Logo Studenta

ArticuloPercepcinriesgodesalud

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INFORMED Vol. 13, Nº 6, 2011 257
2011; 13 (6): 257-267
Percepción de Riesgo de Salud por 
Contaminación Ambiental en Urbanización 
Terrazas del Este, Zona Industrial Cloris. 
Guarenas
Beatriz H Guevara,1 Giustino Adesso,2 Marwis Palacios, Alejandra Centeno, Josmary Hernández, Liseth Rada, Karina Manrique, Eliza-
beth Raffensperger, Vanessa Azuaje, Ezequiel Gallarday, Christian Rodríguez. 
Unidad de Neurofarmacología y Farmacología Clinica, 1Servicio Comunitario Facultad de Farmacia UCV. 2Universidad Central de Venezuela, 
Caracas, Venezuela
Resumen
Objetivo: Analizar la relacion entre contaminación del aire y percepción de salud-enfermedad en la II etapa de la Urbanización Terrazas del Este, 
Cloris, Guarenas, Estado Miranda. Venezuela. Pacientes y métodos: Se realizó una encuesta puerta a puerta a 72 jefes de familia habitantes de 
la urbanización y a 18 empleados foráneos a la misma durante entre julio y agosto de 2008. Resultados: El porcentaje de habitantes encuestados 
presentó mayores factores de riesgo en relación al grupo de empleados no residentes: fumadores 13,6% vs 55,5%, sedentarios 56.6% vs 39% 
respectivamente. El 93% habitaba en la zona hace 7 años; 45% de los habitantes permanece día y noche en el área de exposición; 80% conside-
ró que existe contaminación asociada a basura, ruido, aire y agua en un 77%, 35%, 55% y 13,6%, respectivamente. El 50% de los empleados no 
residentes, diurnos, asoció olores con la cercanía de la zona industrial. El 15% de los encuestados manifestó que la contaminación ha afectado su 
salud y los síntomas referidos fueron: alergias, estornudos, tos, irritación de la garganta y lagrimeo en un 41; 26; 24, 23 y 26% respectivamente. 
Solo 6% de los encuestados refirió conocer las ordenanzas municipales en materia de ambiente. Manifestaron que de existir riesgo sobre su sa-
lud, 83% participaría con la comunidad en solucionar el problema. Conclusiones: La percepción de riesgo para esta población se relaciona con 
ubicación de la vivienda, cercanía de la industria y diferencia en la calidad del aire; en residentes y en trabajadores foráneos no residentes. 
PALABRAS CLAVE: Contaminación del aire, Percepción de riesgo. 
Abstract 
PERCEPTION OF ENVIROMENTAL HEALTH RISKS AT TERRAZAS DEL ESTE DEVELOPMENT. CLORIS INDUSTRIAL 
ZONE. GUARENAS. VENEZUELA
Objective: This study analyzes the relationship between air pollution and health risks perception at the development Terrazas del Este II Stage, 
Guarenas, Miranda estate. Venezuela. Subjects and methods:A door to door Survey (study group) was done to 72 family heads and to 18 non-
resident workers of the same area during months july - august, 2008. Results: Suveyed residents presented more frequency of some modifiable 
risk factors, when compared to non-resident workers as follows: cigarette smoking 55.5% vs. 13.6%; sedentarism 56.6% vs. 39.0%, respectively; 
and 93.0% of residents declared that they settled down in the area 7.0 years ago. Day and night residents were 45.0% of them and 80.0% of 
residents complained about air, noise, garbage and water pollution in 77.0%, 35.0%, 55.0% and 13.6% respectively. 
Considering non-resident workers, 50% of them confirmed the presence of unusual odors at the industrial zone and 15% of this group thought the 
environmental pollution has influenced their health. 
Most referred symptoms were skin allergy, sneezing, cough, sore throat and tearing in 41.0%, 26.0%, 23.0% and 26.0% respectively.
Only 6% of both surveyed groups acknowledge knowing about environment preservation Bills and municipal rules. 
In conclusion, risk perception in this survey population is related to housing proximity to industries, in particular poor air quality, as was expressed 
by residents and non-resident workers daily attending their regular jobs. 
Key words: Air pollution, Health risk perception. 
Introducción
Uno de los retos para los programas ambienta-les para mejorar la calidad del aire en zonas residenciales cercanas a zonas industriales 
es generar una amplia participación social, la cual 
implica diálogos y negociaciones entre los actores 
involucrados, para lo cual, es necesario reconocer 
las diferencias en la percepción del riesgo adjudica-
do a los problemas ambientales y las variables que 
lo determinan.1
 El sitio de la presente investigación de campo fue la 
II etapa de la Urbanización Terrazas del Este, sector 
INFORMED Vol. 13, Nº 6, 2011258
PERCEPCIÓN DE RIESGO DE SALUD POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN URBANIZACIÓN... Guevara B y col.
Cloris, Guarenas, cercana a la zona industrial Cloris 
que comprende diversas fábricas, entre las que po-
demos mencionar: metalmecánica, plásticos, texti-
les, pañales, procesadoras de alimentos, farmacéuti-
ca, imprenta, teñido de telas, alfarería y aserradero; 
todas ellas tienen ductos de salida externa, con la 
consecuente emisión de sustancias contaminantes 
al aire. 
 La cercanía de esta zona habitacional hace que 
sus residentes estén sometidos a mayores riesgos 
potenciales asociados a la aparición de efectos per-
judiciales sobre su salud; tal situación nos motivó a 
evaluar la percepción de la comunidad en relación a 
riesgos y consecuencias sobre la misma.
 Se evaluó la opinión de las personas acerca de los 
riesgos asociados a la aparición de efectos indesea-
dos sobre la salud por inhalación de gases, vapores 
y contaminantes volátiles en la comunidad que resi-
de con la zona industrial. El estudio forma parte de 
un proyecto de Servicio Comunitario de la Facultad 
de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela 
“El Aire que Respiramos”, en el cual se exploró la 
percepción de los miembros de la comunidad, so-
bre la potencial problemática ambiental y el riesgo 
para la salud. 
 El estudio indagó la edad y sexo de la población 
expuesta, permanencia en su sitio de habitación du-
rante la semana, problemas de salud más frecuentes 
y el conocimiento que tiene la comunidad sobre las 
ordenanzas municipales relacionadas con la conta-
minación ambiental (Municipio Plaza), ya que dicha 
ordenanza puede servir para solventar los proble-
mas de contaminación que puedan existir en dicha 
comunidad y aportar recomendaciones sobre cuáles 
pueden ser las posibles acciones de la misma. 
Objetivos de la investigación: a) Identificar la per-
cepción de la comunidad acerca de contaminación 
ambiental. b) explorar posibles asociaciones entre 
condiciones de salud y exposición a potenciales 
tóxicos ambientales.
 La primera fase del estudio, realizada en Diciem-
bre de 2007, tuvo como objetivo informar y sensi-
bilizar a la comunidad sobre los riesgos potenciales 
asociados a contaminación industrial, a través del 
Proyecto de Servicio Comunitario de la Facultad de 
Farmacia (SCFF): “Ucevistas previniendo enferme-
dades y reduciendo riesgos de Salud por cercanía 
a zonas industriales en comunidades”. La Segunda 
Fase, realizada en Julio de 2008, consistió de la eva-
luación de la percepción de la comunidad acerca de 
contaminación ambiental, riesgos y consecuencias 
sobre la salud. Se realizaron encuestas a la comu-
nidaddel tipo “puerta a puerta”, a un grupo de re-
sidentes y a un grupo de empleados foráneos a la 
urbanización.
Pacientes y Métodos
El proyecto fue aprobado por el Comité de Ser-vicio Comunitario de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela. La 
Urbanización Terrazas del Este está cercana a una 
zona Industrial (Figura 1). El estudio se realizó en 
la segunda etapa debido a una mayor cercanía a la 
zona Industrial.
 Se diseñó una encuesta semiestructurada que fue 
aplicada puerta a puerta entre el mes de julio y agos-
to de 2008, por los integrantes del proyecto a 72 
miembros residentes, uno por apartamento y a 16 
trabajadores foráneos de la II Etapa de la Urb. Terra-
zas del Este. 
 Para obtener la información se aplicó un cuestio-
nario previamente evaluado en escala piloto a los 
asistentes a la Jornada de Salud, realizada por el Ser-
vicio Comunitario. Estas encuestasno fueron incor-
poradas al análisis del estudio. El cuestionario fue 
realizado a la población adulta de los residentes de 
la II Etapa de la urbanización, autoaplicada, previo 
consentimiento de cada uno de los participantes en 
el estudio, con la supervisión de un entrevistador. 
Un 25% de los habitantes se negó a contestarla y un 
10% no fue localizado en sus residencias. El cuestio-
nario estuvo compuesto, en su mayoría, de pregun-
tas cerradas de opción múltiple, y por tres preguntas 
abiertas. En este trabajo se presentan los resultados 
sobre la percepción del grado de contaminación del 
aire y el agua en el sitio de residencia; la jerarquiza-
ción de la contaminación atmosférica en compara-
ción con otros problemas urbanos; fuentes cogniti-
vas de la contaminación del aire y la relación entre 
contaminación del aire y salud-enfermedad.
 La primera fase del estudio requirió los siguientes 
pasos: a) planteamiento a los miembros de la Junta 
INFORMED Vol. 13, Nº 6, 2011 259
Figura 1
PERCEPCIÓN POR LA COMUNIDAD DE CONTAMI-
NACIÓN EN LA URB. TERRAZAS DEL ESTE
PERCEPCIÓN DE RIESGO DE SALUD POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN URBANIZACIÓN...Guevara B y col.
Principal de Condominio, a quienes se les presentó 
el proyecto; estos se mostraron interesados en la 
realización del mismo; b) Promoción en edificios y 
zonas comunes de alto movimiento; c) Elaboración 
de carteleras informativas, d) Interacción de los es-
tudiantes cara a cara con personas de la comunidad, 
e) Jornada de Salud para la Comunidad; f) Entrega 
de trípticos acerca de Contaminación Industrial y te-
mas de Salud como diabetes e hipertensión.
 Los datos fueron tabulados en Excel, los gráficos 
se realizaron con el programa Grah prism 5. Se efec-
tuaron análisis descriptivos de cada variable y análi-
sis bivariados. Se aplicó análisis de varianza (ANO-
VA) para evaluar diferencias significativas mediante 
el programa Graph pad in stat 3.
Resultados
Jornadas de Salud. A la Jornada de Salud asistie-ron 18 residentes de la Urbanización Terrazas del Este entre 18 y 66 años. Es de hacer notar que 
asistieron 14 (77%) mujeres y 4 (28%) hombres; 
77% manifestaron no fumar, 50% realizaba activi-
dad física regularmente, 28% tenia glicemia alta. Un 
61% de los encuestados indicaron que tenían ante-
cedentes familiares de diabetes tipo II. Se detectó 
17% de personas hipertensas y 47% normotensos; 
22% refirió sufrir de hipertrigliceridemia y 33% de 
hipercolesterolemia. 
 Solo 1 de los pacientes indicó estar en tratamien-
to con antihipertensivos e hipolipemiantes. Un 39% 
tenía índice de masa corporal mayor de 25 kg/m2, 
de los cuales 28% tenia sobrepeso y 11% obesidad, 
según los criterios de la Organización Mundial de la 
Salud (OMS). El 62% de las personas evaluadas se 
encontraron en rango de peso ideal.
Encuesta puerta a puerta. De la muestra de resi-
dentes entrevistados, 52 (72,2%) fueron mujeres y 
(27,8) 20 hombres. El promedio de edad de los 72 
encuestados fue de 38,7±1,8 años y las otras 135 
personas adultas que habitan esas viviendas están 
en un rango de edad de 35,7±1,8 años. La edad 
promedio de los 79 niños fue de 7,8±0,4 años, a 
diferencia de la edad promedio de los trabajadores 
no residentes en la urbanización, 4 mujeres (22%) y 
14 hombres (77%).
 Los encuestados indicaron que habitaban en el 
área desde hace 7 años, mientras que los trabajado-
res foráneos llevaban trabajando 6 meses en el área 
para el momento del estudio.
 Residentes encuestados: fumadores 88,7% y 50% 
de los trabajadores no fumaban. 
 Un 53% de los encuestados realizaba actividad 
física y un 35% llevaba vida sedentaria.
Percepciones del ambiente local. Un 80,5% de 
los residentes encuestados manifiestó que la Ur-
banización tenía problemas de contaminación am-
biental y 3% respondió no tener conocimiento del 
tema (Figura 1).
 El 83% consideró que el aire tiene contaminantes 
y 7% consideró que era puro. Un 10% no tenía co-
nocimiento al respecto
 Del total de encuestados, 55% identificó conta-
minación en el aire, 42% describen que la causa de 
la contaminación en el aire es industrial y un 32% 
describen como causa la quema de maleza y árboles 
(Figura 2).
 Los encuestados que refieren la existencia de con-
taminación en el aire asociada al parque industrial 
consideran que la basura que genera la industria 
contamina el ambiente (81%), desechos industriales 
son la causa de la contaminación ambiental (75%), 
Figura 2
Figura 3
Figura 4PROCEDENCIA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE 
PERCIBIDA POR LOS RESIDENTES
PROCEDENCIA DE LA CONTAMINACIÓN POR 
SÓLIDOS Y DEL AGUA PERCIBIDA 
POR LOS RESIDENTES
PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE 
Y EFECTOS SOBRE SU SALUD
INFORMED Vol. 13, Nº 6, 2011260
PERCEPCIÓN DE RIESGO DE SALUD POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN URBANIZACIÓN... Guevara B y col.
el ruido perturba la tranquilidad en sus viviendas 
8%, la quema reduce su calidad de vida (33%). Un 
14% considera que hay aguas contaminadas en la 
zona y un 5% que la causa está asociada a vertientes 
industriales (Figura 3).
Efectos percibidos e incidencia en la salud y la 
vida diaria
Respecto de la calidad del aire en la comunidad, 
15% de los encuestados consideró que era puro, un 
15% refirió que está contaminado pero no daña la 
salud, 49% consideró que el aire está contaminado 
y podría alterar su salud y 15% consideró que dicha 
contaminación ya ha afectado a su salud. De manera 
general, 85% está conciente que hay contaminación 
en el aire (Figura 4).
Referentes cognitivos de la percepción de conta-
minación atmosférica
Del total de residentes encuestados, 30% consideró 
que no había relación entre la contaminación am-
biental y la salud; 13% manifiestó que la contami-
nación se asociaba con la aparición de varios sínto-
mas. Un 26% consideró que los síntomas aparecen 
cuando el problema de contaminación ambiental es 
evidente y 10% consideró que su enfermedad sub-
yacente empeora cuando la contaminación es per-
ceptible para el encuestado (Figura 5).
INFORMED Vol. 13, Nº 6, 2011262
PERCEPCIÓN DE RIESGO DE SALUD POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN URBANIZACIÓN... Guevara B y col.
Figura 5
Figura 6
RELACIÓN ENTRE CONTAMINANTES 
PROCEDENTES DE LA ZONA INDUSTRIAL 
Y LA SALUD
DIFERENCIA EN LA PREVALENCIA DE ENFERME-
DADES RESPIRATORIAS, ALERGIAS Y CEFALEA 
EN LOS ENCUESTADOS RESIDENTES 
Y TRABAJADORES
Efectos percibidos y su relación con la salud y la 
vida diaria
Las patologías y síntomas aislados, más comunes en 
esta población, fueron los siguientes: enfermedades 
respiratorias (asma, sinusitis), alergias, estornudos, 
tos y cefalea; 60% de los residentes encuestados su-
fría problemas respiratorios y sólo un 11% de los 
trabajadores foráneos los reportó. De los residen-
tes, 37% de los encuestados refirió alergias y sólo 
11% se encontró en los trabajadores no residentes. 
Las cefaleas fueron más comunes en los trabajado-
res que en los residentes, 28 y 11%, respectivamen-
te (Figura 6).
 Entre los residentes, cinco por ciento (5%) de los 
niños presentaba dificultad de aprendizaje y 1% epi-
lepsia.
 Comparando adultos y niños, se encontró que 
las alergias eran frecuentes tanto en adultos (37%) 
como en niños (29,17%), seguidas de enfermedades 
del tracto respiratorio como el asma y síntomas ais-
lados como estornudos, tos, dificultad para respirar 
que requieren de historia clínica y examen médico 
posterior para correlacionar con alguna enferme-
dad. La dermatitis prevaleció en los niños con 16,6% 
respecto de los adultos con 8,3%. En los adultos se 
refirió lagrimeo en 23,6% y en los niños 6,9%, posi-
blemente asociado a la exposición a sustancias.
Legislación ambiental y salud
En relación al conocimiento de las Ordenanzas Mu-
nicipales en materia de contaminación ambiental, 
92% de los encuestados no conocía acerca de su 
existencia (Figura 7). Estas ordenanzas son herra-
mientas en defensa de los derechos ambientales en 
la cual se establecen los principios básicos en mate-
ria de gestiónambiental en la jurisdicción, a los fines 
de la conservación, defensa y mejoramiento del am-
biente, así como la cooperación en el saneamiento 
y educación ambiental en beneficio de la calidad de 
vida de los ciudadanos.
 Es interesante resaltar que, los encuestados ma-
nifestaron que si se les demuestra que su salud se 
encuentra en riesgo, están dispuestos a participar 
con la comunidad, a fin de exigir que las industrias 
cumplan las leyes que permitan garantizar la salud 
de la población cercana a ella (Figura 8).
INFORMED Vol. 13, Nº 6, 2011 263
PERCEPCIÓN DE RIESGO DE SALUD POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN URBANIZACIÓN...Guevara B y col.
Figura 7
Figura 8
CONOCIMIENTO DE LAS ORDENANZAS MUNI-
CIPALES EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN AM-
BIENTAL POR LOS ENCUESTADOS RESIDENTES
INTENCIÓN DE PARTICIPACIÓN DE LOS ENCUES-
TADOS RESIDENTES SI SU SALUD 
SE ENCONTRARA EN RIESGO
Discusión
De la población encuestada, más de 80% consideró 
que la Urbanización Terrazas del Este presenta pro-
blemas de contaminación del aire y de desechos só-
lidos. Pocos detectaron los problemas de vertientes 
industriales del agua en la zona. Un bajo porcentaje 
de encuestados consideró la existencia de nula o 
poca contaminación. Respecto de la contaminación 
en el aire, aproximadamente 55,56% percibió olo-
res extraños en áreas cercanas a su residencia, ob-
servándose que es más de la mitad de la población 
encuestada, por lo que la mayoría de la población 
detecta la existencia de contaminación del aire. 
 Adicionalmente, 25% de los encuestados respon-
dió a la opción No, lo que puede estar relacionado 
a que en el sector donde viven dichas personas no 
lleguen dichos olores, ya que están alejados de las 
fuentes industriales que los generan, o a que su per-
manencia en la residencia no sea durante las horas 
en que se emiten los mismos.
 Este fenómeno, por el cual los sujetos niegan la 
existencia de la contaminación del aire como pro-
blema en su lugar de residencia, ha sido denomina-
do en la literatura “efecto de cercanía o vecindad”, 
y se evidencia en casi todos los estudios sobre per-
cepción de la contaminación del aire industrial y 
urbana realizados.2,3,4 Algunos estudios indican que 
los entrevistados reconocen la existencia de serios 
problemas de contaminación y niegan los efectos 
potenciales adversos en ellos mismos, lo cual ha 
sido interpretado como expresión de invulnerabili-
dad personal, o del sector en la cual los individuos 
están de acuerdo con la presencia del daño, pero 
niegan que les afecte.2 
 En relación con la contaminación del aire, los es-
tudios indican que las reacciones y las respuestas al 
riesgo están influenciadas tanto por las característi-
cas personales de los entrevistados como la edad, 
raza, género, escolaridad, estado de salud, así como 
por factores locales, asociados a la distancia a las 
fuentes de contaminación.5 
 En el Reino Unido, la contaminación del aire era 
un problema asociado sólo con comunidades po-
bres situadas cerca de zonas industriales, y se ha 
señalado que este distanciamiento guarda relación 
con el estigma de dichas zonas, debido a la presen-
cia de fuentes de contaminación. Sin embargo, la 
memoria local colectiva implica la forma en que la 
gente toma conciencia de la contaminación del aire, 
sobre todo en lugares con una historia local de con-
taminación.
Factores que incrementan el riesgo de aparición 
de las enfermedades en esta población:
a) Factores internos: la toxicidad ambiental podría 
potenciar efectos dañinos en la salud por la influen-
cia del cigarrillo; afortunadamente en esta población 
INFORMED Vol. 13, Nº 6, 2011264
PERCEPCIÓN DE RIESGO DE SALUD POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN URBANIZACIÓN... Guevara B y col.
88,7% de los encuestados no fumaba. Sin embargo, 
en la población fumadora, el hábito tabáquico au-
menta los riesgos relacionados a la exposición de 
posibles tóxicos ambientales, incrementa el riesgo 
de problemas de salud para el fumador y las perso-
nas que lo rodean, debido al contenido de sustan-
cias carcinogénicas.
 El sedentarismo fue evidente en 35% de la pobla-
ción y es factor de riesgo para la aparición de en-
fermedades cardiovasculares, debilitamiento óseo y 
muscular, cansancio, que pueden sumar o favorecen 
el riesgo de sustancias tóxicas del ambiente. El 52% 
de los residentes encuestados tenía mejores condi-
ciones físicas, lo que se ve reflejado en el mejor ma-
nejo de los riesgos.
b) Factores Externos: está representado por el Tiem-
po de residencia en la Urb. Terrazas del Este y tiem-
po de permanencia en la misma. Aproximadamen-
te, 86% de los encuestados tenía un promedio de 7 
años de residencia en la zona y 42% de ellos perma-
neciá día y noche, situación que evidencia que los 
riesgos son mayores comparado con personas que 
viven lejos de parques industriales. Por ende, debe 
indagarse acerca del estado de salud y calidad de 
vida de los mismos. Una evaluación cada 6 meses 
sería lo indicado.
 La percepción de riesgo implica la socialización 
de una preocupación colectiva que gira en torno a 
cuestionar el impacto que la contaminación pueda 
ejercer sobre comunidades y áreas naturales. Es im-
portante señalar que este estudio es exploratorio y 
descriptivo de las percepciones de riesgo por con-
taminación y en el contexto del análisis del riesgo. 
Los resultados muestran una perspectiva general 
del problema y permiten tomar esta situación como 
una oportunidad de dirigirse a los organismos com-
petentes en cuanto a inspección y evaluación de 
las empresas cercanas a fin de evaluar la toxicidad 
ambiental y su riesgo a largo plazo en la población. 
Dar este paso a la brevedad posible, aumenta la po-
sibilidad de desarrollar estrategias de acción en el 
campo de la política ambiental de la Zona Industrial 
Cloris en Guarenas. Más del 80% de los encuesta-
dos consideran que la exposición a contaminantes 
puede afectar su salud, lo que muestra claramente 
que hay factores de riesgo detectados por la pobla-
ción a los que están expuestos los habitantes y tra-
bajadores de la zona. Las implicaciones van en dos 
sentidos: primero, la manera como la población es-
tudiada valora la contaminación del aire permite su-
gerir que en la política ambiental debe incorporarse 
el componente de la focalización, de modo que los 
programas ambientales alcancen un mayor impacto 
local; segundo, existen ciertos fundamentos éticos 
en la incorporación de la percepción pública en la 
política ambiental.5 Esto implica que los residentes 
en una ciudad necesitan ser considerados para esti-
mar el grado en que la contaminación del aire afecta 
su salud. Sus valoraciones pueden incidir en forma 
positiva en la participación social, tanto en los pro-
yectos de control de la contaminación como en la 
reducción de la exposición ambiental, así como en 
mejorar la confianza hacia las instituciones. Se tra-
ta de complementar los juicios de los expertos, al 
incorporar la dimensión de los valores sociales en 
los procesos de manejo del riesgo.2 Al respecto, los 
gobiernos locales de Madrid y Andalucía estiman 
de forma periódica las percepciones y las actitudes 
de los ciudadanos, su comportamiento individual y 
colectivo, así como la opinión que tienen acerca de 
la actuación de las instituciones y organismos públi-
cos responsables de la política ambiental. 
 Respecto de los desechos sólidos, 75% son fuente 
de contaminación, resultando la basura el principal 
contaminante, que a fin de cuentas también termina 
contaminando el aire.
 Otra fuente de contaminación reportada fue el 
agua. Más de 40% de los encuestados percibieron 
aguas contaminadas resultantes de cloacas, tuberías 
rotas y vertientes industriales como principales con-
taminantes. Se requieren acciones gubernamentales 
para cuidar el ambiente y mejorar la calidad de vida 
de los habitantes.
 Llama la atención que los problemas de salud 
prevalentes en la comunidad residente encuestada, 
sean enfermedades respiratorias y alergias,al mis-
mo tiempo 60% percibe esporádicamente olores 
extraños y la mitad de estos dicen sentirlo aunque 
no vean el origen. De igual modo, en el caso de los 
trabajadores foráneos, más de 80% señala percibir 
olores extraños mientras labora, al mismo tiempo 
dicen sufrir frecuentemente de dolores de cabeza, 
lo cual requiere evaluación clínica para determinar 
la causa. Estas diferencias indican que la variabili-
dad de los problemas de salud dependen de la edad 
de la persona expuesta, la localización de individuo 
respecto al parque industrial, el tiempo de exposi-
INFORMED Vol. 13, Nº 6, 2011266
PERCEPCIÓN DE RIESGO DE SALUD POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN URBANIZACIÓN... Guevara B y col.
ción y el horario de exposición. Los estudios epide-
miológicos publicados en el año 2007 demuestran 
que en el Municipio Plaza hay mayor incidencia de 
enfermedades respiratorias, cefalea y epilepsia que 
en el Municipio Zamora. Los resultados de nuestra 
encuesta puerta a puerta revelaron que el porcenta-
je de los casos en la zona fue el siguiente:
 * Enfermedades respiratorias 60% comunidad vs 
10% trabajadores foráneos, Alergias en el 40% de la 
comunidad vs 10% trabajadores foráneos y Cefaleas 
10% comunidad vs 30% trabajadores foráneos.
 * Para el año 2007, las cifras publicadas fueron las 
siguientes: Número de casos en el Municipio Plaza: 
Enfermedades Respiratorias (22.761), rinitis alérgi-
ca (707), asma (10.884), cefalea (6.382) y Epilepsia 
(99). Los resultados obtenidos forman parte de es-
tas cifras.
 Es importante señalar que parte del desinterés en 
la participación en actividades que promuevan el 
control de la contaminación puede estar asociado 
a que este parque residencial forma parte de una 
“ciudad dormitorio” donde la mayoría de los resi-
dentes trabajan en la ciudad de Caracas. No todos 
tienen vehículos propios, pierden mucho tiempo en 
el tráfico y llegan tarde a sus hogares.
MAPEO DE RIESGOS EN LA SEGUNDA ETAPA DE 
LA URB. TERRAZAS DEL ESTE
Origen de la Contaminación del aire
 Cuando se correlacionan las respuestas dadas por 
los encuestados residentes, los olores industriales 
fueron percibidos en forma significativa por los ha-
bitantes de los edificios 24, 25, 28 y 29.
 Las quemas de bosque y maleza fueron percibidas 
en los habitantes de los edificios 28, 29 y 19H.
 Manifestaron que no ven los gases pero si los sien-
ten en los edificios 25 y 63H.
Patologías y relación con la región geográfica de la 
Urbanización
Respecto de las patologías asociadas, los casos de 
alergias fueron reportados por los habitantes del edi-
ficios 25.
 Los síntomas de enfermedades respiratorias como tos, 
estornudos, dificultad respiratoria y las enfermedades: 
sinusitis, asma, fueron referidas por los habitantes de 
los edificios 24, 25, 28, 29, 19H, 63H, 15 y 64H.
 La cefalea fue manifestada en los habitantes de los 
edificios 19H, 63H y 15.
 Los sectores asociados a estos edificios, son los de 
la entrada, cercanos a la panadería y basurero y los 
cercanos a la imprenta (Figura 9). Estos resultados su-
gieren realizar una evaluación toxicológica ambiental e 
industrial a las empresas cercanas a estas zonas.
Figura 9
MAPEO DE RIESGOS EN LA II ETAPA DE LA URB. TERRAZAS DEL ESTE. SE MUESTRA ÓVALO QUE 
REPRESENTA LAS ZONAS DE MAYOR RIESGO, BASADO EN LA INCIDENCIA DE PROBLEMAS 
RESPIRATORIOS, ALERGIAS Y CEFALEAS. ESTAS ÁREAS COINCIDIERON CON LAS ZONAS 
DONDE LOS HABITANTES PERCIBEN MÁS LA CONTAMINACIÓN EN EL AIRE
INFORMED Vol. 13, Nº 6, 2011 267
PERCEPCIÓN DE RIESGO DE SALUD POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN URBANIZACIÓN...Guevara B y col.
 Referente a las empresas que circundan la urbani-
zación, la comunidad puede solicitar inspección de 
la fábrica y medio ambiente. Una vez conformada 
la comisión de salud, la comunidad puede realizar 
las denuncias al Ministerio del Poder Popular para 
el Ambiente, Centro Simón Bolívar, Torre Sur Plaza 
Caracas Teléfono: (0212) 408-11-11. 
 Ministerio del Trabajo–ISPSASEL, donde se puede 
pedir información sobre dónde y cómo solicitar una 
inspección, Teléfono del Laboratorio de Toxicología 
(0212) 472-84-04.
Limitaciones del Estudio
Quedan por practicarse exámenes clínicos y paraclínicos 
en los afectados y no afectados para la siguiente etapa.
LEGISLACION VENEZOLANA EN MATERIA 
AMBIENTAL
Se citan las normativas legales y las posibles accio-
nes que la comunidad pueda seguir basado en las 
siguientes leyes y ordenanzas:
1) Ordenanza de Protección al Ambiente. Municipio 
Plaza.
2) Ley Orgánica del Ambiente.
3) Ordenanza de Ruidos. 
Referencias 
1. Bickerstaff K. Risk perception research: socio-cultural perspectives on the 
public experience of air pollution. Environ Int. 2004;30:827-840.
2. Bickerstaff K, Walker G. Public understandings of air pollution: the “locali-
zation” of environmental risk. Global Environ Change. 2001; 11:133-145.
3. Brody SD, Peck BM, Highfield WE. Examining localized patterns of air 
quality perception in Texas: a spatial and statistical analysis. Risk Anal. 
2004;24:1561-1574.
4. Catalán-Vázquez M, Riojas-Rodríguez H, Jarillo-Soto E, Delgadillo-Gutié-
rrez H (2009). Percepción de riesgo a la salud por contaminación del aire en 
adolescentes de la Ciudad de México. Salud Pública Mex. 51:148-154. 
5. Ecobarómetro de Andalucía. [Consultado el 11 de enero de 2006]. Dispo-
nible en: http:www. Junta de Evaluación. es/medioambiente/ecobarómetro
6. Forsberg B, Stjernberg N, Wall S. People can detect poor air quality well 
below guideline concentrations: a prevalence study of annoyance reactions 
and air pollution from traffic. Occup Environ Med. 1997; 54:44-48.
7. Hunter PR, Davies MA, Hill K, Whittaker M, Sufi F. The prevalence of 
self-reported symptoms of respiratory disease and community belief about 
the severity of pollution from various sources. Int J Environ Health Res. 
2003;13:227-238.
8. Pidgeon N. Risk assessment, risk values and the social science program-
me: why we do need risk perception research. Reliab Engineering Syst Saf. 
1998;59:5-15.
Agradecimientos 
Agradecemos altamente la colaboración prestada en el proceso de recolección de datos a los estu-diantes de la Facultad de Farmacia de la UCV: Jo-
seph Ortega, Chun Yu, José Berroterán, Reinaldo Viloria, 
Patricia Rangel, Cynthia Ojeda C y Yeilin Zambrano.