Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El lenguaje erótico en la primera traducción del español
al chino de la novela Pantaleón y las visitadoras
de Mario Vargas Llosa traducida por Sun Jiameng
Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Authors Arboleda Peralta, Ariana De Jesús; Hurtado Larico, Liza Grecia
Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess
Download date 08/06/2024 03:29:31
Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Link to Item http://hdl.handle.net/10757/667277
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://hdl.handle.net/10757/667277
 
 
 
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS 
PROGRAMA ACADÉMICO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN 
PROFESIONAL 
El lenguaje erótico en la primera traducción del español al chino de la 
novela Pantaleón y las visitadoras de Mario Vargas Llosa traducida por 
Sun Jiameng 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
Para optar el grado de bachiller en Traducción e Interpretación Profesional 
 
AUTORES 
Arboleda Peralta, Ariana De Jesús (0000-0002-8311-2301) 
Hurtado Larico, Liza Grecia (0000-0002-1505-4576) 
 
ASESOR 
 Quiroz Melendez, Lourdes Yahaira (0000-0001-9700-6457) 
Lima, 16 de enero de 2022
1 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mi familia, en especial a mis padres, Fernando y Mariana, y a mi hermano Aarón, 
gracias por todo su amor y apoyo. A mis abuelitas Donalita y Vilma, una me guía desde 
el cielo y otra en la tierra. A Leonid y Freyja, por ser los motivos de mis alegrías y 
darme fuerzas para seguir cuando más lo necesitaba. A Liza, gracias por tu paciencia. 
Ariana De Jesús Arboleda Peralta 
 
 
A Asunción Córdova, madre, a Pitufina que me acompañó durante todas las horas que 
duró la redacción de este trabajo, a mí, a mi compañera de trabajo de investigación 
Ariana, gracias por todo. 
Liza Hurtado Larico 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradecemos a nuestra asesora Lourdes Quiroz Melendez por los consejos, la 
comprensión, la paciencia, la disposición y recomendaciones para mejorar este trabajo de 
investigación. 
3 
 
RESUMEN 
 
Si bien el fenómeno del lenguaje erótico es un tema universal, se construye de acuerdo 
con la cultura, ideología y contexto en el que se encuentra, y su traducción está 
condicionada por la interacción de estos mismos factores en un entorno específico. Por 
ello, el presente trabajo de investigación se enfoca en analizar el lenguaje erótico en la 
primera traducción del español al chino de la novela Pantaleón y las visitadoras, escrita 
por Mario Vargas Llosa y publicada en el año 1973, realizada por Sun Jiameng en el 
contexto posmaoista y cese de la Revolución Cultural. Mediante la extracción de 
segmentos de la obra Pantaleón y las visitadoras, se llevará a cabo el análisis de contenido 
que nos permitirán identificar el fenómeno del lenguaje erótico en la obra del autor 
peruano. Además, se realizará el análisis textual contrastivo con la primera traducción al 
chino Pandalei’ang shangwei yu laojun nülang para poder interpretar las estrategias y 
técnicas de traducción empleadas por Sun Jiameng. A partir de estas técnicas de análisis, 
podremos describir cómo el contexto histórico y social influyó en el modo en que se 
tradujo el lenguaje erótico en esta novela y, de ese modo, dar respuesta a nuestro objetivo 
de investigación. 
Palabras clave: lenguaje erótico; traducción literaria; Revolución Cultural; censura; 
estrategias de traducción; técnicas de traducción 
 
 
4 
 
Erotic Language in the First Translation from Spanish to Chinese of the Novel 
“Pantaleón Y Las Visitadoras” by Mario Vargas Llosa, Translated by Sun Jiameng 
 
ABSTRACT 
 
Although the phenomenon of erotic language is a universal concept, it is constructed 
according to the culture, ideology, and context in which it is situated, and its translation 
is conditioned by the interaction of these same factors in a specific environment. 
Therefore, this research is focused on analyzing the erotic language in the first translation 
from Spanish to Chinese of the novel Pantaleón y las visitadoras, published by Mario 
Vargas Llosa in 1973, translated by Sun Jiameng in the post-Maoist context and the end 
of the Cultural Revolution. Through the collection of passages from the book Pantaleón 
y las visitadoras, a content analysis will be conducted in order to identify the phenomenon 
of erotic language in the text of the Peruvian writer. In addition, contrastive textual 
analysis with the first Chinese translation Pandalei'ang shangwei yu laojun nülang will 
be conducted with the aim of interpreting the translation strategies and techniques 
employed by Sun Jiameng. On the basis of these analytical techniques, we will be able to 
describe how the historical and social context influenced the translation of erotic language 
in this book and, thus, provide an answer to our research objective. 
 
Keywords: erotic language; literary translation; Cultural Revolution; censorship; 
translation strategies; translation techniques 
5 
 
 
6 
 
 
7 
 
TABLA DE CONTENIDOS 
1 12
 33
 44
 55
 76
 136.1
 C136.1.1
 156.1.1.1
 166.1.1.2
 176.1.2
 176.1.2.1
 186.1.2.2
 186.2
 196.2.1
 216.2.1.1
 226.3
 236.3.1
 246.3.2
 256.4. Paratextos y traducción literaria
 29 
6.4.1. Notas al pie de páginas: notas del traductor 29 
7
 
297.1
 
307.2
 3
17.2.1
 3
17.2.2
 
317.3
 
327.4
 
338
8 
 
 
349
 
439.1
 
439.2
 
459.3
 4
89.3.1
 4
89.3.2
 
509.4 52 
9 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1 Técnicas de traducción 27 
 
1 
 
1 INTRODUCCIÓN 
Pantaleón y las visitadoras es una novela del autor peruano Vargas (1973) cuya publicación 
fue hecha por la editorial Seix Barral. Mario Vargas Llosa ha realizado más de 60 publicaciones 
a lo largo de su trayectoria como escritor, entre estas encontramos novelas, obras de teatro, 
ensayos, memorias, entre otras. Vargas Llosa es también una de las figuras precursoras del 
boom latinoamericano de la década del 60 (Anguita, 2021) y ganó múltiples premios, 
incluyendo el Nobel de Literatura en el año 2010. Después de un poco más de una década de la 
publicación, la novela Pantaleón y las visitadoras fue traducida por primera vez al chino en el 
año 1986 por Sun Jiameng, catedrático y traductor de diferentes obras del español al chino, en 
el contexto posmaoista y cese de la Gran Revolución Cultural Proletaria dirigida por el líder del 
Partido Comunista Chino, Mao Zedong. En este contexto oriental, la traducción asumió el rol 
de mensajera de las ideas occidentales y reactivó la traducción de literatura en China (Lee, 
2018, p. 251). Asimismo, los traductores contaron con mayor libertad para expresar contenido 
erótico y sexual, pues China entró en una época de “liberación sexual” (Yu, 2015, p. 164). Sin 
embargo, Sun Jiameng menciona la censura intrínseca, además de la literalidad del lenguaje 
erótico, como factor que tomó en cuenta para la traducción de esta obra (Hou, 2020, p. 198). 
En ese sentido, Pantaleón y las visitadoras es una obra que apela a nuestro interés por explorar 
a la traducción como producto cultural que refleja perspectivas ideológicas contextuales. 
Es importante mencionar que las investigaciones sobre erotismo y sexualidad en los estudios 
de traducción comenzaron a aparecer en la segunda mitad de la década de 1990 y mayormente 
estuvieron enfocadas en la censura de la sexualidad y la traducción (Yu, 2015). Después del 
año 2000, este campo de investigación se expande con el estudio de la traducción de diferentes 
obras literarias, por ejemplo, la traducción del sexo en los libros de Simone de Beauvoir; la 
imaginería sexual en las traducciones de La divina comedia, escrita por Dante Alighieri; la 
poesía erótica, el lenguaje sexual y el género; y las traducciones de las descripciones de las 
partes eróticas del cuerpo humano (Yu, 2015, p. 33).En la actualidad, en el campo de la 
traducción literaria existen estudios centrados en la traducción del lenguaje erótico en el 
contexto de censura europea (Denissova, 2020; Meseguer & Rojo, 2014) y asiática (Denissova, 
2020; Qi, 2021). En este mismo ámbito, pero en el contexto chino, en los últimos años se han 
llevado a cabo investigaciones con respecto a la traducción de los aspectos eróticos 
paratextuales (Bai, 2018), lenguaje erótico en la traducción (Lee & Ngai, 2012; Liang, 2017; 
Yuan, 2020), la despatologización de términos relacionados a la sexualidad en retraducciones 
2 
 
chinas (Shuangyi, 2020) y las dinámicas de poder que influyen en la traducción de lenguaje 
sexual explícito (Cao, 2021). Estas últimas investigaciones han coincidido en la importancia 
del contexto y la ideología como factores determinantes para tomar decisiones al momento de 
traducir. 
De las investigaciones mencionadas en el párrafo anterior, se identifica que la traducción del 
lenguaje erótico ha sido mayormente analizada en contextos de censura. Los contextos de 
poscensura se analizan como parte secundaria de las investigaciones sobre las retraducciones 
del lenguaje erótico, dejando en el margen investigativo al análisis de contextos en los que 
posiblemente ocurren más cambios; según Wong (2018), en China se comenzaron a importar y 
traducir libros después de la gradual disminución de la censura durante la época posmaoista (p. 
223). En contraste, la tendencia con respecto a la censura en China durante la Revolución 
Cultural consistía en la prohibición total de cualquier tipo de literatura extranjera (Wong, 2018, 
p. 223). Dicho cambio permitió mayor libertad al momento de traducir el lenguaje erótico (Han, 
2008; Shuangyi, 2020). Esta variación se debe a que la producción de una traducción es un 
proceso motivado por la sociedad en la que se desarrolla y está condicionada por la interacción 
de varias agencias dentro un campo determinado y de un entorno social específico (Wong, 
2018), lo cual podría influenciar las decisiones que toma el traductor consciente o 
inconscientemente. Por otro lado, existen muy pocos estudios centrados en la traducción del 
lenguaje erótico de obras literarias latinoamericanas al chino y, de acuerdo con Yu (2015), hay 
todavía muy pocas investigaciones sobre la traducción de pasajes eróticos en relación con la 
lengua y cultura china (p. 34). De esa manera, se llevará a cabo este trabajo de investigación 
con la finalidad de identificar de qué manera el contexto posmaoista influyó en la traducción al 
chino de Pantaleón y las Visitadoras. 
Esta novela presenta diversos niveles de lectura, contrastes culturales, posturas ideológicas y 
una técnica única del autor, pero sobre todo tiene como tema predominante a la creación literaria 
en torno al amor y erotismo (Santaemilia, 2017). En esta obra se utilizan peruanismos para 
referirse al sexo, a la sexualidad y a las partes del cuerpo humano propias del contexto peruano. 
Teniendo esto en consideración, la presente investigación tiene como objetivo describir cómo 
el contexto histórico y social influyó en el modo en que se tradujo el lenguaje erótico en la 
primera traducción del español al chino de la novela Pantaleón y las visitadoras, escrita por 
Mario Vargas Llosa, traducida por Sun Jiameng en 1986: Pandalei’ang shangwei yu laojun 
nülang (潘达雷昂上尉与劳军女郎) cuya traducción literal es “Pantaleón y las jóvenes de 
3 
 
consuelo del ejército”. Analizaremos el léxico, el uso de culturemas y las variedades diafásicas, 
diatópicas y diastráticas del lenguaje, principales características que nos permitirán comprender 
el fenómeno del erotismo en la obra, y las compararemos con su versión china. Los resultados 
que se alcancen en este trabajo de investigación suponen un aporte al campo del estudio del 
lenguaje erótico en las traducciones del español al chino como reflejo de la realidad 
sociocultural presente en la literatura latinoamericana. Asimismo, supone un aporte al campo 
de las investigaciones sobre la interrelación entre la traducción y el contexto cultural, es decir, 
la traducción como producto cultural. También es un recurso para identificar las estrategias y 
técnicas de traducción de lenguaje erótico más comunes. 
2 PREGUNTAS Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 
El caso de nuestra investigación es Pantaleón y las visitadoras, novela escrita por Mario Vargas 
Llosa, y su primera traducción al chino: Pandalei’ang shangwei yu laojun nülang (Vargas, 
1986), realizada por Sun Jiameng. Con el objetivo de llevar a cabo el trabajo de investigación 
se estableció una pregunta general, un objetivo principal, tres preguntas y tres objetivos 
específicos. La pregunta general de investigación formulada para el estudio es cómo se tradujo 
el lenguaje erótico de la novela en la traducción que realizó Sun Jiameng al chino en 1986 en 
el contexto posmaoista y cese de la Revolución Cultural. En este sentido, nuestro objetivo 
principal es describir cómo el contexto histórico y social influyó en la forma en que se tradujo 
el lenguaje erótico en esta novela en su primera versión traducida al chino. 
Se formularon tres preguntas y tres objetivos específicos con la finalidad de responder la 
interrogante general planteada. La primera pregunta es cómo el contexto histórico y cultural en 
China de la década de 1970 influenció la traducción del lenguaje erótico en Pantaleón y las 
visitadoras. El objetivo es describir cómo estos contextos influyeron en la traducción del 
lenguaje erótico en la primera traducción al chino de la novela en cuestión. El propósito de este 
objetivo es sustentar la condición de la traducción como producto cultural sujeto a influencias 
externas al proceso de traducción per se. Asimismo, explorar la influencia del traductor como 
agente también sujeto al mismo contexto y cuyas decisiones, conscientes o inconscientes, 
podrían también verse influenciadas por el entorno. La siguiente pregunta es cómo se presenta 
el lenguaje erótico en el texto fuente. El objetivo es describir el lenguaje erótico mediante la 
variedad lingüística, léxica y morfosintáctica del texto fuente. El propósito de este objetivo es 
identificar los elementos sexuales presentes en el texto para entender la forma en las que Mario 
4 
 
Vargas Llosa produce el lenguaje erótico en Pantaleón y las Visitadoras. La última pregunta es 
cómo es representado el lenguaje erótico en la primera traducción al chino realizada por Sun 
Jiameng. El objetivo de esta pregunta es identificar los paratextos, técnicas y estrategias 
utilizadas por Sun Jiameng para la traducción de la obra de Vargas Llosa. 
3 SUPUESTO BASE 
El actual trabajo de investigación parte del supuesto de que existe una influencia del contexto 
histórico, social y cultural en la traducción como producto cultural. Algunos estudiosos 
sostienen que las traducciones están gobernadas parcialmente por factores sociales, culturales 
y políticos (Lee, 2018). Otros sostienen que toda traducción es inherentemente ideológica, ya 
que tanto la elección del texto fuente como el uso del texto meta están definidos por los intereses 
y objetivos de agentes sociales (Schäffner, 2002, p. 23). Para Lee (2018), razones como, por 
ejemplo, la identidad ideológica del traductor, las relaciones asimétricas de poder entre la 
cultura fuente y la cultura de llegada, la trayectoria profesional del traductor y la afiliación del 
traductor a algún tipo de institución, forman parte de los factores que influyen en el texto meta. 
De esa manera, suponemos que la traducción de Pantaleón y las Visitadoras al chino se vería 
influenciada por los mismos factores, puesto que Sun Jiameng realiza la traducción en el 
contexto posmaoista posterior a la Gran Revolución. Asimismo, el texto meta se desarrolla en 
un periodo de contraste entre la reciente “liberación sexual” (Yu, 2015, p. 164) y el también 
reciente levantamiento de muchasde las restricciones con respecto a la literatura extranjera. 
El segundo supuesto investigativo parte de la idea de que la variedad lingüística, el léxico y la 
morfosintaxis de Pantaleón y las Visitadoras reflejan la posición ideológica de Mario Vargas 
Llosa y el contexto peruano de la década de 1970. Según Rodríguez (2014), la novela es una 
crítica social a la hipocresía con respecto a las violaciones cometidas por militares, la 
prostitución, el proxenetismo y el sectarismo. Se hace uso de culturemas, variedades diafásicas 
—modulación del habla según contextos—, diatópicas —modulación según la procedencia—, 
y diastráticas —sociolectos—. Por lo tanto, el lenguaje erótico en esta novela busca hacer uso 
de las características de los militares peruanos, los prejuicios y estereotipos sobre las mujeres 
selváticas, y el fanatismo religioso y moral. En contraste, durante el periodo en el que Sun 
Jiameng realizó la traducción al chino, se habían levantado recientemente las restricciones con 
respecto al contenido erótico y la literatura (Yu, 2015, p. 164) y, según Wong (2018), las 
estrategias utilizadas para traducir contenido considerado impropio u ofensivo eran 
5 
 
mayormente la omisión, la alteración y la adición. Al entrar en este nuevo periodo, las casas 
editoriales ya no tenían la obligación de seguir las normas del régimen y entraban traducciones 
extranjeras al mercado chino (Wong, 2018). Esto nos lleva a suponer que no se van a trasladar 
ciertos factores para favorecer la exposición y circulación de la obra en China. 
El tercer supuesto investigativo parte de la idea de que la novela Pantaleón y las visitadoras 
presenta problemas traductológicos en la traducción de la variedad lingüística, de las palabras 
utilizadas para referirse al erotismo o temas relacionados a la sexualidad, y a la morfosintaxis 
propia del estilo narrativo del autor y las características culturales de la obra. Según Vermeer 
(1983), los culturemas son fenómenos que tienen importancia y son comprendidos por los 
miembros de una determinada cultura, es decir, son términos que exponen las características de 
la cultura del texto origen que, sin la suficiente noción sobre ellos, no podrían ser trasladados 
de forma adecuada al texto meta. Como se mencionó en el párrafo anterior, la distancia cultural 
nos lleva a suponer que estas características no van a ser transferidas teniendo en cuenta el 
mensaje original. Con respecto al lenguaje erótico, Santaemilia (2017) menciona que su 
traducción, la cual incluye episodios de contenido sexual y amoroso explícito o implícito en el 
texto, no se gobierna por adecuación gramatical o criterios meramente traductológicos, sino por 
las cuestiones relacionadas al esteticismo, cultura e ideología. Esto se debe a que el contenido 
a traducir constituye una de las características inherentes de los prejuicios y tabúes de una 
cultura específica, por lo que suponemos que estos factores pueden interferir en la reexpresión 
de los elementos sexuales en el texto meta. 
4 JUSTIFICACIÓN 
El presente trabajo de investigación surge porque compartimos el interés por la literatura y la 
traducción de diferentes aspectos (culturales, sociales, históricos). Elegimos la novela 
Pantaleón y las visitadoras y Pandalei’ang shangwei yu laojun nülang como objetos de estudio 
por dos razones. La primera razón: Mario Vargas Llosa es poeta, dramaturgo, novelista y 
ensayista, es uno de los representantes más importantes de la literatura peruana y es Nobel de 
Literatura 2010. La segunda razón: el interés en identificar cómo el lenguaje erótico en esta 
novela es traducido en un contexto cultural diferente al peruano. Mao Zedong prohibió la 
publicación de pornografía y novelas eróticas en 1949 y en el contexto posmaoista se observó 
un resurgimiento de las novelas eróticas y sus traducciones (Yu, 2015, p.159). De esa manera, 
6 
 
este contexto representa un campo interesante para explorar la traducción como producto 
cultural. 
Con respecto a la contribución a la profesión, consideramos que el presente trabajo de 
investigación sí tendrá implicaciones positivas. La razón es que los equivalentes en la 
traducción al chino en el contexto posmaoista y cesación de la Revolución Cultural brindan un 
recurso que los traductores pueden utilizar para identificar las estrategias y técnicas de 
traducción de lenguaje erótico más comunes en estos contextos. Esto se desarrollará mediante 
el análisis contrastivo, donde se observarán y analizarán las técnicas y estrategias de traducción 
utilizadas por Sun Jiameng. En este sentido, esta investigación amplía la noción del traductor 
sobre la traducción como proceso no solo lingüístico y sobre la toma de decisiones ideológicas 
del traductor al identificar las técnicas y estrategias para la traducción del lenguaje erótico en 
un contexto específico. El profesional de la traducción debe tomar en cuenta dichos aspectos al 
momento de realizar la traducción porque estos pueden influir en sus decisiones. 
Con respecto a la contribución a la disciplina, consideramos que, al investigar la traducción del 
lenguaje erótico en el contexto ya mencionado, podríamos expandir las investigaciones 
culturales y sociohistóricas en el campo de los estudios del erotismo. En Pantaleón y las 
visitadoras se hace referencia a los órganos genitales masculinos y femeninos, a la actividad 
sexual y a la prostitución a veces de forma explícita, pero muchas otras de forma implícita. 
Debido a ello, identificar estos elementos en su traducción al chino nos permitirá entender a la 
traducción como producto cultural. Esto ocurre debido a que el lenguaje erótico es propenso a 
modificaciones y censuras (Santaemilia, 2005a) y, por lo tanto, una buena manera de identificar 
cómo el contexto histórico repercute en las decisiones que toma el traductor. Por consiguiente, 
esta investigación supone un aporte para el área de investigación en los estudios sobre el 
lenguaje erótico y la traducción. 
Con respecto a qué tan viable es la investigación, contamos con acceso a diferentes fuentes de 
búsqueda que nos ofrece nuestra casa de estudio. Entre estas se encuentran la biblioteca, el 
repositorio académico en línea y los recursos de investigación que nos dan acceso a 
investigaciones, revistas, reseñas y handbooks. Asimismo, disponemos de la novela Pantaleón 
y las visitadoras tanto en español como en chino. También contamos con un corpus bilingüe 
del lenguaje erótico presente en ambos libros que nos permiten observar de manera más 
detallada las traducciones y los segmentos originales. También es importante mencionar que al 
7 
 
ser un estudio de caso contrastivo, no tenemos limitaciones con respecto a aspectos sociales 
como entrevistas a expertos. De esa manera, consideramos que nuestro tema investigativo es 
viable, ya que el producto de esta investigación brindará mayor alcance a los futuros estudios 
de la traducción del lenguaje erótico en textos literario. 
5 ESTADO DE LA CUESTIÓN 
Los párrafos siguientes muestran las investigaciones sobre el lenguaje erótico presente en 
trabajos literarios que son pertinentes para el desarrollo de nuestra investigación. Cuatro de 
estas investigaciones (Bocquier, 2022; Tang, 2022; Yuan, 2020; Zhu, 2020) se enfocan en el 
análisis de la traducción de lenguaje erótico de una lengua origen al chino. Dos (Rojas-Lizana 
& Hannah, 2013; Sanz, 2013) de una lengua origen al español y otras dos del chino a una lengua 
meta (Chang, 2018; Wu, 2010). La importancia de los pares de idiomas reside en la intención 
de identificar las diferencias con respecto al trato que se le da al lenguaje erótico en su cultura 
origen y la traducción en la cultura meta, ya que son los pares de idiomas que se van a tratar en 
nuestro trabajo. Las dos últimas investigaciones (Denissova, 2020; Karpińska & Olejniczak, 
2019) son relevantes por los temas de influencia del contexto históricoy manipulación de estilo 
que desarrollan. Los temas que exponen estas investigaciones están relacionados a la 
manipulación e ideología del traductor, influencia del contexto sociohistórico en la autocensura 
y censura, y la ética del traductor. 
Con respecto a los estudios de traducción enfocados en la manipulación del género sexual, 
gramatical y cultural en las traducciones de textos literarios para mantener el ideario extendido 
y aceptado de la cultura de destino, Rojas-Lizana y Hannah (2013) examinan The Happy Prince, 
escrito por Oscar Wilde, y la versión traducida al español por Enrique Helios a través de un 
estudio comparativo diacrónico del lenguaje sexual del libro en inglés y su traducción al 
español. Además, realizan una revisión de la literatura de los estudios críticos y de género, una 
descripción del estado ideológico en el contexto en que fue traducido El príncipe feliz y el 
análisis de la ideología del traductor. Con ello se encuentra que, en la obra original, “The 
Prince”, “The Swallow” y “The Reed” (personajes de la obra) tienen géneros culturales 
masculino, masculino y femenino respectivamente. Sin embargo, en español estos personajes 
han sido traducidos como “El príncipe”, “La golondrina” y “El junco”. El problema para la 
traducción reside en que “el género gramatical influye en la percepción del género sexual que 
se le atribuye” (Rojas-Lizana & Hannah, 2013). De esa manera, se ha manipulado el texto para 
8 
 
mostrar relaciones heterosexuales. Rojas-Lizana y Hannah (2013) concluyen que esta 
traducción es una manipulación personal y evidencia una manipulación de la obra original para 
adaptarse a la ideología dominante con respecto al sexo y la sexualidad. 
Asimismo, la manipulación lingüística del texto perpetúa ideas sexistas y estereotipos de género 
en la traducción literaria. Tang (2022) lleva a cabo un estudio de caso de dos traducciones del 
inglés al chino de Lady Wu, escrita por Lin Yutang. Estas dos traducciones son las realizadas 
por Zhang Zhenyu en 1976 y Song Biyun en 1979, ambos pertenecientes al mismo contexto 
cultural (China) e ideológico (confucionismo). Mediante los conceptos de psicología social y 
la teoría de la evaluación propuesta por Martin y White (2005), Tang (2022) realiza un análisis 
del contenido textual para evaluar la intensificación de las ideas sexistas y estereotipos de 
género ya presentes en Lady Wu. Un ejemplo con respecto al lenguaje derogatorio es cuando 
Lin describe a Wu Zetian como “a whore” y, en las traducciones, Zhenyu utiliza dangfu (荡妇 ) 
cuya traducción es “mujer inmoral” y Biyun utiliza changji (娼妓) que significa “prostituta”. 
Según Tang (2022), esto refleja la ideología con respecto al género presente en el 
confucionismo que comparten ambos traductores. Al traducir el segmento “Clearly she was a 
bitch”, Biyun utiliza el equivalente en chino de “bitch” mientras Zhenyu hace una adición al 
traducir este segmento como yinfu lan mugou (淫婦烂母) cuya traducción es “puta y promiscua 
perra”. Tang (2022) concluye que ambos traductores intervinieron para intensificar cierto 
lenguaje derogativo donde el traductor (Zhenyu) jugó un papel más activo en la traducción del 
sexismo que la traductora (Yutang). 
Con respecto a las retraducciones del lenguaje sexual en la literatura, la manipulación y la 
recepción, Bocquier (2022) realiza un estudio comparativo del libro J’irai cracher sur vos 
tombes, escrito por Boris Vian, la primera traducción y las dos posteriores retraducciones al 
chino. El procedimiento para recojo de información se dio mediante los conceptos teóricos de 
censura, autocensura y la traducción de contenido erótico durante el régimen franquista, así 
como la extracción de pasajes eróticos y sexuales de J’irai cracher sur vos tombes, la primera 
traducción y las retraducciones. Bocquier (2022) busca saber cómo fue traducido el lenguaje 
sexual y por qué el libro fue censurado. Bocquier (2022) concluye que la primera traducción 
recurre a la autocensura, implicitación y generalización, mientras las retraducciones son más 
explícitas y muestran la posición de los traductores con respecto al sexo y la sexualidad. De 
acuerdo con Bocquier (2022), se puede entender la manipulación de un trabajo literario y las 
9 
 
decisiones tomadas por el traductor al entender el contexto cultural. De esa manera, el traductor 
no solo está condicionado por su ética sino también por el contexto en el que reside. La primera 
traducción recurre a la modulación, cambios de sentido y la generalización; y los otros 
traductores, a la explicitación y la intensificación de pasajes eróticos. Bocquier (2022) muestra 
de esa manera cómo la obligación ética del traductor a la traducción original es influenciada 
por su propio código moral. 
Con respecto a la influencia del contexto social e histórico de China en la traducción del 
contenido sexual en la literatura, Zhu (2020) realiza un estudio comparativo del lenguaje sexual 
presente en el libro Lady Chatterley's Lover, escrito por David Herbert Lawrence, y dos 
retraducciones al chino. Mediante el análisis de la traducción hecha por Rao Shuyi publicada 
en 1936 y la realizada por Zhao Susu publicada en 2004, Zhu (2020) busca explorar el trasfondo 
histórico y cultural en dos contextos diferentes, el objetivo de cada traducción, y la influencia 
de la audiencia y del patrocinio. Se analizan estos cambios desde una perspectiva histórica y 
social. Zhu (2020) concluye que la traducción de Susu es más conservadora y doméstica, y la 
de Shuyi más explícita; asimismo, indica que el contexto histórico, la intención del traductor y 
las editoriales influyen en la traducción. Por ejemplo, “penis” es traducido de diferentes formas. 
Shuyi utiliza términos médicos y expresiones generales, palabras utilizadas en trabajos 
literarios y con sentido erótico, y palabras que hacen referencia a los genitales. En cambio, Susu 
utiliza eufemismos, pronombres y apodos. Zhu (2020) asocia estas omisiones con la censura 
institucional y, por lo tanto, la censura llevada a cabo por las casas editoriales durante la 
Revolución Cultural. En la época posterior a este contexto, Zhu (2020) encuentra que el 
traductor ya no está subyugado a posibles sanciones y, por lo tanto, puede hacer uso de palabras 
más explícitas. 
Con respecto a la influencia de los cambios socioculturales e históricos en las retraducciones 
del inglés al chino del lenguaje sexual implícito, Yuan (2020) realiza un estudio comparativo. 
Esta investigación analiza cómo se representa el contenido sexual en tres traducciones del inglés 
al chino del libro de Peter Pan, escrito por James Matthew Barrie: la traducción realizada por 
Shiqiu, Jingyuan, y la realizada por Rongrong considerando los contextos socioculturales de 
China desde 1920 hasta 2011. Yuan (2020) analiza las investigaciones de otros estudiosos 
acerca de los cambios en las traducciones que acontecen en determinados contextos políticos y 
religiosos. Además, menciona que lo que se considera apropiado, específicamente en libros 
para niños, está condicionado por factores culturales y, por lo tanto, sujetos a modificaciones. 
10 
 
Esta investigación concluye que la traducción realizada por Ren Rongrong es la más 
conservadora con respecto a la traducción de contenido sexual en Peter Pan. La razón por la 
que la traducción de Liang Shiqiu se acerca más a la original, debido a que transmite el mensaje 
del texto fuente, se debe al ambiente literario y social durante el Movimiento por la Nueva 
Cultura en la década de 1920 y la razón por la que las otras dos traducciones son más 
conservadoras se debe al establecimiento de República Popular China y los protocolos con 
respecto a los temas relacionados al sexo, disrupción del orden social y la violencia. 
Con respecto a la autocensura del tabú sexual, Sanz (2013) realiza un análisis comparativo de 
los segmentos considerados como obscenospor las autoridades de los Estados Unidos en 
Ulysses, escrito por James Joyce, y su traducción al español, realizada por José Salas Subirat. 
La obra de Joyce fue prohibida en Estados Unidos por 11 años y en el Reino Unido por casi 15 
años; sin embargo, la traducción al español fue emitida libremente durante las dictaduras en 
Argentina y España. Sanz (2013) busca determinar cómo la traducción al español difiere del 
texto original y de qué manera los lectores en Argentina y en España entienden el mensaje de 
la obra. Sanz (2013) encuentra regionalismos de Argentina en palabras como “cunt”, traducido 
como “concha”. Asimismo, existen omisiones de partes que hacen referencias a órganos 
sexuales como “brown part”. Al hacer referencia a una erección post mortem en “[t]he poor 
bugger’s tool that’s being hanged” (p. 458), Salas utiliza “la herramienta”, lo que podría 
confundir al lector (Sanz, 2013). De igual forma, Salas traduce “to come”, con referencia a la 
eyaculación, como “apurar”. Sanz (2013) concluye que las traducciones de estos pasajes no 
mantienen el registro ni el significado del original, Salas ha recurrido a la neutralización, a la 
omisión, así como a la autocensura para ser aceptado en un contexto de censura institucional. 
Con respecto a la traducción de eufemismos eróticos en la literatura, Chang (2018) realiza un 
estudio de Jin Ping Mei, escrita por Xiaoxiaosheng, y sus equivalentes en español, traducidos 
por Alicia Relinque y Xavier Roca-Ferrer. El fenómeno de investigación es la traducción del 
elemento erótico cultural en la literatura. Mediante un análisis contrastivo del eufemismo gui 
龜 (la tortuga) y términos relacionados como: jipa (el pene) y otros términos que no hacen 
referencia directamente al pene, y sus equivalencias en las traducciones al español, Chang 
(2018) busca identificar las estrategias utilizadas por los traductores y cómo se da la 
“especialización” de la traducción. La “especialización” hace referencia a una estrategia en la 
traducción de eufemismos de palabras eróticas que fue propuesta por Adams (1990) y que 
sostiene que se pueden utilizar palabras comunes para referirse a otras partes del cuerpo y 
11 
 
genitales de manera implícita. Ambos traductores traducen gui como “la tortuga” luego de una 
documentación sobre elementos eróticos. Chang (2018) concluye que Relinque es más literal e 
inserta pies de página para aclarar la implicación erótica. En cambio, Roca-Ferrer tiene mayor 
grado de coloquialismo y modifica la traducción para facilitar la lectura. Chang (2018) sostiene 
que la traducción de elementos culturales eróticos debe mantener lo erótico y cultural en la 
traducción para “marcar mejor los imaginarios del lenguaje” y que es más adecuado mantener 
o acreditar los elementos eróticos originales. 
Con respecto a la traducción del lenguaje obsceno y sexual en la literatura y la ideología del 
traductor, Wu (2010) lleva a cabo un estudio de los elementos eróticos y obscenos en Sha Fu, 
escrita por Li Ang, y sus traducciones al inglés, traducidas por Howard Goldblatt y Ellen Yeung. 
Wu (2010) explica que para evitar lenguaje erótico considerado indecentes u obsceno se utiliza 
la omisión absoluta y la mitigación y que eso altera el significado e ideología de los textos 
originales. El objetivo de la investigación es saber cómo ambos traductores tradujeron las 
escenas de violación, abuso sexual, erotismo y la ideología feminista de Li Ang. Wu (2010) 
utiliza las investigaciones de Han (2008) para explicar que muchas veces la eliminación de 
pasajes eróticos por parte de los traductores chinos es voluntaria e influenciada por el deseo de 
mantenerse alejados de los temas tabúes. También menciona investigaciones sobre la diferencia 
entre traductores y traductoras. En estas se describen las omisiones que el traductor ha hecho 
en las descripciones sobre violación en Ji’er de Nuer que han cambiado la ideología original 
del texto. Wu (2010) encuentra que en las traducciones de Goldblatt y Yeun se ha recurrido a 
omisiones y mitigaciones, y concluye que la adición como estrategia de traducción puede ser 
efectiva en estos casos, ya que “translation should be slightly more rather than slightly less 
erotic than the original” (Newmark, 1993, como se cita en Wu, 2010, p. 13). 
Con respecto a la posición del traductor, la autoría, la autocensura y la influencia del contexto 
histórico en obras literarias, Denissova (2020) realiza un estudio de los elementos relacionados 
al erotismo de Lolita, escrita por Vladimir Nabokov, y sus dos versiones turcas, traducidas por 
Leylâ Niven, seudónimo de Gönül Suveren. El fenómeno de la investigación es la traducción 
como posición política. Este estudio se hace a través de un análisis comparativo de extractos 
del lenguaje erótico de todos los libros, entrevistas y teniendo en cuenta el polisistema literario. 
Denissova (2020) sostiene que se han realizado omisiones, reemplazo de palabras por 
antónimos, simplificaciones y el cambio de la edad de Lolita. Denissova (2020) explica que el 
contexto político en el que se realizó la primera traducción de Lolita pudo haber influenciado 
12 
 
en la toma de decisiones de Suveren. Aunque menciona también que —de acuerdo con 
entrevistas realizadas a personas cercanas a la traductora— Suveren solía eliminar, modificar o 
difuminar selectivamente las imágenes del cuerpo, el sexo o la intimidad en sus traducciones 
(Denissova, 2020). De igual modo, explica que, en la época en la que Suveren realizó la 
traducción, la edad de 12 años (edad del libro original) estaba asociada a la pedofilia y era la 
edad mínima con las que las víctimas de abuso se podían casar con sus abusadores. Denissova 
(2020) concluye que Lolita se convirtió en un ejemplo de obediencia silenciosa a la presión 
hipócrita de una ideología dominada por los hombres. 
Con respecto al estilo, la poética y la variedad lingüística de la traducción del lenguaje 
relacionado al sexo, Karpińska y Olejniczak (2019) realizan un estudio de Fifty Shades of Grey, 
escrita por Erika Leonard Mitchell, y sus dos traducciones polacas. El estudio comprende 
métodos cualitativos (enfoque basado en corpus) y cuantitativos (estudios descriptivos de la 
traducción). Busca investigar la traducción del vocabulario relacionado al sexo, cómo han sido 
traducidos estos elementos y qué efecto tiene en el mensaje original del libro. Karpińska y 
Olejniczak (2019) afirman que los factores socioculturales regulan la vida cotidiana e 
influencian la forma en la que la sexualidad se representa en la literatura. Debido a que los 
factores socioculturales y las normas varían dependiendo del contexto, las traducciones también 
están reguladas por aquellos factores. Karpińska y Olejniczak (2019) encuentran cambios a 
nivel pragmático debido a omisiones y cambios que pueden afectar la recepción del texto 
original. Las omisiones, neutralizaciones y adiciones efectuadas afectan también la poética. Los 
investigadores especulan que podría deberse a las regulaciones y lineamientos internos de la 
casa editorial. Karpińska y Olejniczak (2019) concluyen mencionando que, aunque existen 
variedad de investigaciones con respecto a la traducción del lenguaje sexual, existen muy pocas 
enfocadas en el escrutinio de la literatura erótica en sentido de estilo y poética. 
Los estudios de caso mencionados se enfocan en la influencia del contexto histórico y social, 
la ideología del traductor y el escritor, la recepción, la manipulación del género textual, el estilo, 
la poética y la variedad lingüística del contenido erótico y sexual. Estas son evidencia de que la 
traducción está influenciada por diferentes elementos y en la tarea de realizar estas traducciones, 
los traductores recurren a diferentes técnicas y estrategias de traducción para resolver los 
problemas lingüísticos que conlleva el lenguaje erótico y sexual. Venuti (1995) sostiene que la 
razónde los cambios en una traducción responde a una “domestic cultural situation” y que las 
expectativas de la precisión del traductor son variables y específicas de cada cultura (p. 37). 
13 
 
Estas conclusiones nos permiten entender a la traducción como producto cultural sujeta a 
cambios no solo históricos y sociales, sino también a cambios que acontecen de manera 
inconsciente por la ideología del traductor. Asimismo, comprender que el contexto influye 
también en las casas editoriales y eso repercute en el estilo y la poética de la obra. De igual 
forma, corroboramos que existen muy pocas investigaciones en el ámbito de los estudios del 
lenguaje erótico en la literatura latinoamericana hacia otros idiomas (Jialei, 2021, p.172). 
Mediante la propuesta de nuestra investigación sobre la traducción del español al chino de la 
novela Pantaleón y las vistadoras, esperamos se propongan nuevos estudios sobre la traducción 
del lenguaje erótico. 
6 MARCO TEÓRICO 
Nuestra investigación se sitúa desde la “teoría como algo más”. Según Maxwell (2013; como 
se cita en Anafara & Mertz, 2015, p. 12), esta teoría sostiene que existe un sistema de conceptos, 
supuestos, expectativas, creencias y teorías interactuando con cinco componentes del diseño de 
estudio entre los cuales se encuentra el marco teórico. Sin este, no habría forma de tomar 
decisiones sobre qué información recoger ni determinar qué es importante entre el cúmulo de 
lo posible, ya que el marco teórico delimita las principales cosas que hay que estudiar y las 
presuntas relaciones entre ellas (Merriam et al., 1994, como se cita en Anafara & Mertz, 2015, 
p. 12). Además, “la función de esta teoría es informar del resto de tu diseño [y] también te ayuda 
a justificar tu investigación" (Maxwell, 2013, como se cita en Anafara & Mertz, 2015, p. 12). 
A este respecto, el aporte de la teoría en este estudio será necesario para acondicionar la 
información que existe sobre nuestro tema de investigación, orientarnos a donde dirigir nuestro 
estudio, sostener el análisis, interpretar los resultados que obtengamos, y descubrir nuevo 
conocimiento. Es por ello por lo que la “teoría como algo más” desempeña un papel clave en 
el encuadre y realización de los aspectos y conceptos de nuestro trabajo de investigación porque 
“sin ella sería difícil concebir un marco teórico” (Merriam, 2009, como se cita en Anafara & 
Mertz, 2015). 
6.1 CULTURA Y TRADUCCIÓN 
A pesar de la intención fundamentalmente lingüística, los estudios traductológicos nunca han 
sido ajenos a la cultura. Durante la década de los años 50 y 60 se desarrollaron los enfoques de 
la literatura comparada y la lingüística contrastiva (Munday, 2008). Jean-Paul Vinay y Jean 
Darbelnet, Alfred Malblanc y Loh Dian-yang llevan a cabo este tipo de estudios. Aunque las 
14 
 
investigaciones con este enfoque no incorporaban factores pragmáticos, socioculturales, ni 
veían a la traducción como acto comunicativo (Munday, 2008), Martín (2007) enuncia que se 
utilizaban procedimientos de traducción que incluían “estrategias claramente diseñadas para 
gestionar los culturemas” (p. 40). A partir de la década de 1990, se dio mayor importancia a 
factores como la ideología y las relaciones de poder. Toury (1995) y Even-Zohar (1999) 
desarrollan el polisistema literario y definen la traducción dentro de un contexto sociohistórico, 
literario y sociocultural del que surgen nuevos estudios en traductología. Theo Hermans 
desarrolla la Escuela de la Manipulación y define a la traducción como un proceso que, al ser 
reescritura, está condicionado al contexto en el que está el traductor y su posicionamiento 
ideológico. A partir de esta escuela, Bassnett y Lefevere en Translation, History & Culture 
utilizan el término “giro cultural” para indicar la importancia de los factores ideológicos, 
políticos, sociales e históricos en la traducción. 
De acuerdo con lo mencionado en los párrafos anteriores, se hacen dos conclusiones 
importantes. En primer lugar, la traducción está relacionada con formas de producción textual 
y cultural, y va más allá de la reproducción de un texto de una lengua a otra, por lo tanto, no se 
la debe entender solamente como un proceso lingüístico o lineal (Epstein, 2017), sino como un 
producto cultural. En segundo lugar, múltiples factores se estudian en las investigaciones con 
respecto a traducción con relación a la cultura. Estos factores incluyen la ideología, las 
relaciones de poder que influyen en la publicación de una traducción (editoriales, mercado 
literario, público objetivo) y el contexto sociohistórico. Con respecto al nivel de importancia de 
cada uno de ellos, Even-Zohar (1999) identifica el mercado dirigido las leyes institucionales y 
la ideología general como factores principales que rigen qué es aceptable y qué no lo es. 
Pantaleón y las Visitadoras nos permiten estudiar los aspectos sociales, políticos, históricos de 
China y la ideología del traductor a través del análisis lingüístico de su traducción al chino. En 
el presente caso de estudio, factores como la ideología y el contexto sociohistórico delimitarán 
nuestro planteamiento con respecto al lenguaje y al erotismo. Para determinar que el contexto 
cultural tiene un impacto directo en el producto final, definiremos a la traducción como 
producto cultural, la ideología y la agencia del traductor, así como la censura y la autocensura 
en el contexto sociohistórico chino y las técnicas y estrategias utilizadas en la traducción del 
lenguaje erótico. 
15 
 
6.1.1 GIRO CULTURAL 
Nuestra investigación acontece dentro de los estudios que se desarrollan a partir del “giro 
cultural”. Este enfoque se asocia mayormente a lo que Bassnett y Lefevere redactaron en la 
introducción de Translation, History & Culture (1990). Sin embargo, el término no hace 
referencia a un interés repentino por la cultura en la traductología. Según Martín (2007): 
Bassnett y Lefevere proponían dar un salto cualitativo desde el formalismo de las teorías 
polisistémicas o de las aproximaciones más ortodoxas a la consideración de cuestiones de carácter 
ideológico, político e institucional para el funcionamiento de la traducción en relación con —y a la 
luz de— la dinámica (política) de las culturas. (p. 41) 
Es decir, el “giro cultural” busca identificar y analizar las relaciones de poder que influyen en 
la traducción y que la subyacen para adecuarse a un contexto determinado. Mediante el análisis 
de, por ejemplo, la ideología dominante, la intención de las casas editoriales, el contexto 
histórico, político y social, se puede entender las decisiones con respecto a las técnicas 
utilizadas para traducir, así como el porqué de la elección de determinada obra en determinado 
contexto. Como muestra de ello, en la investigación que realizó Cao (2021) sobre la 
interrelación entre la censura impuesta por las casas editoriales y el lenguaje erótico, la 
conclusión a la que se llegó fue que el nivel de censura dependía de qué tan transgresor sea el 
lenguaje y que tan prestigiosa sea la casa editorial. 
Los elementos objetivos o categorías analíticas que se pueden observar para identificar la 
traducción como producto cultural son la enunciación de personajes históricos, prácticas 
laborales como la prostitución y el proxenetismo, elementos políticos, culturales y los 
elementos geográficos relacionados al lenguaje erótico en el texto origen. Al analizar la 
traducción de estos elementos en la cultura meta, ubicamos la traducción en una posición que 
va más allá de una novela. Ahonda en el contexto cultural de la década de los 60 y 70 en Perú 
y nos permite visualizar la posición del autor con respecto a la sociedad en la que se desarrollaba 
la obra. Durante el contexto de poscensura china, muchas obras extranjeras empezaron a ser 
aceptadas en las casas editoriales y los traductores veían este periodo como una oportunidad 
para utilizar lenguaje sexualexplícito como señal de protesta a las represiones (Zhu, 2020) en 
un contexto más amistoso con las obras de contenido erótico. De esta manera, analizando las 
categorías analíticas ya mencionadas, se puede identificar a la traducción como un producto 
cultural. 
16 
 
6.1.1.1 TRADUCCIÓN COMO PRODUCTO CULTURAL 
Para comprender a la traducción como producto cultural, se hará uso de las ideas de André 
Lefevere y Theo Hermans con respecto a la ideología y la institución. Lefevere (1992) expone 
que la traducción es reescritura y por lo tanto está gobernada por factores como el poder, la 
ideología del traductor, la institución que condiciona la traducción y la manipulación. Lefevere 
identifica dos factores esenciales: los profesionales y el patrocinio, representado por la 
institución que decide qué traducir y qué no traducir. El patrocinio está a su vez dividido en 
tres: estatus, componente económico e ideológico. Lefevere (1992) indica que, si las cuestiones 
ideológicas entran en conflicto con las cuestiones lingüísticas, lo ideológico tiende a tener 
mayor relevancia al momento de la toma de decisiones (p. 203). Hermans (2014) afirma que 
las normas de una sociedad están relacionadas a los valores y, por lo tanto, la noción que tiene 
una sociedad de lo que es aceptable y de lo que no lo es (p. 59). Asimismo, es importante 
mencionar que la literatura per se es un producto sociocultural regulado por factores 
socioculturales (Karpińska & Olejniczak, 2019). En nuestra investigación, este factor 
ideológico del traductor supone un punto importante en lo que respecta al planteamiento de 
nuestro problema de investigación ya que se relaciona al contexto histórico y cultural de China 
de la década de 1970. 
Otras investigaciones que se han centrado en la ideología y el contexto sociohistórico del 
traductor estudian la traducción como producto cultural. Esto es debido a que hay un conjunto 
de procesos que suceden para que un consumidor tenga acceso a determinado producto y esto 
lo delimita, determina y controla una institución y un mercado (Even-Zohar, 1999). Las 
investigaciones que tienen como objeto de estudio a las retraducciones de un determinado texto 
fuente evidencian de mejor manera cómo varía la traducción de acuerdo con el contexto 
sociohistórico y a la ideología del traductor. Esto se debe a que permiten identificar claramente 
los cambios ocurridos en las diferentes traducciones. Un ejemplo de ello es la investigación que 
llevó a cabo Shuangyi (2020) en la que se analizan 3 traducciones de À la recherche du temps 
perdu realizadas en tres contextos diferentes. En esta investigación se puede observar con 
claridad la despatologización de la homosexualidad mediante el uso del lenguaje a través del 
tiempo. Shuangyi (2020) lo atribuye a los cambios en la sociedad china con respecto a la 
homosexualidad, evidenciando el carácter cultural de las traducciones. En nuestro caso, 
Pantaleón y las visitadoras como producto cultural marca el planteamiento de nuestro problema 
de investigación ya que expone los factores que han condicionado la traducción al chino. De 
17 
 
esa manera, identificamos la repercusión de factores ideológicos en la producción de una 
traducción. Se ahondará en el tema de las microcategorías a tomar en cuenta para medir la 
ideología en la obra de Sun Jiameng en la sección dedicada a la ideología del traductor. 
6.1.1.2 TRADUCTOR COMO AGENTE 
A la par de entender a la traducción como producto cultural influenciado por factores sociales, 
históricos, ideológicos, también debemos entender la agencia del traductor para comprender el 
impacto directo que tiene la cultura en la traducción. La agencia del traductor consiste en la 
posibilidad del traductor de hacer cambios significativos a través de la traducción. Las 
investigaciones que toman en cuenta el rol del traductor como agente lo analizan en contextos 
de guerra o conflicto (Bandia, 2018); sin embargo, también sucede en investigaciones que 
analizan la traducción en contextos de censura institucional. A saber, Liu (2016) analiza las 
cuatro traducciones de The Second Sex hechas en China y Taiwán. Se concluye que mientras la 
posición ideológica del traductor coincida con la posición del texto fuente, las traducciones 
mantienen el mismo mensaje. Liu (2016) concluye que la agencia del traductor influye de 
mayor manera que los factores socioculturales. De esa manera, se entiende que la agencia del 
traductor está basada en sus posiciones ideológicas no necesariamente influenciadas por el 
contexto sociocultural. Analizar la agencia de Sun Jiameng, así como el contexto en el que se 
realiza la traducción, nos da un concepto más amplio para entender cómo diferentes factores 
influyen en la traducción. En el caso de la agencia del traductor en 潘达雷昂上尉与劳军女
郎 , este concepto abstracto se mide mediante la identificación de lenguaje erótico censurado, 
el uso de los comentarios del traductor, y el análisis del contexto histórico en el que se desarrolla 
la obra. 
6.1.2 TRADUCCIÓN LITERARIA EN CONTEXTOS HISTÓRICOS REPRESIVOS 
Para entender la interdependencia entre el contexto y la traducción de literatura, es necesario 
tomar en consideración a la traducción como producto cultural y al traductor como agente donde 
ambos son influenciados por el contexto sociohistórico y cultural en el que se da la traducción. 
Aspectos como la censura, aspecto importante en nuestra investigación, acontece en un contexto 
histórico represivo. Además, la censura de obras literarias se lleva a cabo por un deseo 
paternalista por parte de las instituciones al intentar “proteger” los valores morales del régimen 
(Marques, 2008). En estos contextos, los traductores recurren a la neutralización, a la omisión 
y la autocensura con el objetivo de alinearse con la ideología dominante y evitar repercusiones 
18 
 
(Sanz, 2013). En un contexto de poscensura, los traductores se acogen a métodos más fieles 
para traducir (Bocquier, 2022; Sanz, 2013) y son más explícitos con sus traducciones. En 
nuestra investigación, teniendo en consideración que el contenido erótico es susceptible a la 
censura y la autocensura (Santaemilia, 2005b), el contexto histórico de China en el cual Sun 
Jiameng traduce Pantaleón y las visitadoras nos permite entender por qué el traductor trasladó 
las representaciones culturales del lenguaje erótico al chino de la forma en la que la hizo. 
6.1.2.1 CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO CHINO 
En el contexto chino, Tan (2014) identifica tres formas de relación entre autor y traductor chino 
con relación a la censura. La primera, inexistente, pues no se permite en ninguna circunstancia 
traducir una obra literaria. La segunda, existente, pues el traductor realiza una traducción 
completa como resultado del compromiso del traductor hacia el autor. La tercera, un 
compromiso parcial al autor que se presenta mediante una traducción parcial. En esta última se 
llevan a cabo omisiones influenciadas por la censura institucional, modulaciones y cambios de 
significados (Wong, 2018). Toury (1995) menciona que las decisiones que toman los 
traductores están determinadas por las normas de una sociedad, pues estas son las que califican 
ciertos aspectos como positivos o negativos y finalmente influyen en la visión que tiene el 
traductor. Según Wong (2018), estas normas todavía desempeñan un factor clave en las 
decisiones que toma el traductor chino con respecto a las estrategias. Asimismo, estas 
decisiones revelan las ideologías prevalecientes del traductor. En nuestra investigación, la 
dimensión histórica, social, política, cultural y geográfica del contexto en el que se traduce 
Pantaleón y las Visitadoras nos permitirá identificar la ideología del traductor para explicar las 
razones por las que la traducción fue hecha de determinada manera. 
6.1.2.2 IDEOLOGÍA DEL TRADUCTOR 
La ideología como la define Lefevere consiste en una combinación deformas, convenciones y 
creencias que controlan las decisiones que toman los traductores (Munday, 2016, p.201). Las 
traducciones están subyugadas tanto a la ideología del traductor como a la del sistema de 
patrocinio porque, como menciona Toury (1995), estas suceden en ambientes culturales 
específicos y responden a ciertas necesidades. Con respecto a la ideología del traductor en 
China, Lee (2018) realiza una investigación en la que concluye que la traducción como acto 
social nunca va a estar divorciada de las circunstancias que gobiernan su producción, 
circulación y recepción y, a su vez, la ideología y la identidad del traductor nunca va a ser un 
19 
 
ejercicio lingüístico aislado. Lee (2018) estudia la ideología al analizar las posiciones políticas 
de los traductores, los cambios con respecto a la traducción, no traducción o traducción parcial, 
tienen que ver con las posiciones ideológicas que sostienen. En nuestro trabajo de investigación, 
la ideología del traductor es importante en el planteamiento de nuestro problema de 
investigación. En la traducción del lenguaje erótico de Pantaleón y las Visitadoras, la ideología 
de Sun Jiameng durante el contexto chino estudiado determinará las decisiones que se tomen 
con respecto a las estrategias de traducción. 
Las microcategorías a tomar en cuenta para identificar la ideología del traductor en el texto 
meta son el estado ideológico general de la cultura meta al momento de la publicación de la 
obra, esta microcategoría surge a partir de la identificación de la ideología mediante la 
identificación de la ideología general (Roja-Lizana & Hannah, 2013; Zhu, 2020). Al identificar 
la ideología general estamos identificando la posición que tenían los traductores acerca de la 
traducción del lenguaje erótico en contexto de poscensura y, por lo tanto, podemos extenderlo 
a Sun Jiameng. Esto se debe a que la percepción del traductor está dirigida por el contexto 
sociocultural, fuerzas literarias dominantes y la ideología política (Yuan, 2020). Como segunda 
microcategoría, se puede identificar la influencia de los cambios socioculturales a través de la 
identificación de las estrategias y técnicas de traducción, como la extranjerización o 
domesticación, y esto implica decisiones voluntarias o involuntarias. Esto es debido a que 
mediante la identificación de las estrategias y técnicas utilizadas se puede identificar la 
identidad cultural y personal del traductor (Denissova, 2020) y, asimismo, la ideología. 
6.2 TRADUCCIÓN DEL LENGUAJE ERÓTICO 
Los seres humanos se han preocupado durante mucho tiempo por los misterios del sexo, y el 
lenguaje ha sido el vehículo a través del cual expresar esas curiosidades (LeFranc, 2017). El 
erotismo como tal es un tema universal, sin embargo, la forma de expresarlo y construirlo var ía 
de acuerdo con la cultura por factores como la filosofía o la religión que han brindado puntos 
de vista distintos de acuerdo con las creencias y han aportado a su evolución (Foucault, 2007, 
como se cita en Chang, 2018, p. 94). De igual modo, Santaemilia (2005a) menciona que el uso 
del lenguaje sexual ayuda a la construcción de la identidad, las metáforas con respecto a la 
ideología y las narrativas en torno al sexo ya que intentan definirlo mediante la expresión y la 
escritura (p. 15). De esa forma, origina complejos discursos en una multiplicidad de niveles 
tales como personal, social, textual, cultural, histórico, entre otros. Por ello, el lenguaje erótico 
20 
 
es una forma pertinente para analizar la traducción como producto cultural en un contexto de 
poscensura, como es el caso de Pantaleón y las Visitadoras al chino. Nos brinda una forma de 
poder identificar la posición de la cultura y del traductor en determinado contexto con respecto 
al lenguaje sexual. 
De acuerdo con Kulick (2014), desde los inicios de la literatura sobre lenguaje erótico como 
tema de investigación ha conceptualizado la sexualidad exclusivamente en términos de 
categorías de identidad y ciertas dimensiones como la fantasía, el placer, la represión, la 
negación y el deseo, no se han tenido en cuenta en ningún momento (p. 69). En otras palabras, 
la investigación del lenguaje erótico no se centró en cómo el lenguaje transmite la sexualidad 
sino en cómo el lenguaje transmite la identidad. Con respecto a la traducción del erotismo, 
Lefevere (2002) señala que el estudio de la traducción puede dirigirse al estudio de los aspectos 
culturales y no limitarse solo al lenguaje (p. 15). Esto se debe a que traducir el lenguaje del 
erotismo se puede considerar un acto político y es plenamente indicativo de la postura 
ideológica del traductor con respecto a las identidades sexuales y de género, el comportamiento 
y las normas morales que la sociedad impone sobre estos aspectos (Santaemilia, 2015, p. 140). 
El estudio de la traducción de lenguaje erótico se aborda hoy en día más abiertamente, ya que 
tanto la sexualidad como la traducción son campos extremadamente sensibles, cuyos límites 
conceptuales y potenciales revolucionarios se están ampliando rápidamente. 
Como menciona Yuan (2020), los temas que son considerados controversiales y desencadenan 
censuras literarias varían de acuerdo a la sociedad y el espacio temporal en el que se desarrollan. 
Lo que antes era controversial ya no lo es más y, de la misma forma, lo que es controversial 
ahora posiblemente no lo sea en el futuro. Las categorías analíticas que estamos utilizando para 
medir el lenguaje erótico tienen base en la censura institucional instaurada por el gobierno 
Chino que prohibió la distribución de literatura erótica por ser considerada “capitalista” (Yuan, 
2020), así como las categorías utilizadas por otros investigadores para medir el lenguaje erótico 
en sus investigaciones. Esta censura incluía la publicación de contenido sexual explícito, para 
efectos de nuestra investigación, se van a tomar en cuenta la mención de los órganos sexuales, 
las palabras relacionadas al cuerpo y sus fluidos, las palabras relacionadas a la prostitución, a 
la orientación sexual y las palabras relacionadas a actos sexuales explícitos e implícitos. 
21 
 
6.2.1 TRADUCCIÓN DEL LENGUAJE ERÓTICO EN CHINA 
Los teóricos chinos reconocen el valor fundamental del erotismo en la historia; además, 
consideran que es importante evidenciar la relación entre el erotismo y la literatura. De acuerdo 
con Alexandrian (1990; como se cita en Chang, 2018, p. 94), la literatura erótica tiene gran 
importancia debido a que su objetivo es afirmar que los aspectos sexuales son válidos y reales. 
De esa manera, analizar el lenguaje erótico es una buena forma de identificar la posición de 
culturas y personas con respecto a lo sexual. Actualmente existe una escasez general de 
investigaciones sobre la traducción de material erótico (Lung, 2003, p. 255) especialmente en 
el contexto chino. La norma para los traductores chinos en el tratamiento del material erótico 
altamente sensible es recurrir a la neutralización de factores eróticos, así como a la 
generalización y la supresión (Wang, 1998, como se cita en Lee & Ngai, 2012, p. 74). En el 
mundo académico de la traductología china, algunos estudiosos chinos refuerzan y abogan por 
la idea de suprimir o manipular el texto original en lo que respecta a las descripciones sexuales 
(Sun, 2001, como se cita en Lee & Ngai, 2012, p. 75). De esa manera, las decisiones que se 
toman con respecto al lenguaje sexual están muchas veces influenciada por estas visiones. 
Lung (2003) señala que China difiere con respecto a las otras culturas en cuanto a la forma en 
que se expresan convencionalmente los temas tabúes. Es por ello por lo que los traductores 
chinos tienen la necesidad de domesticar las afirmaciones eróticas explícitas utilizando 
expresiones eufemísticas; sin embargo, esto no traslada al lector el mensaje original del texto 
fuente. La cuestión no radica en dificultadestécnicas, sino en el acercamiento pudoroso de los 
traductores hacia temas sexuales originado por una represión histórica de aspectos sexuales 
(Hou, 2020, p. 343). Esto nos muestra que la represión al traducir el lenguaje erótico al chino 
se debe al contexto sociohistórico en China. El pudor y temor presente para este tipo de 
traducciones deriva de los efectos de la Gran Revolución donde los chinos sufrieron la 
privatización de los temas sexuales. Además, Ke (1999) señala que los traductores chinos se 
caracterizan por su equívoco en los pasajes que implican sexo debido a que los chinos cultos, 
influidos por el confucianismo, tienen una clara aversión a los escritos sobre sexo (p. 139). En 
el artículo sobre los tabúes sexuales en la traducción del lenguaje erótico al chino, Han (2008) 
analiza dos traducciones de The Colour Purple ilustrando cómo las dos traducciones al chino 
de la novela mitigan el grado de explicitud sexual a través del eufemismo y la supresión. 
Apoyados en los autores mencionado, las descripciones sexuales en la traducción del lenguaje 
22 
 
erótico en China suelen ser manipuladas mediante la supresión, omisión, generalización o el 
uso de eufemismos debido al tabú sexual que existe entre los traductores chinos. 
6.2.1.1 CENSURA Y AUTOCENSURA 
Según Ortega y Gasset (1937; como se cita en Santaemilia, 2008, p. 221), la teoría de la 
traducción nos advierte seriamente de que traducir cualquier texto fielmente es una tarea 
utópica. En ocasiones, esto se debe a la lejanía cultural entre la cultura fuente y la meta. Más 
allá de la destreza del traductor, o incluso de la desigual correspondencia entre las lenguas, 
según Santaemilia (2008), existen factores como la censura y la autocensura que se encuentran 
en un espacio medio y que afectan las traducciones. Por un lado, la censura se define como la 
supresión o prohibición de contenido considerado como subversivo (Allan & Burridge, 2006, 
como se cita en Santaemilia, 2008, p. 221). Por otro lado, la autocensura se define como la 
censura que lleva a cabo un individuo y que responde a un conflicto ético entre la persona y el 
contexto en el que se encuentra (Santaemilia, 2008, p. 221), esto quiere decir que los traductores 
suelen autocensurarse para producir reescrituras aceptables a nivel social como personal. Como 
se mencionó en párrafos anteriores, la aceptabilidad de una traducción y la autocensura también 
son influenciada por factores como las casas editoriales, el gobierno o el mercado. 
A lo largo de la historia se han presenciado censuras apoyadas en proyectos políticos o 
religiosos (Santaemilia, 2008, p. 222). Durante periodos de agitación política y dictaduras, se 
impuso un estricto control sobre la comunicación de masas y estrictas medidas de censura en la 
publicación de libros extranjeros y nacionales o la censura editorial, y ocasionaron que se dé 
una autocensura. Los temas de censura eran la moral sexual, la política, la religión y las 
consideraciones racistas (Rabadán, 2000, como se cita en Santaemilia, 2008, p. 222). En el caso 
de China, durante la Gran Revolución, estaban prohibidos los productos literarios que 
presentaran características interpretadas como adversas al gobierno, entre otros tipos de 
prohibiciones (Hou, 2020, p. 76), así como aquellos con escenas eróticas. Esta censura tampoco 
permitió que se tradujeran obras que no estuvieran moldeadas para adaptarse a un régimen 
ortodoxo y limitado (Hou, 2020, p. 155). Las casas editoriales y, por lo tanto, los traductores 
debían ser cuidadosos con cómo lidiaban con esos contenidos incurriendo en modulaciones o 
incluso omisiones de menciones de líderes políticos o cualquier segmento que pueda darle una 
imagen negativa al régimen para evitar repercusiones en sus carreras o vida personal (Wong, 
2018). 
23 
 
Esta radicalidad en la censura causó un gran efecto en la trayectoria de la traducción literaria 
china y muchos de los escritores traducidos no se dieron cuenta de los cambios y omisiones que 
habían sufrido sus obras hasta que estas fueron publicadas (Pen, 2015, como se cita en Jialei, 
2021, p. 156). Si bien luego de la Gran Revolución Cultural Proletaria los autores, traductores 
y editores chinos se hallan en un ambiente menos represivo y más permisivo con respecto al 
lenguaje erótico; sin embargo, se siguen censurando las publicaciones que tengan algún tipo de 
contenido sexual (Jialei, 2021). Por ejemplo, existen regulaciones hacia las casas editoriales 
con respecto a los temas “sensibles” en el contenido de libros, revistas, periódicos, 
publicaciones electrónicas y productos audiovisuales implementadas desde 1997 (Wong, 2018). 
Fundamentados en estos autores, la autocensura y censura ocasiona que tanto los traductores 
como editores se limiten con los trabajos que contengan lenguaje erótico, y constantemente 
estén realizando revisiones, correcciones, supresiones a los temas más sensibles por temor a las 
graves consecuencias. Esto se podrá comprobar al comparar los elementos lingüísticos eróticos 
y sexuales presentes en Pantaleón y las visitadoras frente a su primera traducción al chino 
realizada por Sun Jiameng. 
6.3 ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN 
Durante la adquisición de la competencia traductora y el proceso de traducción, hay diferentes 
fases cognitivas en las que el traductor debe enfrentar ciertos aspectos problemáticos de la 
lengua (Grupo PACTE, 2001). Estos aspectos problemáticos pueden significar un reto para el 
trato correcto del mensaje del texto fuente y el posterior entendimiento del texto meta por parte 
de los lectores en la cultura meta. Si nos enfocamos en los textos literarios, es frecuente 
encontrar variedades del lenguaje al momento de traducir (García, 2012). Lo complejo en estos 
casos reside en las decisiones que debe tomar el traductor con respecto a seguir las normas, así 
como el hecho de saber que es imposible ser literal al traducir el lenguaje erótico. En Pantaleón 
y las Visitadoras existen múltiples ejemplos de lenguaje erótico propios del contexto peruano. 
Los traductores de lenguaje erótico deben tomar decisiones en cada fase del proceso de 
traducción. Debido a ello, en estas fases traductoras se utilizan las estrategias y técnicas de 
traducción para poder establecer una relación entre ambos textos. Para la presente investigación, 
es necesario distinguir ambas categorías con la finalidad de identificar qué estrategias y técnicas 
fueron empleadas por Sun Jiameng en la traducción de Pantaleón y las visitadoras. 
24 
 
6.3.1 ESTRATEGIAS: EXTRANJERIZACIÓN Y DOMESTICACIÓN 
Según Venutti (1995) la traducción consta de un procedimiento que incluye una serie de 
significantes en la lengua origen y en la lengua meta y la interpretación de estos significantes 
por parte del traductor (p. 13). En otras palabras, es un proceso que implica acercarse a ambas 
culturas y requiere que el traductor aplique diversas estrategias traslativas que suponen un reto 
de coherencia. En el caso de la traducción de una obra foránea, el traductor debe acercar los 
elementos propios de una cultura presentes en el texto fuente a los de la cultura meta; esto 
permitirá la comprensión del texto sin afectar la fluidez de la lectura del texto meta y conservará 
los rasgos específicos del texto origen (Revuelta, 2017, p. 18). De esa manera, se mantiene el 
mensaje del texto origen y la intención específica del escritor. Gran parte de las traducciones 
literarias se posicionan cerca de la cultura receptora o lejos de ella y más cerca de la cultura del 
texto fuente. Lawrence Venuti (1995) define por primera vez esta teoría en The Translator's 
Invisibility: A History of Translation, donde hace uso de los términos “domestication” y 
“foreignization” como estrategias de traducción opuestas. 
La propuesta de Venuti (1995) parte del concepto de la invisibilidad del traductor. Según 
Venutti (1995), la invisibilidadnace a partir de las estrategias que hace el traductor para dar un 
efecto de fluidez y naturalidad; existe una interrelación entre qué tan fluida es la obra y cuánta 
invisibilidad tiene el traductor. El disimulo de la intervención del traductor hace que en los 
lectores se forje este efecto ilusorio de estar leyendo un texto original y no una traducción. 
Venuti (1995) considera que la adaptación y, por ende, eliminación de características 
pertenecientes a la lengua origen con el objetivo de provocar la sensación de fluidez y 
transparencia en el lector constituye el aspecto negativo de la “domesticación”. Además, 
Venutti (2004) afirma que la domesticación puede ocasionar que se altere el mensaje original 
de la obra; si se modifica abiertamente el texto, se puede omitir o exagerar detalles, así como 
transformar los matices éticos, morales o sexuales. Por otro lado, Venuti (1995) considera que 
la extranjerización promueve la diversidad cultural e implica un reto al conservar las 
características de la cultura origen y de su lengua; es decir, pone énfasis de la lengua origen y 
mantiene el tono local de la cultura origen. 
Algunos investigadores y teóricos de la traducción abogan por la domesticación. Aaltonen 
(2000) considera la estrategia de domesticación como la más adecuada cuando se encuentran 
problemas culturales, por lo que el traductor debe hacer cambios o subversiones para adaptar la 
cultura origen a la de llegada (p. 8). Esta idea es compartida por Eugene Nida (1964; como se 
25 
 
cita en Ríos & Gallardo, 2014, p.168), quien afirma que la domesticación permite que la 
traducción sea menos artificiosa y más fluida. Asimismo, Pavis (1989) sostiene que, por medio 
de la domesticación, el traductor podría deshacerse de la diferencia cultural y, como resultado, 
el texto resultaría comprensible y legible. Teniendo en consideración el contexto cultural de 
China, se entendería el uso de la domesticación como estrategia para traducir el lenguaje erótico 
y sexual presente en Pantaleón y las Visitadoras. Sin embargo, otros teóricos como Lu Xun 
(1930; como se cita en Revuelta, 2017, p. 19) sostienen que la extranjerización es la más 
indicada porque le permite al lector familiarizarse con sus toques exóticos de la cultura de 
origen e incrementar su riqueza cultural. Venuti (1995) también considera que esta estrategia 
es preferible debido a que permite que la traducción indique las diferencias que existen 
lingüística y culturalmente y que estén presentes en el texto extranjero. 
Basándonos en lo mencionado anteriormente, la extranjerización y la domesticación serían dos 
estrategias aceptadas para afrontar el problema de la diferencia de la visión del lenguaje erótico 
entre dos culturas diferentes y pueden ser utilizadas dentro de una misma traducción. Wang 
Zuoliang (王佐良) (1989; como se cita en Siran, 2008, p. 4) afirma que la domesticación y la 
extranjerización pueden coexistir indefinidamente y se pueden utilizar ante diferentes 
situaciones. Una de estas situaciones es la diferencia cultural entre la cultura origen y la cultura 
meta. Ambas estrategias se aplican con la finalidad de ayudar al lector a entender la traducción 
cuando el traductor está frente al problema cultural tomando en cuenta que la domesticación es 
una estrategia que se ajusta a la cultura meta, mientras que la extranjerización conserva los 
detalles del texto fuente e implica romper las convenciones del lenguaje de destino para 
conservar el significado. Será posible identificar estas estrategias cuando se examinen y 
comprendan las preferencias lingüísticas del traductor Sun Jiameng relacionadas al lenguaje 
erótico de Pantaleón y las visitadoras. 
6.3.2 TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN 
El proceso traslativo requiere, en primer lugar, interpretar el significado del texto fuente para 
poder transmitir este mensaje en el texto meta y, para lograr este objetivo, se emplean las 
técnicas de traducción. Estas se emplean como instrumentos de análisis para la comparación y 
descripción de traducciones por sus categorías presentes en el texto, contexto y proceso 
(Hurtado, 2001, p. 257). Asimismo, Hurtado y Molina (2002) mencionan que las técnicas de 
traducción pormenorizan el resultado y pueden servir para clasificar diferentes tipos de 
26 
 
soluciones de traducción, es decir, afectan a los resultados y no al proceso, por lo que deben 
distinguirse de las estrategias (p.7). De igual modo, Hurtado y Molina (2002) definen las 
técnicas de traducción como procedimientos para clasificar después de un análisis el desempeño 
de la equivalencia de la traducción. Las características básicas de las técnicas son que “afectan 
al resultado de la traducción, se clasifican por comparación con el original, afectan a 
microunidades del texto, son por naturaleza discursivas y contextuales y son funcionales” 
(Hurtado & Molina, 2002, p. 509). En otras palabras, las técnicas de traducción están orientadas 
a problemas concretos y son más numerosas, de esa manera permiten describir los pasos reales 
dados por los traductores en cada microunidad textual y obtener información sobre la 
metodología general elegida. 
La clasificación de las técnicas de traducción se basa en que deben aislar el “concepto de técnica 
[de traducción] de otras estrategias, solo se deben incorporarlos procedimientos propios de la 
traducción de textos, no los relacionados con la comparación de lenguas, y mantener la noción 
de que las técnicas de traducción son funcionales” (Hurtado & Molina 2002, p. 509). Esto es, 
las técnicas de traducción que se empleen durante el proceso traductológico deben ser prácticas, 
ya que se sitúan en contraste con el texto fuente para lograr la equivalencia de ciertas 
microunidades textuales según el tipo, modalidad y finalidad del texto. Con relación a la 
terminología, las técnicas de traducción deben mantener los términos más empleados y 
proponer nuevas técnicas para exponer los mecanismos que aún no han sido explicados 
(Hurtado & Molina 2002, p. 509). Para examinar la traducción al chino de Pantaleón y las 
visitadoras, partiremos de las nociones propuestas por Hurtado y Molina (2002) para efectuar 
la clasificación de las técnicas de traducción. Asimismo, se distinguirán las que hayan sido 
empleadas en la traducción del lenguaje erótico con la finalidad de interpretar las elecciones 
lingüísticas del traductor Sun Jiameng y cómo estas influyen en la traducción del erotismo. 
Tabla 1 
Técnicas de traducción 
Técnicas Definición 
Adaptación 
Se sustituye un elemento cultural del origen por uno de la 
cultura de destino 
27 
 
Ampliación lingüística Se añaden elementos lingüísticos 
 Amplificación 
Se añaden precisiones no formuladas en el texto original: 
información, paráfrasis explicativas, notas del traductor, etc. 
Calco 
Se traduce literalmente una palabra o sintagma extranjero, 
puede ser léxico y estructural 
Compensación 
Se introduce en otro lugar del texto traducido un elemento de 
información o efecto estilístico que no se ha podido reflejar en 
el mismo lugar en que aparece situado en el texto fuente 
Compresión lingüística Se sintetizan elementos lingüísticos en el texto meta 
Creación discursiva 
Se establece una equivalencia temporal, totalmente 
imprevisible fuera de contexto 
Descripción 
Se sustituye un término o expresión por una descripción de su 
forma y/o función 
Elisión 
Se suprime un elemento de información del texto fuente en el 
texto meta 
Equivalente acuñado 
Se utiliza un término o una expresión reconocidos (por los 
diccionarios o la lengua en uso) como equivalente en la lengua 
meta 
Generalización Se utiliza un término más general o neutro 
28 
 
Modulación 
Se realiza un cambio en el punto de vista, el enfoque o la 
categoría cognitiva en relación con el texto fuente; puede ser 
léxico o estructural 
Particularización Se utiliza un término más preciso o concreto 
Préstamo