Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

repositorio.uptc@uptc.edu.corepositorio.uptc@uptc.edu.co

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
ECOSISTEMAS ESCOLARES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO 
CREATIVO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS 

 
 
Alirio Severo Hernández Buitrago 
Institución Educativa Técnica Rafael Uribe Sede Leonera Toca, Boyacá 
Maestría en Educación 
Alishb1975@yahoo.es 
 
 
 
El presente resumen se basa en el desarrollo y resultados del proyecto de investigación 
“Ecosistemas Escolares para el Desarrollo del Pensamiento Creativo en los Niños y 
Niñas”, el cual se ha venido ejecutando bajo los parámetros de la Investigación Acción 
desde el año 2010 y cuyo propósito consiste en diseñar y ejecutar una serie de 
estrategias pedagógicas que conllevan desarrollo del pensamiento creativo en los niños 
de los grados tercero, cuarto y quinto de la sede Leonera de la Institución Educativa 
Técnica Rafael Uribe, del municipio de Toca, Departamento de Boyacá; proyecto que 
parte del constructo conceptual del Modelo Ecológico para el Desarrollo Humano 
planteado por Urie Bronfenbrenner, los fundamentos del Pensamiento Creativo trazados 
por Edward de Bono, el planteamiento y resolución de problemas abordado por George 
Polya y la propuesta Filosofía para Niños generada por Matthew Lipman y liderada en 
Colombia por Diego Pineda, los cuales se asumen como ejes transversales que conducen 
a los niños a un proceso de reflexión, creación, argumentación y análisis frente a cada 
uno de los entornos diseñados: Inventor de Ideas, Recreo Matemático, Curiosidad 
Tecnológica, Semillas de Esperanza, establecidos de manera individual en tiempos y 
acciones. Los cuales, además de la transformación de los ambientes de aprendizaje en la 
sede, han incidido en los modos de pensar y de actuar de cada uno de los individuos que 
interactúan dentro del ecosistema escolar constituido y base del proceso pedagógico que 
a través de la pregunta busca el alcance de los fines de la educación. 
 
¿CÓMO TRANSFORMAR LA ESCUELA NUEVA, DE LA REPRODUCCIÓN DE 
CONTENIDOS Y EL DISCIPLINAMIENTO, EN UN ESPACIO DE INDAGACIÓN Y 
CREACIÓN? 
El verdadero sentido de la educación supone una actitud de constante 
actualización y cambio, es por ello que toma importancia el hecho de autoreconocerse, 
autoevaluarse, es decir, ser capaz de mirarse objetivamente en cada una de las prácticas 
pedagógicas adelantadas en el aula de clase, poseer el espíritu de indagación frente a la 
metodología y didáctica empleadas, cuestionarse continuamente sobre el propio ejercicio 
de la docencia compartiendo experiencias, aciertos, errores, logros y demás aspectos que 
le permitan enriquecer su labor contribuyendo al mejoramiento y avance de las prácticas 
pedagógicas. 
mailto:Alishb1975@yahoo.es

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
“El mejor maestro, entonces, cuando se trata de aprender un oficio, no es el 
que nos dice que debemos hacer a cada paso, el que nos prescribe 
continuamente reglas o el que nos enseña en qué consiste lo bueno y lo malo 
de nuestra manera de practicar un oficio, sino el que nos ayuda a cada paso a 
corregir nuestro propio aprendizaje” (Pineda, 2008, p. 8). 
Esta investigación permite la auto-reflexión sobre las prácticas educativas, como 
un elemento permanente que acompañe los procesos de formación de los maestros y 
permita el enriquecimiento de su quehacer pedagógico. Por tanto, es necesario recuperar 
y generar espacios en donde los docentes puedan pensar, reflexionar y transformar todas 
las situaciones que viven en la cotidianidad y a partir de ella fundamentar su práctica 
como una nueva forma de constituir el sentido pedagógico de la interacción docente-
estudiantes. La labor docente cuando no es motivo de reflexión se convierte en un 
accionar carente de sentido, exánime y monótono. Por el contrario un quehacer 
reflexionado moviliza, exige transformaciones, conduce a verdaderos cambios. 
Igualmente, esta pesquisa permite el desarrollo y la reivindicación de la creatividad 
en la escuela. Este fenómeno ha estado limitado, por la preocupación de los docentes en 
cumplir los parámetros establecidos por el sistema educativo vigente, el cual establece 
una serie estándares de competencias comunes para todos y todas las instituciones 
educativas, resaltando la memorización de los contenidos y conceptos como núcleo de 
una pedagogía fundamentada en la reproducción y conocimientos que deben aprender 
los estudiantes, de ahí que los educandos se conformen con efectuar los procesos 
mínimos exigidos dejando de lado el desarrollo de su potencial creativo e investigativo. 
Sumado al panorama expuesto, esta indagación basada en la interacción de 
distintos sistemas, pretende lograr que los niños adquieran el sentido de pensar y de 
actuar, libre y creativamente, en cada una de las situaciones a las cuales se enfrentan en 
los ámbitos escolar, familiar y social, como una forma de usar diferentes formas del 
pensamiento creativo, por medio de las herramientas didácticas planteadas en el 
programa Filosofía para Niños-FpN, desde la apropiación de estas formas de pensar 
como parte esencial de su vida, contribuyendo así a la construcción de una comunidad 
más justa y comprometida con la formación, el pensar y la transformación del entorno en 
que están inmersos. 
Tradicionalmente la Filosofía ha sido un área más del plan de estudio de las 
instituciones educativas y se dirige únicamente a los estudiantes de los grados superiores 
del bachillerato, seguramente porque se cree que éstos ya tienen la madurez suficiente 
para razonar. Sin embargo, algunos autores como Mathew Lipman y Diego Antonio 
Pineda, entre otros, han desarrollado y puesto a disposición de los maestros valiosas 
herramientas didácticas para estimular la actitud filosófica en los niños, incluso en sus 
primeros años de escolaridad. El juego, las novelas filosóficas, las comunidades de 
indagación, los talleres de escritura creativa, entre otros, permiten la compresión de su 
entorno a través de actitudes como: fomento del asombro, la curiosidad, la capacidad de 
interrogarse frente a la realidad, cuestionarse sobre el por qué de las cosas, desarrollar el 
hábito de la reflexión crítica, realizar y evaluar correctamente los juicios propios y los 
emitidos por otros. 

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
Este proyecto, parte de un diagnóstico sobre la realidad Educativa del programa 
Escuela Nueva (en adelante la denominaremos E.N.) en la sede Leonera que es la 
problemática que afecta a la población en estudio, de la cual se enuncia el planteamiento 
del problema de investigación. 
Enseguida se hizo un recorrido por los soportes teóricos de la investigación desde 
el modelo ecológico propuesto por Bronfenbrenner (1979); los planteamientos 
relacionados con ambientes de aprendizaje de María Montessori (1870-1952), Alberto 
Pardo (2010); la innovación y la creatividad según el pensamiento de Edwar de Bono 
(1994); el humor y la pedagogía de Larrossa (2000); juego y cooperación de Johan 
Huizinga (1938), Johson, Johnson & Holubec (1999); la FpN de Mattew Lipman (1988) y 
Diego Pineda (2004), con enfoques como el planteamiento y resolución de problemas 
según George Polya (1969), la aptitud investigativa impulsada por COLCIENCIAS(2008) y 
las relaciones generadas dentro de los ecosistemas escolares y que conllevan al 
desarrollo de habilidades básicas y el desarrollo de pensamiento en los niños. 
 
PERSPECTIVA METODOLOGICA 
Esta investigación se sitúa dentro del paradigma cualitativo, ya que produce datos 
descriptivos sin partir de hipótesis ni probar teorías, si no que atrapa la realidad a través 
de las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. 
Esto hizo que el investigador y los individuos desarrollaran una comunicación directa, que 
interactuaran con losotros miembros de su contexto social, compartieran el significado y 
el conocimiento que tienen de sí mismos y de la realidad, convirtiéndose así en el 
principal punto de referencia para interpretar antes que las explicaciones hechas por las 
comunidades científicas.(Bonilla Castro & Rodriguez, 1997, pp. 45-58). 
El trabajo investigativo se desarrolló desde el enfoque Critico-social, definido como 
la perspectiva que sirve al interés emancipatorio, hacia la libertad y la autonomía racional, 
procurando ofrecer a los individuos un medio para concienciarse de cómo sus objetivos y 
propósitos pueden haber resultado distorsionados o reprimidos y especificar como 
erradicarlos de manera que posibilite la búsqueda de las verdaderas metas. La misión de 
una ciencia social crítica es disolver estas limitaciones de la propia naturaleza, 
interpretando y dando significado a la realidad, haciendo que los mecanismos causales 
subyacentes sean visibles para aquellos a quienes afectan.(Carr & Kemmis, 1986). 
A partir del propósito del proyecto de transformar la escuela de la reproducción de 
contenidos y convertirla en un espacio de indagación y creación, se apropió la 
Investigación Acción como el diseño adecuado para la misma, según Carr & Kemmis 
(1988), está compuesta por distintas fases que se relacionan con la planeación, acción, 
observación y reflexión, en las que se proponen, dinamismos colectivos enmarcados que 
contribuye a la reflexión sistemática sobre la práctica social y educativa con vistas a la 
mejora tanto personal como social. Unifica procesos considerados a menudo 
independiente; por ejemplo, la enseñanza, el desarrollo del currículum, la evaluación, la 
investigación educativa y el desarrollo profesional. Así pues, este tipo de investigación 

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
juega un papel esencial en todas aquellas áreas o ámbitos educativos que se deseen 
mejorar, transformar y/o innovar” (Sandin, 2003, p. 164) 
Técnicas e Instrumentos empleados en el desarrollo de la investigación. 
Durante las etapas de la investigación se aplicó la Observación participante y la 
entrevista a grupo focal como principales técnicas para registrar datos y de las cuales de 
las cuales se hizo la transcripción de información de los instrumentos usados para tal fin 
como fueron: el diario de campo de los estudiantes, la libreta de notas del docente, el 
análisis de los textos escritos y trabajos artísticos de los estudiantes, el cuaderno de 
contabilidad de la cooperativa Golositos, el video del programa “Manos a la obra”, 
entrevista de grupo focal a docentes de primaria y encuestas aplicadas a los estudiantes. 
Población 
Esta propuesta se desarrolló con una población de niños y niñas de 25 estudiantes 
de los grados tercero (8), cuarto (10), quinto (7) de la Institución Educativa Técnica Rafael 
Uribe Sede Leonera. Con edades que oscilan entre los 8 y los 13 años de edad, quienes 
se aventuran a aprender mediante el desarrollo de las guías del Programa Escuela 
Nueva y la propuesta de los Ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento 
creativo. 
Modelo de los Ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento creativo 
en los niños y niñas. 
La Institución Educativa Técnica Rafael Uribe, sede Leonera está ubicada a 10 km. al 
oriente de la zona urbana del municipio de Toca. En la actualidad, cuenta con dos 
docentes y 42 estudiantes distribuidos en los grados de Transición a Quinto, de 
Educación Básica Primaria, cuyas edades oscilan entre los cinco y los doce años. La 
infraestructura consta de dos aulas de clase, restaurante, cancha deportiva, parque 
infantil, biblioteca, sala de informática, cooperativa escolar y unidad sanitaria. Se trabaja 
con la Metodología E.N. la cual “promueve un aprendizaje activo, participativo y 
cooperativo, un fortalecimiento de la relación escuela comunidad y un aprendizaje flexible 
y significativo” (Garzón, 2003, p. 186), mediante el desarrollo por parte de los estudiantes 
de una serie de guías de aprendizaje, bajo las explicaciones de un profesor, quien debe 
orientar los contenidos hasta de los seis grados de educación preescolar y básica 
primaria. 
A continuación se describen cada una de las características y elementos que 
constituyen la estructura de los Microsistemas, Mesosistema, Exosistema y 
Macrosistema. 
El primer microsistema denominado inventor de ideas está enfocado al desarrollo 
del las habilidades básicas de pensamiento y de comunicación en cada uno de los 
estudiantes, lo cual exige observar los avances en este sentido, valiéndose de la novedad 
de los materiales de las maletas didácticas del Banco de la República, los cuales buscan 
atraer la atención de los estudiantes y facilitar el conocimiento del patrimonio histórico y 

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
cultural colombiano; al mismo tiempo se experimenta con el programa FpN de Mattew 
Lipman (1988), y mediante la implementación de la comunidad de indagación se busca 
que el estudiante sea artífice de la construcción de sus propios saberes, mediante el 
trabajo colaborativo y parta de la pregunta como eje central del conocimiento y la 
importancia que tiene en el desarrollo del currículo escolar, lo que hace elemental la 
preparación de los docentes para que estén equipados para la enseñanza del 
pensamiento en el aula de clases, como lo manifiesta Lipman (1988) en su obra “La 
filosofía va a la escuela”. 
El microsistema recreo matemático, Es un espacio que busca romper el mito de 
que la matemática es un área difícil de aprender, se fundamenta en las etapas para el 
planteamiento y resolución de problemas de George Polya (1969), las cuales son: 
comprender el problema, Elaborar un plan, Desarrollar el plan, Echar una mirada 
retrospectiva; este entorno pretende mediante el juego y la aplicación de estrategias 
pedagógicas como el calendario matemático y la cooperativa Golositos desarrollar el 
pensamiento lógico matemático en los estudiantes, quienes darán muestra del proceso 
que realizan para plantear y solucionar problemas en situaciones de la vida cotidiana, 
llegando a ser capaces de identificar y de participar en la solución de los mismos. 
El Tercer microsistema curiosidad tecnológica, está diseñado para familiarizar y 
preparar al estudiante en el manejo responsable de los medios de comunicación, el 
internet y los diferentes artefactos tecnológicos que existen en el entorno. Aquí 
encontramos un ambiente divertido donde los es estudiantes interactuaran con 
herramientas básicas, donde la manipulación, el análisis, el diseño y la construcción de 
aparatos, genera conocimiento de manera colaborativa, en este ambiente (Bohío) los 
estudiantes trabajaran valores como la responsabilidad, estarán atentos al cuidado de sí y 
de los compañeros, lo cual hará más interesante el ejercicio, que exigirá una 
comunicación clara y precisa entre el grupo de trabajo. 
En el microsistema semillas de esperanza, los estudiantes interactuarán 
directamente con el entorno, específicamente con los jardines de la escuela, cultivaran 
hortalizas en la huerta de Manolo, realizarán campañas de reciclaje, con buen ánimo y 
conciencia de cuidar y mejorar el medio ambiente como compromiso y formación de 
Ciudadanía. 
Lipman (1988), señala la importancia de que el niño viva diferentes experiencias, 
las cuales le generaran habilidades de razonamiento, al igual Pineda (2004) señala que 
“Ser buenos ciudadanos es una de las tareas más difíciles, pero también la más 
importante, que tenemos por delante.” Restrepo (2002), manifiesta que las dificultades 
generadas en la interacción con otras especies vivientes nos colocan en una situación de 
peligro para la vida, que nos obliga a buscar nuevas estrategias de convivencia, por otra 
parte manifiesta la importancia de reconocernos como miembros de un ecosistema 
humano, elcual debe desempeñarse sin afectar la vida, buscando el desarrollo sin 
arriesgar la alteración del entorno. 
El Mesosistema: sala de juego - mentes creadoras. El Mesosistema 
comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo 

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
participa activamente.(Bronfenbrenner, 1987).En esta propuesta se le asigna el nombre 
de sala de juego Mentes Creadoras, Los entornos que lo conforman son los 
microsistemas definidos anteriormente: Inventor de ideas, Recreo Matemático, Curiosidad 
Tecnológica y Semillas de Esperanza. Cada uno de ellos encaminados al desarrollo de 
diversos procesos de pensamiento y comunicación mediante el juego y la creatividad que 
son el engranaje que los moviliza. 
Exosistema: La escuela que transforma. El Exosistema “se refiere a uno o más 
entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activo, pero en los 
cuales se producen hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la 
persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que ocurre en ese entorno” 
(Bronfenbrenner, 1987, p. 44); para efectos de la investigación, el Exosistema es la 
Comunidad Educativa, es decir, las relaciones que se generan entre padres de familia, 
docentes y estudiantes. 
Macrosistema: Manolo y sus amigos. El Macrosistema “se refiere a las 
correspondencias, en forma y contenido, de los sistemas de menor orden (micro-, meso-, 
y exo-) que existen o podrían existir, al nivel de la subcultura o de la cultura en su 
totalidad, junto con cualquier sistema de creencias o ideología que sustente estas 
correspondencias”. (Bronfenbrenner, 1987, p. 45). Para completar nuestro esquema, se 
adopta la vereda y su ambiente como el macrosistema que contempla las relaciones que 
se tejen diariamente entre las personas que habitan y comparten este territorio. Este 
aspecto no se profundiza pues la propuesta se centra en el estudio de los microsistemas. 
 
RESULTADOS 
La ejecución del Proyecto Ecosistemas Escolares para el desarrollo del Pensamiento 
Creativo en los Niños y Niñas, permitió tener una visión real del proceso pedagógico que 
se desarrolla en la sede Leonera, el cual está centrado en la estudio del programa E.N. Es 
así que los estudiantes manifestaron dificultades en las diferentes áreas de estudios 
principalmente en lenguaje, naturales, sociales y matemáticos, coincidiendo con las 
opiniones de los docentes entrevistados. 
Además, el entorno influye en la mayoría de los niños quienes llegan a la escuela 
mostrando pocos hábitos como la escucha, son tímidos y casi no hablan, les gusta 
integrarse en las labores agrícola con los padres de familia quienes manifiestan apatía en 
la realización de labores académicas. 
En lo referente al programa de E.N. se puede decir que este tipo de estrategia 
metodológica, “brilla” por la ausencia de actividades de actualización y formación docente; 
la falta de textos suficientes para cada estudiante, y los que se existen generan pereza 
para leerlas y trabajarlas debido al estado en que se encuentran. 
En cuanto la guía de autoaprendizaje se afina que tiene una estructura conductista, lo 
cual bloquea al niño en su principal característica natural como es la curiosidad, es decir 

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
el estudiante se aloja en la comodidad del texto y se olvida de los interrogantes que le 
surgen de su entorno; sumándose las dificultades en la lectura, escritura y demás 
habilidades de pensamiento y comunicación, lo cual crea estudiantes poco reflexivos, sin 
creatividad, sin libertad de expresión, con pereza para actuar. 
Ya en el desarrollo del modelo de los ecosistemas encontramos que el ambiente de 
aprendizaje del microsistema inventor de ideas, los estudiantes descubrieron un espacio 
para opinar, lo cual fue determinante en la propuesta, debido a que de las ideas que 
expusieron los niños, hizo que el docente investigador diseñara los cuatro microsistemas, 
y con la participación de los padres de familia se construyeran los ambientes para la 
ejecución del proyecto, lográndose la transformación del ambiente tradicional de la 
escuela, como es el caso del aula de clases y la construcción del bohío. 
 Como eje transversal de la propuesta se implementó el programa FpN y la 
metodología de las comunidades de indagación, convirtiéndose en la principal estrategia 
de aprendizaje en cada microsistema, debido a que los estudiantes hallaron en las 
comunidades de indagación una forma de libertad de expresión, un espacio donde son 
escuchados y aceptados bajo la igualdad de pensamiento, logrando integrar el ejercicio 
de pensar de una manera crítica y reflexiva ante los problemas del entorno, además que 
les exige plantear acciones en pro del mejoramiento del medio de vida de cada uno. 
Hecho que se visualiza en la forma de actuar de los estudiantes, pues sus intervenciones 
son cada vez más complejas, exteriorizándose la transformación del pensamiento en la 
forma de preguntar y en la manera de plasmar y expresar las ideas ya sea de manera oral 
o escrita. Es decir permite el desarrollo de las habilidades básicas como escuchar, hablar, 
leer y escribir, que es el principal objetivo de la vida escolar. 
Al mismo tiempo, la experiencia literaria con las Novelas Filosóficas ha permitido 
transformar la manera de pensar de la comunidad educativa, logrado que el grupo familiar 
emprenda un fantástico viaje con la buena literatura, estimulando el pensamiento creativo 
por medio de la generación de preguntas, la discusión de ideas, la ilustración de las 
historias y la formación de conceptos propios. 
Recreo matemático, es el segundo microsistema diseñado en la propuesta, este 
entorno ha permitido a los estudiantes aprender a plantear problemas, lo cual exige 
pensar para darle solución. Este microsistema está hilado con el propósito del 
microsistema inventor de ideas el cual es aprender a pensar, donde los estudiantes 
juegan con dos estrategias que permiten el desarrollo del pensamiento lógico-matemático 
mediante la práctica, es el caso del calendario matemático y la cooperativa escolar. 
Los niños manifiestan el aprendizaje de las cuatro operaciones de una manera 
colaborativa, sin la intervención directa del maestro, sino que el conocimiento emerge por 
la interacción con los compañeros de los grados superiores; además del dominio de las 
cuatro operaciones, los estudiantes están en capacidad de graficar datos, analizar y 
plantear hipótesis de las mismas. Sin embargo, también se presentan situaciones que 
opacan este proceso ya que algunas veces se presenta desorden al momento de comprar 
los comestibles, se han presentado casos de hurto, o de fianzas que los niños no 
cancelan, o descuadres en cuentas por parte de los vendedores; como resultado de estas 

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
experiencias, se genera un proceso de aprendizaje que se podría catalogar como 
“perfecto”, pues aparece las situaciones de forma natural y que sirven para pensar si se 
está obrando en bien de la cooperativa o por el contrario, se está abusando de la 
confianza depositada por los compañeros, convirtiéndose en un espacio de aprendizaje 
de valores y de formación de ciudadanía. 
En relación con el calendario matemático, los estudiantes encuentran una divertida 
estrategia en la que desarrollan el pensamiento geométrico y habilidades de 
comunicación a pesar de la pereza e irresponsabilidad de los estudiantes y padres de 
familia al no realizarlo en la casa. 
En el microsistema curiosidad tecnológica el estudiante analiza su interacción con 
los artefactos tecnológicos del entorno, despierta su curiosidad y la relaciona con 
innovación y creatividad, aspectos importantes en el desarrollo de pensamiento. 
No es raro ver los rostrosde asombro de los estudiantes al descubrir los objetos 
de una nueva maleta didáctica en la escuela, cada mes se organiza una exposición 
diferente de diversas figuras que les permite conocer la historia del país; o al desbaratar 
un artefacto, lo que genera preocupación y conflicto al no entender la funcionalidad de 
cada pieza que lo compone; pero, esta no es la principal razón de este ambiente, el 
secreto está en las habilidades que desarrolla al manipular herramientas durante el diseño 
y construcción de prototipos de carros, vasijas en barro, instrumentos musicales 
construidos con materiales del medio; además los estudiantes revela destrezas en el 
manejo de celulares y artefactos eléctricos con los que cuenta la sede como es el caso de 
los computadores y el internet donde la interacción con los compañeros mediante el 
correo electrónico es uno de los aspectos positivos que resaltan la experiencia, aunque 
también se encuentran aspectos negativos como: la dependencia al computador, 
generando comportamientos egoístas entre los mismos compañeros. 
El microsistema semillas de esperanza pretende le desarrollo del pensamiento 
ecológico e investigativo mediante prácticas orientadas a la siembra y conservación de 
plantas ornamentales, cuidado de los animales como el caso de Manolo y la preservación 
y recuperación de fuentes de agua. 
La implementación del microsistema semillas de esperanza, hizo que los 
estudiantes disfrutaran de nuevos espacios de aprendizaje que les permite salir de la 
rutina diaria, con el desarrollo de actividades diferentes como pensamiento de colores; 
Emperatriz, la lombricita roja, Tilos con estilo y acacias creadoras y la graja de Manolo, 
generando un cambio de actitud analítico reflexiva frente a la conservación del planeta. 
En este laboratorio escolar, los estudiantes juegan y actúan como si fueran 
verdaderos científicos; aquí realizan observaciones, mediciones, lanzan hipótesis, y las 
comprueban, luego realizan modelos de las practicas estudiadas, además reutilizan 
materiales como botellas plásticas, tarros, preparan abono “humus” para cultivar plantas 
ornamentales y hortalizas limpias de productos químicos para el consumo en el 
restaurante escolar; creando conciencia de la importancia de conservar de realizar 

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
pequeñas acciones que nos ayuden a recuperar el entorno y garantizar la permanencia 
de la vida en el planeta. 
En síntesis: 
 Mediante la aplicación de la propuesta se dio inicio al proceso de transformación de 
la escuela del disciplinamiento y la reproducción de contenidos, a un espacio de 
indagación y creación. 
 Los estudiantes comenzaron a dar muestra del desarrollo de habilidades 
comunicativas que contribuyan al progreso del pensamiento creativo en cada uno. 
 Los estudiantes se apropiaron del enfoque del planteamiento y resolución de 
problemas como herramienta básica para la vida cotidiana. 
 Despertó la creatividad de los estudiantes y la curiosidad investigativa. 
 Despertó el interés de los estudiantes por la investigación incentivando el 
pensamiento científico. 
El lugar del maestro en la innovación pedagógica: del cambio propio a la 
transformación del aula. 
Tanto lo bueno y lo malo que suceda dentro de los microsistemas es 
responsabilidad del docente y tiene repercusiones en los sistemas superiores, por lo tanto 
el papel del docente es determinante en el funcionamiento del ecosistema escolar. 
Es el docente quien debe recrear los ambientes y actividades que generen 
disfrute de los estudiantes en instituciones y clases específicamente; Como se puede 
apreciar la innovación de los microsistemas, han logrado un cambio de actitud frente al 
pensamiento de los niños, han tenido la oportunidad de idear su escuela y eso ha hecho 
que ellos se dispongan a realizar actividades basadas en el juego pero que 
inconscientemente les genera aprendizajes básicos para la vida. 
Los estudiantes han manifestado el gusto por el dibujo, la danza, el teatro, el 
modelado en arcilla, la música, en pocas palabras por el arte. Lo cual es un detonante 
para que el docente oriente su labor en esas experiencias. Lipman (1988). Manifiesta que 
el gusto artístico de los niños desaparece en el grado cuarto de primaria, hacia los grados 
sexto y séptimo presenta dificultades con la expresión poética, lo que ocasiona una 
ruptura entre la filosofía y la poesía, olvidando que el razonamiento formal y el poético son 
actividades complementarios que desarrollan la fantasía. Es esta la denuncia del autor y 
que incrimina a la falta de conciencia del docente quien es el encargado de desarrollar 
todas las potencialidades del estudiante. Y concluye que el papel del docente es motivar 
y guiar conversaciones en direcciones positivas a los estudiantes donde se les exija oír, 
pensar, hablar y escribir, que son habilidades para la vida. 
No sólo la experiencia en seminarios de de FpN han dado luces para implementar 
la propuesta en la escuela Leonera, sino también la influencia del libro “El maestro 
ignorante” escrito por Jaques Ranciere (2003), el cual inspiró a partir del año 2010 a un 
grupo de docentes a conformar el grupo de estudio denominado igual que el libro y cuyo 
objetivo principal es leer, analizar, discutir y escribir acerca de la educación. Las 

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
dinámicas que se dan en este grupo de estudio no se observan en la educación 
tradicional, pues el carácter participativo voluntario le proporciona un nuevo aire 
señalando líneas de resistencia donde se configuran nuevos estilos y conceptos 
rompiendo con viejos paradigmas educativos. 
A nivel personal, luego de 14 años de ejercicio de enseñanza tradicional en el 
programa E.N. he comenzado a replantear los conceptos en los que fui formado como 
docente y que están dando lucha para poder liberarme, ya que encuentro resistencia en 
algunos los estudiantes y padres de familia durante el desarrollo de las actividades en los 
diferentes microsistemas, al igual que con algunos seres que hacen parte del 
macrosistema, para quienes los principios de la enseñanza universal son un poco ilógicos, 
“aprender alguna cosa y relacionar con ella todo el resto según este principio: todos los 
hombres tienen una inteligencia igual”.(Ranciere, 2003, p. 29). 
 
CONCLUSIONES 
 
• Adaptar el modelo de ecosistema planteado por Bronfenbrenner a la sede Leonera, 
permitió replantear la idea tradicional de escuela, por la de un organismo vivo, donde 
emergen variadas relaciones que influyen ya sea positiva o negativamente en el 
desarrollo del pensamiento de cada uno de los seres que conforman el ecosistema 
escolar. Esto ha permitido reorganizar y concientizar sobre la importancia de la función 
de cada uno de los organismos que la conforman, especialmente del exositema, 
como son: estudiantes, padres de familia y profesores, los cuales desempeñan un 
papel de vital importancia para el desarrollo del pensamiento creativo en los niños y 
niñas de la sede. 
• Las prácticas pedagógicas en el aula se han transformado puesto que se han 
generado espacios pertinentes para la reflexión, el análisis, la generación y 
comunicación de ideas dando participación a cada uno de los integrantes del 
microsistema escolar y fortaleciendo las relaciones que implica el tejido humano, su 
interdependencia y singularidad. 
• El liderazgo aparece como un factor fundamental en el desarrollo de los diferentes 
procesos puesto que implica la apropiación de conceptos, objetivos, actividades y 
habilidades que conllevan al sujeto a ser el protagonista de sus propias decisiones, 
experiencias y finalmente su aprendizaje. 
• Los maestros tienen la posibilidad de transformar y/o mejorar los ambientes de 
aprendizaje, abanderar el cambio de y en la escuela como compromiso personal, 
social y cultural.El desarrollo de esta propuesta se ha convertido en un proceso 
innovador en el cual los integrantes de la comunidad educativa han adquirido nuevos 
modos de pensar y de actuar frente a la problemática cotidiana y a las actividades 
organizativas y académicas que se llevan a cabo en la escuela; encaminando sus 
acciones hacia la emancipación del pensamiento. 

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
• El modelo de los ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento creativo 
en los niños y niñas además de han logrado generar cambios significativos, se 
convierte en un apoyo al proyecto E.N. en la sede Leonera, y de toda aquella 
institución que lo quiera implementar, pues reviste de gran importancia porque es un 
gran aporte a los estudios relacionados con el mejoramiento del modelo de E.N. y la 
educación rural en el país 
 
REFERENCIAS 
 
Bonilla Castro, E., & Rodriguez, P. S. (1997). Más allá del dilema de los metodos. La 
investigación en las ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma. 
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos 
naturales y diseñados.Barcelona: Ediciones Paidós. 
Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Teoria crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roco. 
Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoria critica de la enseñanza. La investigación-accción 
en la enseñanza del profesorado. Barselona: Martínez Roca. 
De Bono, E. (1994). El Pensamiento Creativo. El poder del pensamiento lateral para la 
creación de nuevas ideas. Barcelona, España: Paidós. 
De Puig, I., & Sátiro, A. (2000). Jugar a pensar. Recursos para aprender a pensar en 
educación infantil. Barcelona: Eumo-Octaedro. 
Gross, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y arttefactos. la producción colaborativa del 
conocimiento. Barcelona: Gedisa. 
Lipman, M. (1988). Philosophy Goes to School. Philadelphia: Temple University Press. 
Pineda, D. A. (2004). ¿En qué consiste una educación filosófica? In G. Vargas Guillén, & 
L. G. Cárdenas, Filosofía, Pedagogía y enseñanza de la filosofía (pp. 125-161). 
Bogotá: Vargas Guillén, Germán; Cárdenas, Luz Gloria (Editores). 
Pineda, D. A. (2008). La construcción del oficio de investigador: una perspectiva 
sherlockiana. Bogotá: Editora Beta. 
Polya, G. (1969). Cómo plantear y Resolver Problemas. Méxic0: Trillás S.A. 
Ranciere, J. (2003). El maestro ignorante. Barcelona: EDITORIAL LAERTES. 
Restrepo, L. C. (2002). Ecología Humana. Una estrategia de intervención cultural. Bogotá: 
San Paulo. 

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
Rodríguez, M. (1997). El Pensamiento Creativo Integral. México: McGRAW-HILL. 
Sandín Esteban, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y 
Tradiciones. MadridEspaña: McGraw-Hill. 
Sandoval Casilimas, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e 
Impresores Ltda.

Más contenidos de este tema