Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD DE POLÍTICA MIGRATORIA, 
REGISTRO E IDENTIDAD DE PERSONAS
DIAGNÓSTICO DE LA MOVILIDAD 
HUMANA EN CHIAPAS
D.R. 2022 © Editado por la Coordinación 
del Centro de Estudios Migratorios/
Unidad de Política Migratoria, Registro 
e Identidad de Personas/Secretaría de 
Gobernación. Abraham González núm. 
48, piso 2, edificio L, col. Juárez, alcaldía 
Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de 
México. 
Coordinación general de la obra:
Rocío González Higuera
Miguel Ángel Virgilio Aguilar Dorado
Coordinación de investigación:
Gustavo Pineda Loperena
Autores:
Gustavo Pineda Loperena
Juan Bermúdez Lobera
Juan de Dios Orea Orea
María Rita Díaz Ferraro
Mónica Martínez de la Peña
Rubén Chávez Cruz
Verónica Noriega González
Luz Adriana Tovar Martínez
Ma. de los Ángeles Calderón San Martín
María Susana Zamora Alarcón
Patricia Avilés Casas
Rocío del Carmen Osorno Velázquez
Dirección editorial:
Diana Marcela Márquez Canales 
Cuidado editorial:
Juan Crisóstomo Góngora Cruz
Revisión editorial y de estilo:
Manuel Camargo Sánchez
Diseño editorial y portada:
Laura Jaime Villaseñor
Se permite la reproducción total o 
parcial sin fines comerciales, citando la 
fuente. Las opiniones vertidas en este 
documento son responsabilidad de sus 
autores y no reflejan, necesariamente, 
la opinión de la Unidad de Política 
Migratoria, Registro e Identidad 
de Personas.
www.politicamigratoria.gob.mx
Hecho en México
Secretaría de Gobernación
ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ
Secretario de Gobernación
ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ
Subsecretario de Derechos Humanos,
Población y Migración
CÉSAR YÁÑEZ CENTENO
Subsecretario de Desarrollo Democrático,
Participación Social y Asuntos Religiosos
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
PANORAMA DE LA MOVILIDAD HUMANA
EN CHIAPAS
Dinámica f ronteriza
Tarjetas de Visitante Regional (tvr) y Tarjetas de Visitante 
Trabajador Fronterizo (tvtf)
Tarjetas de Visitante por Razones Humanitarias (tvrh) , 
Tarjetas de Residente Permanente (trp) y Tarjetas de 
Residente Temporal (trt)
Población nacida en el extranjero
El tránsito irregular en la entidad
PROPUESTA DE ACCIONES PARA LA ATENCIÓN DE 
LA MIGRACIÓN Y LA MOVILIDAD HUMANA EN CHIAPAS
Referencias
07
09
13
16
16
26
30
31
57
63
c o n t e n i d o
DEFINICIONES CONCEPTUALES PARA EL ANÁLISIS DE
LA MOVILIDAD HUMANA
10
Centros de Asistencia Social y albergues
Grupos Beta 39
Personas migrantes irregulares que manifestaron ser 
víctimas de delitos
40
La emigración en Chiapas42
Migración interna42
Emigración internacional 43
Asociaciones y clubes de oriundos(as) 45
Remesas 45
Retorno y repatriaciones 50
Desplazamiento forzado interno 52
37
Marco legal de movil idad humana 55
La Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (upmrip) de 
la Secretaría de Gobernación (Segob) es la instancia encargada de proponer la política 
migratoria y de movilidad en el país, de conformidad con las disposiciones jurídicas 
aplicables, en un marco de respeto a los derechos humanos y de contribución al de-
sarrollo nacional.
Entre las atribuciones de la upmrip, derivadas del Reglamento Interior de la Secre-
taría de Gobernación (Risegob), destacan las de reunir y sistematizar las demandas 
y posicionamientos de los Poderes de la Unión, de los gobiernos de las entidades fe-
derativas y de la sociedad civil en materia migratoria, así como coordinar el análisis y 
los acuerdos políticos para su incorporación en las directrices, estrategias, programas 
y acciones en la materia.
El Programa Sectorial de Gobernación (2020-2024) es el documento programático 
que rige al sector y como parte de sus objetivos prioritarios establece “garantizar el 
pleno ejercicio y goce de los derechos humanos de todas las personas que radiquen, 
ingresen, residan, transiten o retornen a México a partir del diseño, coordinación e im-
plementación de una política integral de población y movilidad humana”. Asimismo, 
el Programa Nacional de Derechos Humanos (pndh) 2020-2024 cuenta con líneas de 
acción para desarrollar el diagnóstico, prevención, atención y reparación integral 
del desplazamiento forzado interno, lo cual requiere de la acción colectiva y coordi-
nada entre los tres órdenes de gobierno.
Ambos documentos programáticos responden al mandato del Plan Nacional de De-
sarrollo (pnd) 2019-2024. Destacan dos Principios Rectores para los propósitos de 
este documento: No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera y No más migración por 
hambre o por violencia. Este último se enfoca en atender dos retos y poblaciones prio-
ritarias; a saber:
P R E S E N TA C I Ó N
1. Personas mexicanas que residen fuera del país, muchas veces en condiciones 
de precariedad y sujetas a discriminación y atropellos. A esta población se le 
ofrecerán las condiciones adecuadas para vivir con dignidad y seguridad en la 
tierra donde nacieron.
2. Personas extranjeras que llegan a nuestro territorio, a quienes se respetarán 
sus derechos, se les brindará hospitalidad y la posibilidad de construir una nue-
va vida.
Con base en lo anterior, la Secretaría de Gobernación, a través de la upmrip, busca 
mejorar la coordinación intergubernamental e intersectorial para la generación de 
acciones, políticas y programas que atiendan de una manera integral y oportuna la 
movilidad humana1 en los ámbitos nacional y local. Por ello, promueve la realización 
de Foros Regionales sobre Movilidad Humana2 en el marco del Consejo Consultivo 
de Política Migratoria, para las regiones Bajío, Norte, Sur y Centro-Sur del país.
En este sentido, la upmrip tiene como otra de sus atribuciones organizar y coordi-
nar los trabajos del Consejo Consultivo de Política Migratoria, lo cual le permite establecer 
mecanismos de interrelación con los tres órdenes de gobierno. Aunado a ello, la Unidad 
realiza estudios, investigaciones, encuestas, estadísticas, indicadores y publicaciones 
sobre movilidad humana en México, cuya función primordial es sustentar la política 
migratoria y de movilidad de nuestro país. En este marco, se presentan los Diagnós-
ticos de la movilidad humana en las entidades federativas para tener un punto de partida 
actualizado sobre el fenómeno y apoyar la toma de acciones en la materia.
Se espera que este insumo sirva como base para que las y los responsables de la 
generación de política pública en los distintos órdenes de gobierno cuenten con un 
contexto general de las poblaciones migrantes o en situación de movilidad, así como 
de sus necesidades y prioridades en cada estado del país, a fin de que mediante tales 
elementos se les facilite focalizar eventuales gestiones de colaboración entre la fede-
ración y las entidades federativas.
1 Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (cidh, 2015), se entiende por movilidad humana todo movimiento de personas, 
ya sea a través de fronteras estatales (migración internacional) o al interior de un Estado (migración interna). Por la amplitud del con-
cepto, cabe acotar que la movilidad humana incluye a personas migrantes nacionales e internacionales, refugiadas, solicitantes de asilo 
o refugio, apátridas, personas en situación de desplazamiento forzado interno, víctimas de trata de personas, entre otras. Así, el concepto 
de movilidad humana puede servir como un paraguas para entender diversos fenómenos y, con ello, diferenciar el movimiento de personas 
(como la movilidad urbana) de la movilidad que experimentan distintos grupos. 
2 Los documentos, presentaciones y los diagnósticos de las 32 entidades federativas se pueden consultar en la página de los foros. Véase 
http://www.politicamigratoria.gob.mx/es/PoliticaMigratoria/foros
En el presente Diagnóstico se identifican y analizan las dimensiones de la migración 
internacional en Chiapas (inmigración, emigración, tránsito y retorno), junto con otras 
manifestaciones de la movilidad humana, tales como la migración interna, el refu-
gio, la protección complementaria y el desplazamiento forzado interno, considerando 
que cada población en sí tiene sus característicasy necesidades específicas.
En este sentido, en Chiapas destacan las dinámicas de la movilidad interna, de la 
migración internacional, de retorno, repatriación y de desplazamiento forzado in-
terno, por lo que conocer las particularidades de cada una de estas movilidades en la 
entidad permite proponer recomendaciones puntuales dirigidas a la atención y pro-
tección de cada población. Por lo tanto, es importante visibilizar a la migración desde 
una perspectiva amplia para poder comprender necesidades específicas e identificar 
los aspectos que deben fortalecerse en el ámbito institucional y en coordinación con los 
tres órdenes de gobierno.
Por lo anterior, en este Diagnóstico también se incluyen recomendaciones que bus-
can definir estrategias de atención para asuntos específicos en materia de política 
pública en torno a la movilidad, los cuales deben ser desarrollados desde un enfoque 
intersectorial e intergubernamental.
I N T R O D U C C I Ó N
10 Diagnóstico de la movil idad humana en CHIAPAS 
Para una mejor comprensión del fenómeno es oportuno precisar los conceptos que se
utilizan en este documento y su connotación en el estado de Chiapas, ya que no todos 
se encuentran definidos en los marcos normativos aplicables.
Por migración de origen se entenderá el movimiento de una persona con respecto 
a su lugar de residencia habitual anterior o de nacimiento, y que se produce con la 
intención de cambiar de residencia fuera del país; es decir, se refiere al fenómeno de 
la emigración. 
El retorno alude a las personas que regresaron a su estado de nacimiento o residencia 
anterior de manera voluntaria –con intención o no de quedarse a vivir en el país–, así 
como a los eventos de personas repatriadas que se dirigen a la entidad –con indepen-
dencia del lugar de donde emigraron o de origen y del número de veces que fueron 
repatriadas–, lo que se conoce como retorno involuntario. Por ello, se habla de eventos, 
en el entendido de que una misma persona pudo retornar, voluntaria o involuntaria-
mente, varias veces durante un periodo determinado.
Con respecto al destino, éste se entenderá como la llegada o residencia en la entidad de 
personas extranjeras (no mexicanas), es decir, tiene que ver con quienes en el momen-
to de obtener su residencia temporal o permanente en México decidieron establecerse 
de manera habitual en Chiapas. Cabe precisar que además de las personas con intencio-
nes de residencia en la entidad, el destino también incluye a las y los visitantes con 
estancias más cortas y temporales, como son los casos de las y los turistas, las perso-
nas que viajan con fines de negocios, así como de las y los visitantes con o sin permiso 
de actividad remunerada que pueden contribuir a la dinámica económica de la entidad. 
Sin embargo, para fines de este documento no se presentan datos al respecto, toda vez 
que esas poblaciones no forman parte de las propuestas de políticas y acciones que se 
proponen a partir de este Diagnóstico. 
DEFINICIONES CONCEPTUALES PARA EL A N Á L I S I S D E 
L A M O V I L I D A D H U M A N A
Unidad de Polít ica Migratoria, Registro e Identidad de Personas 11
La migración en tránsito se refiere a las personas que en el contexto de la movilidad 
ingresaron de manera irregular a territorio mexicano y transitan por Chiapas con 
la intención de llegar a su destino, generalmente Estados Unidos, o a algún otro lugar 
que les permita acercarse a ese objetivo, o simplemente evitar los controles migrato-
rios. Por lo tanto, el tránsito no tiene una temporalidad definida sino que está sujeta a 
las posibilidades de movilidad en la entidad. La Organización Internacional para las 
Migraciones define que el concepto de tránsito entraña una noción de temporalidad, 
pero ya que para muchas de las personas migrantes que ingresan de manera irregular 
el viaje puede durar meses o años, la situación pone en entredicho la noción misma 
de tránsito y plantea la cuestión de cuánto debe durar la estancia para que el país de 
tránsito se considere finalmente como de destino (oim, 2021).
La oim (2021) define a la migración interna como los movimientos de personas dentro 
del país, es decir, sin cruzar fronteras internacionales, que impliquen desplazamient-
os de su lugar de residencia habitual y que pueden ser temporales o permanentes. Es 
éste un fenómeno importante, ya que tiene repercusiones en las dinámicas demográ-
ficas locales, en la migración internacional y en las dimensiones económicas, sociales y 
culturales de las comunidades y las personas, tal como sucede en Chiapas.
Por su parte, la condición de refugiado se define como la situación jurídica de la o 
el extranjero que, encontrándose en los supuestos establecidos en el artículo 13 de 
la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, es reconocido 
como refugiado por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) de la Segob 
y recibe protección como tal. Entre las causales señaladas en ese artículo para ser 
reconocido(a) como refugiado(a) se encuentran los fundados temores de persecu-
ción por motivos de raza, religión, nacionalidad, género, pertenencia a determinado 
grupo social u opiniones políticas, así como violencia generalizada, agresión extranje-
ra, conflictos internos, violación masiva de los derechos humanos, entre otras. 
 A su vez, la protección complementaria se refiere a la protección que la Segob otorga 
a la o el extranjero que no ha sido reconocido como refugiado en los términos de la 
mencionada ley, bajo la cual existe la garantía de no devolverlo al territorio de otro 
país donde su vida se vería amenazada o se encontraría en peligro de ser sometido a 
tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Adicionalmente, en 
2 Véase en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra_200521.pdf
3 Véase en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LRPCAP.pdf
12 Diagnóstico de la movil idad humana en CHIAPAS 
México, además de la protección por la vía del refugio, se considera a las personas con 
necesidades de protección internacional a quienes “se encuentran fuera de su propio país 
y no pueden regresar a él porque su retorno vulneraría el principio de no devolución, y su 
país no puede o no quiere protegerlos” (oim, 2019). De forma ilustrativa mas no limi-
tativa, esta definición incluiría a personas apátridas y poblaciones con necesidades 
de protección por razones humanitarias, entre otras.
Por último, el desplazamiento forzado interno (dfi) refiere al fenómeno de personas 
que se han visto presionadas u obligadas a escapar o huir de la entidad, generalmente 
como resultado de los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia gene-
ralizada, de violaciones a los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas 
por el ser humano, y que no han cruzado una frontera internacional (Principios Rec-
tores de los desplazamientos internos, 1998). En México, se han documentado casos 
de dfi desde la década de 1970. Sin embargo, fue hasta 2019 cuando el Gobierno de 
México reconoció de manera oficial la existencia de este fenómeno en el país. Por 
estos motivos se trabaja en la elaboración de cifras oficiales sobre el dfi en territorio 
nacional, por lo que la información en la materia se basa principalmente en censos, 
fuentes periodísticas, reportes de organizaciones de la sociedad civil, investigaciones 
y otros estudios.
En función de estas definiciones se identifican las principales características del 
fenómeno en los niveles estatal y municipal, a partir de lo cual se presentan reco-
mendaciones orientadas a que tal circunstancia se convierta en un factor clave para el 
desarrollo regional, con el propósito de atender, con apego irrestricto a los derechos 
humanos, a las personas que se encuentran en contextos de movilidad. 
 
Pa n o r a m a d e l a m o v i l i d a d h u m a n a en CHIAPA S
A nivel nacional, Chiapas sin duda sobresale en materia de movilidad humana. 
Cuenta con una intensa dinámicamigratoria, primordialmente por ser uno de los 
seis estados de nuestro país que tienen puntos de internación marítima, aérea y te-
rrestre. Es importante mencionar que la movilidad humana en Chiapas abarca tanto 
los flujos migratorios regulares como los irregulares, además de que 96.9% del to-
tal de la movilidad humana de personas extranjeras en la entidad se realiza con un 
documento migratorio que autoriza su estancia en territorio mexicano (Martínez, 
Gijón, Delgadillo, 2021).
La mayor parte de las entradas internacionales por Chiapas se produce por vía te-
rrestre, lo que refleja, en gran medida, su dinámica fronteriza. En este rubro resalta 
el hecho de que, en 2021, Chiapas ocupó el segundo lugar con mayor emisión de do-
cumentos para residencia permanente, de los cuales 46.5% se dio por protección 
o refugio. Entre las principales nacionalidades de las personas a quienes se les otorgó 
residencia permanente destacan las de Honduras, Guatemala y El Salvador. Asimis-
mo, en 2021 Chiapas documentó a la mayoría de las y los visitantes regionales y a 
todos(as) los(as) trabajadores(as) fronterizos(as). De la misma forma, en Chiapas se 
otorgó la mayor parte de las Tarjetas de Visitante por Razones Humanitarias (tvrh) 
en el país, con lo que ocupó en este rubro el primer lugar a nivel nacional.
Chiapas es una de las tres entidades que son puerta de entrada terrestre en el sur 
de México y la que más se usa como ruta de tránsito hacia el interior, por lo que ex-
perimenta el más numeroso flujo de migración irregular hacia el centro y norte del 
territorio nacional; por ello, es el estado con mayor número de eventos de personas 
extranjeras presentadas o canalizadas ante autoridades migratorias de nuestro país y 
en el que confluyen personas migrantes de diferentes nacionalidades, idiomas y cul-
turas, quienes, al igual que las y los mexicanos, buscan alternativas para mejorar su 
calidad de vida y la de sus familias. Por su parte, Tapachula y Tuxtla Gutiérrez son los 
municipios con el mayor número de presentaciones, pues en ambos casos se trata de 
14 Diagnóstico de la movil idad humana en CHIAPAS 
puntos clave en la ruta migratoria. En este rubro, desde 2018 se ha documentado la 
movilidad por medio de las denominadas caravanas migrantes; sin embargo, ésta no es 
la única manera por la cual recientemente se ha dado la migración en tránsito 
por México. 
Otro aspecto importante es que Chiapas ha contribuido a la emigración de mexica-
nos hacia Estados Unidos. La presencia de chiapanecos(as) en la Unión Americana 
se ha acrecentado en las últimas décadas. Esto se ve reflejado en el hecho de que, si 
bien ocupa el lugar 18 como estado con mayor población emigrante en el quinque-
nio 2015-2020 (Censo de Población y Vivienda 2020), en 2021 ocupó el tercer sitio 
como punto de origen y el segundo lugar en la perspectiva de destino de las y los re-
patriados mexicanos. Esto puede deberse a que, durante muchos años, aportó mano 
de obra migrante hacia Estados Unidos, pero en la actualidad –con el fenómeno del 
retorno voluntario e involuntario–, muchos(as) migrantes chiapanecos(as) están re-
gresando a sus comunidades de origen, ya que de 2020 a 2021 las repatriaciones 
desde Estados Unidos crecieron casi el doble. Otra explicación sería que existe una 
subrepresentación de las y los migrantes chiapanecos en el vecino país del norte 
a través de los censos de población, y que justamente haya más personas en Estados 
Unidos, por lo que los datos de retorno y repatriación son un indicador. De cualquier 
manera, esto da cuenta de la importancia de este estado como expulsor de perso-
nas migrantes.
Chiapas también enfrenta uno de los retos más complejos en materia de desplaza-
miento forzado interno (dfi), ya que es una entidad que recibe pero a la vez expulsa 
personas por situaciones de violencia. Como se verá en el presente Diagnóstico esto no 
es reciente, ya que varias décadas de conflictos por violencia, así como desastres 
naturales, han llevado a Chiapas a incluso legislar en la materia a fin de garantizar los 
derechos humanos de las personas desplazadas.
Por estas condiciones y por la complejidad en la movilidad humana propias del 
estado, las autoridades chiapanecas promulgaron una serie de leyes que buscan aten-
der necesidades específicas de la población en situación de movilidad, entre las 
que destacan la Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno del Es-
tado de Chiapas, la Ley para Combatir, Prevenir y Sancionar la Trata de Personas en 
el Estado de Chiapas y la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado 
Unidad de Polít ica Migratoria, Registro e Identidad de Personas 15
de Chiapas, de las cuales se hablará más 
adelante. Además, aunque no sean leyes, 
se ha avanzado en otros instrumentos 
legales, tales como la creación del Regla-
mento Interno del Centro de Atención a 
Niñas, Niños y Jóvenes Migrantes del Es-
tado de Chiapas, el Reglamento Interior 
de la Secretaría para el Desarrollo de la 
Frontera Sur y Enlace para la Coopera-
ción Internacional, así como el Convenio 
de colaboración en materia migratoria 
a favor de Niñas, Niños y Adolescentes, 
que celebran el Sistema Nacional dif 
y el Sistema dif del Estado de Chiapas. 
También sobresale la creación del Depar-
tamento de Chiapanecos en el Exterior y 
Protección a Migrantes, dependiente del 
Gobierno del Estado, así como la Venta-
nilla Única de Atención a Personas 
Migrantes y Refugiadas del municipio 
de Motozintla.
En resumen, Chiapas es uno de los 
estados más complejos e importantes en 
términos de movilidad humana, como 
se verá a continuación en los diversos 
apartados del presente Diagnóstico. Es im-
portante en este sentido pugnar por una 
política migratoria integral que dé cuen-
ta de las nuevas realidades estatales y del 
país entero en materia de movilidad hu-
mana, lo cual es necesario para potenciar 
sus beneficios. 
M
eh
m
et
 T
ur
gu
t K
ir
kg
oz
 e
n 
Pe
xe
ls
16 Diagnóstico de la movil idad humana en CHIAPAS 
Dinámica fronteriza
A partir de la difusión en medios de comunicación sobre recientes ingresos a nues-
tro país de grupos de personas migrantes en caravanas en situación irregular, se ha 
ido alimentando la idea de que los flujos en la frontera sur son predominantemente 
irregulares. La realidad es que esta zona presenta una dinámica de movilidad humana 
bastante activa desde hace muchos años, ya que por ella hay un ingreso importante 
de flujo documentado de personas, y mucho de éste se da por el estado de Chiapas. 
Tan solo en 2021 hubo alrededor de 25.5 millones de eventos de entradas regulares 
en el país, de los cuales 9.7 millones se dio en entidades de la frontera sur, cuya pro-
porción significó 37.9 por ciento.
Por su parte, en Chiapas, en 2021, se registraron 1.4 millones de entradas regulares 
a México, de las cuales 99.5% fue por vía terrestre. Analizando el total de las en-
tradas por Chiapas, es posible señalar que 84.7% se produjo a través de personas 
cuya figura de visitantes regionales nos da una idea de la dinámica fronteriza en la 
que las y los trabajadores fronterizos, así como familias binacionales, participan ac-
tivamente. El reciente incremento paulatino del flujo irregular, así como la atención 
mediática en ello, ha incrementado la idea en el imaginario popular de una frontera 
colapsada, lo cual invisibiliza el hecho de que la naturaleza de nuestra frontera sur 
ha sido durante muchos años de un gran dinamismo y movilidad.
Tarjetas de Visitante Regional (tvr) y Tarjetas de Visitante Trabajador 
Fronterizo (tvtf)
Chiapas es el estado de la República Mexicana con mayor dinamismo transfronteri-
zo. En él convergen diferentes flujos de personas; entre otros, las y los migrantes con 
destino a Estados Unidos, pero también de población no migrante, como en el caso de 
las y los visitantes regionales o las y los trabajadores transfronterizos procedentes 
principalmente de Centroamérica. Estos últimos dos grupos ingresande manera re-
gular a México, pero solo la Tarjeta de Visitante Trabajador Fronterizo (tvtf) autoriza 
el que puedan quedarse a desempeñar actividades remuneradas.
Unidad de Polít ica Migratoria, Registro e Identidad de Personas 17
En la entidad existe una gran actividad laboral de larga data, fundamentalmente 
con población originaria de Guatemala, país que se ha caracterizado por tener un 
mercado laboral inestable, inmerso en una región con diversos conflictos sociales y 
políticos y con eventos de desastres naturales (Nájera, 2011). Chiapas ha sido en este 
sentido un importante mercado laboral para las personas de Guatemala gracias a 
que la región del sureste de México comparte muchas características con ese país, 
además de que ambas naciones mantienen vínculos culturales y familiares; de 
igual manera, para ciertas poblaciones, México ofrece mejores condiciones de trabajo 
(oim, El Colef, Conacyt, upmrip, 2020).
La expansión de cultivos agrícolas de café, caña de azúcar, algodón y, posteriormente, 
otros como el mango, el plátano y la papaya dieron origen a la demanda de mano 
de obra en la frontera sur; aunado a las escasas oportunidades de empleo en Guatemala, 
hasta nuestros días se ha consolidado el flujo de personas trabajadoras temporales a esta 
entidad fronteriza (oim, El Colef, Conacyt, upmrip, 2020). Según datos de 2021 de 
la Encuesta sobre el Perfil Sociolaboral de las Personas Migrantes Centroamericanas (citada 
en oim, upmrip, El colef, 2022), una parte importante de personas de proceden-
cia guatemalteca ingresaron a nuestro país para trabajar en actividades agrícolas 
(33.8%); tal población está en edad laboral, en un promedio cercano a los 35 años, 
aunque la mayoría se encuentra entre los 15-29 años (29.6%) y los 30-49 años (64.6 
por ciento).
En este sentido, el Gobierno de México ha adoptado políticas para regular el ingreso 
de población temporal transfronteriza, a través del Instituto Nacional de Migración 
(inm), instancia que expide dos tipos de documentos migratorios de estancia tem-
poral para internarse al país de acuerdo con lo establecido en la Ley de Migración 
mexicana de mayo de 2011: uno de ellos es la Tarjeta de Visitante Regional (tvr), 
la cual autoriza a las y los nacionales o residentes permanentes de Guatemala y Be-
lice para que visiten Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Tabasco con una estancia 
máxima de hasta siete días en cada ingreso; otro es la Tarjeta de Visitante Trabajador 
Fronterizo (tvtf), cuya posesión permite a las y los nacionales de Guatemala y Belice 
trabajar en territorio nacional.3
De acuerdo con información estadística de la Unidad de Política Migratoria, Registro 
e Identidad de Personas (upmrip), en 2019 –previo a la pandemia por covid-19–, 
3 Consultado en upmrip, 2018.
18 Diagnóstico de la movil idad humana en CHIAPAS 
a nivel nacional se otorgaron 77 808 tvr, de las cuales 9 de cada 10 fueron para 
personas de origen guatemalteco. En 2020, el número total de tarjetas presentó un 
importante decremento de 58.4% con respecto al año previo, originado por el cierre 
de fronteras debido a la emergencia sanitaria. Sin embargo, en 2021 las expediciones 
volvieron a incrementarse, aunque no al igual que antes de la pandemia, hasta regis-
trar en este último año 64 364 tvr, con una participación de 96.7% de población 
guatemalteca (véase el Cuadro 1). Para 2022, en el periodo de enero-agosto, se han ex-
pedido 29 925 tvr y ha disminuido la proporción de beneficiarios(as) nacionales de 
Guatemala, al bajar a 89.7% del total de tvr. Cabe señalar también que ha habido un 
incremento debido a un nuevo impulso en las relaciones México-Belice a partir de 
la actual administración en México (González, 2022), el cual se ha materializado en la 
suspensión de aranceles alimentarios con ese país, un mayor turismo y, en general, con 
el aumento de relaciones comerciales entre ambos países (Expansión Política, 2022).
 Cuadro 1 . TARJETAS DE VISITANTE REGIONAL (tvr) EMITIDAS 
A NIVEL NACIONAL, SEGÚN PAÍS DE RESIDENCIA , 2019-2021, 
ENERO-AGOSTO DE 2022
% % % %
Total general 77 808 100 32 333 100 64 364 100 29 925 100
Belice 4 319 5.6 1 079 3.3 1 0.0 2 371 7.9
Guatemala 70 022 90.0 30 888 95.5 62 223 96.7 26 855 89.7
El Salvador 828 1.1 204 0.6 1 502 2.3 404 1.4
Honduras 2 639 3.4 162 0.5 638 1.0 295 1.0
2022 ene.-ago.2021País de residencia 2019 2020
Fuente: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (upmrip), Segob,
a partir de la información del Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias, 2019-2021, 
enero-agosto de 2022.
Unidad de Polít ica Migratoria, Registro e Identidad de Personas 19
Chiapas, además, es el estado con mayor número de entradas de visitantes regiona-
les: de 2013 a 2015 se observó una tendencia creciente en el otorgamiento de estas 
tarjetas, al pasar de 36 537 a 105 069, la cifra más alta registrada hasta la fecha. Cabe 
resaltar que en el último año señalado la Secretaría para el Desarrollo de la Fronte-
ra Sur y Enlace para la Cooperación Internacional (spdfseci) invitaron a las y los 
guatemaltecos a realizar turismo de compras para aprovechar las ofertas y el tipo de 
cambio favorable en ocasión de la estrategia comercial denominada como el Buen 
Fin. Para ello, el Instituto Nacional de Migración (inm) otorgó facilidades para que 
se llevara a cabo el trámite de Tarjetas de Visitante Regional por un máximo de tres 
días, ampliando los horarios y los días de atención. Por su parte, el Banco Nacio-
nal del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S. N. C. (Banjercito) habilitó un módulo 
para que los automovilistas gestionaran de manera expedita el Permiso de Importa-
ción Temporal de Automóviles en el Puente Internacional “Rodolfo Robles”, facilitando 
así el tránsito de automóviles particulares de Guatemala hacia México.4 
A partir de 2016, el comportamiento de entrada de personas visitantes regionales 
a través de Chiapas se mantuvo constante hasta 2019, pues en 2020 se registró un 
decremento de 56.6% con respecto al año previo, en gran parte resultado por las res-
tricciones al tránsito terrestre para actividades no esenciales por la pandemia por 
covid-19. Durante el periodo 2019-2021, en promedio poco más de 90% del total 
de las tvr expedidas en el país fue concedido a esta entidad; no obstante, para el pe-
riodo de enero-agosto de 2022, el porcentaje ha bajado a 81.2%, producto también 
del incremento de expediciones en el estado de Quintana Roo. En los mismos años, la 
entrada de mujeres visitantes regionales mantuvo su tendencia, pues en promedio 
47.1% de esta población femenina obtuvo una tvr (véase la Gráfica 1). Asimismo, 95% 
de las entradas de visitantes regionales de la entidad ingresó por los municipios de 
Talismán (69.5%) y de Ciudad Hidalgo-Suchiate (25.5 por ciento).
4 sre (2015). “Delegación de Chiapas presenta oportunidades de comercio y negocios con Guatemala”. https://embamex.sre.gob.mx/
guatemala/index.php/prensa/834-delegacion-de-chiapas-presenta-oportunidades-de-comercio-y-negocios-con-guatemala
20 Diagnóstico de la movil idad humana en CHIAPAS 
Gráf ica 1 . TOTAL Y PROPORCIÓN DE TARJETAS DE VISITANTE 
REGIONAL (tvr) OTORGADAS EN CHIAPAS, POR SEXO, 2019-2021, 
ENERO-AGOSTO DE 2022
 -
10 000
20 000
30 000
40 000
50 000
60 000
70 000
80 000
2019 2020 2021 ene.-ago. 2022
Hombres Mujeres
68 728
29 859
60 059
47.3%
52.7%
46.8%
53.2%
49.3%
50.7% 45.0%
55.0%
24 301
Fuente: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (upmrip), Segob,
a partir de la información del Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias, 2019-2021, 
enero-agosto de 2022.
Unidad de Polít ica Migratoria, Registro e Identidad de Personas 21
Dentro de la dinámica de movilidad existente en la frontera de Chiapas con Guatema-
la, además de las personas visitantes regionales que cruzan a la entidad, se encuentra la 
población trabajadora fronteriza que llega para desempeñar actividades remuneradas, 
a la cual se le expide la Tarjetade Visitante Trabajador Fronterizo (tvtf). Este 
documento, garantiza la internación regular y ordenada de personas trabajadoras 
procedentes de Guatemala y Belice, también favorece que no queden expuestas a 
contextos de vulnerabilidad y sean sujetas a extorsiones o abusos vinculados con 
situaciones de irregularidad (oim, El colef, Conacyt, upmrip, 2020).
Al respecto, cabe destacar que en 2015 se emitieron en la entidad 16 613 tvtf, 
haciendo de éste el año con mayor monto registrado desde 2013. No obstante, de 2016 
en adelante se ha observado una importante tendencia a la baja hasta alcanzarse en 
2021 la cantidad de 3 673 tarjetas. Cabe señalar que estos montos incluyen las tvtf 
expedidas a las y los titulares y familiares que acompañan a las y los trabajadores 
(véase la Gráfica 2). La disminución de los desplazamientos en el flujo laboral 
transfronterizo entre México (mayormente en Chiapas) y Guatemala se ha asociado 
en los últimos años con la crisis del sector agropecuario, situación que ha afectado los 
mercados agrícolas, como se vio con la producción cafetalera y de otros pro-
ductos (Emif Sur, 2019), así como con la pérdida de valor del peso frente al quetzal. 
Estas eventualidades han dejado de generar oportunidades laborales para las perso-
nas migrantes que se desplazan a México para trabajar, en específico en el estado 
de Chiapas.
22 Diagnóstico de la movil idad humana en CHIAPAS 
Gráf ica 2. EXPEDICIÓN DE TARJETAS DE VISITANTE TRABAJADOR 
FRONTERIZO (tvtf) EN CHIAPAS, 2013-2022
15 749 15 358 16 613 
15 056 
12 348 
10 544 
9 847 
3 652 
3 673 
2 836 
 -
2 000
4 000
6 000
8 000
10 000
12 000
14 000
16 000
18 000
20 000
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022*
* Información de enero-agosto de 2022.
Fuente: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (upmrip), Segob,
a partir de la información del Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias, 2019-2021, 
enero-agosto de 2022.
Unidad de Polít ica Migratoria, Registro e Identidad de Personas 23
Asimismo, en 2019 el número de perso-
nas documentadas para trabajar con una 
Tarjeta de Visitante Trabajador Fron-
terizo5 fue de 9 826; no obstante, en el 
año siguiente se registró un importan-
te decremento de 62.9%, para volver a 
presentarse en 2021 un ligero aumento 
de 0.6% (véase la Gráfica 3).En enero-
agosto de 2022 se han documentado para 
trabajar 2 836 personas, lo que habla de 
un comportamiento muy similar al de los 
dos años anteriores.
Cabe resaltar que el decremento presen-
tado en 2020 se debió fundamentalmente 
a la emergencia sanitaria por covid-19, 
la cual afectó el mercado laboral en los 
sectores que generan mayor empleo, ta-
les como la industria manufacturera, las 
actividades de alojamiento y de servicio 
de comida, entre otras, lo que perjudicó 
el mercado laboral (oit, 2020). Por otra 
parte, no obstante que en años recien-
tes se observa un ligero incremento en la 
participación laboral transfronteriza por 
parte de las mujeres, en este tipo de tar-
jetas aún existe una amplia brecha con 
respecto a la tendencia masculina.
Li
lia
na
 D
re
w
 e
n 
Pe
xe
ls
5 Incluye solo a los titulares de una Tarjeta de Visitante Trabajador Fronterizo (tvtf). El titular de un documento de éstos es el único 
autorizado para trabajar en México, según lo establece el Diario Oficial de la Federación.
24 Diagnóstico de la movil idad humana en CHIAPAS 
Gráf ica 3. PERSONAS EXTRANJERAS DOCUMENTADAS PARA 
TRABAJAR CON UNA TARJETA DE VISITANTE TRABAJADOR 
FRONTERIZO (TVTF) EN CHIAPAS, 2019-2021, 
ENERO-AGOSTO DE 2022
2 000
4 000
6 000
8 000
10 000
12 000
2019 2020 2021 ene.-ago. 2022
Hombres Mujeres
3 669
83.6%
16.4%
86.0%
14.0%
3 648
2 836
16.4%
83.6%
Nota: Incluye a las y los nacionales de Guatemala y de Belice.
Fuente: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (upmrip), Segob,
a partir de la información del Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias, 2019-2021, 
enero-agosto de 2022.
Unidad de Polít ica Migratoria, Registro e Identidad de Personas 25
Otro aspecto que explica la baja documentación de personas con tvtf es el hecho 
de que la migración laboral irregular persiste en niveles altos, derivado primordial-
mente de los costos económicos del trámite para obtener la documentación, la falta 
de información clara y accesible y la necesidad de contar con una oferta de empleo 
previa (oim, 2021). Según datos de 2021 (mayo-junio) del flujo de personas guate-
maltecas, 49.6% del sector agrícola y 44.5% del sector no agrícola no usaron la tvtf 
al cruzar a México. Entre los principales motivos reportados para no emplear 
esta tarjeta se señaló lo complicado del trámite, el desconocimiento del documento 
o del procedimiento al gestionarlo y el costo elevado para obtenerlo (oim, upmrip, 
Conacyt, El colef 2022). De hecho, una parte importante de las personas trabaja-
doras guatemaltecas que declararon no haber usado la tvtf para entrar a nuestro 
país usó la tvr, aun cuando ésta no autoriza el desempeño de actividades remune-
radas en México y permite visitar el país hasta por siete días [en específico, 24.0% 
del flujo del sector agrícola y 23.1% del no agrícola (ibid)].
Como una forma de impulsar el uso de la Tarjeta de Visitante Trabajador Fron-
terizo (tvtf) por parte de la población guatemalteca, la Secretaría del Trabajo y 
Previsión Social, el Instituto Nacional de Migración (inm) y el Ministerio de Tra-
bajo y Previsión Social de Guatemala, junto con la Organización Internacional para 
las Migraciones (oim), lanzaron la campaña “Por los derechos laborales de las per-
sonas trabajadoras guatemaltecas migrantes fronterizas”, ya que algunos de los 
beneficios que las personas trabajadoras migrantes fronterizas pueden obtener con la 
tvtf son autorización para realizar actividades remuneradas, ingresar y salir de los 
estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Tabasco, así como gozar de los dere-
chos laborales que otorga en México la Ley Federal del Trabajo, entre los que destacan 
jornada laboral de ocho horas, pago de horas extras, servicio médico, formación profe-
sional, integrarse a un sindicato y protección contra el acoso sexual, físico y psicológico. 
Esta acción es una muestra del compromiso que tienen ambos países con el fin de 
contribuir con el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, 
acorde particularmente con el Objetivo 3 sobre proporcionar información precisa y 
oportuna en todas las etapas de la migración (oim, 2021).
26 Diagnóstico de la movil idad humana en CHIAPAS 
Tarjetas de Visitante por Razones Humanitarias (tvrh), Tarjetas de Residente 
Permanente (trp) y Tarjetas de Residente Temporal (trt)
Otra característica importante de la dinámica fronteriza se refiere al otorgamiento 
de Tarjetas de Visitante por Razones Humanitarias (tvrh), las cuales se emiten en 
toda la República Mexicana. No obstante, en 2021 se expidió 23.4% en el estado de 
Chiapas, proporción que le coloca en el primer lugar a nivel nacional en este tipo 
de documentos, con una cantidad total de 20 516, lo que significó un incremento de 
30.4% con respecto al año previo. Resalta en este contexto que en los primeros ocho 
meses de 2022 la expedición de estas tarjetas en la entidad creció considerablemen-
te, pues hasta el mes de julio se contabilizaron 61 021, lo que representa 77.8% a nivel 
nacional. Además del aumento absoluto de tvrh en Chiapas, destaca el hecho de que 
la proporción se mantuvo muy similar de 2019 a 2022, con excepción de 2021; sin 
embargo, aun con esta disminución en porcentaje, el estado siguió ocupando el pri-
mer lugar (véase el Cuadro 2).
Cuadro 2. PORCENTAJE DE TVRH EMITIDAS EN EL ESTADO 
DE CHIAPAS A NIVEL NACIONAL
2019 2020 2021
2022
ene.-feb.
Total nacional 40 966 25 414 87 674 78 401
Chiapas 28 200 15 732 20 516 61 021
% 69% 62% 23% 78%
Fuente: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (upmrip), Segob,
a partir de la informacióndel Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias, 2019-2021, 
enero-agosto de 2022.
Unidad de Polít ica Migratoria, Registro e Identidad de Personas 27
Tanto en 2020 como en 2021, las tvrh en su mayoría se otorgaron a población 
haitiana: 5 751 y 6 693, respectivamente. Cabe señalar que en ese último año se 
registró la entrada al país de un número considerable de este contingente provenien-
te de Brasil y Chile, a donde inicialmente llegaron en busca de trabajo (Badillo D. 
2021). La población originaria de Honduras y Cuba ocuparon el segundo y tercer 
sitios al obtener 5 408 y 3 410 tvrh en 2021, respectivamente (véase la Gráfica 4). 
Para enero-agosto de 2022, la principal población beneficiaria de las tvrh emitidas 
fueron las y los nacionales de Cuba, con 17 530 tarjetas, seguida de las y los de Haití, 
con 12 175 tarjetas.
Cabe resaltar que 93.4% de las tvrh emitidas tuvieron como motivo de estancia 
solicitar la condición de refugiado; asimismo, 4.7% se debió por haber sido víctima o 
testigo de un delito cometido en territorio nacional reconocido por la autoridad 
competente. Predomina que 6 de cada 10 de estas tarjetas fueron entregadas a po-
blación masculina.
Por otro lado, es importante destacar que en lo que se refiere a las Tarjetas de Re-
sidencia Permanente (trp), después de la Ciudad de México, Chiapas es el segundo 
estado en otorgar estos documentos: en 2021 se contabilizaron 9 858, de los cua-
les 39.8% se entregó a población de origen hondureño, seguido por la guatemalteca 
(25.3%) y salvadoreña (15.1%). Estos tres países centroamericanos recibieron 80.2% 
de las trp de la entidad (véase la Gráfica 4). Para enero-agosto de 2022, la distribu-
ción se mantuvo muy similar entre estos tres países, aunque hubo una mayor 
participación de las y los nacionales de Guatemala en las emisiones de esta tarjeta, 
ya que ahora representa 30.3 %, pero sigue debajo de las y los nacionales de Hondu-
ras, con 31.9 por ciento.
Al igual que las tvrh, la mayoría de las trp son expedidas por protección o refugio. 
Así, cerca de la mitad (46.5%) del total de estas tarjetas se otorgó por esta con-
dición, principalmente en Tapachula, Palenque y Tuxtla Gutiérrez (50%, 19.7% y 
11.4%, respectivamente).
28 Diagnóstico de la movil idad humana en CHIAPAS 
Sobre esto, es importante destacar que Chiapas se colocó como el primer estado 
receptor de solicitudes de refugio de México durante 2021, al concentrar 73.4% del 
total nacional. De las 95 271 peticiones de reconocimiento de la condición de refugia-
do hechas en la entidad, 96% se realizó en Tapachula y el resto en Palenque (Comar, 
2022). En este sentido y debido al incremento de solicitudes de esta condición, 
la Comisión Mexicana de Ayuda a Mexicanos (Comar) instaló en junio de 2021 la 
Mesa Interinstitucional sobre Refugio y Protección Complementaria en la entidad, 
con el propósito de implementar y atender los acuerdos derivados de los compro-
misos internacionales que adoptó el Estado mexicano en el Pacto Mundial sobre 
Refugiados, a fin de garantizar los derechos de las personas que buscan la protección 
complementaria (La Jornada, 2021).
Por otra parte, por medio de las Tarjetas de Residente Temporal (trt), Chiapas re-
cibió en 2021 tan solo 0.7% de las personas extranjeras que decidieron establecerse 
de manera temporal en el país. De 336 trt emitidas en ese año en la entidad, 88 
fueron otorgadas a nacionales de Estados Unidos, 39 a las y los de Colombia y 32 a 
las y los guatemaltecos (véase la Gráfica 4). En cuanto a la emisión de este tipo de 
tarjetas, Chiapas ocupa el lugar 25 a nivel nacional; no obstante, es de conside-
rar que este bajo número de trt se debe, también, a que en el estado se emiten otros 
tipos de tarjetas mencionados previamente.
Unidad de Polít ica Migratoria, Registro e Identidad de Personas 29
Fuente: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, 
con base en el Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias, de la upmrip-Segob, 2021. 
Honduras
39.8%
Guatemala
25.3%
El Salvador
15.1%
Haití
6.2%
Cuba
4.9%Nicaragua
2.9%
Resto de países
5.8%
Tarjetas de Residente Permanente (trp) 
Haití
32.6%
Honduras
26.4 %
Cuba
16.6%
El Salvador
7.7%
Guatemala
5.0%
Resto de los países
11.7%
Tarjetas de Visitante por Razones Humanitarias (tvrh) 
Gráf ica 4 . PRINCIPALES PAÍSES DE RECEPCIÓN DE tvrh, trp y trt 
EN CHIAPAS, 2021 Y ENERO-AGOSTO DE 2022
Estados Unidos
26.2%
Colombia
11.6%
Guatemala
9.5%Honduras
6.8%
El Salvador
5.1 %
Resto de países
40.8%
Tarjetas de Residente Permanente (trt) 
Cuba 28.7% Honduras 31.9% Guatemala 16.1%
Haití 20.0% Guatemala 30.3% Colombia 14.3%
Honduras 12.4% El Salvador 16.6% EE. UU. 7.6%
Resto de países 38.9% Resto de países 21.1% Resto de países 62.1%
Enero-agosto 2022
TVRH TRP TRT
30 Diagnóstico de la movil idad humana en CHIAPAS 
Población nacida en el extranjero
Según información del Censo de Población y Vivienda 2020, al menos desde hace más 
de dos décadas la población nacida en el extranjero residente en el estado de Chia-
pas ha tenido un constante crecimiento. En el año del levantamiento censal se 
contabilizó a 60 438 personas nacidas en otros países, representando un crecimiento 
de 53% con respecto a la estimación de la encuesta intercensal de 2015, cuando se 
registraron 39 622 personas (véase la Gráfica 5). Es importante señalar que, a di-
ferencia de otras entidades, esta población en Chiapas presenta un bajo porcentaje 
con ascendencia mexicana (9%), mientras que otros estados muestran proporciones 
más altas de nacidos(as) en el exterior con esta característica, que muy proba-
blemente refieren a hijos(as) de mexicanos(as) retornados(as). En el caso de Chiapas, 
poco menos de 80% corresponde a población originaria de países del Triángulo Norte 
de Centroamérica, esto es Guatemala, Honduras y El Salvador (véase la Gráfica 5).
Gráf ica 5. POBLACIÓN NACIDA EN EL EXTRANJERO RESIDENTE 
EN CHIAPAS, 2000-2020, Y PRINCIPALES PAÍSES, 2020
Guatemala, 
54.9%
Honduras, 
16.5%
El Salvador, 
8.3%
EE. UU.,
8.2%
Haití, 
3.4%
Cuba, 
2.5%
Nicaragua, 
1.6%
Colombia, 
0.6% Otros países, 
3.9%
17 416
32 868
39 622
60 438
2000 2010 2015 2020
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del inegi: XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Censo de Población 
y Vivienda 2010; Encuesta Intercensal 2015, y Censo de Población y Vivienda 2020.
Unidad de Polít ica Migratoria, Registro e Identidad de Personas 31
El tránsito irregular en la entidad
Uno de los flujos migratorios más importantes en el estado es el referente a la migra-
ción de tránsito irregular, el cual se ha consolidado en los últimos años. En general, el 
tránsito de personas en situación irregular ha crecido notablemente en México por la 
crisis de violencia generalizada y la violación a los derechos humanos en Centroamé-
rica, pero también por la pobreza y distintos tipos de desastres naturales ocurridos 
en la región. No obstante, también se ha incrementado la presencia de poblacio-
nes migrantes de otras latitudes, lo que se conoce como flujos extrarregionales y 
extracontinentales. Ambos aumentos, acaecidos a nivel nacional, se reflejan en la 
migración en tránsito por Chiapas, ya que esta entidad es la entrada principal a nues-
tro país y forma parte de la ruta en tránsito hacia Estados Unidos.
En este sentido, la estadística migratoria de la Unidad de Política Migratoria, Re-
gistro e Identidad de Personas (upmrip) sobre eventos de presentación de personas 
extranjeras ante la autoridad mexicana proporciona información aproximada de este 
fenómeno, en virtud de que las presentaciones son un acto administrativo que ocu-
rre cuando una persona no puede acreditar una estancia regular en territorio nacional.
Chiapas ocupa el primer lugar a nivel nacional en el rubro de presentaciones y ca-
nalizaciones de personas extranjeras ante autoridades migratorias. Si bien en años 
anteriores como 2015, 2016 y 2019 se habían registrado montos mayores, en 2021se 
pudo observar un incremento de 169% en relación con el año anterior, con 76 761 
eventos (véase la Gráfica 6). Cabe señalar que, en 2020, como efecto de la pandemia 
por la covid-19, los números al respecto se redujeron; sin embargo, en 2021 la situa-
ción de presentaciones ya fue similar a los niveles previos a la contingencia sanitaria.
32 Diagnóstico de la movil idad humana en CHIAPAS 
Gráf ica 6. EVENTOS DE PERSONAS EXTRANJERAS PRESENTADAS 
ANTE LA AUTORIDAD MIGRATORIA MEXICANA EN CHIAPAS, 
SERIE ANUAL DE 2013 A 2021 Y ENERO-AGOSTO DE 2022
34 767 
50 881 
90 223 
81 515 
37 649 
58 860 
79 838 
28 498 
76 761 78 708 
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022*
*Cifra a agosto de 2022.
Fuente: Elaboración a partir de datos de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad 
de Personas (upmrip), 2013-2021, y enero-agosto de 2022.
Unidad de Polít ica Migratoria, Registro e Identidad de Personas 33
En 2021, la mayor parte de estas presentaciones y canalizaciones se dio en los muni-
cipios de Tapachula (21.3%), Tuxtla Gutiérrez (13.2%), Palenque (12.1%), Suchiate 
(8.3%) y Huehuetán (8.1%), puntos estratégicos en la ruta hacia el centro y norte del 
país. Estos cinco municipios en su conjunto contabilizaron 62.9% del total de pre-
sentaciones de Chiapas y se encuentran situadas directa o muy cercanamente a la 
frontera con Guatemala. Hasta agosto de 2022 los sitios de registro de estos 
eventos fueron similares, con la diferencia de que Huixtla −en lugar de Huehuetán− 
figuró dentro de los primeros lugares con una participación de 8.2 por ciento. 
De las personas presentadas y canalizadas ante la autoridad migratoria en 2021, 
resaltan las y los nacionales de Honduras, Guatemala, Haití y El Salvador, países que 
concentraron 85.2% del total. Destaca Haití como uno de los flujos extrarregiona-
les en Chiapas; no obstante, también se han presentado nacionales de Cuba (2.9%), 
Venezuela (1.7%), Chile (1.4%) y Brasil (0.7%). También llama la atención Senegal 
(0.3%) como parte de los flujos extracontinentales (véase la Gráfica 7). De enero a 
agosto de 2022 es de subrayar la aparición de Venezuela como principal país de ori-
gen de los eventos registrados, puesto que en ese periodo representó 32% del total de 
la entidad, mientras que Bangladés, Senegal y Angola figuraron como las primeras 
naciones extracontinentales (véase el Cuadro 3).
Por otro lado, un grupo de población que requiere particular atención es el que com-
prende a niñas, niños y adolescentes devueltos por las autoridades migratorias mexi-
canas, ya que en 2021 arribaron a Chiapas 4 530 niñas, niños o adolescentes, cifra 
que constituyó 12% del total de devoluciones. Asimismo, cabe señalar que respecto 
del año previo se incrementó 58.1% y, de enero a agosto de 2022, se registró la devo-
lución de 1 712 niñas, niños o adolescentes.
34 Diagnóstico de la movil idad humana en CHIAPAS 
Gráf ica 7. PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN DE POBLACIÓN 
PRESENTADA Y CANALIZADA ANTE LAS AUTORIDADES 
MIGRATORIAS EN CHIAPAS, 2021
Fuente: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (upmrip), 2021.
Honduras, 
36.3%
Guatemala, 
29.5%
Haití,
11.5%
El Salvador, 
7.7%
Nicaragua, 
5.0%
Cuba, 
2.9%
Venezuela, 
1.7%
Chile, 
1.4%
Brasil, 
0.7%
Senegal, 
0.3%
Resto de países, 
2.8%
Unidad de Polít ica Migratoria, Registro e Identidad de Personas 35
Cuadro 3. PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN DE POBLACIÓN 
PRESENTADA Y CANALIZADA ANTE LAS AUTORIDADES 
MIGRATORIAS EN CHIAPAS, ENERO-AGOSTO DE 2022
Presentaciones Canalizaciones Total
% del total
de la 
entidad
Total 55 664 23 044 78 708 100.0
América
Venezuela 17 834 7 320 25 154 32.0
Honduras 11 248 5 626 16 874 21.4
Guatemala 9 290 3 739 13 029 16.6
Nicaragua 4 957 1 165 6 122 7.8
El Salvador 3 382 1 045 4 427 5.6
Extracontinentales
Bangladés 327 99 426 0.5
Senegal 362 13 375 0.5
Angola 120 194 314 0.4
Otros 8 144 3 843 11 987 15.2
País
Fuente: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (upmrip), 2021.
36 Diagnóstico de la movil idad humana en CHIAPAS 
Otro aspecto de la migración en tránsito por Chiapas que ha requerido la atención 
e intervención de las autoridades migratorias es la modalidad de desplazamiento 
de caravanas migrantes, presente desde 2018. Esta estrategia surgió como una mane-
ra de ofrecer resguardo para las y los migrantes ante las adversidades del recorrido, 
los abusos de autoridades migratorias de los países involucrados y las agresiones del 
crimen organizado. Desde septiembre de 2018 comenzaron a circular en redes socia-
les mensajes de convocatoria para conformar una “caminata del migrante” (Varela y 
McLean, 2019), la cual tuvo la capacidad de construir una primera caravana masiva 
sin precedentes y, en años posteriores, a subsecuentes contingentes de este tipo.
Si bien estas caravanas lograron el apoyo de una parte de la sociedad, desafortuna-
damente también provocaron muestras de racismo y xenofobia (Varela y McLean, 
2019), por lo que ha quedado en evidencia la pertinencia de implementar campañas 
de difusión y de combate a la discriminación. Esta forma de migrar continúa hoy 
en día, aunque en menor medida, y consiste principalmente en un acompañamiento 
masivo de personas, con un desplazamiento caminando, mediante aventones 
ocasionales y pernoctando en albergues, iglesias y plazas municipales, entre otros (To-
rre, 2021). Debido a esto se han generado también nuevas necesidades de atención 
humanitaria a la población migrante, entre las que destacan, principalmente, tener 
alojamientos dignos, suficientemente equipados y diferenciados a partir de los re-
querimientos específicos de los grupos que integran la caravana, que incluyen ahora 
más que nunca personas vulnerables, tales como adultos(as) mayores, niñas, niños y 
adolescentes, mujeres embarazadas, enfermos(as) o personas lgbtq+.
Las caravanas de migrantes han sido más visibles en ciudades y comunidades 
limítrofes, tanto en la frontera sur como en la frontera norte. En muchas de las co-
munidades fronterizas de Chiapas la vida social ha sido transformada desde hace 
varios años por la particularidad de las caravanas, ya que se abarrotan plazas municipa-
les y albergues existentes y temporales. Tapachula es una de las ciudades que más ha 
experimentado el fenómeno de las caravanas, y donde ha sido tal el flujo de personas 
migrantes que muchas de ellas han optado por quedarse a vivir ahí. Quienes tienen 
la posibilidad de alquilar viviendas, realizar compras o que muestran algún indicio 
de poder adquisitivo deciden insertarse en la vida de la ciudad, como es el caso de 
Unidad de Polít ica Migratoria, Registro e Identidad de Personas 37
las y los haitianos, quienes generan en la localidad una derrama económica también 
considerable, con una presencia en comercios locales, tiendas departamentales y su-
permercados de índole nacional e internacional (Torres, 2021).
Por otro lado, debido a la gran concentración de población migrante en esta región 
fronteriza, hubo una mayor exposición a riesgos de redes y de trata de personas 
con fines de explotación sexual y laboral, en la que la población local vio afectada 
su seguridad ante la posibilidad de convertirse en víctima de esos hechos (Fuentes, 
Hernández y Alcay, 2022).
Centros de Asistencia Social y albergues
Después de los estados fronterizos del norte del país, en Chiapas, al ser una entidad 
de tránsito de personas migrantes, se ubicó un mayor número de centros de Aloja-
miento y Asistencia Social (caas). De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 
2020, se han identificado 19 caas establecidos, con una población usuaria de 1 226 
personas; de ellas, 78% provenía de otro país, 6 personas eran de la misma entidad 
y tan solo 1 de otra. Del total de las personas albergadas, 3 de cada 10 correspondió 
a mujeres, así como a personas jóvenes de entre 18 y 29 años de edad (40.8%). Cabe 
señalar que una cuarta parte (24.4%) fue de menores.
Asimismo,debido a las dinámicas migratorias en la entidad, donde la población 
migrante regional y la extrarregional, principalmente en tránsito, requiere de una 
estancia temporal, es de suma importancia el funcionamiento de albergues donde 
se les brinde refugio y atención. Para ello, organizaciones civiles, eclesiásticas y esta-
tales han instituido estancias, fundamentalmente en localidades con mayor flujo de 
esta población (véase el Cuadro 4).
38 Diagnóstico de la movil idad humana en CHIAPAS 
Cuadro 4. PRINCIPALES ESTANCIAS DE ATENCIÓN 
A PERSONAS MIGRANTES EN CHIAPAS
Estancias Lugar
Casa del Migrante Hogar de la Misericordia Arriaga
Casa Mambré Comitán
Comedor Casa de Paso del Migrante, A.C. Huixtla
Casa del Migrante San Pedro Apóstol Mapastepec
Casa del Caminante Jtatic Samuel Ruíz Palenque
Espacio de protección y ayuda Hermanos del Camino Palenque
Albergue Santa Martha Salto del Agua
Casa del Migrante San Martín de Porres San Cristóbal de las Casas
Albergue Ejército de Salvación Tapachula
Albergue Infantil Esperanza Tapachula
Albergue Jesús El Buen Pastor Tapachula
Albergue "Niños del Futuro" El Buen Samaritano Tapachula
Albergue para menores de edad "Todo por Ellos" Tapachula
Casa del Migrante Scalabrini, A.C. Albergue Belén Tapachula
Dando Amor, Vida y Esperanza, A.C. Tapachula
Albergue Jesús Esperanza en el Camino Tapachula
Casa del Migrante Tuxtla " Jesús Esperanza en el Camino" Tuxtla Gutiérrez
Albergue San Francisco de Asís, de la Organización Nadie es 
Extranjero A.C. Huixtla
Diócesis de la Movilidad Humana Tapachula
Albergue temporal para Menores Migrantes DIF Estatal Tapachula
Comedor para Migrantes y Transeúntes Papa Francisco 
Frontera Comalapa
Fuente: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (upmrip), 2021.
Unidad de Polít ica Migratoria, Registro e Identidad de Personas 39
Grupos Beta
Los Grupos Beta dependen del Instituto Nacional de Migración (inm); sin embargo, 
los integran elementos de los tres órdenes de gobierno. Su función es salvaguardar los 
derechos humanos de las personas migrantes que transitan por territorio nacional, 
sin importar su nacionalidad o situación migratoria. Estas formaciones se encuen-
tran distribuidas principalmente en los estados fronterizos de México, así como en 
entidades por donde pasan los trenes de carga, el cual es el medio de transporte más 
frecuentemente utilizado por las y los migrantes en tránsito hacia Estados Unidos.
En este sentido, en Chiapas −al ser un estado donde convergen grandes flujos mi-
gratorios transfronterizos y de tránsito−, se hace fundamental la presencia de los 
Grupos Beta. De los 22 existentes en todo el país, cinco se localizan en la entidad 
chiapaneca, operando en los municipios de Tapachula, Comitán, Tuxtla Gutiérrez, 
Arriaga y Palenque (véase la Figura 1). No obstante, cabe mencionar que los Grupos 
de estos tres últimos municipios están en proceso de formalización.
Figura 1 . PUNTOS DE UBICACIÓN 
DE LOS GRUPOS BETA EN CHIAPAS
 Infograma. Grupos Beta de Protección al Migrante. https://www.refworld.org.es/pdfid/5d9baba24.pdf
40 Diagnóstico de la movil idad humana en CHIAPAS 
En 2020, los Grupos Beta llevaron a cabo 15 287 acciones de apoyo otorgadas a la 
población migrante. En su mayoría (83.3%) se trató de asistencia social en alimentos, 
refugio, atención médica menor, traslados a centros hospitalarios para casos de ma-
yor consideración y asesoría en diversos trámites administrativos. Poco más de 
la mitad (51.4%) de ellas fue realizada por el Grupo Beta Palenque. Sin embargo, para 
2021 se registraron 24 154 acciones de apoyo, es decir, se incrementaron 58%, de las 
cuales en 98.3% de los eventos también se brindó asistencia social, principalmente 
por el Grupo Beta Tapachula.
Asimismo, es importante señalar que en 2021 se rescató a 173 personas migrantes 
que se encontraban en una situación o estado de riesgo en cualquiera de los siguien-
tes escenarios: en el río, desierto, vías de tren, túneles o áreas urbanas. El total de 
estos rescates se dio por el Grupo Beta Tuxtla, a diferencia de los registrados en 2020, 
cuando participaron cuatro Grupos: 13 por Beta Comitán, 11 por Beta Tuxtla, 16 por 
Beta Arriaga y 6 por Beta Palenque. Hasta agosto de 2022, en la entidad el Grupo 
había realizado 16 156 acciones de protección, principalmente en Tuxtla (29.5%), 
Comitán (25.8%) y Palenque (21.8%). De igual manera, brindó asistencia social es-
pecialmente en Palenque (28.1%) y en Tuxtla (24 por ciento).
Personas migrantes irregulares que manifestaron ser víctimas de delitos
Otro aspecto importante para considerar en Chiapas son las personas en situación 
migratoria irregular que declararon ser víctimas de delito en territorio mexicano y 
que fueron identificadas durante el proceso de ingreso a las estaciones migratorias del 
Instituto Nacional de Migración (inm),6 cuya estadística es publicada mensualmen-
te por la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (upmrip) 
y que permite obtener algunos datos de las víctimas, tales como la nacionalidad, el 
sexo, el tipo de delito, la entidad de la República Mexicana y si es adulto o niña, niño o 
adolescente. Durante el periodo 2016-2021, a nivel nacional 4 548 personas declara-
ron ser víctimas de delitos; de ellas, el mayor porcentaje (37%) tuvo lugar en Chiapas, 
seguido por Oaxaca, con 17%. De esas personas, 61.9% correspondió al sexo mascu-
lino, mientras que 38.1% al femenino. Es importante destacar que, a pesar de que en 
6 Es importante mencionar que estas cifras refieren a quienes manifestaron ser víctimas de delito en las estaciones migratorias del Insti-
tuto Nacional de Migración (inm); por ello, no deben identificarse como el total de delitos que sufren las personas migrantes reportadas 
en otras instancias judiciales o ministeriales. Además, las cifras pueden diferir de las publicadas en los informes de Gobierno y de Labores 
debido al proceso de validación de la información.
Unidad de Polít ica Migratoria, Registro e Identidad de Personas 41
el acumulado de estos años Chiapas fue 
primer lugar, las cifras han presentado 
un importante descenso a partir de 2020. 
El año en el que se reportó un mayor nú-
mero de personas víctimas de delito fue 
2018, con 716 personas; sin embargo, 
en 2020 descendió a 23 personas; por su 
parte, en 2021 se registraron 60 y, para 
el primer semestre de 2022, se han pre-
sentado 43 personas, lo que significó solo 
4.6% del total nacional. Este decremen-
to puede deberse, en gran parte, a una 
mayor presencia y actividad de grupos y 
organizaciones defensoras de población 
migrante, de instituciones de gobierno, 
así como al combate de redes de tráfico 
por parte de autoridades federales y esta-
tales (Gobierno de México, 2022).
 
Fr
ee
pi
k
42 Diagnóstico de la movil idad humana en CHIAPAS 
La emigración en Chiapas
Chiapas tiene una importante emigración tanto nacional como internacional. Los 
constantes flujos migratorios de tránsito, así como el hecho de que es un estado que 
recibe inmigración transfronteriza, han provocado que se pierda de vista su papel 
como expulsor de personas migrantes. Como se verá, las y los originarios de Chiapas 
están distribuidos en distintas regiones del país y en el extranjero, principalmente en 
Estados Unidos.
Migración interna
Chiapas presenta una destacable migración interna. Según información del Censo de 
Población y Vivienda 2020, a nivel nacional ocupó el quinto lugar con mayor núme-
ro de personas migrantes que se dirigieron a otras entidades del país. En este rubro 
solo fue precedido por la Ciudad de México, el Estado de México, Veracruz y Guerrero. 
Por su parte, la mayor cantidad de las y los migrantes chiapanecos se trasladaron a 
los estados de Baja California (20.1%), Quintana Roo (19.0%), Nuevo León (8.3%) y 
Tabasco (5.6%), cuya concentración total de esa población fue de 53 por ciento.
Sobre esto, destaca por ejemplo la existencia de estimaciones de los censos 
de Poblacióny Vivienda (2000-2020) que dan cuenta del significativo incremento de 
personas de origen chiapaneco en Tijuana, Baja California, pues en 20 años pasó 
de 14 236 a 74 090 personas, es decir, hubo un incremento de 2% a 8% con respecto al 
total de población migrante en ese municipio fronterizo, con lo que Chiapas se ubicó 
en el lugar número 4 de todo el país, solo por debajo de Sinaloa, Jalisco y Estados Uni-
dos (inegi, 2000-2020, citado por Israel y Pintor, 2022). A mayor detalle, no obstante 
que la principal actividad económica de la entidad se basa en el sector primario, en-
contró en Baja California un espacio para insertarse en otros rubros, principalmente 
en la industria maquiladora, que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación 
y Empleo (enoe) 2005-2020, 31% se encontraba laborando en ese sector en 2005 y 
para 2020 la cifra había aumentado a 36%, seguido por su incorporación en las áreas 
Unidad de Polít ica Migratoria, Registro e Identidad de Personas 43
de servicios, construcción y comercio (inegi, 2005-2020, citado por Israel y Pintor, 
2022). Por otro lado, es característico que la población chiapaneca emigre a las enti-
dades cercanas en busca de empleo, como en el caso de Quintana Roo para laborar en 
la industria turística (Fernández et al., 2020), y de Tabasco, donde han encontrado 
oportunidades en la industria petrolera (Vautravers, 2008).
La mayor parte de las y los chiapanecos migran al interior del país por motivos 
laborales (53.5%), lo cual se explica, en gran medida, por el rezago económico de la re-
gión. Según cifras más recientes, en 2020 se estimó que 75.5% de la población en 
la entidad se encuentra en situación de pobreza (29% está en pobreza extre-
ma) (Coneval, 2020). De esta manera, la emigración ha surgido como una estrategia 
de las familias de la región para hacer frente a las vicisitudes económicas, teniendo 
como primera opción la emigración estatal y, en segunda instancia, la internacional.
Emigración internacional
A nivel nacional, en el quinquenio 2015-2020, Chiapas –según datos del Censo de 
Población y Vivienda 2020– ocupó el lugar 18 en cuanto a población emigrante inter-
nacional, registrando 15 401 personas que partieron al extranjero, lo que representó 
0.3% de su población total. Las causas fundamentales reportadas por las y los migran-
tes chiapanecos con destino principalmente a Estados Unidos fueron las laborales 
y económicas (79.7%), las familiares y personales (13.0%), las educativas (5.4%) y 
otras (1.4%). Como puede constatarse, la migración por motivos laborales y econó-
micos prevalece en relación con los demás aspectos, lo cual se entiende en tanto que 
es un estado con tradición de emigración laboral, así como con bajos indicado-
res económicos en la región. También es de resaltar que el porcentaje de partici-
pación en la emigración internacional es predominantemente masculina, es decir, 
75.3% de personas que dejaron la entidad para residir en el extranjero correspondió 
a hombres con una edad mediana de 25 años, mientras que las mujeres presentaron 
una edad mediana de 24 años y constituyeron 24.7% del total. Es decir, la emigración 
en Chiapas es predominantemente masculina, joven y en edad laboral. Los munici-
pios de Tapachula (10.3%), Tuxtla Gutiérrez (6.0%) y Motozintla (5.9%) son los que 
44 Diagnóstico de la movil idad humana en CHIAPAS 
reportaron una mayor participación en cuanto al lugar de origen de las y los emi-
grantes al extranjero, aunque debido al alto número de municipios del estado, los 
porcentajes en este nivel se encuentran bastante distribuidos.
Ahora bien, cuando se hace un análisis en términos de concentración de personas 
emigrantes en los hogares, o de sus ingresos por remesas y eventos de retorno a tra-
vés de los municipios, se observan algunas dinámicas particulares. A partir del Grado 
de Intensidad Migratoria (Consejo Nacional de Población [Conapo], 2020), Chiapas 
presenta un Nivel de Intensidad Migratoria bajo, ocupando el lugar 24 a nivel nacio-
nal. De los 124 municipios que conforman la entidad, solo La Grandeza presenta un 
grado “Alto”, mientras que Bejucal de Ocampo, Amatenango de la Frontera, Frontera 
Comalapa, Montecristo de Guerrero y Chicomuselo un grado “Medio” de Intensidad 
Migratoria. Estos municipios dependen, en mayor medida, de la emigración, prin-
cipalmente de las remesas, que para las familias de las y los migrantes pueden ser el 
principal o el único ingreso económico. De esta manera, los impactos de la emigra-
ción son mayores en estas comunidades, desde los de tipo económico, social, cultural 
y educativo. Asimismo, existen los aspectos negativos, como por ejemplo las deporta-
ciones masivas, las cuales serían experiencias traumáticas para las y los migrantes 
y sus acompañantes. Hay casos de familias con uno o varios miembros en situación 
de emigración durante mucho tiempo, por lo que las deportaciones inesperadas 
son irrupciones en la forma de vida para las personas migrantes y sus parientes. La 
magnitud con la que se presenta este fenómeno requerirá de una atención diferen-
ciada, pues las necesidades de las familias y los hogares son distintas, dependiendo 
sobre todo del Grado de Intensidad Migratoria.
Respecto del destino de residencia de la población emigrante internacional, infor-
mación del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (ime), órgano desconcentrado 
de la Secretaría de Relaciones Exteriores, señala que para las y los chiapanecos los 
principales estados donde se expiden matrículas consulares en Estados Unidos son 
Florida, California y Carolina del Norte, donde se concentra 44.2% de estos docu-
mentos. En este rubro, cabe mencionar que a pesar de que Chiapas ocupa el quinto 
lugar en población en el extranjero según datos del Censo de Población y Vivienda 2020, 
en información referente al número de matrículas consulares emitidas en la Unión 
Unidad de Polít ica Migratoria, Registro e Identidad de Personas 45
Americana se encuentra en el lugar 16 con mayor número de éstas. Es importante 
destacar lo anterior en tanto que es necesaria una mayor vinculación entre los con-
sulados en Estados Unidos y las y los migrantes chiapanecos.
Asociaciones y clubes de oriundos(as)
Como parte de la vinculación entre las personas migrantes en Estados Unidos y 
sus comunidades de origen en Chiapas, la entidad cuenta con 19 clubes y organiza-
ciones orientados al desarrollo comunitario, educativo, cívico, deportivo, cultural y 
de atención a la población indígena. Estos organismos tienen carácter nacional, re-
gional y estatal, sin embargo, la mayoría es local.
A excepción de una organización localizada en Quebec, Canadá, dedicada al fomen-
to educativo, por lo general este tipo de instancias han sido registradas en California, 
Estados Unidos, y son representadas por los consulados de México de cada ciudad. 
Sin embargo, una de ellas dedicada a la atención de la población indígena en la ges-
tión de apoyos para el trabajo digno y promoción en la preservación de su identidad 
se localiza en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y está representada por el Instituto 
de los Mexicanos en el Exterior.
Remesas
La migración, además de tener una connotación de tipo social, posee implicaciones 
de carácter económico, como en el caso de las remesas que los connacionales que se 
encuentran en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, envían a sus fami-
liares y comunidades de origen como una forma de compromiso y solidaridad para 
atender diversas situaciones, a veces de emergencia como la reciente pandemia por 
covid-19. Los recursos económicos que ingresan a la entidad como resultado de la 
migración representan una importante aportación a la manutención de las familias 
en las comunidades de origen; en lo local, contribuyen a la infraestructura y al de-
sarrollo de algunos proyectos y, en lo regional, favorecen la contratación de mano de 
obra de localidades vecinas y la compra de bienes de subsistencia en las comunida-
des que son centrode intercambio de bienes (Lopes, 2015).
46 Diagnóstico de la movil idad humana en CHIAPAS 
Chiapas como entidad receptora de remesas ocupó, en 2021, la posición número 10 
a nivel nacional. Cabe señalar que en 2020 se encontraba en el sitio 14. Si bien no se 
encuentra dentro de los primeros lugares, los recursos económicos que representan 
para los hogares que las reciben son de suma importancia.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), el 
número de hogares que recibieron remesas en 2020 representó tan solo 2.5% respec-
to del total de la entidad (inegi, 2020); sin embargo, para ellos estas percepciones 
constituyen casi la mitad de sus ingresos (Peláez, Martínez y García, 2013); es decir, 
podrían considerarse un complemento a los salarios que reciben.
Desde 2017, los ingresos por remesas en la entidad han presentado un constante 
crecimiento; sin embargo, en los últimos años y a pesar de la emergencia sanitaria 
por covid-19, éstos se han incrementado de manera importante, sobre todo en 2021, 
cuando se observó un aumento de 66%, al pasar de 1 143 millones de dólares en 
2020 a 1 893 millones de dólares (véase la Figura 2). Cabe resaltar que durante el 
primer semestre de 2022 se ha acumulado un total de 1 369 millones de dólares, 
73.3% más que lo recaudado en el mismo periodo de 2021.
Respecto de la participación de los municipios en la obtención de remesas, resalta 
que tan solo los primeros cinco municipios (representados en la Figura 2) recibieron 
41.7% del total registrado en 2022. Por otro lado, llama la atención que en 2021 Si-
mojovel no figuraba dentro de los primeros 10 lugares chiapanecos. No es extraño en 
este sentido que, dada la cantidad de municipios que conforman la entidad, los ma-
yores montos por remesas se concentren en unos cuantos, pues son en éstos donde 
se encuentran los establecimientos de cambio y donde las familias de las personas 
migrantes de los municipios aledaños se trasladan para recibir sus recursos.
Unidad de Polít ica Migratoria, Registro e Identidad de Personas 47
Nota: Las cifras de 2022 corresponden al primer semestre. 
Fuente: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (upmrip), 
con base en datos del Banco de México, 2018-2021.
Figura 2. TOTAL DE REMESAS ENVIADAS A CHIAPAS 
POR MUNICIPIO DE PAGO, PRIMER SEMESTRE DE 2022 
Y SERIE HISTÓRICA, 2018-2021 
(MILLONES DE US DÓLARES Y % DEL TOTAL)
7
2
8
9
6
5
1
10
3
4
100 km
N
0 50 100 150 200
Millones US dólares
Ubicación nacional
Municipio
Millones de 
dólares
% del 
total
 1. San Cristóbal de las Casas 208.2 15.2
 2. Comitán de Domínguez 129.7 9.5
 3. Tapachula 91.3 6.7
 4. Tuxtla Gutiérrez 84.8 6.2
 5. Ocosingo 57 4.2
 6. Motozintla 56.2 4.1
 7. Bochil 55.6 4.1
 8. Frontera Comalapa 53 3.9
 9. Las Margaritas 52.5 3.8
 10. Simojovel 35.9 2.6
 Otros 544.6 39.8
Total 1 369 100
Principales municipios receptores, 2022
Principales municipios receptores, 2022
821
1 007
1 143
1 893
1 369
2018 2019 2020 2021 2022
Remesas recibidas 2018-2022,
mil lones de US dólares
Tabasco
Belice
Guatemala
Oaxaca
48 Diagnóstico de la movil idad humana en CHIAPAS 
Una forma de interpretar la importancia 
de los ingresos por remesas en la entidad 
es la proporción de éstas con respecto al 
Producto Interno Bruto (pib) del estado, 
la cual desde 2014 ha ido en aumento 
hasta alcanzar la importante cifra de 7.3% 
como porcentaje de su pib en 2020, co-
locando a Chiapas en la posición número 
8 a nivel nacional por la representatividad 
de estas percepciones económicas (véase 
la Gráfica 8).
Es importante hacer mención que du-
rante la emergencia por covid-19 se 
presentó para los estados de la República 
un declive en el pib sectorial acorde con 
sus sectores económicos. En este senti-
do, si bien es cierto que las principales 
actividades de la entidad están dedica-
das en su mayoría a la producción 
primaria e industrial de alimentos, las 
cuales no se vieron tan afectadas por 
la contingencia sanitaria, sí se presen-
tó, aunque en menor medida, un declive 
en la industria de la construcción y en 
los servicios inmobiliarios, sectores que 
aportan al pib de manera importante y 
que causaron en Chiapas una contrac-
ción económica (Gasca Zamora, 2021). 
Lo anterior podría explicar el incremen-
to en la representatividad de las remesas 
con respecto al pib estatal durante esta 
coyuntura de salud pública mundial.Fr
ee
pi
k
Unidad de Polít ica Migratoria, Registro e Identidad de Personas 49
Gráf ica 8. REMESAS COMO PORCENTAJE DEL 
PRODUCTO INTERNO BRUTO DE CHIAPAS, 2014-2020
2.2%
3.0%
3.4%
3.8%
4.8%
5.9%
7.3%
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (upmrip), 
con base en datos del Banco de México y del Instituto Nacional de Estadística 
y Geografía (inegi), 2014-2020.
50 Diagnóstico de la movil idad humana en CHIAPAS 
Retorno y repatriaciones
En cuanto a las personas retornadas, tanto de manera voluntaria como involuntaria, 
la entidad experimentó un cambio radical en este flujo a raíz de la crisis financiera 
global de 2008. A partir de esta crisis se ocasionó hacia México el retorno masivo de 
personas migrantes chiapanecas. Según datos de los censos de 1995 a 2020, en el 
quinquenio de 2005-2010, las personas retornadas se incrementaron hasta contabi-
lizar alrededor de 14 450; a partir de entonces, la cantidad de esta población ha ido 
disminuyendo, aunque no al grado de los quinquenios de 1995-2000 y 2000-2005, 
cuando retornaron 878 y 2 082 personas migrantes (véase la Gráfica 9).
Gráf ica 9. POBLACIÓN DE CINCO AÑOS O MÁS NACIDA EN MÉXICO 
QUE RETORNÓ A CHIAPAS, SERIE HISTÓRICA 1995-2000, 2000-2005, 
2005-2010, 2010-2015 Y 2015-2020
878
2 082
14 447
8 730
5 546
 0
 2 000
 4 000
 6 000
 8 000
 10 000
 12 000
 14 000
 16 000
1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020
Fuente: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (upmrip), con base en datos 
del Censo General de Población y Vivienda 2000; estimación a partir del II Conteo de Población y 
Vivienda 2005; Censo General de Población y Vivienda 2010, Cuestionario ampliado; Encuesta 
Intercensal 2015, y Censo de Población y Vivienda 2020, Cuestionario ampliado.
Unidad de Polít ica Migratoria, Registro e Identidad de Personas 51
En cuanto al fenómeno de repatriación de mexicanos(as) desde Estados Unidos, 
Chiapas fue durante 2021 uno de los estados de la República Mexicana más afec-
tados, pues ocupó el tercer lugar a nivel nacional como lugar de origen de población 
repatriada, con 25 944 personas, cuya conformación predominantemente fue mas-
culina, con 88.6%, y con una edad media de 27 años.
Respecto de las personas mexicanas repatriadas que manifestaron como destino 
final el estado de Chiapas, la cifra fue menor (10 726 eventos). En otras palabras, las 
y los repatriados originarios de la entidad que declararon como destino final esta 
misma representaron solo 41.3% del total de oriundos(as), lo cual reafirma su pa-
pel como expulsor migrante y las limitadas opciones de desarrollo económico que 
ofrece como sitio de origen. Cabe destacar que el fenómeno de la repatriación va en 
aumento, ya que en el primer semestre de 2022 se han registrado 8 518 repatriados 
con destino final en Chiapas, ocupando el segundo lugar a nivel nacional (después de 
Baja California), casi 80% de lo reportado en 2021, por lo que es muy probable que las 
cifras de este año superen al anterior. El hecho de que Chiapas tenga dos años con-
secutivos en los tres primeros lugares de destino de las y los repatriados mexicanos 
confirma la alta migración que acumuló durante varios años.
Los principales municipios declarados como lugares de destino de las personas 
repatriadas son Tapachula, Las Margaritas y Ocosingo, con 3.3%, 3.0% y 2.2%, respec-
tivamente. Tapachula, al ser un centro urbano, atrae no solo a personas

Más contenidos de este tema