Logo Studenta

Diagnóstico socioeconómico laboral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
Diagnóstico Socioeconómico Laboral 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
 
Observatorio Socioeconómico Laboral 
 OSEL – PUNO 
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
2 
 
 
 
 
GOBIERNO REGIONAL PUNO 
Prof. Agustín Luque Chaiña 
Gobernador Regional 
 
Abg. Manuel Octavio Quispe Ramos 
Gerente General Regional 
 
Sclgo. León Isaac Quispe Huaranca 
Gerente Regional de Desarrollo Social 
 
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO 
Abg. Javier Eduardo Palacios Gallegos 
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo 
 
DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO PUNO 
Abg. Pedro Fredy Ramos Ramos 
Director Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Puno 
 
AS. Yoni Fernández Llerena 
Directora de Promoción del Empleo y Formación Profesional. 
 
OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL PUNO 
Ing. Est. Kevin Erick Pacheco Quispe 
Analista Regional OSEL 
 
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOCIO ECONÓMICO LABORAL (DISEL) MTPE 
Edith Delia Chávez Ramírez 
Responsable (e) de la Red OSEL 
 
Dax Kevin Mancilla Paucar 
Analista del Mercado de Trabajo 
 
PUNO – PERÚ 
2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Dirección: Jr. Ayacucho N° 658 Barrio San Antonio – Puno 
Web: https://www.drtpepuno.gob.pe/ 
Teléfono: 051 352351 – 051 366155 
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
3 
 
INDICE 
PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 5 
CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES DE LA REGIÓN PUNO ................................................. 6 
1.1. RESEÑA HISTÓRICA ........................................................................................................ 6 
1.2. UBICACIÓN .................................................................................................................... 7 
1.3. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN ......................................... 8 
1.3.1. POBLACIÓN CENSADA ......................................................................................................................... 8 
1.3.2. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD ........................................................................... 9 
1.3.3. NIVEL EDUCATIVO ............................................................................................................................. 10 
1.3.4. ANALFABETISMO............................................................................................................................... 12 
1.3.5. POBREZA ........................................................................................................................................... 13 
1.3.6. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO .................................................................................................... 15 
1.4. ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA ................................................................... 16 
1.4.1. EVOLUCIÓN DEL VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) ............................................................................. 16 
CAPITULO 2. OFERTA LABORAL EN LA REGIÓN PUNO....................................................... 18 
2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR........................................... 18 
2.2. INDICADORES GLOBALES DEL MERCADO LABORAL...................................................... 20 
2.2.1. TASA DE ACTIVIDAD O PARTICIPACIÓN LABORAL ........................................................................... 20 
2.2.2. TASA DE OCUPACIÓN O RATIO EMPLEO - POBLACIÓN .................................................................... 21 
2.2.3. TASA DE SUBEMPLEO .................................................................................................................... 22 
2.2.4. TASA DE DESEMPLEO ..................................................................................................................... 22 
2.2.5. TASA DE EMPLEO VULNERABLE ...................................................................................................... 22 
2.3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO .............................................................. 22 
2.3.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS ................................................................................................... 22 
2.3.2. RAMA DE ACTIVIDAD ........................................................................................................................ 23 
2.3.3. CATEGORÍA OCUPACIONAL ............................................................................................................... 24 
2.3.4. GRUPO OCUPACIONAL ...................................................................................................................... 25 
2.4. CALIDAD EN EL EMPLEO ............................................................................................... 26 
2.4.1. RELACIÓN CONTRACTUAL DE LOS ASALARIADOS............................................................................ 26 
2.4.2. COBERTURA DE SERVICIOS DE PROTECCIÓN SOCIAL ....................................................................... 26 
2.4.3. JORNADA LABORAL ....................................................................................................................... 27 
2.5. SITUACIÓN DEL EMPLEO INFORMAL ............................................................................ 28 
2.5.1. EMPLEO FORMAL E INFORMAL ...................................................................................................... 28 
2.5.2. CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO INFORMAL .................................................................................... 28 
2.6. INACTIVIDAD ............................................................................................................... 29 
2.7. LOS JÓVENES EN LA REGIÓN PUNO .............................................................................. 31 
2.7.1. CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE TRABAJO JUVENIL ................................................................. 31 
2.7.2. CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO JUVENIL ................................................................................. 32 
2.7.3. NI ESTUDIAN NI TRABAJAN ............................................................................................................ 33 
CAPÍTULO 3. DEMANDA LABORAL EN LA REGIÓN PUNO ................................................... 35 
3.1. TENDENCIAS DEL EMPLEO REGISTRADO EN EL SECTOR PRIVADO FORMAL EN LA 
REGIÓN PUNO ..................................................................................................................... 35 
3.2. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA DEMANDA DEL EMPLEO FORMAL 
PRIVADO.............................................................................................................................. 36 
3.2.1. SEXO ............................................................................................................................................. 36 
3.2.2. GRUPOS DE EDAD .......................................................................................................................... 37 
3.2.3. NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO ..................................................................................................... 38 
3.2.4. TIPO DE TRABAJADOR Y RÉGIMEN LABORAL .................................................................................. 38 
3.2.5. TAMAÑO DE LA EMPRESA .............................................................................................................. 39 
3.3. DEMANDA LABORAL POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ..................................... 39 
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
4 
 
3.3.1. RAMA DE ACTIVIDAD SERVICIOS .................................................................................................... 41 
3.3.2. RAMA DE ACTIVIDAD EXTRACTIVA .................................................................................................42 
3.3.3. RAMA DE ACTIVIDAD INDUSTRIA MANUFACTURERA ..................................................................... 44 
3.3.4. RAMA DE ACTIVIDAD COMERCIO ................................................................................................... 45 
GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................................. 46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
5 
 
PRESENTACIÓN 
 
La Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Puno, a través del Observatorio 
Socio Económico Laboral (OSEL) elaboró el presente Diagnóstico Socioeconómico Laboral 
de la región Puno, contando con la asistencia técnica de la Dirección de Investigación 
Socio Económica Laboral (DISEL) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. El 
documento tiene como finalidad brindar información que sirva de orientación general y 
específica para impulsar políticas públicas regionales, planes, programas y proyectos 
relacionados con la promoción del empleo de calidad en nuestra región. 
 
Asimismo, el presente documento de investigación está organizado en tres capítulos: En 
el primer capítulo, se analiza el contexto histórico, geográfico y socio demográfico de la 
región; además, se detallan las principales actividades económicas, así como sus 
potencialidades. En el segundo capítulo, se hace una descripción y análisis de la oferta de 
trabajo, en el cual se resalta los principales indicadores laborales, así como los 
determinantes de la oferta laboral. En el tercer capítulo, se describe y analiza la evolución 
de la demanda de trabajo en la ciudad de Puno por ramas de actividad económica. 
 
Para la elaboración del diagnóstico se han utilizado como fuentes principales de 
información: El Censo Nacional 2017 XII de Población, VII de Vivienda Y III de 
Comunidades indígenas, la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condición de Vida y 
Pobreza (ENAHO) con metodología actualizada, INEI - Informe técnico: Evolución de la 
pobreza monetaria, 2008 – 2019, INEI – Dirección de Cuentas Nacionales. Sistema de 
Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD), Planilla Electrónica (T-
Registro - PLAME), entre otras. 
 
Se otorga un especial énfasis a los analistas de la Dirección Investigación Socioeconómica 
Laboral (DISEL) por su apoyo en la elaboración del documento, agradecemos también a 
todas las personas que de una u otra manera hicieron posible este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
6 
 
CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES DE LA REGIÓN PUNO 
 
1.1. RESEÑA HISTÓRICA 
 
 
Desde su fundación en 1668, la ciudad de Puno fue acumulando progresivamente todo 
el poder y concentrando las principales actividades político – administrativas. 
Inicialmente se constituyó en un importante eslabón en la ruta de la plata y el azogue, 
desde Potosí (Bolivia) hacia los puertos de Arica (Chile) y Callao en el Perú. 
 
Antes de la llegada de los españoles, la ciudad de Puno, que era una aldea, tenía como 
escenario la Bahía del Lago Titicaca, formaba una población marginal localizada entre los 
linderos de los territorios de los Kollas (Quechuas) al Norte y los Lupakas (Aymaras) al Sur. 
 
A fines del Siglo XVI el sur de Puno, estuvo bajo el gobierno de los Lupakas cuyo desarrollo 
alcanzó grandes avances en la agricultura, ganadería, organización social y la cultura. Por 
otro lado, la parte norte a partir de lo que hoy es Juliaca se encontraba en poder de los 
Kollas, cuyo dominio se proyectaba desde los linderos del actual Puno, hasta las riberas 
del Rió Ramis en el lado sur – oriental del Lago – Titicaca. 
 
A segunda mitad del siglo XVII (1657) el Virrey Conde de Lemos (Pedro Fernández de 
Castro) traslada el puerto de San Luis de Alba, hacia lo que hoy es Puno y funda la villa de 
la Inmaculada Concepción y San Carlos de Puno el 9 de noviembre de 1663 y el 4 de 
noviembre de ese año, lo declara capital de la provincia de Paucarcolla (fecha que se 
celebra cada año). 
 
 
 
La provincia de Puno fue creada por un decreto del 2 de mayo de 1854 y es capital del 
departamento hoy región Puno. La ciudad de Puno era un modesto poblado de indios 
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
7 
 
hasta que el virrey Conde de Lemos la convirtió en capital de la provincia de Paucarcolla, 
el 4 de noviembre de 1668. Paralelamente cambió su antiguo nombre de San Juan 
Bautista de Puno por el de San Carlos de Puno. 
 
El 29 de agosto de 1855 se crea la primera casa superior de estudios la Universidad 
Nacional de San Carlos de Puno, hoy Universidad Nacional del Altiplano. En las primeras 
décadas del presente siglo se desarrolló una importante actividad comercial y se 
consolida como asiento del poder político de la clase terrateniente. 
 
1.2. UBICACIÓN 
La Región Puno, se encuentra ubicada en la sierra al sureste de la República del Perú, 
entre 3 812 a 5 500 m.s.n.m. Sus coordenadas geográficas 13° 00’ 00 y 17° 17’ 30° latitud 
sur, 71° 06’ 57° y 68° 48’ 46° longitud oeste del meridiano de Greenwichm, limita: 
- Por el norte, con la Región de Madre de Dios. 
- Por el sur, con la Región de Tacna. 
- Por el este, con la república de Bolivia. 
- Por el oeste, con las Regiones de Cusco, Arequipa y Moquegua. 
 
FIGURA N°1.1 
MAPA TERRITORIAL DE LA REGIÓN PUNO 
 
 
 Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
8 
 
1.3. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN 
En la presente sección, caracterizaremos a la población de la región, en base a la 
información recogida por el Censo Poblacional 2017 y analizaremos la evolución de las 
principales características, en términos absolutos y porcentuales, respecto al Censo 2007. 
 
1.3.1. POBLACIÓN CENSADA 
Según los resultados del Censo Nacional 2017, realizado por el Instituto Nacional de 
Estadística e Informática (INEI), el departamento de Puno, contó con un total de 1 millón 
172 mil 697 habitantes. Respecto al censo del año 2007, se reportó una disminución de 
95 mil 744 habitantes. 
 
CUADRO N° 1.1 
REGIÓN PUNO: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN AÑO CENSAL 
(Absoluto) 
 
Población Censada 
1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017 
548 371 686 260 776 173 890 258 1 079 849 1 268 441 1 172 697 
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
En el departamento de Puno, la población al 2017, se concentró en el ámbito urbano 
principalmente (630 mil 648 habitantes), mientras que una menor proporción perteneció 
al ámbito rural (542 mil 049 habitantes). 
 
En el ámbito urbano, es la provincia de San Román la que agrupa la mayor población 
urbana (44,2%) del departamento. Por el contrario, las provincias con menor población 
urbana son Sandia (0,6%) y Moho (0,5%). Asimismo, en el ámbito rural, la provincia más 
poblada es Puno con (14,8%), mientras que la provincia menos poblada es San Antonio 
de Putina con 2,2%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
9 
 
CUADRO N° 1.2 
REGIÓN PUNO: POBLACIÓN CENSADA URBANA Y RURAL, SEGÚN PROVINCIA, 2017 
(Absoluto y porcentaje) 
 
Provincia Total 
Urbana Rural 
Absoluto % Absoluto % 
Total 1 172 697 630 648 100,0 542 049 100,0 
Puno 219 494 138 912 22,0 80 582 14,8 
Azángaro 110 392 33 569 5,3 76 823 14,2 
Carabaya 73 322 32 906 5,2 40 416 7,5 
Chucuito 89 002 24 161 3,8 64 841 12,0 
El Collao 63 878 21 838 3,5 42 040 7,8 
Huancané 57 651 7 714 1,2 49 937 9,2 
Lampa 40 856 13 232 2,1 27 624 5,1 
Melgar 67 138 36 425 5,8 30 713 5,7 
Moho 19 753 3 257 0,5 16 496 3,0 
San Antonio de 
Putina 
36 113 24 333 3,9 11 780 2,2 
San Román 307 417 278 532 44,2 28 885 5,3 
Sandia 50742 4 003 0,6 46 739 8,6 
Yunguyo 36 939 11 766 1,9 25 173 4,6 
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
1.3.2. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD 
La población en el departamento estuvo constituido muy parecido en proporción por 
hombres y mujeres, los primeros representaron el 49,3% del total; mientras que las 
mujeres constituyeron el 50,7%. 
 
La mayor proporción que constituyó al total de la población, se encontró en el grupo de 
edad adulta. Al comparar los dos últimos censos, podemos observar que en el 2017 
respecto al 2007, la población entre 0 a 29 años se ha reducido. Mientras que el grupo 
30 a 34 años de edad, se observa un incremento progresivo de la población, tanto de 
hombres como de mujeres, lo que indica que existe un aumento de las personas en edad 
de trabajar. En el grupo comprendido de 50 a 54 años, el incremento tanto de hombres 
como el de mujeres es ligeramente mayor al de los demás grupos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
10 
 
GRÁFICO N° 1.1 
REGIÓN PUNO: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN, 2007 Y 2017 
(Porcentaje) 
 
 
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 y 2017. 
Elaboración: INEI - Censos y Encuestas de Hogares 
 
1.3.3. NIVEL EDUCATIVO 
Según el último Censo Nacional de Población y Vivienda (2017) en el departamento de 
Puno, se puede observar que el mayor porcentaje de pobladores alcanzó en nivel 
educativo secundaria (41,3%), seguido del nivel superior (25,4%) y por el nivel primaria 
(23,8%). En menor medida, los habitantes de la región no contaron con ningún nivel 
educativo (9,3%) o alcanzaron el nivel inicial (0,2%). 
 
Esta distribución se mantuvo en el área urbana, siendo el nivel secundario alcanzado por 
el 40,4% de la población, además las personas que alcanzaron el nivel superior 
representaron el 39,9% y las que alcanzaron el nivel primaria constituyeron el 15,6%, sin 
embargo; en el área rural la mayor proporción de personas alcanzó el nivel secundaria 
(42,6%), seguido por el nivel primaria (32,9%) y en menor medida por el nivel inicial 
(0,2%). 
 
Según ámbito geográfico, se encontró que los habitantes del área urbana tienen mayor 
nivel educativo, en comparación con el área rural; siendo la diferencia del nivel superior 
alcanzado por los habitantes de ambas zonas 30,9 pp. 
 
Respecto a la variación intercensal del 2007 y 2017, podemos notar que el nivel educativo 
alcanzado en la región Puno, aumentó 1,9% (16 mil 036 personas), siendo el nivel inicial 
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
11 
 
el que tuvo una mayor variación positiva (164,1%), seguido por el nivel superior (29,5%) 
y el nivel secundaria (8,5%); asimismo es notable la gran disminución de habitantes que 
pasaron de no tener ningún nivel educativo a tener alguno de ellos, siendo 18 mil 693 
personas (-18,6%) menos respecto al 2007. 
 
CUADRO N° 1.3 
REGIÓN PUNO: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA 
URBANA Y RURAL Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2007 Y 2017 
(Absoluto y porcentaje) 
 
Área urbana y rural / Nivel 
educativo alcanzado 
2007 2017 
Variación intercensal 
 2007-2017 
Absoluto % Absoluto % Absoluto % 
Total 864 383 100,0 880 419 100,0 16 036 1,9 
Sin nivel 100 257 11,6 81 564 9,3 -18 693 -18,6 
Inicial 619 0,1 1635 0,2 1016 164,1 
Primaria 1/ 254 795 29,5 209 240 23,8 -45 555 -17,9 
Secundaria 336 288 38,9 364 717 41,3 28 429 8,5 
Superior 172 424 19,9 223 263 25,4 50 839 29,5 
 Superior No Universitaria 79 444 9,2 76 078 8,6 -3 366 -4,2 
 Superior Universitaria 2/ 92 980 10,8 147 185 16,7 54 205 58,3 
 
Urbana 391 497 100,0 466 430 100,0 74 933 19,1 
Sin nivel 21 282 5,4 18 296 3,9 -2 986 -14,0 
Inicial 274 0,1 833 0,2 559 204,0 
Primaria 1/ 76 535 19,5 72 923 15,6 -3 612 -4,7 
Secundaria 156 885 40,1 188 501 40,4 31 616 20,2 
Superior 136 521 34,9 185 877 39,9 49 356 36,2 
 Superior No Universitaria 57 898 14,8 57 701 12,4 -197 -0,3 
 Superior Universitaria 2/ 78 623 20,1 128 176 27,5 49 553 63,0 
 
Rural 472 886 100,0 413 989 100,0 -58 897 -12,5 
Sin nivel 78 975 16,7 63 268 15,3 -15 707 -19,9 
Inicial 345 0,1 802 0,2 457 132,5 
Primaria 1/ 178 260 37,7 136 317 32,9 -41 943 -23,5 
Secundaria 179 403 37,9 176 216 42,6 -3 187 -1,8 
Superior 35 903 7,6 37 386 9,0 1 483 4,1 
 Superior No Universitaria 21 546 4,6 18 377 4,4 -3 169 -14,7 
 Superior Universitaria 2/ 14 357 3,0 19 009 4,6 4 652 32,4 
1/ Incluye Educación Básica Especial. 
2/ Incluye Maestría y/o Doctorado. 
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 y 2017. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
 
 
 
 
 
 
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
12 
 
1.3.4. ANALFABETISMO 
El analfabetismo aumenta la vulnerabilidad socioeconómica presente y futura de los 
adultos, pero también es un importante agente de reproducción de dicha condición a 
través de sus hijos, traspasando así su condición entre generaciones. De esta manera, los 
efectos del analfabetismo se pueden manifestar a lo largo de todo el ciclo vital, entre 
cuyas etapas las necesidades y requerimientos educativos cambian, pero no dejan de ser 
necesarios. 
 
Según los resultados del censo 2017, en el departamento de Puno se encontraban 92 mil 
164 personas mayores de 15 años, que no sabían leer ni escribir, representando el, 
representando el 10,5% del total de habitantes del departamento. Estos resultados 
fueron menores a los registrados en el 2007, reduciéndose en 1,7 p.p. la tasa de 
analfabetismo. 
La tasa de analfabetismo en las zonas rurales (16,9%) fue superior a la de las zonas 
urbanas (4,8%), esto podría estar explicado por la menor participación escolar en zonas 
rurales, teniendo en cuenta que gran proporción de la población en estas zonas se 
dedican a las actividades agrícolas, por lo tanto, el asistir al colegio implicaría dedicar 
menor tiempo a recoger agua, atender a los animales, realizar tareas domésticas o de 
campo. 
 
Al desagregar la tasa de analfabetismo por sexo, podemos observar que la tasa es 
superior en las mujeres (16,0%) respecto a los hombres (4,7%). En el área urbana se 
encuentra la misma tendencia, la tasa de analfabetismo de las mujeres es superior a la 
de los hombres en 5,9 p.p., en el área rural se puede observar el mismo comportamiento, 
sin embargo, la brecha es superior (17,5 p.p.), esto podría deberse a que las mujeres de 
las zonas rurales, usualmente enfrentan duras y largas jornadas diarias de trabajo, 
resultantes de la combinación de tareas inherentes a su papel de madre, ama de casa e 
importante partícipe en el ámbito de las actividades económico-productivas y en la labor 
comunitaria, tareas que no dejan espacios para actividades de carácter formativo 
recreativo. 
 
La variación de la tasa de analfabetismo en el 2017, en comparación al 2007, en el 
departamento de Puno, se redujo en 1,7 p.p., en el área urbana se redujo en 1,0 p.p. y 
en el área rural en 0,7 p.p. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
13 
 
CUADRO N° 1.4 
REGIÓN PUNO: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE NO SABE LEER 
NI ESCRIBIR, SEGÚN SEXO, ÁREA URBANA Y RURAL, 2007 Y 2017 
(Absoluto y porcentaje) 
 
Sexo / Área 
urbana y rural 
2007 2017 
Variación intercensal 
2007-2017 
Población 
analfabeta 
Tasa de 
analfabetismo 
Población 
analfabeta 
Tasa de 
analfabetismo 
Población 
analfabeta 1/ 
(Absoluto) 
Tasa de 
analfabetismo 
(Puntos 
porcentuales) 
Total 105 833 12,2 92 164 10,5 -13 669 -1,7 
Hombre 22 581 5,3 20 139 4,7 -2 442 -0,6 
Mujer 83 252 19,0 72 025 16,0 -11 227 -3,0 
 
Urbana 22 537 5,8 22 239 4,8 -298 -1,0 
Hombre 4 185 2,2 3 932 1,7 -253 -0,5 
Mujer 18 352 9,2 18 307 7,6 -45 -1,6 
 
Rural 83 296 17,6 69 925 16,9 -13 371 -0,7 
Hombre 18 3967,9 16 207 8,0 -2 189 0,1 
Mujer 64 900 27,2 53 718 25,5 -11 182 -1,7 
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007 y 2017. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
 
1.3.5. POBREZA 
La pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar 
inferior al mínimo socialmente aceptado. En una primera aproximación, la pobreza se 
asocia con la incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas de 
alimentación. Luego, se considera un concepto más amplio que incluye la salud, las 
condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos, y aspectos más extensos 
como la identidad, los derechos humanos, la participación popular, 
entre otros. 
 
La pobreza monetaria es definida como la insuficiencia de recursos monetarios para 
adquirir una canasta de consumo mínima aceptable socialmente. Es medida utilizando el 
gasto como indicador de bienestar, que está constituido por las compras, el 
autoconsumo, el autosuministro, los pagos en especies, las transferencias de otros 
hogares y las donaciones públicas. 
 
De acuerdo al enfoque monetario, se considera como pobres a las personas que residen 
en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de 
alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.). Son 
pobres extremos aquellas personas que integran hogares cuyos gastos per cápita están 
por debajo del costo de la canasta básica de alimentos. 
 
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
14 
 
En el 2019, se establecieron cinco grupos de departamentos de niveles de pobreza 
estadísticamente semejantes que se ordenaron de manera descendente. El 
departamento de Puno se ubicó en el segundo grupo, entre los años 2015 al 2018 y en el 
año 2019 en el grupo 1. La tasa de pobreza del departamento de Puno se ubicó en el 
intervalo 34,4% y 39,4%, en comparación con el intervalo obtenido en el año 2015 (34,3% 
y 38,5%), se puede observar un ligero incremento de la incidencia de la pobreza en el 
departamento. 
 
CUADRO N° 1.5 
REGIÓN PUNO: GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA MONETARIA 
ESTADÍSTICAMENTE SEMEJANTES, 2015 - 2019 
(Porcentaje) 
Año Grupo Departamentos 
Intervalos de Confianza 
Inferior Superior 
2015 Grupo 2 Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno 34,3 38,5 
2016 Grupo 2 
Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Loreto, Pasco, 
Piura, Puno 
32,4 36,1 
2017 Grupo 2 
Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, 
Loreto, Pasco, Puno 
33,3 36,8 
2018 Grupo 2 
Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, 
Loreto, Pasco, Puno 
32,9 36,2 
2019 Grupo 1 Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Puno 34,4 39,4 
 
Nota: Los valores del intervalo corresponden a los límites inferior y superior de cada grupo robusto. 
Fuente: INEI – Informe técnico: Evolución de la pobreza monetaria, 2008 - 2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
Para el año 2019, en el caso de la medición de la pobreza extrema, se establecieron 
cuatro grupos de departamentos con niveles de pobreza extrema, ordenados también de 
forma descendente. La región Puno se ubicó en el segundo grupo, obteniendo un límite 
inferior de 5,8% y un límite superior de 7,9%; en comparación con el intervalo obtenido 
en el año 2015 (5,6% y 7,3%), se puede observar un incremento de la incidencia de la 
pobreza extrema en el departamento. 
 
CUADRO N° 1.6 
REGIÓN PUNO: GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA EXTREMA 
ESTADÍSTICAMENTE SEMEJANTES, 2015 – 2019 
(Porcentaje) 
Año Grupo Departamentos 
Intervalos de Confianza 
Inferior Superior 
2015 Grupo 3 
Apurímac, Huánuco, La Libertad, Loreto, Pasco, Piura, Puno, 
San Martín 
5,6 7,3 
2016 Grupo 2 
Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, 
Pasco, Puno 
7,7 9,8 
2017 Grupo 2 Amazonas, Huancavelica, Loreto, Puno 7,4 10,2 
2018 Grupo 2 
Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, 
Pasco, Puno 
6,0 7,7 
2019 Grupo 2 
Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, La Libertad, Loreto, 
Puno 
5,8 7,9 
Nota: Los valores del intervalo corresponden a los límites inferior y superior de cada grupo robusto. 
Fuente: INEI – Informe técnico: Evolución de la pobreza monetaria, 2013 - 2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
15 
 
1.3.6. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida sinóptica del desarrollo humano. 
Mide los adelantos medios de un país en tres aspectos básicos del desarrollo humano: 
 
- Una vida larga y saludable, medida por la esperanza de vida al nacer. 
- Conocimientos, medidos por la tasa de alfabetización de adultos y la combinación 
de las tasas brutas de matriculación primaria, secundaria y terciaria. 
- Un nivel de vida decoroso, medido por el PIB per cápita (dólares EE.UU.) 
 
La creación del IDH respondió a la necesidad de hacer notar que, para evaluar el 
desarrollo de un país, el crecimiento económico es un medio para lograrlo, sin embargo, 
el incrementar las oportunidades de las personas debería existir un criterio más 
importante a la hora de medir los resultados. 
 
Al 2019, el departamento de Puno se encontró con un IDH de 0,465, cabe aclarar que a 
nivel nacional la región ocupo el puesto 19 en el ranking. 
 
Esto podría estar explicado, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 
(PNUD), a la existencia de una relación directa entre la especialización productiva de un 
territorio, así como el acceso a capacidades y recursos vinculados a esa producción, con 
el desarrollo humano que se genera en un territorio. Si bien no se ha logrado demostrar 
una correlación entre especialización productiva minera y desarrollo humano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
16 
 
GRÁFICO N° 1.2 
REGIÓN PUNO: RANKING DEL IDH DEPARTAMENTAL, 2019 
 
 
Fuente: PNUD Perú – El reto de la igualdad, 2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
1.4. ASPECTOS DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA 
1.4.1. EVOLUCIÓN DEL VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) 
Para el análisis del crecimiento económico, entendido como el aumento en la producción 
de bienes y servicios, se observa la evolución y comportamiento del Valor Agregado Bruto 
(VAB) del departamento. 
De este modo, en el año 2019, el departamento de Puno presentó una tasa de 
crecimiento del VAB de 1,5%, presentando una caída respecto a los años anteriores. 
 
 
 
 
 
0,38
0,41
0,42
0,43
0,43
0,45
0,47
0,48
0,48
0,48
0,48
0,51
0,51
0,51
0,52
0,53
0,55
0,56
0,59
0,60
0,61
0,64
0,64
0,66
0,71
HUANCAVELICA
APURÍMAC
AMAZONAS
CAJAMARCA
AYACUCHO
HUÁNUCO
PUNO
PASCO
SAN MARTÍN
LORETO
UCAYALI
JUNÍN
CUSCO
PIURA
ANCASH
LAMBAYEQUE
LA LIBERTAD
TUMBES
TACNA
ICA
MADRE DE DIOS
CALLAO
AREQUIPA
MOQUEGUA
LIMA
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
17 
 
GRÁFICO N° 1.3 
REGIÓN PUNO: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO DEL VAB, 2009 - 2019 
(Porcentaje) 
 
P/ Cifras preliminares. 
E/ Cifras estimadas. 
Fuente: INEI – Dirección de Cuentas Nacionales. Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD), 
2009 - 2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
La estructura productiva por rama de actividad económica del VAB de la región, en el 2019, estuvo 
constituido principalmente por la actividad económica de otros servicios (23,5%), seguido por 
agricultura, ganadería, caza y silvicultura (20,0%), extracción de petróleo, gas y minerales (10,8%), 
comercio (10,2%), construcción (8,9%), Administración pública y defensa (7,2%), transporte, 
almacenamiento, correo y mensajería (6,8%), manufactura (6,5%) y en menor medida por 
alojamiento y restaurantes (2,5%), electricidad, gas y agua (1,9%), telecomunicaciones y otros 
servicios de información (1,3%), y por últimopesca y acuicultura (0,4%). 
 
GRÁFICO N° 1.4 
REGIÓN PUNO: VAB SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD 2019 
(Porcentaje) 
Nota: Valores estimados para el año 2019. 
Fuente: INEI – Dirección de Cuentas Nacionales. Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones 
(SIRTOD). 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
4,1
6,0 5,8
4,7
7,2
2,3
0,4
6,5
4,0
3,4
1,5
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/ 2017 P/ 2018 E/ 2019 E/
0,4
1,3
1,9
2,5
6,5
6,8
7,2
8,9
10,2
10,8
20,0
23,5
Pesca y Acuicultura
Telecom. y Otros Serv. de Información
Electricidad, Gas y Agua
Alojamiento y Restaurantes
Manufactura
Transporte, Almacen., Correo y Mensajería
Administración Pública y Defensa
Construcción
Comercio
Extracción de Petróleo, Gas y Minerales
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura
Otros Servicios
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
18 
 
CAPITULO 2. OFERTA LABORAL EN LA REGIÓN PUNO 
 
2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR 
En el 2019, según la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza 
(ENAHO), la Población en Edad de Trabajar (PET) en la región Puno estuvo conformada por 1 
millón 065 mil 889 personas, de las cuales 829 mil 902 conformaron la Población 
Económicamente Activa (PEA) y el grupo restante estuvo compuesto por la Población 
Económicamente Inactiva (PEI), constituido por 235 mil 987 personas. 
La PEA, también conocida como “fuerza de trabajo” u “oferta laboral”, estuvo compuesta por 
la población ocupada y por la población desempleada. La PEA ocupada ascendió a 800 mil 917 
personas, lo que quiere decir que 96,5% de la PEA de la región se encontró laborando. De este 
total, 282 mil 272 trabajadores (34,0%) estaban adecuadamente empleados; en tanto que el 
62,5% (518 mil 645 trabajadores) se encontró subempleado, explicado principalmente debido 
al subempleo por ingresos (471 mil 070 personas; es decir, 56,8% de la PEA total). 
Un total de 28 mil 985 personas en la región estaban desempleados, es decir, buscaron 
activamente un empleo (3,5% de la PEA), de los cuales 17 mil 559 personas (2,1%) se 
encontraron en condición de cesante, esto quiere decir que anteriormente ocuparon un puesto 
de trabajo. Además, 11 mil 426 desempleados (1,4%) restantes fueron aspirantes o personas 
en edad de trabajar que buscaron empleo por primera vez. 
Por último, la PEI estuvo conformada por 235 mil 987 personas que no participaron en el 
mercado laboral. El principal componente de la PEI fueron los inactivos plenos, al representar 
224 mil 921 personas (95,3%) que no tuvieron interés o disponibilidad para trabajar; mientras 
que solo el 4,7% (11 mil 066 personas) de la PEI , estuvo representada por el desempleo oculto; 
es decir, quienes no buscaron activamente un empleo teniendo el deseo y la disponibilidad para 
trabajar, porque se cansaron de buscar un empleo, falta de experiencia, razones de salud o por 
falta de capital para emprender un negocio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
19 
 
GRÁFICO N° 2.1 
REGIÓN PUNO: DISTRIBUCIÓN DE LA PET, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2019 
(Absoluto y porcentaje) 
 
Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 
F/ Cifras referenciales. 
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
Entre los años 2015 y 2019, se puede observar en el cuadro N° 2.1 que la PET en la región 
experimentó un incremento representado por 63 mil 848 personas (6,4%). Asimismo, la 
cantidad de trabajadores aumentó en 3,5%, así como lo hicieron sus componentes, sin 
embargo, es necesario precisar que la PEA ocupada se incrementó (3,2%) en menor proporción 
que la PEA desempleada (11,1%). Durante el mismo periodo, la población inactiva también 
experimentó un incremento de 35 mil 899 personas, de las cuales aumentaron principalmente 
los inactivos plenos (18,7%), mientras que el desempleo oculto experimentó un incremento en 
menor proporción (4,4%). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Población en Edad de 
Trabajar 
(PET) 
1 065 889 
Población 
Económicamente 
Activa (PEA)
829 902 (100%)
PEA Ocupada
800 917 (96,5%)
Adecuadamente 
empleada
282 272 (34,0%)
Subempleada
518 645 (62,5%)
Por horas F/
47 575 (5,7%)
Por ingresos
471 070 (56,8%)
PEA Desocupada 
F/
28 985(3,5%)
Cesante F/
17 559 (2,1%)
Aspirante F/
11 426 (1,4%)
Población 
Económicamente 
Inactiva (PEI)
235 987 (100,0%)
Inactivo Pleno
224 921 (95,3%)
Desempleo 
Oculto F/
11 066 (4,7%)
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
20 
 
CUADRO N° 2.1 
REGIÓN PUNO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN 
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2015 Y 2019 
(Absoluto y porcentaje) 
Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 
F/ Cifras referenciales. 
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 y 2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
 
2.2. INDICADORES GLOBALES DEL MERCADO LABORAL 
2.2.1. TASA DE ACTIVIDAD O PARTICIPACIÓN LABORAL 
En el periodo 2015 - 2019, la tasa de actividad de la región mostró un comportamiento 
constante, al fluctuar en promedio alrededor de 78,3%. En el 2019, este indicador alcanzó 
77,9%, siendo 2,1 p.p. menos respecto al del 2015 (80,0%); lo que significa que 78 de cada 100 
personas en edad de trabajar se encontraban participando activamente en el mercado de 
trabajo. 
 Al analizar la tasa de actividad por sexo podemos observar que, en el caso de las mujeres 
durante el 2015 - 2019, la tasa fluctuó en promedio alrededor de 74,7% y en el 2019 fue 74,6%; 
en el caso de los hombres, fluctuó alrededor de 82,0% en promedio y en el 2019 alcanzó el 
81,1%. Por lo mencionado anteriormente, podemos indicar que la tasa de participación 
masculina, en la región, se caracterizó por ser mayor que la femenina. 
 
Absoluta Porcentual
Población en Edad de Trabajar (PET) 1 002 041 1 065 889 63 848 6,4 
 Población Económicamente Activa (PEA) 801 952 829 902 27 950 3,5 
 PEA Ocupada 775 854 800 917 25 063 3,2 
 Adecuadamente empleada 255 918 282 272 26 354 10,3 
 Subempleo 519 937 518 645 1 291 - 0,2 - 
 PEA Desocupada F/ 26 098 28 985 2 887 11,1 
 Cesante F/ 22 840 17 559 5 280 - 23,1 - 
 As pirante F/ 3 259 11 426 8 167 250,6 
 Población Económicamente Inactiva (PEI) 200 088 235 987 35 899 17,9 
 Ina ctivo Pleno 189 490 224 921 35 431 18,7 
 Desempleo ocul to F/ 10 598 11 066 468 4,4 
Condición de actividad 2015 2019
Variación 
(2015 - 2019)
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
21 
 
GRÁFICO N° 2.2 
REGIÓN PUNO: TASA DE ACTIVIDAD REGIONAL Y POR SEXO, 2015 - 2019 
(Porcentaje) 
 
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 - 2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
2.2.2. TASA DE OCUPACIÓN O RATIO EMPLEO - POBLACIÓN 
La tasa de ocupación regional en el 2019 fue 75,1%; esto es, alrededor de 75 de cada 100 
personas en edad de trabajar se encontraban laborando. Entre el 2015 y 2019, se registró una 
tendencia ligeramente fluctuante y en promedioalcanzó 75,8%; así también se registró una 
reducción de 2,3 p.p. durante el periodo de análisis. 
Al analizar la tasa de ocupación por sexo, la tasa de ocupación femenina fluctuó en promedio 
alrededor de 72,6% y en el 2019 fue 72,4%; en el caso de los hombres, dicho indicador fluctuó 
alrededor de 79,0% en promedio y en el 2019 logró el 77,9%. En este caso, también podemos 
observar que la tasa de participación masculina fue mayor que la femenina. 
 
GRÁFICO N° 2.3 
REGIÓN PUNO: TASA DE OCUPACIÓN REGIONAL Y POR SEXO, 2015 - 2019 
(Porcentaje) 
 
83,0
80,6
82,6 82,6
81,1
77,1
75,8
72,1
74,0
74,6
80,0
78,2
77,3
78,3 77,9
70,0
75,0
80,0
85,0
2015 2016 2017 2018 2019
Hombre Mujer Regional
79,0
78,1
79,8 80,3
77,9
75,8
73,4
70,2
71,2
72,4
77,4
75,7
75,0
75,7 75,1
65,0
70,0
75,0
80,0
85,0
2015 2016 2017 2018 2019
Hombre Mujer Regional
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
22 
 
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 - 2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
 
2.2.3. TASA DE SUBEMPLEO 
 
2.2.4. TASA DE DESEMPLEO 
En el 2019, la tasa de desempleo en la región registró la cifra de 3,5%; esto es, 4 de cada 100 
personas que participaron en el mercado laboral estuvieron en condición de desempleo, este 
indicador tuvo un comportamiento heterogéneo entre el 2015 y 2019, siendo en este año 0,2 
p.p. mayor que en el 2015. 
Al 2019, la tasa de desempleo de las mujeres (2,9%) fue inferior en 1,1 p.p. a la de los hombres 
(4,0%). Respecto al 2015, este indicador para las mujeres creció en 1,3 p.p. y para los hombres 
decreció en 0,8 p.p. 
 
GRÁFICO N° 2.4 
REGIÓN PUNO: TASA DEDESEMPLEO REGIONAL Y POR SEXO, 2015 - 2019 
(Porcentaje) 
 
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 - 2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
2.2.5. TASA DE EMPLEO VULNERABLE 
2.3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO 
2.3.1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS 
En el 2019, la PEA ocupada de la región Puno se caracterizó por estar compuesta en mayor 
proporción por hombres (51,7%) en comparación con las mujeres (48,3%), además se 
incrementó en 0,9 p.p. respecto al 2015 en el caso de los hombres y se redujo en 0,9 p.p. en el 
caso de las mujeres. 
Asimismo, la PEA ocupada estuvo conformada principalmente por personas que residían en el 
área urbana (55,5%) en 2019, cifra mayor a la registrada en 2015 (50,6%) en 4,9 p.p. 
Según grupos de edad, los trabajadores se caracterizaron por tener, en mayor proporción, 
entre 30 a 59 años (57,1%), seguido de los que tenían de 15 a 29 años (26,8%), el grupo de 
adultos de 60 a más años (15,2%) y por último el grupo de 14 años (0,9%) . Cabe mencionar 
4,8
3,0
3,4
2,8
4,0
1,6
3,2
2,6
3,8
2,9
3,3
3,1 3,0
3,2
3,5
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
2015 2016 2017 2018 2019
Hombre Mujer Regional
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
23 
 
que respecto al 2015, el grupo de adultos de 30 a 59 años, fue el que experimentó una mayor 
variación, al incrementarse en 3,4 p.p. y le siguió el grupo de adultos de 60 años a más, que 
aumentó en 1,4 p.p. 
Al 2019, 42 de cada 100 trabajadores en la región alcanzaron el nivel educativo secundaria 
(41,8%), en segundo lugar, estuvo el nivel primario (31,7%), seguido del nivel superior no 
universitario (14,6%) y por último el nivel superior universitario (11,9%). En relación al 2015, 
la PEA ocupada con nivel educativo superior ascendió, principalmente en el caso de la 
educación universitaria (2,9 p.p.), en tanto que la educación superior no universitaria lo hizo 
en 1,0 p.p. 
 
CUADRO N° 2.2 
REGIÓN PUNO: PEA OCUPADA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2015 Y 2019 
(Porcentaje) 
 
F/ Cifras referenciales para ambos años. 
1/ Incluye sin nivel educativo y nivel básico especial. 
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 - 2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
2.3.2. RAMA DE ACTIVIDAD 
La rama que concentró la mayor cantidad de trabajadores en el 2019 fue la rama extractiva 
(44,9%). El segundo lugar fue ocupado por la rama servicios (25,1%), seguida de la rama 
comercio (15,0%). Existió una menor participación por parte de las ramas construcción (7,7%) 
e industria (7,3%). 
Este mismo ordenamiento en la estructura de absorción del empleo por rama de actividad, se 
registró en el 2015, siendo la rama de construcción, la que experimentó el mayor crecimiento 
(2,6 p.p.), al pasar de constituir el 5,1% en 2015 a lo antes mencionado. 
 
 
 
V a ria ción
( 2015 - 2019)
Total PEA ocupada 96,7 96,5 -0,2
 Sexo
 Hombre 50,8 51,7 0,9
 Mujer 49,2 48,3 -0,9
 Área de residencia
 Urbano 50,6 55,5 4,9
 Rural F/ 49,4 44,5 -4,9
 Grupo de edad
 14 años F/ 1,4 0,9 -0,5
 De 15 a 29 años 31,2 26,8 -4,4
 De 30 a 59 años 53,7 57,1 3,4
 De 60 a más años 13,8 15,2 1,4
 Nivel educativo alcanzado
 Hasta primaria 1/ 35,0 31,7 -3,3
 Secundaria 42,4 41,8 -0,6
 Superior no universitario 9,0 11,9 2,9
 Superior universitario 13,6 14,6 1,0
Ca ra terí s t i ca s 
dem og ráf i ca s
2015 2019
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
24 
 
GRÁFICO N° 2.5 
REGIÓN PUNO: PEA OCUPADA, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2015 Y 2019 
(Porcentaje) 
 
Nota: Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 4, disponible desde el año 2007. La suma de las 
partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 
1/ Incluye agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y minería. 
2/ Incluye industria de bienes de consumo, industria de bienes intermedios y de capital. 
3/ Incluye servicios comunitarios, sociales y recreativos; restaurantes y hoteles; transporte, almacenamiento y 
comunicaciones; establecimientos financieros y seguros; servicios personales y hogares. 
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 y 2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
2.3.3. CATEGORÍA OCUPACIONAL 
Según categoría ocupacional, en el 2019 del total de personas ocupadas, el 42,9% se 
desempeñó como independiente. La segunda categoría ocupacional que obtuvo mayor 
representación en la PEA ocupada en la región fueron los asalariados (37,3%). En menor 
medida los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) representaron el 16,4%, seguido 
de los empleadores (3,1%) y los trabajadores del hogar (0,4%). 
 
Respecto al 2015, la categoría ocupacional que tuvo mayor variación fue la de los asalariados, 
incrementándose en 3,6 p.p., en segundo lugar, la categoría de los empleadores que 
incrementó en 0,6 p.p., seguido de la categoría de los TFNR que experimento una reducción 
en 2,7 p.p., seguido por la reducción en 0,8 p.p. en la categoría independiente y la menor 
variación registrada se dio en el grupo de trabajadores del hogar (0,5 p.p.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48,3
7,5
5,1
13,9
25,2
2015 44,9
7,37,7
15,0
25,1
2019
Extractiva 1/
Industria 2/
Construcción
Comercio
Servicios 3/
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
25 
 
GRÁFICO N° 2.6 
REGIÓN PUNO: PEA OCUPADA, SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2015 Y 2019 
(Porcentaje) 
 
Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 
1/ TFNR se refiere a trabajadoras familiares no remuneradas. 
F/ Cifras referenciales para ambos años. 
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 y 2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
2.3.4. GRUPO OCUPACIONAL 
En el 2019, al desagregar la PEA ocupada según grupo ocupacional, es posible observar que el 
grupo ocupacional que concentró a la mayor cantidad de trabajadores de la región fue el grupo 
de los trabajadores de actividades extractivas (43,8%), siguiéndoles el grupo de vendedores(13,5%), trabajadores de los servicios (9,4%) y profesional técnico (8,9%). 
La estructura del mercado laboral según grupos ocupacionales mostró ligeras variaciones 
desde el 2015, entre las principales que podemos indicar se encuentra un aumento para el 
grupo de profesionales y técnicos (2,2 p.p.) y una reducción para los trabajadores de 
actividades extractivas (-3,7 p.p.). 
 
GRÁFICO N° 2.7 
REGIÓN PUNO: PEA OCUPADA, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL, 2015 Y 2019 
(Porcentaje) 
 
1/ Incluye a gerente, administrador y funcionario. 
2/ Incluye agricultor, ganadero, pescador, minero y cantero. 
3/ Comprende trabajadores no incluidos en el resto de grupos ocupacionales, tales como cocineros calificados; 
limpiadores de oficinas, hoteles y otros; porteros, guardianes y afines; bármanes y trabajadores asimilados, etc. 
F/ Cifras referenciales para ambos años. 
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 y 2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
2,5
33,7
43,7
19,1
0,93,1
37,3
42,9
16,4
0,4
Empleador Asalariado Independiente TFNR 1/ Trabajador del
hogar F/
2015 2019
6,7 3,8
13,3
47,5
8,6 6,1 4,3
8,8
0,9
8,9
2,7
13,5
43,8
8,5 8,4
4,5
9,4
0,4
P
ro
fe
si
o
n
al
,
té
cn
ic
o
 1
/
Em
p
le
ad
o
 d
e
o
fi
ci
n
a
V
en
d
ed
o
r
Tr
ab
aj
ad
o
r 
d
e
ac
ti
vi
d
ad
ex
tr
ac
ti
va
 2
/
A
rt
es
an
o
 y
o
p
er
ar
io
O
b
re
ro
,
jo
rn
al
e
ro
 F
/
C
o
n
d
u
ct
o
r
Tr
ab
aj
ad
o
r 
d
e
lo
s 
se
rv
ic
io
s 
3
/
Tr
ab
aj
ad
o
r 
d
e
l
h
o
ga
r 
F/
2015 2019
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
26 
 
2.4. CALIDAD EN EL EMPLEO 
2.4.1. RELACIÓN CONTRACTUAL DE LOS ASALARIADOS 
Para el 2019, el 34,9% de trabajadores contó con algún tipo de contrato laboral, mientras su 
contraparte, que no cuenta con contrato ascendió a 65,1%. 
En relación con las cifras registradas en 2015, la proporción de la PEA ocupada asalariada con 
tenencia de contrato se ha reducido en 1,3 p.p., al pasar de 36,2% en 2015 a 34,9% en 2019. 
 
GRÁFICO N° 2.8 
REGIÓN PUNO: PEA OCUPADA, SEGÚN TENENCIA DE CONTRATO, 2015 - 2019 
(Porcentaje) 
 
Nota: La tenencia de contrato incluye: contrato a plazo a fijo, contrato indefinido, locación de servicios, régimen 
laboral CAS, convenios de formación laboral juvenil, practicas pre - profesionales y periodo de prueba. 
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 - 2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
2.4.2. COBERTURA DE SERVICIOS DE PROTECCIÓN SOCIAL 
El 68,9% de los trabajadores, en el año 2019, contó con algún beneficio de protección social; 
el 51,6 solo con algún seguro de salud, el 13,3% tuvo acceso a ambos beneficios sociales, y el 
4,0% restante solo estuvo afiliado con un sistema de pensión. 
 
Si se analiza de manera individual la tenencia de alguno de los beneficios de los programas de 
protección social, podemos observar que, del total de trabajadores, el 64,9% contó con un 
seguro de salud y el 17,3% aportó a un fondo de pensiones. 
Durante el periodo de estudio, 2015 - 2019; el nivel de protección social se incrementó en 1,1 
p.p., al pasar de 67,8% en el 2015 a 68,9% en el 2019, esto se ha debido principalmente al 
mayor acceso de los trabajadores a un sistema de pensión, al incrementarse en 1,0 p.p., 
respecto al 2015, mientras que la afiliación a ambos beneficios sociales solo se incrementó en 
0,5 p.p. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36,2 42,3
35,3 33,8 34,9
63,8 57,7
64,7 66,2 65,1
2015 2016 2017 2018 2019
Sin contrato
Con contrato
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
27 
 
GRÁFICO N° 2.9 
REGIÓN PUNO: PEA OCUPADA POR CONDICIÓN DE AFILIACIÓN A SEGURO DE SALUD Y 
PENSIONES, 2015-2019 
(Porcentaje) 
 
 
Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 - 2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
 
2.4.3. JORNADA LABORAL 
En 2019, el 65,9% de los trabajadores de la región laboró menos de 48 horas a la semana; el 
27,4% trabajó más de 48 horas semanales y por último solo el 6,7% cumplió jornadas de 48 
horas a la semana. En términos de tendencia, a lo largo de los últimos cinco años se observan 
resultados similares, la jornada laboral menos de 48 semanales, respecto al 2015 (71,2%) se 
redujo en 5.3 p.p., mientras que los trabajadores que laboraron 48 horas semanales 
aumentaron en 1,2 p.p., lo mismo sucedió con los que laboraron más de 48 horas que aumento 
en 4.1 p.p. 
 
GRÁFICO N° 2.10 
REGIÓN PUNO: PEA OCUPADA, SEGÚN RANGO DE HORAS SEMANALES 2015-2019 
(Porcentaje) 
 
Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015-2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
32,1 30,0 32,2 31,0 31,0
12,8 14,6 11,3 12,1 13,3
52,0 51,5 53,4 53,2 51,6
3,0 3,9 3,2 3,7 4,0
2015 2016 2017 2018 2019
Solo afiliado al sistema de
pensión
 Solo con seguro de salud
Ambos (pensión y salud)
71,2 63,6 63,7 63,3 65,9
5,5
8,1 5,4 6,0 6,7
23,3 28,3 31,0 30,7 27,4
2015 2016 2017 2018 2019
Menos de 48 horas 48 horas Más de 48 horas
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
28 
 
 
2.5. SITUACIÓN DEL EMPLEO INFORMAL 
2.5.1. EMPLEO FORMAL E INFORMAL 
El empleo informal en el 2019 afectó al 87,6% de los trabajadores de la región Puno, esto 
quiere decir que 88 de cada 100 trabajadores, laboraron en una unidad productiva no 
registrada en la administración tributaria (SUNAT), en un puesto asalariado sin seguro social o 
como trabajador familiar no remunerado. El empleo informal, a su vez, estuvo conformado 
según situación de informalidad, el 78,7% de la PEA ocupada estuvo laborando en el sector 
informal, en tanto el 8,9% restante de trabajadores informales, laboró fuera del sector 
informal; es decir, trabajaron en una empresa formal sin tener seguridad social financiada por 
el empleador. 
GRÁFICO N° 2.11 
REGIÓN PUNO: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL DENTRO Y FUERA DEL 
SECTOR INFORMAL, 2019 
(Porcentaje) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: La informalidad se calcula en base a la Metodología de la OIT, que comprende a aquellos trabajadores 
que laboran en unidades productivas no registradas en la administración tributaria (SUNAT), aquellos 
asalariados que no cuentan con seguro social pagado por el empleador y los trabajadores familiares no 
remunerados. 
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
 
2.5.2. CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO INFORMAL 
Entre 2015 y 2019, los trabajadores que contaban con un empleo formal fueron 
principalmente hombres, más del 90% residieron en el área urbana, estuvieron comprendidos 
entre los 30 y 59 años y alcanzaron la educación superior universitaria. En el caso de los 
trabajadores con empleo informal, más del 45% residieron también en el área urbana, se 
encontraron el grupo de edad adulta (30 a 59 años) y contó con nivel educativo secundaria. 
 
Si analizamos la tasa de empleo informal según características demográficas para el 2019, 
podemos observar que la informalidad afectó a algunos más que a otros. Las mayores brechas 
por condición de formalidad e informalidad en favor de los primeros, se dieron en los 
trabajadores con nivel educativo superior (47,5 p.p.), seguido de los residentes del área urbana 
(40,8 p.p.), el grupo que contaron con nivel superior no universitario (20,9 p.p.) y el grupo de 
adultos de 30 a 59 años (20,8 p.p.). La contraparte ocurrió con el grupo de residentes del área 
rural (-40,8 p.p.), seguido del nivel educativo secundaria (-35,0 p.p.), el nivel educativo hasta 
primaria (-33,4 p.p.) y elgrupo de jóvenes de 15 a 29 años (-12,7 p.p.) 
 
Empleo Formal
12,4%
En el sector 
informal
78,7%
Fuera del sector 
informal 
8,9%
Empleo Informal
87,6%
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
29 
 
CUADRO N° 2.3 
REGIÓN PUNO: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL, SEGÚN 
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2015 Y 2019 
(Porcentaje) 
 
Nota: Se excluyen las personas de 14 años por representar una baja participación en el total. Cifra referencial para 
los informales en el ámbito rural, para los adultos formales; y para los formales e informales con nivel educativo hasta 
primaria en ambos años. 
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 y 2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
 
2.6. INACTIVIDAD 
En el 2019, del total de personas inactivas en la región, el 95,3% perteneció al tipo de 
inactividad plena, esto quiere decir que no tuvieron deseos de trabajar o imposibilidad para 
hacerlo; en tanto que solo el 4,7% fueron desempleados ocultos; es decir, personas que 
cesaron en la búsqueda activa de un empleo a pesar de tener el deseo y la disponibilidad para 
trabajar. Entre el 2015 y 2019, la tasa de inactividad plena fluctuó en promedio en 94,6%, en 
tanto que el desempleo oculto estuvo alrededor de 5,4% en promedio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2015 2019 2015 2019 2015 2019
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 89,3 87,6 -1,7
 Sexo
 Hombre 70,5 60,1 48,5 50,5 85,1 85,6 0,5
 Mujer 29,5 39,9 51,5 49,5 93,6 89,8 -3,8
 Área de residencia
 Urbano 90,2 91,2 45,9 50,4 80,9 79,6 -1,3
 Rural 9,8 8,8 54,1 49,6 97,9 97,5 -0,4
Grupo de edad
 Joven (de 15 a 29 años) 15,5 15,7 33,0 28,4 94,7 92,7 -2,0
 Adulto (de 30 a 59 años) 79,4 75,3 50,6 54,5 84,1 83,7 -0,4
 Adulto mayor (de 60 a más años) 5,1 8,9 14,8 16,1 96,0 92,7 -3,3
 Nivel educativo alcanzado
 Hasta primaria 2,7 2,4 38,8 35,8 99,2 99,1 -0,1
 Secundaria 15,5 11,2 45,7 46,2 96,1 96,7 0,6
 Superior no universitaria 25,6 30,3 7,0 9,4 69,3 68,6 -0,7
 Superior universitaria 56,2 56,1 8,5 8,6 55,8 52,1 -3,7
Va ri a ción
Ca ra cterí s ti ca s 
dem og rá f ica s 
F orm a l Inf orm a l Ta sa de em pleo i nf orm a l
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
30 
 
GRÁFICO N° 2.12 
REGIÓN PUNO: PEI, SEGÚN TIPO DE INACTIVIDAD LABORAL, 2015 - 2019 
(Porcentaje) 
 
 
Nota: Cifras referenciales para el desempleo oculto en todos los años. 
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 - 2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
Entre las razones de inactividad al 2019, la PEI tuvo como principal razón los estudios (47,8%) y 
los quehaceres del hogar (29,7%), seguido por otras razones (13,1%) y por último debido a 
encontrarse enfermo o poseer alguna incapacidad (9,5%). 
 
GRÁFICO N° 2.13 
REGIÓN PUNO: PEI, SEGÚN RAZONES DE LA INACTIVIDAD, 2015 - 2019 
(Porcentaje) 
 
 
1/ Incluye: esperando el inicio de un trabajo dependiente, los que vivían de algún tipo de renta, entre otros. 
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015 - 2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
 
 
 
 
94,7 95,4 93,7 93,9 95,3
5,3 4,6 6,3 6,1 4,7
2015 2016 2017 2018 2019
Desempleo oculto
Inactivo pleno
12,4 8,2 8,3 7,9 13,1
10,8
10,3 14,2 10,5
9,5
27,3
28,3
27,9
28,2
29,7
49,5 53,3 49,6 53,4
47,8
2015 2016 2017 2018 2019
Estudiando
Quehaceres del hogar
Enfermo o incapacitado
Otros 1/
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
31 
 
2.7. LOS JÓVENES EN LA REGIÓN PUNO 
En la región, al 2019, los jóvenes (entre 15 y 29 años) representaron el 33,7% de la PET, al 
desagregar a este grupo en tres categorías: I) De 15 a 19 años, II) De 20 a 24 años y III) De 25 a 
29 años, según la actividad que podrían estar realizando en esa etapa de vida, ya sea 
culminando la etapa escolar, iniciando la etapa de preparación para insertarse al mercado 
laboral, a través del acceso a educación superior o ya insertándose al mercado laboral y 
formando parte de la PEA ocupada. Estos cambios en la estructura de edades tienen gran 
relevancia si se considera que cada grupo posee necesidades específicas, entre el grupo de 
más jóvenes prima la búsqueda del primer empleo, mientras que en el grupo de mayor edad 
prevalece el logro de su autonomía material. Según los grupos de edades mencionados antes, 
podemos indicar que el grupo de 15 a 19 años conformó principalmente al grupo juvenil de la 
región, seguido del grupo de 20 a 24 años y por último el grupo de 25 a 29 años (Ver cuadro 
2.4). 
CUADRO N° 2.4 
REGIÓN PUNO: POBLACIÓN JUVENIL POR SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2019 
 
Grupo de edad Total absoluto Total relativo 
Sexo 
Hombre Mujer 
De 15 a 19 años 159 030 44,2 81 583 77 447 
De 20 a 24 años 114 094 31,7 55 639 58 454 
De25 a 29 años 86 389 24,0 46 235 40 153 
Total 359 512 100 183 457 176 054 
Nota: Cifras referenciales para la tasa de desempleo en ambos años. 
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
 
2.7.1. CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE TRABAJO JUVENIL 
De acuerdo a la ENAHO 2019, la Población en Edad de Trabajar (PET) juvenil en la región Puno 
ascendió a 359 mil 512 jóvenes; de los cuales, 235 mil 271 se hallaban inmersos dentro de la 
Población Económicamente Activa (PEA), es decir, se encontraban trabajando o buscando 
activamente un empleo. De los cuales 214 mil 553 jóvenes se encontraron ocupados y 20 mil 
718 jóvenes se encontraron en búsqueda de un empleo. 
Alrededor de 124 mil 241 jóvenes pertenecen a la Población Económicamente Inactiva (PEI), 
de los cuales 58 mil 059 fueron hombres y 66 mil 182 mujeres. (Ver Cuadro Nº 2.5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
32 
 
CUADRO N° 2.5 
REGIÓN PUNO: POBLACIÓN JUVENIL POR SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2019 
 
Condición de actividad Total 
SEXO 
Hombre Mujer 
 Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo 
Población Económicamente 
Activa (PEA) 
235,271 65 125,399 68 109,873 62 
Ocupado 214,553 60 114,537 62 100,016 57 
Desocupado 20,718 6 10,861 6 9,857 6 
Población Económicamente 
Inactiva (PEI) 
124,241 35 58,059 32 66,182 38 
Total 359,512 100 183,457 100 176,054 100 
Nota: Cifras referenciales para la tasa de desempleo en ambos años. 
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
2.7.2. CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO JUVENIL 
En el 2019, los jóvenes de la región representaron alrededor de la tercera parte de la Población 
en Edad de Trabajar (33,2%), es necesario conocer la caracterización de este grupo etario. 
Según Ferrer, la población joven de 15 a 29 años atraviesa la etapa de transición de la escuela 
al trabajo, por ello se pueden clasificar en cuatro grupos, según condición de estudio y trabajo 
que posean. 
Del total de jóvenes en el 2019, la principal actividad realizada por ellos fue solo trabajar 
(44,4%), en segundo lugar, destinaron su tiempo a solo estudiar (26,9%), seguido del 15,2% 
que repartía su tiempo entre el trabajo y el estudio, por último, el 13,4% que ni estudiaba ni 
trabajaba. 
 
GRÁFICO N° 2.14 
REGIÓN PUNO: POBLACIÓN JUVENIL, SEGÚN CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO, 
2019 
(Porcentaje) 
 
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
Solo estudia
26,9%
Solo trabaja
44,4%
Estudia y
trabaja
15,2%
Ni estudia
ni trabaja
13,4%
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
33 
 
En el 2019, las cifras mostraron que la composición de población juvenil por condición de estudio 
y trabajo varía según la actividad querealicen, según la clasificación antes mencionada podemos 
observar que hasta los 17 años la mayor parte de jóvenes se dedican solo a estudiar, entre los 
18 y 22 años la proporción de jóvenes que solo trabajan va incrementándose y a partir de los 25 
años la condición de estudiar y trabajar, así como la de solo estudiar registra sus menores valores 
a lo largo del rango de edad estudiado. Los grupos de jóvenes que solo estudian y los que solo 
trabajan, presentan las mayores variaciones; mientras que los grupos de los que ni estudian ni 
trabajan y los que estudian y trabajan a la vez, presentan un comportamiento menos 
heterogéneo. 
 
GRÁFICO N° 2.15 
REGIÓN PUNO: POBLACIÓN JUVENIL POR CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO SEGÚN 
EDAD, 2019 
(Porcentaje) 
 
 
Nota: Cifras referenciales para todos los datos, excepto para los jóvenes de 15 y 16 años que solo 
estudian; y para los jóvenes de 23 y de 26 a 29 años que solo trabajan. 
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
2.7.3. NI ESTUDIAN NI TRABAJAN 
La población conformada por adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años de edad que ni estudia 
ni trabaja o también conocida como “Generación Nini” hace referencia al sector de la 
población que en la actualidad ni estudia ni trabaja, por lo que suelen estar asociados a la 
marginalidad y delincuencia. Esta situación debilita los principales ámbitos de socialización, 
como son el sistema educativo y el mercado de trabajo. 
 
Cabe indicar con respecto al género y a las configuraciones familiares en las que viven la gran 
mayoría están conformados por mujeres dedicadas al trabajo de cuidado no remunerado 
dentro de sus hogares. Si se excluye a las mujeres cuidadoras, la “Generación de Ninis” 
descendería considerablemente. Los principales detonantes de este problema son la falta de 
oportunidades de empleo, la deserción escolar y la baja calidad educativa. 
 
Según área de residencia, se puede observar que en el área urbana existe una mayor 
proporción de jóvenes que ni estudian ni trabajan, respecto al área rural. La mayor proporción 
de jóvenes que ni estudian ni trabajan se encontró para las mujeres del área urbana (15,9%) y 
0%
20%
40%
60%
80%
100%
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
P
o
rc
en
ta
je
Edad en años
Estudia y trabaja Solo estudia Solo trabaja Ni estudia ni trabaja
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
34 
 
en segundo lugar por las mujeres del área rural (14,6%). En el ámbito rural existe una menor 
proporción de jóvenes que solo estudian, donde las mujeres (19,1%) tuvieron mayor 
representatividad frente a los hombres (15,7%). Según De Hoyos y otros (2016), los jóvenes 
que no estudian ni trabajan son un fenómeno prioritariamente urbano, ya que se relacionan 
con la pobreza urbana en las ciudades. 
 
GRÁFICO N° 2.16 
REGIÓN PUNO: POBLACIÓN JUVENIL POR CONDICIÓN DE ESTUDIO Y TRABAJO, SEGÚN 
ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2019 
(Porcentaje) 
 
Nota: Cifras referenciales para todos los datos de los hombres jóvenes, con excepción de los que solo estudian en 
ambas áreas de residencia y de los que solo trabajan del área urbana. Cifras referenciales para todos los datos de las 
mujeres jóvenes, con excepción de las que solo estudian, solo trabajan y ni estudian ni trabajan del área urbana. 
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2019. 
Elaboración: DRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Puno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10,8
11,9
14,6
15,9
15,7
33,2
19,1
32,9
56,6
43,3
48,5
35,1
17,0
11,6
17,8
16,1
0 20 40 60 80 100
Rural
Urbano
Rural
Urbano
H
o
m
b
re
M
u
je
r
Ni estudia ni trabaja Solo estudia Solo trabaja Estudia y trabaja
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
35 
 
 CAPÍTULO 3. DEMANDA LABORAL EN LA REGIÓN PUNO 
 
La demanda laboral en un país o región define la cantidad y el tipo de personal que requiere 
el mercado de trabajo. Esta se encuentra determinada entre otros factores por el crecimiento 
económico regional, nacional e internacional; productividad y rentabilidad de las empresas; y 
los costos de producción, infraestructura, financiamiento y salarios de los trabajadores. 
En este capítulo se analiza la demanda laboral del departamento de Puno, a través de las 
características socioeconómicas del empleo en empresas privadas formales. Asimismo, se 
evaluará el comportamiento de la demanda de mano de obra según tamaño de empresa y por 
ramas de actividad, con el objetivo de determinar qué sectores y grupo empresarial están 
aportando más a la generación del empleo en la ciudad; así como identificar cuál es el tipo de 
trabajadores que más está demandando el mercado de trabajo. 
La demanda de trabajo o demanda laboral puede definirse como el conjunto de decisiones que 
los empresarios deben tomar en relación a sus trabajadores, esto es, la contratación, los 
salarios y las compensaciones, los ascensos y el entrenamiento que hagan posible el normal 
desarrollo de su actividad productiva; en este sentido, la demanda laboral determina la 
cantidad de trabajadores que requieren las empresas, el tipo de trabajadores que éstas 
necesitan y los salarios que ellas están dispuestas a pagar a estos trabajadores (Hamermesh, 
1991; citado en MTPE, 2008, p. 10). 
En las siguientes secciones se hace uso de la información proporcionada por la Planilla 
Electrónica, instrumento que nos permitirá conocer el comportamiento de la demanda de 
mano de obra registrada en el sector privado formal. 
 
3.1. TENDENCIAS DEL EMPLEO REGISTRADO EN EL SECTOR PRIVADO FORMAL EN LA 
REGIÓN PUNO 
La información de la Planilla Electrónica es obtenida de las bases de T-Registro y Plame del 
registro de SUNAT, en donde se puede encontrar información de puestos de trabajo 
periódicamente del sector formal para los indicadores de la demanda de empleo. Según esta, 
en el año 2019 se encontraron 31 mil 486 puestos de trabajo registrados en el sector privado 
formal en el departamento de Puno (Cuadro 3.1), cifra que muestra un aumento en relación a 
los años anteriores. 
 
CUADRO N° 3.1 
PUNO: PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS EN EL SECTOR PRIVADO FORMAL, 2018-
2019 
(Absoluto) 
 
Puno 2018 2019 
 Empleo formal privado 30 226 31 486 
Fuente: MTPE-OGETIC-Oficina de Estadística-Planilla Electrónica (Plame y T-registro), 2018-2019 
Elaboración: MTPE-Observatorio Socio Económico laboral (OSEL) Puno. 
 
El Gráfico N° 3.1 muestra la tendencia de los puestos de trabajo en el departamento de Puno 
para el periodo 2018-2019. En primer lugar, se puede apreciar que durante el periodo de 
análisis hay una tendencia creciente de los puestos de trabajo. Segundo, existe estacionalidad 
en los puestos de trabajo, dado que en los primeros meses del año la cantidad es menor que 
en todos los meses y justo antes de finalizar el año hay una ligera subida en la cantidad de 
puestos de trabajo. Tercero, existe crecimiento en los puestos de trabajo en el sector formal 
privado, la cantidad de puestos de trabajo de los meses del año 2019 es significativamente 
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
36 
 
mayor que el año anterior, sin embargo, hubo una disminución considerable en el mes de 
junio. 
 
GRÁFICO N° 3.1 
PUNO: EVOLUCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS EN EL SECTOR 
PRIVADO FORMAL, 2018-2019. 
(Absoluto en miles) 
 
Fuente: MTPE-OGETIC-Oficina de Estadística-Planilla Electrónica (Plame y T-registro), 2018 – 2019. 
Elaboración: MTPE-Observatorio Socio Económico laboral (OSEL) Puno. 
 
3.2. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA DEMANDA DEL EMPLEO FORMAL 
PRIVADO 
La Planilla Electrónica se puede desagregar mensualmente y por características 
socioeconómicas tales como sexo, grupo de edad, nivel educativo alcanzado y categoría 
ocupacional. A continuación, se explicarán las variables relevantes para el análisis de la 
demanda de empleo.3.2.1. SEXO 
En el periodo 2018-2019 se mantuvo constante la distribución de hombres y mujeres, en 
donde aún predomina la presencia de hombres en el empleo formal registrado (Gráfico N° 
3.2). Es decir, 6 cada 10 trabajadores registrados en el sector privado formal fueron hombres, 
mientras que en el caso de las mujeres la relación fue 4 de cada 10. 
 
 
 
 
27,8
26,9
28,9
30,7
31,7
30,9
31,3
30,2 30,1
31,4
31,7
31,3
28,4
28,0
29,3
30,9
31,8
27,6
32,5 32,5
33,5
34,3 34,4 34,5
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2018 2019
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
37 
 
GRÁFICO N° 3.2 
PUNO: PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS EN EL SECTOR PRIVADO FORMAL POR 
SEXO, 2018-2019. 
(Porcentaje) 
 
Fuente: MTPE-OGETIC-Oficina de Estadística-Planilla Electrónica (Plame y T-registro), 2018 - 2019. 
Elaboración: MTPE-Observatorio Socio Económico laboral (OSEL) Puno. 
 
 
3.2.2. GRUPOS DE EDAD 
En el periodo 2018-2019 se mantuvo constante la estructura generacional, en donde aún 
predominaban los adultos (de 30 a 64 años), seguido de los jóvenes (hasta los 29 años) en el 
empleo registrado en el sector privado formal (Gráfico N° 3.3). Por ejemplo, alrededor de cada 
100 puestos de trabajo, 72 de ellos los ocuparon los adultos, 25 los ocuparon jóvenes y solo 3 
de estos los adultos mayores, aproximadamente. Cabe mencionar que se observaron ligeros 
incrementos en el porcentaje de los adultos, lo que a su vez implicó una reducción en el 
porcentaje de jóvenes. 
GRÁFICO N° 3.3 
PUNO: PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS EN EL SECTOR PRIVADO FORMAL POR 
GRUPOS DE EDAD, 2018-2019 
(Porcentaje) 
 
Fuente: MTPE-OGETIC-Oficina de Estadística-Planilla Electrónica (Plame y T-registro), 2018 - 2019. 
Elaboración: MTPE-Observatorio Socio Económico laboral (OSEL) Puno. 
67,7 66,9
32,3 33,1
2018 2019
 Mujer
 Hombre
26.3 25.6
71.3 71.9
2.4 2.6
2018 2019
Hasta 29 años De 30 a 64 años De 65 a más años
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
38 
 
 
3.2.3. NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO 
 
En el periodo 2018-2019 se mantuvieron constantes las proporciones según nivel educativo 
alcanzado. La mayor proporción de puestos de trabajo fueron ocupados por trabajadores con 
educación secundaria, seguido de quienes alcanzaron estudios superiores (Gráfico N° 3.4). Es 
decir, aproximadamente por cada 100 puestos de trabajo, 41 de ellos los ocuparon 
trabajadores que alcanzaron secundaria; 25 de estos corresponden a trabajadores que 
alcanzaron estudios superiores no universitarios; a su vez, 32 puestos de trabajo lo ocuparon 
quienes alcanzaron estudios superiores universitarios; y los 2 restantes son trabajadores que 
alcanzaron hasta primaria. 
 
GRÁFICO N° 3.4 
PUNO: PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS EN EL SECTOR PRIVADO FORMAL POR 
NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2018-2019 
(Porcentaje) 
 
 
Nota: Esta distribución, está en función al promedio de los 12 meses de cada año. La suma de las partes puede 
no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 
1/ Incluye sin nivel educativo y educación básica especial 
2/ Incluye bachiller, titulado, estudios de maestría, entre otros. 
Fuente: MTPE-OGETIC-Oficina de Estadística-Planilla Electrónica (Plame y T-registro), 2018-2019 
Elaboración: MTPE-Observatorio Socio Económico laboral (OSEL) Puno. 
 
3.2.4. TIPO DE TRABAJADOR Y RÉGIMEN LABORAL 
Según la división por régimen laboral, en el año 2019 el régimen laboral 728 disminuyo en 3,4 
p.p respecto al año anterior, sin embargo, los trabajadores pertenecientes al D. Leg. 1086 
obtuvieron un ligero aumento. Los pertenecientes a Agrario Ley 27360 y Construcción Civil 
incrementaron en 0,2 p.p. y 1,0 p.p. respectivamente, caso contrario en trabadores mineros 
que disminuyó en 0,3 p.p. (Ver gráfico N°3.5). 
 
 
 
2,7 2,5
39,7 40,7
25,6 24,9
32,0 31,9
2018 2019
Hasta Primaria 1/ Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria 2/
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
39 
 
GRÁFICO N° 3.5 
PUNO: ESTRUCTURA DEL EMPLEO FORMAL PRIVADO SEGÚN TIPO DE TRABAJADOR, 
REGIMEN LABORAL, 2018-2019 
(Porcentaje) 
 
Nota: Esta distribución, está en función al promedio de los 12 meses de cada año. La suma de las partes puede 
no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 
Fuente: MTPE-OGETIC-Oficina de Estadística-Planilla Electrónica (Plame y T-registro), 2018 – 2019. 
Elaboración: MTPE-Observatorio Socio Económico laboral (OSEL) Puno. 
 
 
3.2.5. TAMAÑO DE LA EMPRESA 
Según la información presentada en el Cuadro N° 3.2, para el periodo 2018-2019, el tamaño 
de empresa en donde se encuentra más del 31,1% de los puestos de trabajos es de 501 a más 
trabajadores. De igual modo, las empresas con 1 a 10 trabajadores ocupan cerca del 28,3% de 
los puestos de trabajo, seguido de aquellas que tienen de 11 a 100 trabajadores que ocupan 
23,7%. Finalmente, más del 17,0% de los puestos de trabajo se encuentran en las empresas de 
101 a 500 trabajadores. 
 
CUADRO N° 3.2 
PUNO: PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS EN EL SECTOR PRIVADO FORMAL POR 
TAMAÑO DE EMPRESA, 2018-2019 
(Porcentaje) 
 
Rango de trabajadores 2018 2019 
Total relativo 100,0 100,0 
De 1 a 10 27,4 28,3 
De 11 a 100 23,8 23,7 
De 101 a 500 15,9 17,0 
501 a más 32,8 31,1 
 Nota. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 
Fuente: MTPE-OGETIC-Oficina de Estadística-Planilla Electrónica (Plame y T-registro), 2018 – 2019. 
Elaboración: MTPE-Observatorio Socio económico laboral (OSEL) Puno. 
 
3.3. DEMANDA LABORAL POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 
Según la división por ramas de actividad, en el periodo 2018-2019 se mantuvo constante la 
predominancia de los puestos de trabajo en la rama de servicios como muestra el Gráfico N° 
3.6, la rama de servicios concentró el 37,0 % de los puestos de trabajo en el año 2019. La 
83,6 80,2
5,7 7,3
1,7 2,01,6 1,74,2 3,91,8 2,81,3 2,0
2018 2019
Privado general-D. Leg. N° 728
Microempresa D. Leg. 1086
Pequeña empresa D. Leg. 1086
Agrario Ley 27360
Mineros
Construcción civil
Otros
DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO LABORAL - PUNO 
 
40 
 
segunda actividad relevante fue extractiva, que representó el 28,3% en el mismo año. En tercer 
lugar, se encuentra construcción con el 12,8%. Finalmente, se encuentran el sector industria 
manufacturera (12,6%) y la rama comercio (9,3%). Cabe mencionar que la rama extracción es 
la más relevante puesto que creció en 1,3 p.p respecto al año 2018. 
 
GRÁFICO N° 3.6 
PUNO: PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS EN EL SECTOR PRIVADO FORMAL POR 
RAMA DE ACTIVIDA ECONÓMICA, 2018-2019 
(Porcentaje) 
1/ Comprende las subramas de agricultura (incluye ganadería, caza y silvicultura), pesca y minería 
2/ Comprende las subramas actividades inmobiliarias, empresariales; transporte, almacenamiento y 
comunicaciones, establecimientos financieros y seguros; servicios prestados a empresas; enseñanza; servicios 
sociales y comunales; restaurantes y hoteles, electricidad, gas y agua. 
Fuente: MTPE-OGETIC-Oficina de Estadística-Planilla Electrónica (Plame y T-registro), 2018 - 2019. 
 Elaboración: MTPE-Observatorio Socio Económico laboral (OSEL) Puno. 
 
En el Cuadro N° 3.3 se muestran los porcentajes de los puestos de trabajo por rama de 
actividad. En el periodo 2018-2019 las ramas con mayor concentración de empleo son servicios 
y extractiva. En el año 2019, las ramas servicios y extractivas son las que registraron un 
aumento respecto a los años anteriores, a diferencia de las otras ramas. 
 
CUADRO N° 3.3 
PUNO: PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADOS EN EL SECTOR PRIVADO FORMAL POR 
RAMA DE ACTIVIDA ECONÓMICA, 2018-2019 
(Porcentaje) 
 
 actividad económica 2018 2019 
Extractiva 1/ 27,0 28,3 
Industria manufacturera 13,6 12,6 
Comercio 9,7 9,3 
Construcción 13,6 12,8 
Servicios 2/ 36,2 37,0 
TOTAL 100 100 
 
Nota: Variación