Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

E X O F F I C I N A H I S P A N A – C U A D E R N O S D E L A S E C A H , 1 , 2 0 1 3 / I S S N : 2 2 5 5 - 5 5 6 0 / P á g i n a s 2 1 7 – 2 5 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUA N Á NGE L PAZ PER A LT A 
 
Museo de Zaragoza 
 
Miembro del equipo de investigación 
Observatorio Aragonés de Arte en la Esfera Pública 
(Gobierno de Aragón, FEDER) 
japaz@aragon.es 
 
 
 
 
In Memorian: M. T. Amaré Tafalla 
La vajilla de cerámica 
hispánica tardía gris y 
naranja en Asturica 
Augusta (Astorga, León). 
Conjunto C 
 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 217 
Recibido: 3/06/2012 - Aceptado: 4/11/2012 
 
Resumen: Este estudio supone una contribución a la datación de las vajillas tardo romanas de mesa, a los contextos y a la 
definición de las tipologías y cronologías. El hallazgo de seiscientos cincuenta y ocho fragmentos de cerámica gris y naranja ha 
permitido realizar una clasificación sistemática de 27 formas diferentes, algunas de ellas con variantes. Ha sido propuesta una 
tipología para la funcionalidad: fuentes, platos, escudillas, cuencos, vasos, copas, diotae, jarras, tapaderas, etcétera. Las formas y 
decoraciones imitan vajilla metálica, African Red Slip Ware, dérivées des sigillées paléochrétiennes, terra sigillata hispánica 
tardía lisa y estampada y vidrio. Una secuencia cronológica de las manufacturas puede trazarse claramente entre post quem al 
año 411 y el inicio del siglo VI. 
Palabras clave: Suevos; vajilla de plata; decoración: perlada, estampada, peine, hueco y ruedecilla; cocción en atmósfera 
reductora (gris). 
Abstract: This study makes a major contribution to the dating of late roman fine wares, to the contexts and to the definition 
of typologies and chronologies. Six hundred fifty eight fragments of grey and red table ware have allowed a systematic 
classification about 27 different forms and variants. Has been suggested a typology for the functionality: dishes, bowls, cups, 
beakers, diotae, jugs, lids, etc. Forms and decorations imitate metalic table vessels, African Red Slip Ware, dérivées des sigillées 
paléochrétiennes, late Hispanic terra sigillata stamped and glass. A chronological sequence of the manufactures may be clearly 
traced, between the year post quem 411 and early sixth century. 
Key Words: Suevi; silver table vessels; decoration: pearly, stamped, brushes and rouletting; smoky reduction atmosphere 
(grey). 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Este trabajo se ha podido realizar gracias al empeño 
que a lo largo de los años realizó la profesora M. T. 
Amaré Tafalla (Universidad de León), impulsora y 
directora-coordinadora que fue del proyecto arqueo-
lógico multidisciplinar sobre Astorga: "Trabajos de 
inventario, documentación e investigación de 
materiales arqueológicos hallados en las excavaciones 
de Astorga (León) hasta el mes de Junio de 1994". 
Desde éstas líneas queremos expresar nuestro agrade-
cimiento y más grato recuerdo. El proyecto fue 
financiado por la Junta de Castilla y León y la 
Universidad de León. 
 
 
 
J U A N Á N G E L P A Z P E R A L T A 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 218 
Las producciones de cerámica gris tardía son 
conocidas en la bibliografía especializada con los 
apelativos de sigillata y paleocristiana y ha recibido 
numerosas nomenclaturas por parte de los investiga-
dores. Recientemente Raynaud ha propuesto, para las 
producciones gálicas, el concepto de céramique 
estampée grise et orangée1, designación que se 
aproxima al tipo de fabricación. A las producciones 
locales de la antigua Bracara Augusta (Braga, Portugal) 
se les denomina cerâmicas de engobe vermelho y 
cerâmica cinzenta tardia2; las primeras, con 
decoración estampada, imitan a la africana (Hayes 59, 
61, 67, etc.). La mayoría de los hallazgos de Astorga 
son de pasta gris y sólo tres han sido fabricados en 
atmósfera oxidante, producción monoritaria al igual 
que se constata en los centros alfareros galos. La 
historiografía de esta cerámica la han tratado varios 
investigadores3. 
Las producciones de Astorga es indudable que son 
de origen local o regional. En Villanueva de Azoague 
(Zamora) se han encontrado moldes de sigillata 
hispánica tardía y utensilios para fabricar cerámicas, lo 
que es un testimonio claro de su manufactura; cabe la 
duda sobre las producciones de pasta gris4. El área de 
difusión se sitúa, principalmente, en España en las 
provincias de León, Palencia y Zamora y en Portugal 
en Conímbriga y Bracara Augusta. 
De los datos disponibles se infiere que desde 
inicios del siglo V, después del 411, hasta principios 
del VI, se produce en Hispania cerámica fina de mesa 
de cocción reductora, imitando, en la mayoría de los 
recipientes, a los tipos gálicos denominados por Rigoir 
derivées-des-sigillées paléochrétiennes. Se han pro-
puesto varios focos de producción: en el Sur, en 
diversos puntos de la Meseta, Asturias y en Braga5. 
Los alfares riojanos de la cuenca media del río 
Najerilla también manufacturaron cerámicas grises 
aunque en una proporción ínfima en comparación 
con otros talleres de la Península6. 
El total de fragmentos estudiados se eleva a 
seiscientos cincuenta y ocho y se ha podido identificar 
la forma en doscientos treinta y siete (36% del total). 
 
1 Raynaud 1993a. 
2 Delgado y Morais 2009: 46-55 y 60-69. 
3 Caballero Zoreda 1989: 86-89. Nozal Calvo y Puertas Gutierrez 
1995: 14-17. Uscatescu Barrón et alii 1994: 184-186. Juan Tovar 
y Blanco García 1997, en este trabajo se estudian las 
producciones de cerámica común que imitan a la terra sigillata. 
4 López Rodríguez y Regueras Grande 1988: 123 y 154-159, fig. 13. 
5 Orfila 1993. Carrocera Fernández y Requejo Pagués, 1989. Para 
Gijón: Fernández Ochoa et alii 1992: 130-131, fig. 16. Uscatescu 
Barrón et alii 1994: 216-223. Juan Tovar y Blanco García 1997. 
Delgado y Morais 2009. 
6 Estas imitaciones fueron identificadas por Garabito y 
Caballero, la analítica ha confirmado estas suposiciones: Paz 
Peralta 1997: 190-192. 
Los dibujos realizados ascienden a ciento cincuenta y 
cinco (23% del total)7. La procedencia, por solares, y 
los hallazgos de cerámica africana, se encuentran en 
las tablas I y III. 
 
 
1. CONJUNTO C. GRUPOS DE FABRICACIÓN 
 
Es una manufactura que no tiene ninguna relación 
con los conjuntos A (alfares riojanos) y B (alfares 
meseteños de sigillata) que clasificamos en 19918. Por 
ello proponemos un nuevo conjunto al que llama-
remos C. 
En gran parte de las cerámicas la pasta es dura, 
bien decantada y fina o medio fina. En cuanto a los 
modos de cocción, y siguiendo a M. Picon9, es el tipo 
B (cocción y enfriamiento en atmósfera reductora) 
que genera una pasta con una gradación del gris al 
negro. Algunos recipientes tuvieron una cocción de 
modo D (cocción oxidante y enfriamiento en 
atmósfera reductora), que proporciona una pasta gris 
con núcleo marrón-rojo. El pigmento es siempre de 
mejor calidad en la pared interior que en la exterior, 
en la que a veces carece de él y conserva, no siempre, 
un ligero brillo. Un grupo minoritario tiene la pasta 
menos decantada y más gruesa, es quebradiza y de 
aspecto blando, el pigmento fino y sin brillo se pierde 
con facilidad. Hay un porcentaje muy reducido de 
pastas finas de color naranja, cocidas y enfriadas en 
atmósfera oxidante (modo C). 
En líneas generales hemos detectado tres grupos 
de fabricación, aunque indudablemente cuando las 
cerámicas se sometan a pruebas analíticas su número 
puede aumentar. 
1) Grupo más numeroso. Se distingue por una pasta 
dura con desgrasante fino y decantado, buen 
acabado y óptima cocción. La pasta es oscura, con 
diferentes tonalidades de gris, y frecuentemente 
de tipo sandwich en rojo terroso al centro. El 
pigmento es siempre de mejor calidad en la pared 
interior que en la exterior, en la que a veces carece 
de él y conserva, a veces, un ligero brillo. 
2) Tiene la pasta menos decantada y más gruesa, es 
quebradiza y de aspectoblando. Su cocción se 
realizó a menor temperatura. El pigmento fino y 
sin brillo se pierde con facilidad. 
3) La pasta es semejante a la del Grupo 1, pero en 
este caso de color naranja. Sólo hay tres 
recipientes. 
 
 
7 Los dibujos han sido realizadas por A. Blanco Morte y J. Á. Paz 
Peralta. 
8 Paz Peralta 1991: 51-53. Paz Peralta 2008: 498-501. 
9 Mayet 1984: 305-306. 
 
 
 
L A V A J I L L A D E C E R Á M I C A H I S P Á N I C A T A R D Í A G R I S Y N A R A N J A E N A S T V R I C A A U G V S T A … 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 219 
SOLAR - AÑO EXCAVACIÓN - AFRICANA SIGLA FRAGS. DATACIÓN 
Glorieta Eduardo de Castro (1992) AA/IEC/92... 11 Siglo V 
Plaza Modesto Lafuente, 3 (1991) AA/ML.3/91... 9 
Plaza Romana (1985) AA/PR/85... 13 
Plaza Romana (1986) AA/PR/86... 3 
Plaza Romana (1988) AA/PR/88... 1 
Plaza Romana (1991) AA/PR/91... 1 
Plaza Santocildes, 5 (1988) AA/PS.5… 3 
Puerta Romana (1971) 
Puerta Romana (1972) 
Muralla (1971) 
C/ Alonso Garrote, 4 (1991) 
AA/PUR/71... 
AA/PUR/72... 
AA/C.2/71... 
AA/AG.4/91... 
3 
3 
1 
3 
 
C/ La Cruz, 10 (1992) 
C/ La Cruz, 20-24 (1992) 
C/ López Peláez, 5 (1990) 
AA/LC.10/92… 
AA/LC.20.24/92... 
AA/LP.5/90... 
13 
19 
14 
Siglo V 
 
 
C/ M. Gullón, 3-5 (1992) AA/MG.3.5/92... 61 Siglo V 
C/ M. Macías, 7 (1992). Hayes 103A var. (UE 1016) AA/MM.7/92… 64 Inicios del s. VI 
C/ Obispo Grau, 2 (1992) 
C/ Obispo Grau, 2 (1992-93) 
C/ Calvo Sotelo, 10 (1990). Hayes 99A (UE 1027) 
AA/OG.2/92... 
AA/OG.2/92-93... 
AA/CS.10/90... 
35 
51 
40 
Siglo V 
Siglo V 
Post quem 475/480 
C/ Condes Altamira, 8-10 (1990) AA/CA.8.10/90... 9 
C/ General Mola, 3-5 (1989) AA/GM.3.5/89... 45 Siglo V 
C/ San José de Mayo, 6 (1990) AA/JM.6/90... 8 Siglo V 
C/ Rodríguez de Cela, 1 (1986) 
C/ Rodríguez de Cela, 5 (1986) 
AA/RC.1/86... 
AA/RC.5/86... 
1 
2 
 
 
C/ Padre Blanco, 5 (1985) 
C/ Padre Blanco, 7-11 (1986-1990) 
C/ Padre Blanco, 15 (1991) 
AA/PB.5/85... 
AA/PB.7.11/86.90 
AA/PB.15/91... 
10 
225 
3 
 
Siglo V 
C/ Puerta Obispo, 13 (1989) AA/PO.13/89... 2 
C/ San Javier, 13-15 
Decumano (1992) 
AA/SJ.13.15/... 
AA/DEC/92... 
2 
1 
 
 
Escombrera, Constructora Cepedano (1980) AA/1980/ESC... 2 
 
TABLA I. Asturica Augusta. Excavaciones. 
 
 
2. CRONOLOGÍA 
 
En espera de realizarse un estudio global de la 
numismática, el vidrio y la sigillata hispánica tardía 
asociada, las estratigrafías ofrecen resultados de 
carácter provisional, en especial el referido al periodo 
final de fabricación. La cronología aportada por la 
numismática probablemente no supondrá novedades 
cronológicas. Esto viene siendo frecuente en todos los 
yacimientos peninsulares debido a la gran perduración 
de circulación que tienen las monedas del siglo IV, y a 
la falta de abastecimiento de acuñaciones del siglo V, 
aspecto que ya fue observado por Rigoir, Hayes y 
Gurt entre otros10. 
La cerámica africana y las imitaciones de cerámica 
gris son los elementos que permiten obtener una 
datación más fiable, superando a los datos deducibles 
de la sigillata hispánica tardía. 
En cada excavación, los diferentes directores, ha 
diferenciado varias unidades estratigráficas. Es 
imposible entrelazar la cronología de unas con otras. 
En la mayoría de las excavaciones el escaso material de 
cada unidad y la ausencia de fósiles directores, no 
permiten precisar una cronología con absoluta 
 
10 Paz Peralta 1991: 28. 
 
 
 
J U A N Á N G E L P A Z P E R A L T A 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 220 
FORMA DECORACIÓN FRAG. D. PASTA PROCEDENCIA - SIGLA FIGURA 
1 Perlada b. 34 1 AA/MG.3.5/91/4/4007/198 1, 1 
1 Perlada b. y p. 33 1 AA/LP.5/90/IB/L/80 1, 2 
1 Perlada b. y p. 32 1 AA/ML.3/91/105/48 1, 3 
1 b. y p. 35 1 AA/CS.10/90/4017/7 2, 1 
1 b. 30 1 AA/GM.3.5/89/1012/7 2, 2 
1 b. 26 1 AA/MM.7/92/1006/27 2, 3 
1 b. -- 1 AA/GM.3.5/89/2028/14 2, 4 
1 b. -- 1 AA/OG.2/92-93/1014/8 2, 5 
1 b. -- 1 AA/GM.3.5/89/1012/7 2, 6 
1 Estampada b. -- 1 AA/OG.2/92-93/1225/16 2, 7 
1 b. -- 1 AA/MM.7/92/3026/66 2, 8 
1 Estampada b. -- 1 AA/PB.7.11/86-90/VI-2cc/88 2, 9 
1 b. -- 1 AA/MG.3-5/92/2/2012/135 2, 10 
1 y f. 29 1 AA/OG.2/92-93/1024/49 2, 11 
1 b. y p. 39'5 1 AA/GM.3.5/89/2055 3, 1 
1 b. y p. -- 1 AA/OG.2/92-93/1007/45 3, 2 
1 Estampada b. -- 1 AA/PR/91/LMC/4 3, 3 
1 Peine b. -- 1 AA//PR/85/C8/N3/11 3, 4 
1 Peine b. ±19 1 AA/MM.7/92/2000/55 3, 5 
1 b. y p. 41 1 AA/MM.7/92/2000/43 3, 6 
1 p. 31'5 1 AA/PB.15/91/131/22 3, 7 
1 y f. 24 1 AA/CA.9.10/90/109/24 3, 8 
1 f. 18 1 AA/SJ.13.15/120/173/3 3, 9 
1 Estampada f. 26 1 AA/MG.3.5/92/1012/2 4, 1 
1 Estampada f. 32 1 AA/LC.20.24/92B/4004/16 4, 2 
1 Hundida y f. 24 1 AA/MM.7/92/2036/2 4, 3 
1 Hundida y f. 34 1 AA/MM.7/92/2027/23 4, 4 
2 b. y p. 23 1 AA/LC.20.24/92/1016/156 5, 1 
2 F. C. 19'5 1 AA/LC.20.24/92/1020/50 5, 2 
2 b. y f. 20 1 AA/MG.3.5/92/2/2012/264 5, 3 
3 b. y f. 18'5 1 AA/MG.3.5/92/1014/8 5, 4 
3 b. y p. 18 1 AA/GM.3.5/89/2046/39 5, 5 
3 b. y p. 18 1 AA/MM.7/1006/12 5, 6 
4 Peine b. -- 1 AA/PB.7.11/86-90/IV-V/LP/86 5, 7 
4 F. C. 16 1 AA/MM.7/92/1016/48 5, 8 
5 Estampada b. y p. 17 1 AA/PB.7.11/86-90/VI-2cc/87 6, 1 
5 Estampada b. y p. 18 1 AA/PB.7.11/86-90/VI-2cc/83 6, 2 
5 Estampada b. y p. 17 1 AA/MM.7/93/4C/55/4 6, 3 
6 b. y p. 17 1 AA/MM.7/92/1019/16 6, 4 
6 b. y p. 16 1 AA/MM.7/92/3034/22 6, 5 
6 Peine b. y p. -- 1 AA/OG.2/92-93/1007/45 6, 6 
7 Peine b. y p. 16'5 1 AA/PR/85/113 6, 7 
8a b. y p. 15 1 AA/CS.10/90/1029/23 7, 1 
8a b. y p. 18'5 1 AA/CS.10/90/1048/9 7, 2 
8b b. y p. 14'5 1 AA/OG.2/92/A18/463 7, 3 
8c Perlada b. y p. 15 1 AA/MM.7/92/1006/73 1, 4 
9 Estrías F. C. 19 1 AA/PB.5/85/83 8, 1 
9 Estrías b. y p. 16 1 AA/MM.7/92/1040/6 8, 2 
9 f. y p. 16 1 AA/MG.3.5/92/3021/61 8, 3 
9 Estampada f. y p. 14'5 1 AA/PB.7.11/86-90/VI-20/C/82 8, 4 
9 Estrías f. y p. 16'5 1 AA/MM.7/92/2022/7 8, 5 
9 f. y p. 7'5 1 AA/CA.8.10/90/109/21 8, 6 
9 f. y p. 10 1 AA/CA.8.10/90/109/21 8, 7 
9 f. y p. 7'5 1 AA/PB.7.11/86.90/XI/1/25 8, 8 
 
TABLA II. Asturica Augusta. Cerámica gris y naranja. 
Las abreviaturas utilizadas son: FRAG. = fragmento; D. = diámetro máximo en cm; var. = variante; 
F. C.= Forma Completa; b. = borde; = pared; f. = fondo; c. = cuello y a. = asa. 
 
 
 
 
L A V A J I L L A D E C E R Á M I C A H I S P Á N I C A T A R D Í A G R I S Y N A R A N J A E N A S T V R I C A A U G V S T A … 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 221 
 
FORMA DECORACIÓN FRAG. D. PASTA PROCEDENCIA - SIGLA FIGURA 
10 Estrías b. y p. 15 1 AA/MM.7/92/1006/24 9, 1 
10 Estrías b. y p. 17 1 AA/MM.7/92/1006/21 9, 2 
10 Estría p. 15 1 AA/MG.3.5/92/1/1014/4 9, 3 
10 p. 16 1 AA/LP.5/90/IB/L/81 9, 4 
10 Estría p. 11 1 AA/LC.20.24/92B/4000/8 9, 5 
11 Peine b. y p. 15 1 AA/GM.3.5/89/3045/26 10, 1 
11 Hueco f. y p. 12 3 AA/AG.4/91/147/9 10, 2 
11 Estampada p. 12 1 AA/PB.7.11/86-90/VI-2cc/79 10, 3 
11 Peine b. y p. 15 1 AA/PB.7.11/86-90/VI-2cc/34 10, 4 
11 b. y p. 19 1 AA/DEC/92/10/10 10, 5 
11 b. y p. 15 3 AA/MM.7/92/1014/28 11, 1 
11 Peine/Estampada p. 15'5 1 AA/GM.3.5/89/1000/71 11, 2 
11 b. y p. 17 1 AA/PB.7.11/86-90/V-1/25 11, 3 
11 b. y p. 17'5 1 AA/IEC/92/26/6 11, 4 
11 b. y p. 17 1 AA/PB.7.11/86-90/IV-3/39 11, 5 
12 Peine b. y p. 15 1 AA/MM.7/92/1018/85 11, 6 
13 b. 16 1 AA/MG.3.5/92/8/8001/400 12, 1 
13 Hueco b. 17 1 AA/MM.7/92/1014/15 12, 2 
14 b. y p. 19 1 AA/MG.3.5/91/3/3021/44 12, 3 
14 b y p. 17 1 AA/MM.7/92/1036/14 12, 4 
14 var. b. y p. 21 1 AA/MG.3.5/92/8/P/48 12, 5 
14 var. b. y p. 18 1 AA/MM.7/92/1016/90 13, 1 
14 var. b. y p. 12 1 AA/MM.7/92/1016/98 13, 2 
15 b. y p. 15 1 AA/MM.7/92/1006/28 13, 3 
15 b. y p. 14 1 AA/PB.7.11/86-90/IV-3/37 13, 4 
15 b. y p. 11 1 AA/PB.7.11/86-90/V-I/53 13, 5 
15 b. y p. 13'5 1 AA/GM.3.5/89/3092/47 13, 6 
16 b. y p. 181 AA/LC.20.24/92/2002/26 14, 1 
16 b. y p. 13 1 AA/PB.7.11/86-90/VI-2cc/73 14, 2 
17 b. y p. 14'5 1 AA/LC.20.24/92/1060/49 14, 3 
18 b. y p. 12'5 1 AA/LC.20.24/92/2000/38 14, 4 
19 b. y p. 16 1 AA/GM.3.5/89/2056/20 14, 5 
20 b. y p. 16 1 AA/PUR/71/1/228 16, 1 
20 b. y p. 13 1 AA/MM.7/92/2016/10 16, 2 
20 b. 16 1 AA/MG.3.5/91/4/4007/789 16, 3 
20 b. -- 1 AA/MM.7/92/3039/7 16, 4 
21 b. y p. 9 1 AA/PB.7.11/86-90/VI-3/38 16, 5 
21 p. 11 1 AA/MM.7/92/1026/23 16, 6 
22 b. y p. 8'5 1 AA/PB.7.11/86-90/VI-2cc/86 16, 7 
22 b. y p. 8 1 AA/GM.3.5/89/1012/7 16, 8 
23 b. y p. 9 1 AA/GM.3.5/89/1007/35 16, 9 
24 b. y a. 17 1 AA/PR/85/REM/40 16, 10 
25 Peine b. y p. 9 1 AA/GM.3.5/89/1007/9 17, 1 
25 Estampada b. y p. 8'5 1 AA/PB.7.11/86-90/VI-200/77 17, 2 
26 c. y a. 5 1 AA/MG.3.5/92/1/1002/25 17, 3 
Jarra/botella Incisa a. -- 1 AA/MM.7/92/1000/35 17, 4 
Jarra/botella Peine p. 18 1 AA/PB.7.11/86-90/VI-2cc/76 17, 5 
Jarra/botella Peine p. 16 1 AA/PB.7.11/86-90/VI-2cc/78 17, 6 
Jarra/botella Peine/Estampada p. 19 1 AA/GM.3.5/89/2056/15 17, 7 
Jarra/botella Estampada p. 21 1 AA/PB.7.11/86-90/VI-2cc/81 18, 1 
Jarra/botella Estampada p. -- 1 AA/PB.7.11/86-90/VI-2cc/86 18, 2 
Jarra/botella Hueco f. 9'5 1 AA/LC.10/92/111/1 18, 3 
Jarra/botella f. y p. 10'5 1 AA/ML.3/91/100/41 18, 4 
Jarra/botella Estampada f. y p. 8'2 1 AA/PB.7.11/86-90/VI-2cc/74 18, 5 
 
TABLA II. Asturica Augusta. Cerámica gris y naranja (Continuación I). 
 
 
 
 
 
J U A N Á N G E L P A Z P E R A L T A 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 222 
 
FORMA DECORACIÓN FRAG. D. PASTA PROCEDENCIA - SIGLA FIGURA 
Botella ? Hueco f. y p. 7'6 3 AA/GM.3.5/91/3/3021/41 18, 6 
Desconocida Peine/Estampada p. 12'5 1 AA/PR.85/REM/175 19, 1 
Desconocida Estampada p. 14 1 AA/CA.8.10/90/109/23 19, 2 
Desconocida Peine/Estampada p. 12'5 1 AA/OG.2/92-93/1022/72 19, 3 
Desconocida Estampada p. 14 1 AA/MG.3.5/92/3/3016/157 19, 4 
Desconocida Estampada p. 12'5 1 AA/CS.10/90/1048/8 19, 5 
Desconocida Estampada p. 18'5 1 AA/OG.2/92-93/1007/44 19, 6 
Cuenco? Peine b. -- 1 AA/OG.2/92-93/1007/43 20, 1 
Plato? Hueco b. -- 1 AA/MM.7/92/2018/36 20, 2 
Cuenco? Estampada b. -- 1 AA/LC.20.24/92/2000/26 20, 3 
Cuenco. 9 ? Estampada p. 15'5 1 AA/LC.20.24/92/1015/38 20, 4 
Cuenco? Estampada p. -- 1 AA/PB.7.11/86-90/VI-2cc/79 20, 5 
Cuenco Estampada p. 17'5 1 AA/PB.7.11/86-90/VI-2cc/69 20, 6 
Cuenco? Estampada p. -- 1 AA/PB.7.11/86-90/VI-2cc/77 20, 7 
Cuenco? Estampada p. -- 1 AA/PB.7.11/86-90/VI-2cc/78 20, 8 
Cuenco? Estampada p. -- 1 AA/MG.3.5/91/3/3061/6 20, 9 
27a b. 26 2 AA/MG.3.5/92/3/PSW/83 21, 1 
27a b. 25 2 AA/MG.3.5/92/2/2012/136 21, 2 
27a b. 34 2 AA/MG.3.5/92/4048/32 21, 3 
27a b. 36 2 AA/MG.3.5/92/8/8001/333 21, 4 
27a b. y p. 29 2 AA/MG.3.5/92/3/3021/72 21, 5 
27b Hundida b. y p. 21'5 2 AA/PB.7.11/86-90/VI-2cc/89 21, 6 
F. Plano f. 8 1 AA/MM.7/92/1018/58 22, 1 
F. Plano f. y p. 7 1 AA/GM.3.5/89/2055/8 22, 2 
F. Plano f. y p. 9 1 AA/GM.3.5/92/8/P/3 22, 3 
F. Plano f. y p. 7 1 AA/PS.5/88/DI/149 22, 4 
F. Plano f. y p. 8 1 AA/MM.7/92/2000/50 22, 5 
F. Plano f. 6 1 AA/LC.20.24/92/4004/15 22, 6 
F. Plano Marca f. y p. 12 1 AA/PB.7.11/86-90/IV-3/35 22, 7 
F. con pie f. 6 1 AA/MG.3.5/92/LM/273 22, 8 
F. con pie f. 6 1 AA/PB.5/85/1308 22, 9 
F. con pie f. y p. 6 1 AA/MG.3.5/92/4/4030/94 22, 10 
F. troncocónico f. y p. 7'5 1 AA/PR/88/B/RZSC 22, 11 
F. troncocónico f. y p. 9 1 AA/MG.3.5/92/3201/57 23, 1 
F. troncocónico f. y p. 7'4 1 AA/GM.3.5/89/3045/25 23, 2 
F. troncocónico f. 6'5 1 AA/MM.7/92/1016/79 23, 3 
F. troncocónico f. y p. 7 1 AA/PB.7.11/86-90/VI-2cc/85 23, 4 
F. troncocónico f. 9'2 1 AA/MG.3.5/91/3/3021/52 23, 5 
F. troncocónico f. 5'5 1 AA/GM.3.5/89/2002/79 23, 6 
F. troncocónico f. 9 1 AA/GM.3.5/89/1032/14 23, 7 
F. troncocónico f. y p. 6'8 1 AA/CA.8.10/90/109/22 23, 8 
F. troncocónico f. 6'8 1 AA/MM.7/2019/22 24, 1 
F. troncocónico f. 6'7 1 AA/OG.2/92-93/1225/19 24, 2 
F. macizo f. 6 1 AA/MG.3.5/91/3/3021/54 24, 3 
F. macizo f. 5'8 1 AA/PR/88/B/RZSC/14 24, 4 
F. macizo f. 6 1 AA/GM.3.5/89/3103/3 24, 5 
F. macizo f. 6'2 1 AA/PO.13/89/B/HC/H2/24 24, 6 
 
TABLA II. Asturica Augusta. Cerámica gris y naranja (Continuación II). 
 
 
 
seguridad. Lo más probable es que la totalidad de las 
unidades estratigráficas, diferenciadas en cada solar, 
donde aparece cerámica gris, correspondan a un solo 
nivel. Una excepción son los solares donde se 
encontraron las escudillas Hayes 99A (pasta del grupo 
D2), datada desde circa 475-48011, y Hayes 103A 
variante, decorada en la pared exterior en hueco y 
ruedecilla (pasta del grupo D2), siguiendo el modelo 
 
11 Paz Peralta 2004: 53, fig. 16, 9. Paz Peralta 2006: 75-76. 
 
 
 
L A V A J I L L A D E C E R Á M I C A H I S P Á N I C A T A R D Í A G R I S Y N A R A N J A E N A S T V R I C A A U G V S T A … 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 223 
FORMA DECORACIÓN FRAG. D. PASTA PROCEDENCIA - SIGLA 
Hayes 59A Hundida b. y p. 35 D1 AA/CS.10/90/1016/15 
Hayes 59A? b. 32 D1 AA/PB.7.11/86-90/VIII-1/178 
Hayes 59A Hundida y f. 22 D1 AA/CS.10/90/6034/25 
Hayes 59A Hundida y f. 20 D1 AA/S/S 
Hayes 61A b. 28 D1 AA/CS.10/90/2006/20 
Hayes 61A b. y p. 33 D1 AA/CS.10/90/2003/50 
Hayes 61A b. --- D1 AA/PS.5/88/S-A/N-1/VT/766 
Hayes 61A b. --- D1 AA/PS.5/88/S-A/N-1/VT/1224 
Hayes 99A b. y p. 21 D2 AA/CS.10/90/1027/5 
Hayes 103A variante Ruedecilla b. y p. 33 D2 AA/MM.7/92/1016/52 
Hayes 59 ó 61A Estampada f. --- D1 AA/PS.5/88/S-A/N-1/VT/963 
Hayes 59 ó 61A f. y p. --- D1 AA/PS.5/88/S-A/N-1/VT/1203 
Hayes 59 ó 61A f. --- D1 AA/CS.10/90/1180/41 
Hayes 59 ó 61A f. 25 D1 AA/CS.10/90/5011/51 
Hayes 59 ó 61A f. 22 D1 AA/S/S 
Hayes 59 ó 61A Estampada f. --- D1? MAÑANES, 1980: fig. 1, 2. 
 
TABLA III. Asturica Augusta. African red slip ware. 
 
 
 
 
decorativo de la Hayes 84, con una propuesta de 
datación que llevamos a inicios del siglo VI12 (fig. 29). 
Estos hallazgos hacen suponer que gran parte de la 
cerámica gris se tenga que datar conforme a la 
cronología aportada por la cerámica africana. 
También se han encontrado bordes y fondos de las 
fuentes Hayes 59A y 61A13 (tabla III), su amplia 
cronología, siglo IV y gran parte del V, no aportan 
una datación tan precisa como la 99 y la 103. A las 
cerámicas grises de La Olmeda (Pedrosa de la Vega, 
Palencia) se les asigna una datación situada en los años 
centrales del siglo V14 y para los hallazgos de 
Villanueva de Azoague (Zamora) se propone el siglo V15. 
Más imprecisiones se tienen para fijar la fecha 
final de producción. A pesar de la asociación de 
cerámica gris en el contexto estratigráfico donde se 
encontró la Hayes 103A variante, que puede sugerir 
una utilización simultánea, y por tanto su 
manufactura hasta inicios del siglo VI, no habría que 
descartar que se trate de elementos residuales. Futuras 
documentaciones de contextos estratigráficos 
permitirán confirmar o desechar estas suposiciones. 
 
12 Paz Peralta 2004: 53-55, fig. 17, 1. 
13 Paz Peralta 2004: 52-56, figs, 16 y 17. 
14 Nozal Calvo y Puertas Gutiérrez 1995: 133. 
15 López Rodríguez y Regueras Grande 1988: 161. 
3. TIPOLOGÍA 
 
Aunque se han elaborado propuestas tipológicas con 
el material de Cáceres, Madrid, Segovia16 y La 
Olmeda17, no hay una tipología sistematizada que 
englobe todas las producciones de cerámica gris 
hispánica. Para las gálicas la más utilizada es la de 
Rigoir. Los descubrimientos realizados en la costa 
Mediterránea, La Provenza, Languedoc y el 
Ampurdán, se recogen en la tipología de Raynaud18, 
que en líneas generales sigue la propuesta por Rigoir. 
En el estudio se ha creído conveniente agrupar los 
recipientes por funcionalidad, siguiendo recientes 
directrices19. Para establecer los criterios funcionales 
entre los diferentes recipientes: fuentes, platos, 
escudillas, cuencos yvasos, se ha considerado la 
propuesta de Bats20. Desde el punto de vista 
tipológico las categorías más inespecíficas son las 
escudillas, cuencos y vasos. El límite entre platos y 
fuentes se marca en torno a los 20-23/24 cm de 
 
16 Caballero Zoreda 1989: 89-102. Juan Tovar y Blanco García 
1997. 
17 Nozal Calvo y Puertas Gutiérrez 1995. 
18 Raynaud 1993a. 
19 Beltrán Lloris et alii 1998: 759-761. Beltrán Lloris et alii 1999: 
130. Ortiz Palomar 2001: 92-96. Paz Peralta 2008. 
20 Bats 1988: 23-25. 
 
 
 
J U A N Á N G E L P A Z P E R A L T A 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 224 
 
FIGURA 1. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía gris. 1-3: forma 1; 4: forma 8c. 
 
 
 
FIGURA 2. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía gris. Forma 1. 
 
 
 
L A V A J I L L A D E C E R Á M I C A H I S P Á N I C A T A R D Í A G R I S Y N A R A N J A E N A S T V R I C A A U G V S T A … 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 225 
 
 
FIGURA 3. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía gris. Forma 1. 
 
 
FIGURA 4. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía gris. Forma 1. 
 
 
 
J U A N Á N G E L P A Z P E R A L T A 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 226 
diámetro máximo en la abertura de la boca. Las 
escudillas responden a la proporción de 2,5/2,7-4 cm 
entre el diámetro de la boca y la altura, entendemos 
por cuencos los recipientes cuya relación abertura/ 
altura es igual a 1,5/2,5-2,7 cm. La escala menor a 1,5 
cm responde a vasos. Hay recipientes con cierta 
oscilación entre los índices anotados, se han 
denominado cuencos/escudillas y cuencos/vasos. A 
pesar de todo, una taxonomía rígida especialmente 
entre cuencos y escudillas, tras la aplicación de 
baremos, no está libre de subjetividad sobre su 
supuesta función. 
El estado fragmentario de algunos recipientes, en 
especial los pies altos, y la dificultad de comprobar las 
medidas exactas para su cálculo ha llevado a proponer 
el perfil para cuatro recipientes (fig. 15). Las 
restituciones gráficas se han elaborado encajando 
bordes y fondos, teniendo en cuenta el diámetro 
como la inclinación de las paredes, reconstruyendo 
con relativa fiabilidad el perfil de estos recipientes. En 
todos los casos los fragmentos utilizados proceden de 
diferentes excavaciones, y queremos transmitir los 
inconvenientes y condicionantes que entraña este 
repertorio tipológico21, que sin embargo, puede 
marcar pautas para futuros trabajos. La clasificación 
que se propone atañe específicamente a este trabajo. 
 
 
3.1. Servicio de fuente y cuenco 
 
Esta vajilla se caracteriza por una mejor calidad en la 
confección del recipiente (pasta fina y bien torneada, 
pigmento uniforme y con brillo) y la decoración 
perlada del borde (fig. 1). Esta ornamentación es 
frecuente en la vajilla metálica, como se ve en los 
recipientes de los tesoros de Kaiseraugust, Mildenhall 
y Traprain Law22. Decora la fuente Hayes 56 (entre 
360-420 y principios del siglo VI)23 y en las derivées-
des-sigillées paléochrétiennes se encuentra solo en las 
producciones del grupo Languedociense (Narbona)24. 
En cerámicas grises de producción hispánica se ha 
constatado su presencia en Conimbriga25 y Villanueva 
de Azoague26. Es una decoración ausente en 
recipientes de sigillata hispánica tardía de los alfares 
riojanos. 
 
21 Un avance de la tabla tipológica en: Paz Peralta 2004: figs. 27-
29. Paz Peralta 2008: 501, figs. 15-17. 
22 AA. VV. 1987: fig. 17 y figs. 21-22; catálogo: piezas núms. 54, 
58, 60 y 63. 
23 Carandini y Tortorella 1981: 92. Paz Peralta 2004: 36, fig. 3, 1. 
24 Rigoir 1968: 199-200, lám. II. 
25 Alarcao 1965: 194-195, núms. 2-5. Delgado 1976: 66, lám. XVI, 
núms. 30 y 33. 
26 López Rodríguez y Regueras Grande 1988: 139, número 20. 
El único cuenco que conocemos con decoración 
perlada es de la forma 8c (Rigoir 3a). Es de la misma 
excavación, aunque de diferente unidad estratigráfica, 
que la africana Hayes 103A variante; apoyando una 
cronología de fines del siglo V-principios del VI. 
 
 
3.2. Fuentes 
 
La fuente sirve exclusivamente para la presentación de 
los alimentos en la mesa. Así la fuente/plato, está 
definida con los términos de catinus o en diminutivo 
catillus27. También se utilizó la denominación lanx y 
patena. Hermet delimitó los tipos atendiendo al 
diámetro28. 
Forma 1. Es una fuente amplia con la pared curvilínea 
y el borde plano y ancho (figs. 1-4). Hay veinticuatro 
recipientes diferentes a los que hay que sumar los tres 
con decoración perlada en el borde (fig. 1). Como se 
puede apreciar la tipología de los bordes es muy 
amplia, imitando sobre todo a las producciones galas 
y africanas (Hayes 59) y en perfiles de los recipientes 
hispánicos Paz 10.4-10.7 (TSHT 4 de Palol), 
principalmente en los alfares meseteños29. Es una 
fuente típica de los alfares languedociense (Rigoir 1 y 
2). En cerámica gris está ampliamente difundida en 
toda la Península30. El borde y fondo interior pueden 
llevar decoración estampada. La ornamentación a 
peine solo está en el borde (fig. 3, 4-5). Hay bordes 
que no imitan a la Hayes 59 (por ejemplo los de la 
figura 3, números 2, 3 y 5) y que incluimos en esta 
forma, aunque habría que considerarlos como 
variantes. 
Del Cancho del Confesionario (Manzanares el 
Real, Madrid) se conocen varios fragmentos de bordes 
asimilables a esta fuente, son de un nivel fechado en 
época visigoda31. Las piezas de la figura 2, números 3 
y 8; figura 3, números 5 y 6; figura 4, números 3 y 4 
proceden de la misma excavación, aunque de 
diferentes unidades estratigráficas que la africana 
Hayes 103A variante. 
Forma 2. Se contabilizan un total de cinco ejemplares 
(fig. 5, 1-3), tres de ellos semejantes en el perfil a la 
pieza de la figura 5, número 2. Es una imitación de la 
Rigoir 4. 
 
 
 
27 Bats 1988: 70. 
28 Hermet 1934: 320-321, sesquipedales (44 cm), palmipedales 
(37 cm), pedales (29,6 cm) y bessales (20 cm). 
29 Paz Peralta 2008: fig. 9. 
30 Paz Peralta 1991: 211, fig. 89. Nozal Calvo y Puertas Gutiérrez 
1995: 48-49. 
31Caballero Zoreda 1989, 75-78, fig. 1, núms. 12 y 13. 
 
 
 
L A V A J I L L A D E C E R Á M I C A H I S P Á N I C A T A R D Í A G R I S Y N A R A N J A E N A S T V R I C A A U G V S T A … 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 227 
 
FIGURA 5. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía gris. 1-3: forma 2; 4-6: forma 3; 7-8: forma 4. 
 
 
3.3. Platos/Escudillas 
 
En teoría el plato tendría un uso para consumo 
individual (carne, legumbres, pescados, etc.), aunque 
en la práctica asimismo se empleaba para presentar los 
alimentos en la mesa. 
Forma 3. Los perfiles no tienen una correspondencia 
común aunque se caracterizan por ser recipientes 
profundos y borde vuelto hacia el exterior (fig. 5, 4-
6). Sus medidas los sitúan entre los platos y las 
escudillas. Solo se han localizado estos tres recipientes 
Un perfil completo se conoce en las producciones de 
cerámica gris de Braga32. 
La pieza de la figura 5, número 6 es de la misma 
excavación, aunque de diferente unidad estratigráfica, 
que la africana Hayes 103A variante; ello sugiere una 
cronología de fines del siglo V-principios del VI. 
Forma 4. Tiene su homónimo en el plato Paz 9.1 
(Hispánica 6)33 (fig. 5, 7-8). No se conoce en la 
sigillata gálica tardía gris y es, por tanto, una de las 
pocas imitaciones de la sigillata hispánica tardía34. Es 
un perfil muy raro, sólo se han encontrado dos 
 
32 Delgado y Morais 2009: 66-67, número 196. 
33 Paz Peralta 2008: fig. 7. 
34 Paz Peralta 1991: 75, fig. 12. 
 
 
 
J U A N Á N G E L P A Z P E R A L T A 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 228 
 
 
FIGURA 6. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía gris. 1-3: forma 5; 4-6: forma 6; 7: forma7. 
 
 
fragmentos. La pieza de la figura 5, número 7 está 
decorada a peine en la pared interior. Su cronología 
debe de ser muy tardía probablemente de fines del 
siglo V-inicios del VI. Del Cancho del Confesionario 
(Manzanares el Real, Madrid) se conoce un fragmento 
de borde asimilable a este plato originario de un nivel 
datado en época visigoda35. El recipiente de la figura 
5, número 8 proviene de la misma unidad 
estratigráfica que la africana Hayes 103A variante. 
 
 
35 Caballero Zoreda 1989: 75-78, fig. 1, nº 10. 
 
 
 
L A V A J I L L A D E C E R Á M I C A H I S P Á N I C A T A R D Í A G R I S Y N A R A N J A E N A S T V R I C A A U G V S T A … 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 229 
 
 
FIGURA 7. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía 
gris. 1-2: forma 8a; 3: forma 8b. 
 
 
 
3.4. Cuencos/Escudillas 
 
No hay ningún perfil completo, la clasificación 
definitiva en cuencos o escudillas se concretará 
cuando se disponga de recipientes o perfiles 
completos. 
Forma 5. Inspirada en la Rigoir 7 (fig. 6, 1-3). Sólo se 
conocen tres recipientes. Las medidas en la piezas de 
gálica tardía abogan por la adjudicación, sin ninguna 
duda, a una escudilla. Es significativa su decoración 
estampada en el exterior y en la zona superior 
formando series de columnas con arcos, modelo 
tomado de la gálica tardía, concretamente de las 
producciones Narbonenses, a la que pertenece la 
Rigoir 6b. Esta decoración arquitectónica y otras 
estampaciones en la pared exterior se pueden ver sobre 
cuencos/escudillas, con el mismo perfil, de Villanueva 
de Azoague36. 
Forma 6. Los perfiles se distinguen por su pared 
curvada, aunque la terminación del borde es diferente 
(fig. 6, 4-6). Se contabilizan un total de nueve 
ejemplares. El recipiente debe de ser semejante a la 
anterior, probablemente con un pie elevado. Uno de 
los fragmentos tiene decoración a peine en la pared 
exterior. Los recipientes de la figura 6, números 4 y 5 
se encontraron en el mismo solar que la Hayes 103A 
variante. 
Forma 7. Solo hay un recipiente del que no 
conservamos el perfil completo, sin embargo su 
diámetro y características de la pared la aproximan al 
tipo anterior (fig. 6, 7). La pared exterior está 
decorada a peine. Perfil similar a la Rigoir 15b. 
 
 
3.5. Cuencos 
 
Destinados, preferentemente, al consumo de 
alimentos sólidos o semisólidos y, ocasionalmente, 
para beber. 
Forma 8. Hay tres modelos: 8a con el borde poligonal 
(fig. 7, 1-2); 8b, con el borde liso (fig. 7, 3) y 8c, con 
decoración perlada en el borde. Esta última formaría 
servicio de mesa con la fuente de la forma 1 (ver fig. 
1). Se corresponde con los cuencos Paz 4.8 y 6.4 
(Hispánica 5)37 y Rigoir 3 (fig. 1, 4 y fig. 7). 
Hay que destacar dos recipientes con el borde 
poligonal (forma 8a) que imitan a la Hayes 97 y 
Rigoir 3b; este modelo se encuentra en las imitaciones 
detectadas en La Olmeda38, Villanueva de Azoague39 y 
Gijón40. Ambos fueron hallados en la misma 
excavación, aunque en diferente unidad estratigráfica, 
que la africana Hayes 99A; se puede proponer una 
cronología avanzada dentro de la segunda mitad del 
siglo V. 
Forma 9. Tiene un perfil que se caracteriza por su 
carena en el centro de la pared. Su borde es recto y el 
fondo plano. Se han identificado veinticinco 
fragmentos (fig. 8). Son frecuentes las estrías en la 
pared exterior debajo del borde. Especialmente 
significativo es el recipiente de la figura 8, número 3, 
el único con decoración estampada en la pared 
exterior, y con un escalón en el fondo exterior, 
 
36 López Rodríguez y Regueras Grande 1988: 144, fig. 10, 45-48. 
37 Paz Peralta 2008: figs. 3 y 5. 
38 Nozal Calvo y Puertas Gutiérrez 1995: 61, lám. VI. 
39 López Rodríguez y Regueras Grande 1988: 144-145, fig. 10, nº 
44. 
40 Fernández Ochoa et alii 1992: 131, fig. 16. Uscatescu Barrón 
et alii 1994: 219-223, fig. 20, núms. 66-67 y fig. 21, nº 68, están 
incluidas en las imitaciones del Tipo C, se les propone una 
datación de fines del siglo V-principios del VI. 
 
 
 
J U A N Á N G E L P A Z P E R A L T A 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 230 
 
FIGURA 8. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía gris. Forma 9. 
 
 
peculiar en las producciones de sigillata hispánica, en 
especial en los talleres riojanos. Dicho escalón está 
ausente en las cerámicas gálicas y africanas y es el 
único ejemplo que conocemos en las cerámicas grises 
de Astorga, además de otro en Braga41. 
Del Cancho del Confesionario (Manzanares el 
Real, Madrid) se conocen varios fragmentos de borde 
y pared asimilables a este cuenco, son de un nivel 
fechado en época visigoda42. Las piezas de la figura 8, 
números 2 y 5 son de la misma excavación, aunque de 
diferentes unidades estratigráficas, que la africana 
Hayes 103A variante; se atisba para estos recipientes 
una cronología de fines del siglo V-principios del VI. 
Forma 10. Destaca por su borde recto y corto y la 
pared inclinada en forma de embudo; en la unión del 
labio con la pared hay una carena que puede estar 
muy marcada (fig. 9). Algunos recipientes están 
decorados con estrías. Hay un total de once 
fragmentos. Un perfil completo, sin decoración y con 
el típico escalón hispánico en el fondo exterior, se 
conoce en las producciones de cerámica gris de 
Braga43. 
Los recipientes de la figura 9, números 1-2 
aparecieron en la misma excavación, aunque de 
 
41 Delgado y Morais 2009: 68-69, número 202. 
42 Caballero Zoreda 1989: 75-78, fig. 1, núms. 1 y 2. 
43 Delgado y Morais 2009: 68-69, número 202. 
diferentes unidades estratigráficas, que la africana 
Hayes 103A variante; la cronología propuesta es de 
fines del siglo V-principios del VI. 
Forma 11. Su borde es recto, con el labio sencillo o 
ligeramente engrosado y alto y su pared como un 
embudo, puede ser recta o ligeramente abombada (fig. 
10 y fig. 11, 1-5). Puede estar decorada a peine, en 
hueco y/o estampada en la pared exterior. También se 
fabricó en cerámica de fuego oxidante como lo 
demuestran dos de los ejemplos (fig. 10, 2 y fig. 11, 
1). Se han contabilizado cuarenta y siete fragmentos. 
La pieza de la figura 11, número 1 es de la misma 
excavación, aunque de diferente unidad estratigráfica, 
que la africana Hayes 103A variante. 
Forma 12. Solo conservamos el borde y parte de la 
pared (fig. 11, 6), único ejemplo de este cuenco. La 
similitud del perfil que presenta con recipientes de la 
Rigoir 15 permite su clasificación individual44. Su 
decoración se ha realizado utilizando un peine fino. Se 
encontró en el mismo solar que la Hayes 103A 
variante. 
Forma 13. Estos dos pequeños fragmentos de borde 
se caracterizan por su terminación engrosada. Presen-
tan similitudes con los perfiles de la Rigoir 15a, uno 
de ellos tiene decoración en hueco (fig. 12, 1-2). 
 
44 Rigoir 1968: 205, láms. XII y XIII. 
 
 
 
L A V A J I L L A D E C E R Á M I C A H I S P Á N I C A T A R D Í A G R I S Y N A R A N J A E N A S T V R I C A A U G V S T A … 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 231 
 
FIGURA 9. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía 
gris. Forma 10. 
 
 
Forma 14. Corresponde a un cuenco acopado y 
carenado que se caracteriza por un pie alto. Su borde 
es sencillo y la pared del cuerpo ligeramente cóncava o 
recta, dispone de un ángulo de separación en la unión 
con el cuerpo (fig. 12, 3-5 y fig. 13, 1-2). No hay 
ninguna pieza que conserve el perfil completo. Se han 
identificado un total de veintinueve fragmentos. La 
restitución gráfica le asigna un pie alto e inclinado 
(fig. 15, 1), para ello se han utilizado el borde y la 
pared de la figura 12, número 4 y el pie de la figura 
23, número 8. 
Presenta semejanzas con la Palol 1145 y Paz 4.1746. 
Perfil inspirado en la Rigoir 15a.Una pieza completa, 
en cerámica anaranjada, se utilizó como ajuar en una 
 
45 Paz Peralta 1991: 99 y 103, núms. 176 y 177. 
46 Paz Peralta 2008: fig. 3. 
tumba de la necrópolis de Tañine (Soria)47, con 
decoración estampada en la pared exterior y de 
indudable fabricación hispánica. Las paredes de los 
recipientes de la figura 12, 5 y figura 13, 1-2 son mas 
rectas y de borde engrosado, las consideramos como 
una variante. Este perfil pudo estar inspirado en el 
recipiente de vidrio Hayes número 47348, documen-
tada en Hispania en Caesar Augusta (Zaragoza), en un 
nivel fechado circa 480/49049 (fig. 15, 2). 
El perfil de la figura 12, número 5 es similar a uno 
del Cancho del Confesionario (Manzanares el Real, 
Madrid), donde además hay varios fragmentos de 
borde y pared asimilables a este recipiente, y su 
variante, de un nivel de época visigoda50. 
Las piezas de la figura 13, números 1-2 son de la 
misma unidad estratigráfica que la Hayes 103A 
variante, ello sugiere una cronología de fines del siglo 
V-principios del siglo VI. 
Forma 15. Es un perfil inspirado en la Rigoir 22. De 
este cuenco se han identificado un total de seis 
fragmentos (fig. 13, 3-6). 
En cerámica gris la encontramos en Conimbriga 
(465/468)51, La Olmeda, con decoración estampada52, 
y en la provincia de Segovia, donde es muy 
frecuente53. En sigillata hispánica tardía, forma Paz 
4.1754, manufacturas de los alfares riojanos, está en el 
abandono de La Olmeda y en Caesar Augusta55, en un 
nivel de circa 480. Del Cancho del Confesionario 
(Manzanares el Real, Madrid) se conocen varios 
fragmentos de borde y pared asimilables a este 
recipiente, pertenecen a un nivel fechado en época 
visigoda56. 
El recipiente de la fig. 13, número 3 es de la 
misma excavación, aunque de diferente unidad 
estratigráfica, que la africana Hayes 103A variante. 
Forma 16. Cuenco con pie elevado. La pared es 
curvada, sin decoración, y el borde bífido con ranura 
central para recibir una tapadera (fig. 14, 1-2). La 
restitución gráfica del perfil (fig. 15, 3) se ha calculado 
con el borde de la figura 14, 2 y el pie de la figura 23, 
4. El modelo está tomado de la Hayes 110 (datada a 
 
47 Caballero Zoreda y Argente Oliver 1975: 123, fig. 4, 25 y lám. 
III, nº 1. 
48 Hayes 1975: 120, nº 473, fig. 13, 473. 
49 Ortiz Palomar 2001: 308-309, fig. 79, 1. La cronología del nivel 
está modificada por nuevos hallazgos y estudios comparativos: 
Paz Peralta 2006: 75. 
50 Caballero Zoreda 1989: 75-78, fig. 1, 2-6. 
51 Delgado 1976: 65-69, lám. XV, núms. 7-12. 
52 Nozal Calvo y Puertas Gutiérrez 1995: 64-65, lám. VII, 16. 
53 Juan Tovar y Blanco García 1997: 181-182, fig. 4, 12-21, con 
paralelos. 
54 Paz Peralta 2008: fig. 3. 
55 Paz Peralta 1991: 99-103, fig. 28, núms. 176-177. 
56 Caballero Zoreda 1989: 75-78, fig. 1, 7. 
 
 
 
J U A N Á N G E L P A Z P E R A L T A 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 232 
 
 
 
FIGURA 10. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía gris y naranja (la nº 2). Forma 11. 
 
 
 
 
L A V A J I L L A D E C E R Á M I C A H I S P Á N I C A T A R D Í A G R I S Y N A R A N J A E N A S T V R I C A A U G V S T A … 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 233 
 
 
 
FIGURA 11. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía gris y naranja (la nº 1). 1-5: forma 11; 6: forma 12. 
 
 
fines del siglo V)57 y de la Fulford 31 y 34 (desde el 
450)58. En cerámica gris sus mejores paralelos están en 
Villanueva de Azoague59. 
 
 
3.6. Cuencos/Vasos 
 
Forma 17. Solo tenemos un ejemplo. El borde es 
engrosado y la pared ligeramente moldurada y 
curvada, el pie probablemente seria alto y de perfil 
troncocónico (fig. 14, 3). 
Forma 18. Se caracteriza por la pared curvada y 
carenada que descansa en un pie alto anular y 
troncocónico (fig. 14, 4 y fig. 15, 4). La 
reconstrucción gráfica de la figura 15, 4 se ha 
elaborado con el fragmento de borde y pared de la 
figura 14, 5 y el pie de la figura 23, 2. El modelo 
deriva de la africana Hayes 102. Los patrones de 
 
57 Carandini y Tortorella 1981: 114-115, lám. LII. Aunque está 
atestiguada en Conimbriga en el nivel de destrucción de 
465/468 las piezas podrían ser una intrusión. 
58 Fulford 1984: 58-60, figs. 14-15. 
59 López Rodríguez y Regueras Grande 1988: 146-147, fig. 11, 
50-51. 
medida indican una función de vaso aunque no se 
puede descartar su uso como cuenco. 
Para la 102 Hayes propuso una cronología desde 
fines del siglo VI, sin embargo, en Provence y en 
Cartago se data a fines del siglo V-principios del VI y 
en Saint-Blaise desde mediados del siglo VI (561-
570)60. En España tiene una escasa difusión 
exclusivamente costera. Su ausencia en Conimbriga 
reafirma la cronología de Provence y Cartago, ello 
llevaría nuestra imitación en cerámica gris desde fines 
del siglo V o principios del VI. Perfiles similares hay 
en La Olmeda61, se relacionan con la Rigoir 6b. 
Forma 19. La cubeta superior responde al tipo de 
cuenco. El borde es moldurado y vuelto. El pie sería 
alto (fig. 14, 5 y fig. 15, 5). El perfil se ha reconstruido 
utilizando el borde y un fondo (fig. 23, 1). 
Forma 20. Incluimos en este perfil un conjunto de 
cuatro bordes que, como nota común, está vuelto 
hacia el exterior (fig. 16, 1-4). El perfil puede 
inspirarse en el vaso/cuenco de la Rigoir 18, que no se 
fabricó en los talleres del Grupo Atlántico. Aunque es 
una forma bien representada, con diecinueve fragmen- 
 
60 Démians d'Archimbaud (Direct.) 1994: 102, fig. 57, 102. 
61 Nozal Calvo y Puertas Gutiérrez 1995: 62-63, lám. VII, 56. 
 
 
 
J U A N Á N G E L P A Z P E R A L T A 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 234 
 
 
FIGURA 12. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía 
gris. 1-2: forma 13; 3-4: forma 14; 5: forma 14 variante. 
 
 
tos, es difícil aventurar cómo sería su perfil. En el 
recipiente de la figura 16, 1 se vislumbra que al 
terminar la pared tiene un ángulo como en la 19, por 
ello podría ser una variante de mayor tamaño. 
El recipiente de la figura 16, 4 es de la misma 
excavación, pero de otra unidad estratigráfica que la 
africana Hayes 103A variante. 
 
 
3.7. Vasos 
 
Forma 21. Son recipientes muy raros en cerámica, 
como se confirma en las producciones hispánicas 
tardías, Paz 2.1-2-662. Solo conocemos estos dos 
ejemplos, ambos con el perfil incompleto (fig. 16, 5-
6). El labio está ligeramente vuelto hacia el exterior, la 
pared es recta y tiene un ángulo de unión en su inicio 
con el fondo. El perfil recuerda a los ejemplos tardíos 
de la Dragendorff 44, algunos de ellos con el borde 
redondeado, como los de Pompaelo y el de los Husos I 
 
62 Paz Peralta 2008: fig. 2. 
(Elvillar, Alava)63, datados en un siglo V avanzado. El 
recipiente de la figura 16, número 6 procede de la 
misma excavación, aunque de diferente unidad 
estratigráfica que la africana Hayes 103A variante. 
 
 
3.8. Copas 
 
Forma 22. No es seguro que estos recipientes 
pertenezcan a copas. La cubeta que se conserva 
responde a estas características de perfil (fig. 16, 7-8). 
La pieza de la figura 16, 7 lleva en la zona inferior una 
huella circular de 2'5 cm de diámetro que debe de 
pertenecer a la parte superior del vástago de la copa. 
La copa de plata del tesoro de Traprain Law tiene una 
cubeta con un perfil similar64. Hay semejanzas con la 
copa en cerámica africana Hayes 170, que data de la 
segunda mitad del siglo V-inicios del VI, para 
Salomonson es del siglo VI-inicios del VII65. 
 
 
3.9. Recipiente de uso complementario 
 
Forma 23. Es un pequeño recipiente destinado a un 
uso complementario (¿servir salsas?), desconocemos su 
perfil completo (fig. 16, 9). Probablemente el fondo 
sea plano, como la ATLANTE, lámina L, 8-9, datadaen las excavaciones de Cartago66 desde fines del V-
principios del VI. Perfiles semejantes en cerámica gris 
los hay en La Olmeda67. 
 
 
3.10. Urna 
 
FORMA 24. Fragmento de borde vuelto hacia el 
exterior y con ranura interior para encajar una 
tapadera, conserva el arranque de un asa (fig. 16, 10). 
Las formas de Rigoir correspondientes a urnas son la 
23, 24 y 25, la ausencia del cuerpo impide una 
clasificación más precisa68. 
 
 
3.11. Orzas 
 
Forma 25. Solo hay dos piezas que son imitación de 
la Rigoir 23. Están decoradas en la pared exterior con 
motivos a peine y estampados, respectivamente (fig. 
 
63 Comentario general y bibliografía en: Paz Peralta 1991: 65. 
64 Kent y Painter 1977: 123, nº 194. 
65 Carandini y Tortorella 1981: 115, lám. LIII, 3-4. 
66 Carandini yTortorella 1981: 109, lám. L, 8 y 9. RAYNAUD 1993: 
197. 
67 Nozal Calvo y Puertas Gutiérrez 1995: 99-100, lám. XV, núms. 
39-40. El nº 40 por el arranque que presenta bien pudiera ser 
una copa con vástago de la que ignoramos su altura. 
68 Rigoir 1968: 208, láms. XVIII y XIX. 
 
 
 
L A V A J I L L A D E C E R Á M I C A H I S P Á N I C A T A R D Í A G R I S Y N A R A N J A E N A S T V R I C A A U G V S T A … 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 235 
 
FIGURA 13. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía gris. 1-2: forma 14 variante; 3-6: forma 15. 
 
 
17, 1-2). En La Olmeda este recipiente está 
representado por diez piezas69 y en la meseta Norte es 
muy frecuente70. 
 
 
3.12. Diota 
 
Forma 26. Es un fragmento de cuello con el arranque 
de un asa (fig. 17, 3). Sus precedentes están en las 
diotae Paz 11.9 y 11.10 (Hispánica 56)71 y Rigoir 28; 
se caracterizan por tener en el cuello un 
estrechamiento con un engrose en su exterior, de 
 
69 Nozal Calvo y Puertas Gutiérrez 1995: 74-75. 
70 Juan Tovar y Blanco García 1997: 184-185, fig. 5, 36-42 y fig. 6, 
43-48, con paralelos. 
71 Paz Peralta 2008: fig. 9 
donde arrancan dos asas72. Caballero recoge varias 
diotae en cerámica gris, que fecha entre los siglos V-
VII, de Getafe y Alcalá de Henares (Madrid) y una 
del Museo Arqueológico Nacional (Madrid) sin 
procedencia73. Habría que añadir las piezas de La 
Cabeza de Navasangil (Avila)74. Juan y Blanco las 
incluyen en el grupo de los jarros75. Estos recipientes 
se utilizaron para contener, transportar y servir vino76. 
Se encontró sobre el pavimento del espacio 17, UE 
1002, de la denominada "Casa del pavimento de opus 
signinum", y que M. Burón lo asocia a un nivel de 
 
72 Paz Peralta 1991: 85, fig. 17, 107. 
73 Caballero Zoreda 1989: 78, fig. 4. 
74 Larren Izquierdo 1989: 65, fig. 5. 
75 Juan Tovar y Blanco Garcia 1997: 186-189, fig. 7, 57-58. 
76 Beltrán Lloris et alli 1999: 169-170, fig. 22. 
 
 
 
J U A N Á N G E L P A Z P E R A L T A 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 236 
 
 
FIGURA 14. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía gris. 1-2: forma 16; 3: forma 17; 4: forma 18; 5: forma 19. 
 
 
 
L A V A J I L L A D E C E R Á M I C A H I S P Á N I C A T A R D Í A G R I S Y N A R A N J A E N A S T V R I C A A U G V S T A … 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 237 
 
FIGURA 15. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía gris. 1: propuesta de restitución gráfica del perfil de la forma 
14; 2: Vidrio de Caesar Augusta, forma Hayes 473 (según Ortiz Palomar 2001). 3: propuesta de restitución gráfica del 
perfil de la forma 16; 4: propuesta de restitución gráfica del perfil de la forma 18; 5: propuesta de restitución gráfica del 
perfil de la forma 19. 
 
 
 
J U A N Á N G E L P A Z P E R A L T A 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 238 
 
FIGURA 16. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía gris. 1-4: forma 20; 5-6: forma 21; 7-8: forma 22; 9: forma 23; 
10: forma 24. 
 
 
 
L A V A J I L L A D E C E R Á M I C A H I S P Á N I C A T A R D Í A G R I S Y N A R A N J A E N A S T V R I C A A U G V S T A … 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 239 
 
 
FIGURA 17. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía gris. Forma 25: 
1-2. Forma 26: 3. Fragmentos de Jarras/Botellas: 4-7. 
 
 
 
FIGURA 18. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía gris y naranja (la nº 6). 
1-5: fragmentos de Jarras/Botellas; 6: ¿Botella? 
 
 
 
J U A N Á N G E L P A Z P E R A L T A 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 240 
destrucción77, por ello es posible que su fecha nos 
lleve al año 457. 
 
 
3.13. Vertedores (jarras o botellas) 
 
De formas cerradas se han constatado un total de diez 
fragmentos (fig. 17, 4-7 y fig. 18), uno de ellos es un 
asa. Los recipientes cerrados de Rigoir son el 26, 27 y 
28. El fragmento de pared de la figura 18, 1 podría ser 
del mismo contenedor que el fondo de la figura 18, 5. 
En La Olmeda78, en la provincia de Segovia79 y en 
Cancho del Confesionario80 los recipientes cerrados 
son frecuentes. 
 
 
3.14. Perfiles de recipientes no identificados y 
decorados 
 
Se recogen en este apartado un grupo de paredes 
decoradas de las que desconocemos su perfil completo 
(figs. 19 y 20). La mayoría corresponden a cuencos. 
La pieza de la figura 20, número 4 puede ser de la 
forma 9. La pieza de la figura 19, número 2 tiene una 
decoración similar a una de Villanueva de Azoague81. 
 
 
3.15. Tapaderas 
 
Forma 27. No hay ningún perfil completo (fig. 21). 
Se pueden diferenciar dos tipos. El 27a tiene el borde 
triangular y ligeramente redondeado tomando modelo 
de la cerámica africana de cocina Hayes 19682. La 
única decoración vista es la acanalada, en la pieza 
número 5. El borde del tipo 27b toma el modelo de la 
tapadera Paz 12.1, hispánica 7 (fig. 21, 6)83. En 
cerámica gris hay tapaderas, aunque con perfiles 
diferentes, en La Olmeda y la provincia de Segovia84. 
Del Cancho del Confesionario (Manzanares el Real, 
Madrid) se conoce un fragmento de borde de tapadera 
exhumado en un nivel fechado en época visigoda85. 
 
 
3.16. Fondos y pies altos 
 
Se pueden diferenciar tres tipos. Por una parte está el 
clásico fondo con pie sencillo y plano (fig. 22, 1-7), 
 
77 Burón Álvarez 1997: 87. 
78 Nozal Calvo y Puertas Gutiérrez 1995: 87-97. 
79 Juan Tovar y Blanco García 1997: 185-188, se clasifican jarras, 
jarras con pitón y jarros. 
80 Caballero Zoreda 1989: 98-99, fig. 2. 
81 López Rodríguez y Regueras Grande 1988: 146-147, fig. 11, 56. 
82 Hayes 1972: 208, fig. 36. 
83 Paz Peralta 1991: 75-77, fig. 13, 76. Paz Peralta 2008: fig. 12. 
84 Juan Tovar y Blanco García 1997: 182-184, fig. 5, 27. 
85 Caballero Zoreda 1989: 75-78, fig. 1, 14. 
por otra, los pies altos que tienen dos perfiles 
diferentes: los troncocónicos y los macizos. Para los 
segundos ya hemos realizado una propuesta para su 
inclusión en varias formas. Respecto a los terceros, 
menos frecuentes, desconocemos su perfil completo, 
aunque su aspecto macizo y la insinuación de un 
vástago, grueso y corto, sugieren que pertenezcan a 
copas (fig. 24, 3-6). 
De esta variedad de pies altos y de forma 
troncocónica (fig. 23 y fig. 24, 1-2), se han 
identificado hasta un total de catorce, deben de 
corresponder a cuencos carenados o cálices algunos de 
ellos ya comentados en las formas 18, 20 y 21. Imitan 
a los productos africanos (Hayes 12, 102 y 12/110) y 
a los gálicos. En cerámica gálica gris se conocen varios, 
en la Rigoir 15a y en cerámicas de Marsella, Cimiez y 
Narbona86. Dos ejemplos de Saint-Blaise, que no 
conservan el cuerpo, se datan entre la primera mitad 
del siglo VI e inicios del VII87. En España son muy 
escasos, solo se conocen los de Tañine88, con perfil 
completo, y La Olmeda89. El pie troncocónico de la 
fig. 23, número 3 es de la misma unidad estratigráfica 
que la Hayes 103A variante. 
El fondo de la figura 22, número 2 conserva 
adheridos en su interiorrestos inorgánicos, el 
resultado de la analítica se puede consultar en el 
apéndice. 
 
 
4. DECORACIONES 
 
Los recipientes con decoración, todos reproducidos, 
ascienden a cincuenta y tres que suponen el 8% del 
total de los hallazgos y el 22'30% de las formas 
identificadas. Con decoración perlada hay cuatro; 
veinticinco con estampada; cuatro con estampada y a 
peine; doce con peine; tres con hundida y cinco con 
ruedecilla o hueco (fig. 25). No hay decoración en 
relieve aplicado y a molde, está última marca una 
importante diferencia con las sigillatas hispánicas 
tardías. La hispánica tampoco tiene decoración en 
relieve aplicado. 
Predominan los motivos estampados tomados de 
las producciones hispánicas, africanas y principal-
mente gálicas de la Narbonense. Aparecen decorando 
el fondo interior y borde exterior de las grandes 
fuentes, la pared exterior de los cuencos y orzas y 
sobre la panza de los vertedores (jarras). 
 
86 Rigoir 1968: 205, lám. XII, de Balme Rouge. 
87 Démians d'Archimbaud (Direct.), 1994: 153, fig. 110, núms. 
221 y 223. 
88 Caballero Zoreda y Argente Oliver 1975: 123, fig. 4, 25 y lám. 
III, 1. 
89 Nozal Calvo y Puertas Gutiérrez 1995: 100, lám. XV, 30. 
 
 
 
L A V A J I L L A D E C E R Á M I C A H I S P Á N I C A T A R D Í A G R I S Y N A R A N J A E N A S T V R I C A A U G V S T A … 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 241 
 
 
FIGURA 19. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía gris. Fragmentos estampados de formas sin identificar. 
 
 
 
J U A N Á N G E L P A Z P E R A L T A 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 242 
 
 
 
FIGURA 20. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía gris. 1: ¿cuenco?; 2: ¿plato?; 3-9: fragmentos de pared 
estampados, cuencos, el número 4 puede ser de la forma 9. 
 
 
 
 
L A V A J I L L A D E C E R Á M I C A H I S P Á N I C A T A R D Í A G R I S Y N A R A N J A E N A S T V R I C A A U G V S T A … 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 243 
 
 
 
FIGURA 21. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía gris. Forma 27. 
 
 
La ornamentación a peine ondulada, sola o 
acompañando a la estampada, se encuentra sobre las 
formas 4, 6, 7, 11, 12, 25 y en los vertedores. En la 
cerámica gálica está en las Rigoir 3 y 24. También la 
llevan las cerámicas de Conimbriga y en la provincia 
de Segovia en sólo dos recipientes90, en La Olmeda no 
se conoce. Esta decoración preludia las que se 
desarrollarán durante la Alta Edad Media. Es posible 
que tenga una datación tardía, probablemente del 
último cuarto del siglo V-principios del VI. La 
incisión aparece sobre las formas 1 y 27. 
Los círculos concéntricos sencillos (fig. 25, 1-4) de 
diferentes tamaños son elementos decorativos 
frecuentes en todas las producciones. Los círculos 
segmentados abundan en todas las producciones y 
tienen una larga tradición desde el Alto Imperio, hay 
de diferentes tamaños, se pueden agrupar en dos: los 
que están entre 0'6-1'2 cm de diámetro (fig. 25, 5-9) 
y los que tienen 2 o más cm de diámetro (fig. 25, 10-
 
90 Juan Tovar y Blanco García 1997: 181, fig. 3, 9-10. 
11). En la provincia de Segovia los círculos son el 
segundo modelo predominante91. 
Son peculiares las decoraciones de arcos que 
apoyan sobre columnas algunas de ellas muy 
esquemáticas, efectuadas con mayor o menor destreza, 
que están inspiradas en las sigillatas del Alto Imperio y 
con una clara influencia de las producciones gálicas de 
la Narbonense92 (fig. 25, 12-14), es característica de la 
Rigoir 6b93. Esta composición aparece decorando un 
cuenco en Villanueva de Azoague94, nuestra forma 5. 
El tema arquitectónico de arcos es el habitual en la 
provincia de Segovia, pero aparecen aislados95. Estas 
representaciones de columnas con arcos rememoran la 
arquitectura de basílicas cristianas, como se puede ver 
en esculturas y mosaicos. Destaca el motivo 16 con 
doble espiral en S, similar al plasmado sobre una 
 
91 Juan Tovar y Blanco García 1997: 194-196, fig. 10, 30-39. 
92 Rigoir 1968: 181, fig. 3. Massal et alii 1979: 165, fig. 18. 
93 Rigoir 1968: 203, lám. IX, 7731. 
94 López Rodríguez y Regueras Grande 1988: fig. 10, 46. 
95 Juan Tovar y Blanco García 1997: 194, fig. 10, 1-29. 
 
 
 
J U A N Á N G E L P A Z P E R A L T A 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 244 
 
 
 
FIGURA 22. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía gris. 1-7: fondos planos; 8-11: fondos con pie. 
 
 
 
 
L A V A J I L L A D E C E R Á M I C A H I S P Á N I C A T A R D Í A G R I S Y N A R A N J A E N A S T V R I C A A U G V S T A … 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 245 
 
 
 
FIGURA 23. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía gris. 1-8: fondos troncocónicos. 
 
 
 
J U A N Á N G E L P A Z P E R A L T A 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 246 
 
FIGURA 24. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía gris. 1-2: fondos troncocónicos; 3-6: fondos macizos. 
 
 
fuente de Clunia96 y en Armuña97, con paralelos en el 
Grupo Atlántico98. Las decoraciones denominadas 
plantae pedum se ven en dos punzones (núms. 17-18), 
el modelo está tomado de los talleres africanos, se 
conocen paralelos en Segovia, La Olmeda, etc.99 
Las palmetas son escasas y se han encontrado 
fragmentadas. Hay dos tipos, las que imitan a las 
producciones africanas y gálicas, incluso en la 
 
96 Rigoir y Rigoir 1971: 65-66, nº 540. Probablemente el 
recipiente de Clunia sea de producción hispánica y no del Grupo 
Atlántico como supuso Rigoir. 
97 Juan Tovar y Blanco García 1997: 196, fig. 10, núms. 61-63, 
con paralelos. 
98 Rigoir et alii 1973: 247, 254, lám. XXV, 871. 
99 Juan Tovar y Blanco García 1997: 196, fig. fig. 10, núms. 53-56. 
nervadura central (fig. 25, 23-24) y otras más sencillas 
y esquemáticas (fig. 25, 25-27). La 26 se combina con 
círculo segmentado y la 27 tiene nervadura central 
imitando decoraciones de cerámica africana del estilo 
A (ii) de Hayes100 y producciones gálicas. Otros 
elementos no se pueden identificar. Hay una 
composición de líneas de puntos y círculos 
segmentados que aparentemente no tienen un orden 
establecido (fig. 25, 28). 
Los motivos decorativos tienen una indudable 
influencia gala, en especial de la Narbonense y en 
menor medida del Grupo Atlántico. 
 
100 Hayes 1972: 218-219. 
 
 
 
L A V A J I L L A D E C E R Á M I C A H I S P Á N I C A T A R D Í A G R I S Y N A R A N J A E N A S T V R I C A A U G V S T A … 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 247 
 
 
 
FIGURA 25. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía gris. Motivos estampados y gráfica de motivos decorativos. 
 
 
 
J U A N Á N G E L P A Z P E R A L T A 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 248 
En las formas 2, 3, 10, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 
21, 22, 23, 24 y 26 no se han detectado motivos 
decorativos. Probablemente la 26 estuviera decorada 
en la pared exterior. 
 
 
CONSIDERACIONES GENERALES 
 
La revisión efectuada a todo el material cerámico ha 
dado como conclusión la ausencia de cerámica de 
procedencia gálica, como se corrobora en los 
yacimientos de Conimbriga101, La Olmeda, Lucus 
Augusti y la provincia de Segovia102, sin embargo, las 
producciones gálicas han sido detectadas en Gijón103. 
La vajilla usada en Asturica Augusta constaba de: 
fuentes, platos, escudillas, cuencos, vasos, copas, 
urnas, orzas, diotae, jarras, tapaderas y una vasija de 
uso complementario (figs. 26, 27 y 28). Los 
recipientes más frecuentes son los cuencos (60%), 
seguidos de las fuentes (13,5%) y cuencos/vasos 
(8,5%), los cuencos/escudillas (5,5%) y los vertedores 
(4,4%). Los fragmentos a los que no se les ha podido 
asignar una forma suman cuatrocientosveintiuno y lo 
más seguro es que mayoritariamente pertenezcan a 
cuencos. Este recipiente, manufacturado en cerámica, 
es con diferencia, el más generalizado en todos los 
yacimientos, sus múltiples funciones, para alimentos 
sólidos y semisólidos, e incluso podría ser usado para 
beber, sería objeto de una mayor demanda. Esta 
cerámica fina es, en su mayoría, una vajilla para 
utilizar en la mesa, cuyo uso se complementaria con, 
principalmente con vasos y copas de vidrio, 
recipientes raros de encontrar en todas las 
producciones cerámicas. 
Dentro de la tipología destaca un conjunto 
integrado por perfiles característicos, que podríamos 
denominar caliciformes, al distinguirse genéricamente 
por presentar cubetas de dimensiones específicas, 
sostenidas por una base alzada más o menos elevada y 
marcada, preferentemente con un pie troncocónico 
(fig. 15, formas, 14, 16, 18 y 19). No tenemos ningún 
perfil completo. Las restituciones gráficas se han 
elaborado encajando bordes y fondos de distintos 
recipientes. No se trataría de copas, como algunos 
autores atribuyen, puesto que carecen de vástago entre 
la cubeta y el pie. Los perfiles de bordes y fondos se 
acercan más a las producciones africanas y gálicas 
(Narbonenses) que a las hispánicas. 
 
101 Delgado 1976. 
102 Carreño Gascón (Directa.), 1995: 149. 
103 Fernández Ochoa et alii 1992: 125-130. Uscatescu Barrón et 
alii 1994: 186-216, con un estudio y una distribución de los 
hallazgos del Grupo Atlántico en Hispania. 
Los recipientes para servir y verter líquidos no son 
muy frecuentes, lo que contrasta con lo que se conoce 
de La Olmeda y la provincia de Segovia. Es 
significativa la presencia de una diota. 
No sorprende el escaso número de vasos y copas 
(en ambos casos solo dos recipientes), porcentajes 
mínimos que también se constatan en la sigillata 
hispánica tardía104. Para beber también se debieron de 
utilizar los cuencos/vasos de las formas 17-20, en 
especial aquéllos con el pie alto. Los recipientes 
utilizados para beber serían en su mayor parte de 
vidrio105, material que se encuentra en curso de 
estudio. La vajilla metálica hay que suponer que sería 
minoritaria. 
Una de las ausencias más significativas es la 
imitación de la fuente Hayes 61A/Rigoir 8, ausente en 
La Olmeda y en la provincia de Segovia, y con un sólo 
ejemplo en Conimbriga106. No tenemos explicación 
para esta carencia. Se imita en las producciones 
hispánicas, Paz 10.9107, y en Asturica se han 
encontrado cuatro fragmentos de borde de la Hayes 
61A y seis fragmentos de fondos que pueden ser de las 
fuentes Hayes 59 ó 61A108. 
Respecto a la cronología de las manufacturas 
parece claro que sus inicios deben de llevarse a 
principios del siglo V. La cerámica gris se comienza a 
producir a fines del siglo IV o principios del V109, 
fecha que coincide con la difusión de la gálica tardía 
gris en la Península. El periodo de fabricación final 
alcanzaría hasta por lo menos el primer cuarto del 
siglo VI. Los hallazgos asociados a la misma unidad 
estratigráfica que la Hayes 103A variante tienen que 
ser de una cronología contemporánea a dicha 
escudilla; las formas son: la 2 (fig. 5, 1); 4 (fig. 5, 8) y 
14 variante (fig. 13, 1-2). El cese de la producción 
debió de coincidir con la de los alfares de la sigillata 
hispánica tardía, en el primer cuarto del siglo VI110. 
Las características morfológicas, decorativas y la 
cronología coinciden con el Grupo Antiguo 
clasificado por Caballero111. Del siglo VII son las 
imitaciones que se manufacturan en cerámica de pasta 
más gruesa, propias de la Meseta y que Caballero 
incluye en un grupo que denomina Avanzado112. 
 
104 Paz Peralta 2008. 
105 Beltrán Lloris et alii 1999: 154-159, figs. 12 y 14. Ortiz 
Palomar 2001. 
106 Delgado 1976: lám. XV, 14. 
107 Entre el material que tenemos en estudio de Astorga hemos 
advertido la presencia de esta fuente fabricada en alfares de 
sigillata hispánica tardía ubicados en la meseta. Paz Peralta 
2004: 59, fig. 18, 3-7. Paz Peralta 2008: fig. 8. 
108 Paz Peralta 2004: 52-56. 
109 Juan Tovar y Blanco García 1997: 204. 
110 Paz Peralta 1991: 230. Paz Peralta 2008: 507. 
111 Caballero Zoreda 1989: 86. 
112 Caballero Zoreda 1985: 118. No se ha constatado este tipo de 
cerámicas entre los hallazgos de Caesar Augusta ni se conocen 
en otros puntos del valle del Ebro. 
 
 
 
L A V A J I L L A D E C E R Á M I C A H I S P Á N I C A T A R D Í A G R I S Y N A R A N J A E N A S T V R I C A A U G V S T A … 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 249 
 
 
FIGURA 26. Asturica Augusta. Cerámica hispánica tardía gris. Gráfico de formas y Funciones. 
 
 
 
Los talleres que fabrican estas cerámicas grises en 
el centro y NW de la Península, y de la alta 
Andalucía, imitan a las producciones Narbonenses en 
perfiles y decoraciones. Sin embargo, las cerámicas de 
Astorga tienen además una influencia notable de la 
cerámica africana, Hayes 12, 59, 97, 110, Fulford 31, 
etc., y de la hispánica tardía, como se aprecia en las 
formas 4 y 21. 
Otro reto pendiente es la localización de los 
centros de producción. Cerámicas grises con las 
mismas características que las de Asturica Augusta no 
se han encontrado en la provincia de Zaragoza113, 
 
113 Paz Peralta 1991: 205-219, probablemente algunas piezas no 
sean de producción gálica y procedan de los alfares riojanos 
como se ha detectado en recientes análisis petrográficos 
 
 
 
J U A N Á N G E L P A Z P E R A L T A 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 250 
Cataluña, costa del Mediterráneo ni entre las 
producciones de cerámica gris que se conocen de los 
alfares de la cuenca media del río Najerilla. 
Se ha propuesto la existencia de talleres locales 
como en el de Cástulo, en el sur114. Para las grises 
finas del NW peninsular no sería una equivocación 
plantear la existencia de varios centros ubicados en 
esta zona geográfica. Aunque la distribución de 
perfiles y motivos decorativos pueden ser un indicio 
fiable, lo más indicado es disponer de pruebas 
analíticas, ello permite una mayor precisión en la 
diferenciación de talleres. El fenómeno de las 
imitaciones fue muy amplio en toda la Península115. 
No se puede descartar su manufactura en la propia 
Asturica Augusta, en donde se dan evidencias de otras 
artesanías, como el soplado de vidrio y tallado116, al 
igual que se supone para Lucus Augusti117. En otros 
puntos del Imperio no es extraño encontrar talleres de 
soplado de vidrio asociados con otras artesanías del 
fuego118. 
Otro reto se plantea al definir la personalidad de 
estas producciones. Caballero opina que se trata de 
una serie independiente de la sigillata hispánica tardía, 
López y Regueras119 que es un repertorio influido por 
las producciones narbonenses y Larrén120 que guarda 
relación con las hispánicas. Estas apreciaciones son 
válidas para el grupo detectado en Astorga. Sin 
embargo, está claro que son manufacturas que se 
encuentran más cerca de las gálicas por la imitación de 
las formas, su cocción reductora, la reproducción de 
los motivos estampados, nunca a molde, y por la 
ubicación de la decoración, en especial en el exterior 
de la pared, muy rara en hispánicas y africanas. 
 No hay que olvidar que los alfares tardíos riojanos 
fabricaron cerámica gris de pasta fina, que está 
clasificada en la analítica efectuada121, su pasta y 
características físicas la diferencian claramente y con 
facilidad de las producciones que aquí se estudian. 
Por los paralelos vistos el yacimiento que presenta 
mayores relaciones con las cerámicas grises de Astorga 
es el de Villanueva de Azoague, aunque aquí faltan 
 
efectuados a cerámicas procedentes de La Estanca (Layana): Paz 
Peralta 1997: 192. 
114 CaballeroZoreda 1989: 87. 
115 Uscatescu Barrón et alii 1994: 216-217, fig. 18. Juan Tovar y 
Blanco García 1997. 
116 Existen residuos de fabricación en niveles del siglo V 
concretados en calcín, tacos de puntel y otros restos de 
manufactura, en la actualidad en curso de estudio por E. Ortiz y 
J. Á. Paz. 
117 Carreño Gascón (direc.) 1995: 149, fig. 138, por ejemplo: con 
evidencias de soplado de vidrio, ver 156. 
118 Stern 1977: 153. 
119 Caballero Zoreda 1989: 87-88. 
120 Larren Izquierdo 1989: 74. 
121 Paz Peralta 1997: 190-192, muestra HT-12. Paz Peralta 2008: 510. 
algunas formas de Asturica y no hay pies 
troncocónicos y macizos. Entre ambas localidades hay 
una distancia cercana, aproximadamente unos 70 Km. 
La elevada presencia de pies altos troncocónicos es 
un elemento distintivo importante que acentúa 
diferencias con los hallazgos efectuados en otros 
yacimientos (Conimbriga, Villanueva de Azoague, La 
Olmeda, provincia de Segovia, etc.), ello sugiere la 
posibilidad de que toda la producción, o una gran 
parte de ella, fuera manufacturada en Asturica Augusta 
o en un alfar próximo al núcleo urbano. En 
Villanueva de Azoague existen evidencias de 
fabricación de cerámica con moldes de sigillata 
hispánica122. 
La producción no debió de ser muy numerosa. El 
elevado número de excavaciones efectuadas en Astorga 
y el nutrido material del que se dispone permiten 
hacer unas estimaciones, que se han de considerar 
como una aproximación. Si se divide el número total 
de los hallazgos de Astorga, que con absoluta certeza 
se pueden atribuir a un taller local, seiscientas 
cincuenta y ocho, por los años de producción (post 
quem 411 hasta principios del siglo VI, unos cien 
años) da un consumo aproximado de seis/siete 
recipientes por año; sumando otros hallazgos 
publicados (La Olmeda, Villanueva de Azoague, 
Cancho del Confesionario, etc.), que algunos son de 
taller diferente al de Astorga, se puede llegar hasta una 
media de unos diez por año. Nuevos descubrimientos, 
y una cronología más segura, aportarán datos que 
variarán esta reflexión. 
Una pregunta es inevitable. ¿Porqué surgen estas 
producciones y de dónde vienen los alfareros? Cómo 
se ha comentado las decoraciones y diferentes diseños 
tienen poca relación con la que se utilizó en los alfares 
hispánicos. Las diferencias son apreciables en la 
terminación de fondos y pies, especialmente en el 
escalón del fondo exterior. Los pies altos 
troncocónicos no se encuentran en la sigillata 
hispánica, pero sí en las gálicas Narbonenses y en las 
africanas, y el típico fondo hispánico con la caracterís-
tica moldura exterior, a modo de escalón123, seña de 
los alfares riojanos desde el inicio de su producción, a 
fines de la época de Nerón (circa 65/68)124. Solo se 
conoce en un recipiente de la forma 9 (fig. 8, 3). Estas 
evidencias lleva a formularnos una pregunta: ¿Los 
artífices de esta producción pudieron ser alfareros 
galo-romanos que llegaron con los suevos y vándalos 
que se asientan en Gallaecia (Astorga, Lugo y Braga) 
en el 411? 
 
122 López Rodríguez y Regueras Grande 1988: 154-159. 
123 Paz Peralta 2004: 58-59, fig. 19, 1-3. Paz Peralta 2008: 497. 
124 Paz Peralta 2008: 506. 
 
 
 
L A V A J I L L A D E C E R Á M I C A H I S P Á N I C A T A R D Í A G R I S Y N A R A N J A E N A S T V R I C A A U G V S T A … 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 251 
Las cerámicas identificadas en Braga y Astorga 
evidencian que en ambos núcleos urbanos se 
fabricaban cerámicas grises y que éstas convivían con 
la terra sigillata hispánica. Entre ambos centros 
productores hay diferencias radicales en perfiles y 
decoraciones. En las de Braga están ausentes los 
recipientes caliciformes con pies troncocónicos, 
formas, 14, 16, 18 y 19, y las decoraciones son escasas 
y sencillas. 
 
 
 
FIGURA 27. Tabla tipológica de formas de la cerámica hispánica tardía gris y naranja en Asturica Augusta (Astorga, 
León). Post quem 411-inicios del VI. Formas 1 y 2: fuentes. Formas 3 y 4: platos/escudillas. Formas 5 - 7: 
cuencos/escudillas. Formas 8 -16: cuencos. Según J. Á. Paz. Maquetación: A. Blanco. 
 
 
 
J U A N Á N G E L P A Z P E R A L T A 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 252 
 
 
 
 
FIGURA 28. Tabla tipológica de formas de la cerámica hispánica tardía gris y naranja en Asturica Augusta (Astorga, 
León). Post quem 411-inicios del VI. Formas 17–20: Cuencos/vasos. Forma 21: vaso. Forma 22: copa. Forma 23: 
recipiente de uso complementario. Forma 24: urna. Forma 25: orza. Forma 26: diota. Forma 27: tapadera. Según J. Á. 
Paz. Maquetación: A. Blanco. 
 
 
 
L A V A J I L L A D E C E R Á M I C A H I S P Á N I C A T A R D Í A G R I S Y N A R A N J A E N A S T V R I C A A U G V S T A … 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 253 
 
 
FIGURA 29. Asturica Augusta. African red slip ware. 1: Hayes 99A; 2: Hayes 103A variante. 
 
 
 
Las exiguas importaciones de productos gálicos en 
el NW, la Meseta y otros puntos de la Península, 
salvo la costa del Mediterráneo y valle medio y bajo 
del Ebro, favoreció la creación de alfarerías que 
imitaban a la vajilla de cerámica gris. Uno de sus 
objetivos fue el adaptarse al gusto de los consumidores 
para satisfacer su demanda. 
 Las escudillas africanas Hayes 99A y 103A 
variante modifican sustancialmente los plantea-
mientos clásicos sobre el hábitat en Asturica Augusta 
en la segunda mitad del siglo V-principios del VI, que 
tradicionalmente se había considerado como muy 
parco en materiales tardoantiguos, sin apenas "huella" 
arquitectónica o arqueológica125. Su presencia, junto a 
la cerámica gris, es un indicio fiable de que la ciudad 
 
125 Gutiérrez González y Beneitez González 1996: 108. 
continuó habitada después de los acontecimientos del 
año 457. La Crónica de Hidacio de Chaves126 relata 
que la ciudad fue tomada, por el rey de los godos 
Teodorico, y que tras el saqueo de iglesias y casas éstas 
se quedan vacías y entregadas a las llamas127. En las 
excavaciones llevadas a cabo no se ha constatado, con 
seguridad, un nivel de destrucción violenta que 
corresponda a esta época128. 
 
 
126 Hydat., Chron., ad an. 457. 
127 González Alonso 2002: 69-71. La descripción se debe de 
considerar exagerada, teniendo en cuenta el llamado 
“catastrofismo” de Hidacio y su visión apocalíptica de los 
acontecimientos. En la mentalidad de Hidacio, las campañas 
militares de Teodorico en Hispania no eran un simple hecho de 
armas, sino un indicio del final del mundo. 
128 Gutiérrez González y Beneitez González 1996: 112. Burón 
Álvarez 1997: 87. 
 
 
 
J U A N Á N G E L P A Z P E R A L T A 
 
 
E X O F F I C I N A H I S P A N A , 1 254 
APÉNDICE 
 
INFORME DEL ESTUDIO DEL RESIDUO 
INORGÁNICO EN EL INTERIOR DEL FONDO DE LA 
FIGURA 22, 2. 
Javier Blasco Carral
129
 
 
El fondo conservaba en su interior restos de materia 
inorgánica fuertemente adheridos a la pared. La 
analítica efectuada en la Facultad de Ciencias de la 
Universidad de Zaragoza en el servicio Nacional 
EXAFS y difracción de rayos X en polvo ha 
proporcionado los siguientes resultados: 
El difractograma ha sido realizado entre 5o y 100o 
con un paso de 0.03o y usando la longitud de onda 
K∂ del cobre, d=1.5418Å. Para la detección de fases se 
ha usado la base de datos JCPDS del International for 
Diffraction Data. 
Se han identificado dos fases cristalinas: cuarzo 
(mayoritaria) y calcita (minoritaria). Una tercera fase, 
poco cristalina, corresponde al hidroxiapatito, 
Ca10(PO4)6(OH)2, un fosfato natural cuya presencia 
en la vasija puede obedecer a múltiples causas. Puede 
ser un constituyente natural de la cerámica o haberse 
añadido posteriormente al impurificarse con algún 
residuo orgánico de aves, animales, etc., e incluso 
podría provenir de quemar fósforo en su interior.