Logo Studenta

Astrolabio14-2_p98_117

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

98
El Astrolabio
Foto
g
rafía: Vanesa M
onroy D
iseñ
o: G
im
nasio C
am
p
estre.
99
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
EVIDENCIANDO LA CREATIVIDAD EN ESTUDIANTES 
DE PREESCOLAR DEL GIMNASIO CAMPESTRE A 
TRAVÉS DEL USO DE LA TECNOLOGÍA
Luz C. Giraldo Cifuentes1, Martha C. Reyes Mora2, Maria C. Serrano Figueroa3, Monica P. Torres Acevedo4
Self-Contained teacher jardín, 2. Directora de grupo prejardín, 3. Profesora de inglés prejardín, 4. Self-Contained teacher, 
Gimnasio Campestre
Correspondencia para los autores: mcreyes@campestre.edu.co. ,mserrano@campestre.edu.co
Recibido: 27 de mayo de 2015
Aprobado: 24 de junio de 2015 
REPORTE DE CASo
RESUMEN
El propósito de este estudio fue utilizar 
las ventajas del uso de la tecnología, 
para desarrollar la creatividad de los 
niños en los grados Pre jardín y Jardín 
en el Gimnasio Campestre. Se utilizaron 
ocho diferentes actividades específicas, 
incorporando herramientas de tecnología 
en inglés, matemáticas y ciencias natu-
rales, buscando que los niños incremen-
taran su desarrollo en la competencia de 
creatividad, tal como la define el Modelo 
Pedagógico del Colegio. Como resultado, 
los niños no solamente desarrollaron la 
competencia de la creatividad, sino que 
también fue muy fácil reconocer que la 
metacognición se desarrolla intrínseca-
mente cuando se hace uso de tecnología. 
Con este estudio también fue posible 
desarrollar la primera fase de evaluación 
formativa, que corresponde a la imple-
mentación de estrategias en clase para 
que el estudiante conozca los objetivos 
esperados.
 Palabras clave: Creatividad, tec- 
 nología, conectividad, fluidez, 
 innovación
SUMMARY
The purpose of this study was to look 
for the advantages of using technology 
to help develop creativity in Gimnasio 
Campestre’s Pre-Kinder and Kinder stu-
dents. Eight different specific activities 
which incorporated technology were 
used. The activities were done in English; 
Mathematics and Science classes with the 
goal of having children increase their de-
velopment of the creativity competence 
as the school’s pedagogical model defines 
it. As a result, the students not only de-
veloped the competence of creativity but 
it was also very easy to recognize that 
metacognition is intrinsically developed 
when technology is used. With this study, 
it was also possible to unfold the first 
phase of formative evaluation, which is 
the implementation of strategies during 
the class students to be able to recognize 
the expected objectives.
 Key words: Creativity, technolo 
 gy, connectivity, fluency, innova- 
 tion
100
El Astrolabio
CONSIDERACION INICIALES
El Modelo Pedagógico del Gimnasio Cam-
pestre propone desarrollar a través de 
cuatro competencias las habilidades pro-
pias que les permitan a los estudiantes 
implementar estrategias y perfeccionar 
el pensamiento de alto nivel, al igual 
que adquirir conocimientos en diferentes 
áreas y solucionar problemas de la vida 
cotidiana de manera asertiva. Una de las 
competencias que propone este modelo 
es la creatividad, donde se busca que 
los estudiantes pongan en práctica sus 
conocimientos, habilidades y actitudes 
en diferentes contextos, proponiendo 
nuevas ideas y soluciones, a la vez que 
hacen uso de su originalidad para crear 
nuevo conocimiento. En este sentido 
podemos considerar la tecnología como 
una herramienta clave que les permite 
a los estudiantes de manera lúdica, pro-
ducir respuestas pertinentes frente a lo 
novedoso, buscar diferentes opciones 
para dar soluciones y retarse a sí mismos 
de acuerdo a su nivel.
La implementación y uso de tecnología 
con fines académicos dentro del Co-
legio están vinculados a los principios 
didácticos y pedagógicos que sustentan 
la integración de diversas herramientas 
tanto para los estudiantes, en su proceso 
de adquisición y construcción del cono-
cimiento, como para los docentes, en el 
ejercicio metodológico de diseño de los 
planes de estudio y planeación de sus 
clases. En esta medida, la integración 
de tecnología se da desde el inicio del 
preescolar hasta el bachillerato en todas 
las áreas académicas, con el fin de buscar 
más allá del dominio de las herramientas 
informáticas, la familiaridad con estos 
recursos, para saberlos seleccionar y 
utilizar adecuadamente en función de 
las diferentes necesidades y perfiles de 
las áreas del conocimiento y los niveles 
de escolaridad (Gimnasio Campestre, 
2013, pp.23-24).
 
Estudiantes usando Ipad en Clase de Matemáticas. Foto: Juan 
Carlos Michaels. Gimnasio Campestre. 
Los niños en edad preescolar del Gimna-
sio Campestre desarrollan competencias 
como la creatividad gracias al acceso 
que tienen a diferentes herramientas 
tecnológicas, con las cuales el Colegio 
se ha dotado y que tiene a su disposición 
dentro de todos los espacios académicos, 
con el fin de proponer diferentes caminos 
para hallar soluciones, crear estrategias 
para alcanzar las metas deseadas, ge-
nerar múltiples respuestas, establecer 
relaciones y sortear obstáculos. 
Si consideramos las características del 
mundo actual y sus avances tecnológicos 
podemos evidenciar que gracias a mode-
los pedagógicos, como el implementado 
en el Gimnasio Campestre, donde se 
desarrollan competencias como la crea-
tividad, los niños de hoy son capaces 
de dar soluciones y afrontar el contexto 
actual. Es entonces que a través de la 
incorporación de las tecnologías de infor-
mación y comunicación en las prácticas 
escolares diarias en edad preescolar, los 
niños crean, proponen, indagan, buscan 
101
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
soluciones y generan estrategias propias 
que puedan serles útiles en diferentes 
contextos.
CREATIVIDAD
Para fines de esta investigación es im-
portante entender la creatividad como: 
La competencia que encierra un conjunto 
de conocimientos, habilidades y acti-
tudes que el estudiante debe poner en 
práctica para usar teorías y conocimien-
tos en diferentes contextos; para deducir 
resultados no evidentes; para reconocer 
conclusiones no validas, para establecer 
el valor de las ideas y la autoría; para 
demostrar originalidad y propiedad en 
sus diseños, producciones o desempeños 
(Gimnasio Campestre, 2013, p.16).
FLUIDEZ Y CONECTIVIDAD
Dos de las condiciones propias de la 
creatividad que fueron objeto de estu-
dio a través de esta investigación son 
la fluidez y la conectividad.Se entiende 
por fluidez: 
la generación de múltiples respuestas 
empleando diversos recursos tanto inter-
nos como externos, de índole personal, 
cognitivo y motivacional para no dejarse 
bloquear. Apunta también a encontrar ca-
minos alternos que permitan sortear los 
obstáculos que se puedan presentar en 
el alcance de una meta dada (Gimnasio 
Campestre, 2013, p.17). 
Por otro lado, se define la conectividad 
como:
La capacidad de crear asociaciones, es-
tablecer relaciones e identificar patrones 
no convencionales o poco evidentes, es 
integrar información, procedimientos y 
elementos de naturaleza disímil. Es la 
capacidad para ir más allá de lo obvio 
para detectar soluciones donde antes 
se escondían por la aparente falta de 
relación entre diferentes elementos 
(Gimnasio Campestre, 2013, p.17).
IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA
Gestión de la 
Información
Valoración 
Crítica
Creatividad Metacognición
ÉTICA
TIC’S
COMUNICACIÓN
Competencias y ejes transversales del Modelo Pedagógico 
del Gimnasio Campestre.
Es preciso aclarar que es a través del 
uso de herramientas tecnológicas que 
se pretende desarrollar la competencia 
de creatividad. La importancia de las 
tecnologías de la información y la comu-
nicación-TIC’s es descrita en el Modelo 
Pedagógico como “medio esencial para 
enriquecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje”. Se considera por lo tanto, 
un eje transversal que atraviesa el des-
pliegue del Modelo Pedagógico. 
METODOLOGÍA
Este estudio de caso fue de carácter 
cualitativo y exploratorio. Fue necesario 
realizar el hallazgo deuna serie de mo-
102
El Astrolabio
mentos, acciones y comportamientos en 
los estudiantes; esto permitió concluir el 
grado de importancia que puede tener la 
tecnología para facilitar el desarrollo de 
la creatividad en un espacio académico 
típico del Gimnasio Campestre. Estas 
clases fueron registradas visualmente y 
se catalogaron como “sesiones”, a partir 
de las cuales, se analizaron, se encon-
traron “evidencias” y se generaron las 
conclusiones generales y específicas de 
este estudio.
VARIABLES
Para darle solidez a este proyecto, y 
especialmente a las conclusiones obte-
nidas, se combinaron diversas variables 
condensadas en la tabla 1.
MÉTODO
Se desarrollaron 8 actividades diferen-
tes, cada una de ellas relacionadas con 
los indicadores específicos de creativi-
dad, desarrollados para el trimestre aca-
démico en el que se realizó el trabajo e 
incorporadas también en la planeaciones 
semanales y trimestrales asociadas.
Actividades prediseñadas
Actividad 1: (Sesión 1, Luz C. Giraldo) 
Se seleccionaron apps específicas para 
ser usadas de forma magistral, grupal e 
individual. Esto con el fin de integrar in-
formación acerca de las características y 
componentes del universo, demostrando 
su interacción.
Actividad 2: (Sesión 2, Luz C. Giraldo) 
Se elaboró una presentación interactiva 
para ser usada en el eBeam, que junto 
a dos apps seleccionadas sirvieron para 
realizar la evaluación planeada del tema 
“El universo”.
Actividad 3: (Sesión 1, Martha C. Reyes) 
Se elaboró una presentación interactiva 
para ser usada en el eBeam que permitió 
NOMBRE	DEL	PROYECTO	DE	
INVESTIGACION
Evidenciando la Creatividad en estudiantes de preescolar del Gimnasio Campestre a 
través del uso de la tecnología
INVESTIGADORES Luz Clemencia Giraldo - (Self-Contained Teacher de jardín B)
Martha Cecilia Reyes - (Directora de Grupo y Docente de Matemáticas prejardín) 
Maria Clara Serrano - (Profesora de Inglés prejardín)
Monica Torres - (Self-Contained Teacher de jardín C )
GRADOS Prejardín y Jardín
ASIGNATURAS Matemáticas, Ciencias Naturales e Inglés
IDIOMAS Español e Inglés
DISPOSITIVOS	Y	TECNOLOGIAS Computador, eBeam, Presentaciones interactivas, Videos en Línea, iPad Magistral, 
Aula Móvil de iPads, Apps Seleccionadas, Apple TV.
NUMERO	DE	SESIONES	
REGISTRADAS
8 SESIONES
POBLACION ANALIZADA 136 niños entre los 4 y los 6 años
Tabla 1. Ficha general de variables para la obtención de evidencias
103
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
el reforzamiento de los conceptos apren-
didos por los estudiantes en la primer 
parte de la clase, y que correspondían a 
la descomposición numérica de números 
del 0 al 10.
Actividad 4: (Sesión 2, Martha C. Reyes) 
Se seleccionaron apps específicas para 
ser usadas de forma magistral, grupal e 
individual. Con esta actividad se reforza-
ron los conceptos y el reconocimiento de 
figuras geométricas planas en los niños.
Actividad 5: (Sesión 1, Maria C. Serrano) 
Se seleccionaron varios videos educativos 
y se elaboró una presentación interactiva 
en el eBeam. Los estudiantes lograron 
formar frases propias a partir del voca-
bulario visto en clase y en los videos.
Actividad 6: (Sesión 2, Maria C. Serrano) 
Se seleccionó un app específico en donde 
los estudiantes tuvieron la oportunidad 
de experimentar la evolución de una 
oruga en diferentes entornos. Posterior-
mente los estudiantes lograron detectar 
tradicionalmente (papel y lápiz) cual 
entorno fue el más parecido al original 
del cuento.
Actividad 7: (Sesión 1, Monica P. Torres) 
Se prepararon para la clase una presen-
Estudiante de Jardín trabajando en app “Number Quiz” de 
descomposición numérica en clase de matemáticas. Foto: 
Juan Carlos Michaels. Gimnasio Campestre
tación interactiva un video y unas apps 
preseleccionadas. Con este material 
se retomaron conceptos previos y se 
generaron escenarios a medida que los 
estudiantes de forma individual y grupal 
interiorizaron los conceptos relacionados 
a descomposición numérica compleja.
Actividad 8: (Sesión 2, Monica P. Torres) 
Se prepararó para la clase una lista de 
reproducción pre configurada de videos 
y apps preseleccionadas. Con este mate-
rial se retomaron conceptos previos y se 
generaron escenarios a medida que los 
estudiantes de forma individual y grupal, 
interiorizaron los conceptos relacionados 
a patrones de conteo de 2 en 2 y de 5 
en 5.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación se encuentran las tablas 
de análisis (tabla 2 a tabla 9) de cada una 
de las prácticas académicas registradas, 
donde se detallan los hallazgos de las 
evidencias propuestas. Se hace refe-
rencia allí al material visual registrado 
en cada una de las correspondientes 
sesiones. Los tiempos de referencia al 
video permiten entender la secuencia 
de la sesión. 
Estudiante de Jardín trabajando en app “The Planets” de 
Ciencias. Foto: Juan Carlos Michaels. Gimnasio Campestre. 
104
El Astrolabio
MATRIZ DE ANALISIS
Grado: JARDÍN
Materia: CIENCIAS	NATURALES
Profesor: LUZ	CLEMENCIA	GIRALDO
Sesión: SESION 1 / ABRIL 09 DE 2015
Video Descripción Conclusiones Estadísticas Código Tipo de 
evidencia
1
Min.01:08 
Min.06:28 
Min.11:42
Se dan instrucciones del uso 
apropiado de la tecnología 
empleada.
Es importante establecer 
unas reglas claras para 
que la tecnología sea una 
herramienta de atención y no 
de distracción.
El 100% de los 
estudiantes 
recibe la misma 
instrucción.
Tecnología General
2
Del Min.
02:47
 Al 03:50
Se usa un video (canción) 
para familiarizar a los 
estudiantes con los planetas 
del sistema solar. Después 
ellos	mismos	identifican	los	
planetas en las apps que se 
usaron.
Gracias al uso de la 
tecnología, los niños van 
adquiriendo gradualmente 
el conocimiento necesario 
para avanzar paso a paso. A 
través de la conectividad es 
capaz de usar conocimientos 
adquiridos en un entorno 
distinto.
N/A Tecnología 
Conectividad General
3 Min.03:57
Al	finalizar	el	video		(The	
Planets Song), se les 
pregunta a los estudiantes 
si la actividad les gustó, 
teniendo una respuesta 
afirmativa	y	unánime.
Genera más interés en 
los niños una práctica con 
tecnología que una práctica 
tradicional.
Se observó 
un interés del 
100% de los 
estudiantes 
en el tema 
propuesto
Tecnología Específica
4
Min.04:41 
Min.08:15 
Min.03:20 
Min.23:09
Se explica cómo acceder y 
cómo utilizar el app.
El niño recibe la instrucción 
y después es capaz de 
explorar el app solo.
N/A Conectividad General
5
Se usa un sistema de 
proyección que permite al 
profesor desplazarse por 
todo el salón.
Gracias al sistema de 
proyección usado (Apple 
TV) es posible generar una 
mejor dinámica de clase, 
ya que el profesor puede 
hacer explicaciones en el 
tablero, moverse por el aula 
e interactuar con los niños.
N/A Tecnología General
6
Min.06:09 
 
Del Min. 
06:34
Al 07:42
Se da la explicación sobre 
cómo funciona el app con 
el sol. 
 
A partir de la explicación 
inicial los estudiantes 
exploran el sistema solar.
A partir de una explicación 
didáctica y puntual, el 
estudiante logra apropiar 
los conceptos básicos para 
explorar el app por sí solo.
100% de los 
niños logran 
trabajar con el 
iPad a su ritmo 
particular.
Creatividad
Fluidez Específica
7 Min.07:27
A partir de la explicación 
inicial, se evidencia que el 
estudiante explora Marte.
La explicación inicial se dio 
de manera general con el sol 
y los planetas. El estudiante 
busca	e	identifica	por	sí	solo	
el planeta Marte.
N/A Creatividad
Fluidez Específica
8
Del Min. 
08:35 
al 09:38
 
Del Min. 
11:42 
al 12:06
Se explica cómo explorar 
las constelaciones, tomando 
como ejemplo “Pegasus”. 
En el recuadro se evidencia 
cómo un estudiante explora 
otras constelaciones 
diferentes a la del ejemplo de 
referencia.
Los estudiantes, gracias 
a la tecnología exploran 
solos zonas no explicadas 
del app, pero relacionadas 
con el tema y que gracias a 
su creatividad y manejo de 
conocimientos previos logra 
realizar.N/A Creatividad
Fluidez Específica
105
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
9
Del Min. 
14:00 
al 16:06
 
Del Min. 
16:06 
al 16:27
Se da la explicación de 
cómo funciona un app 
determinado.
A partir de la explicación 
inicial, los estudiantes son 
capaces de navegar por el 
app, accediendo a nuevos 
contenidos.
100% Creatividad
Fluidez General
10
Del Min. 
06:48 
al 19:51
Se explica una actividad 
de comparación entre los 
planetas y el sol. Se da 
como ejemplo el sol y la 
Tierra; Marte vs. Tierra 
y Júpiter vs. Tierra. Los 
estudiantes asimilan la 
diferencia de tamaños de 
estos cuerpos celestes y, 
a partir del ejemplo, hacen 
nuevas comparaciones.
Los niños pueden realmente 
comprender los diferentes 
tamaños de los cuerpos 
celestes, gracias a las 
comparaciones hechas con 
el app.
 
Esta actividad sería muy 
difícil de realizar sin usar esta 
app.
100%
a diferente ritmo Fluidez Específica
11
Del Min. 
22:15 
al 27:53
Se usa un app para evaluar 
CR1
Gracias a la variedad de 
contenidos que existen para 
el iPad, es posible encontrar 
apps para enseñar, repasar 
y/o evaluar.
 
Gracias a las diferentes 
actividades y al interés de 
los niños, es posible realizar 
una evaluación no formal 
sino lúdica, donde todos 
los estudiantes del curso 
lograron terminar la actividad.
100%
a diferente ritmo
Tecnología 
Creatividad General
Tabla 2. Recolección de información Actividad 1/ Sesión 1. Luz C.Giraldo.
MATRIZ DE ANALISIS
Grado: JARDÍN
Materia: CIENCIAS	NATURALES
Profesor: LUZ	CLEMENCIA	GIRALDO
Sesión: SESION 2 / ABRIL 17 DE 2015
Video Descripción Conclusiones Estadísticas Código Tipo de 
evidencia
1
Del Min. 
00:46 
al 01:38
Se dan las 
instrucciones para 
que cada estudiante 
participe de la 
actividad, por medio 
de la presentación 
interactiva en el 
eBeam, con la cual se 
realizará la evaluación 
planeada.
Es importante establecer 
las condiciones necesarias 
para que los estudiantes 
permanezcan muy atentos, 
tanto a las instrucciones 
como a la dinámica de la 
actividad.
El 100% de los 
estudiantes recibe las 
instrucciones.
Tecnología General
2
Del Min. 
01:39 
al 02:06
El primer estudiante 
desarrolla la actividad 
planteada, de acuerdo 
con las instrucciones 
dadas.
El niño, de acuerdo 
con las instrucciones 
es capaz de responder 
correctamente usando la 
tecnología empleada y los 
conocimientos adquiridos 
previamente.
El 4.1% (un 
estudiante) realiza 
la actividad en este 
período de tiempo. 
 
El 100% de los 
estudiantes que 
asistieron realiza la 
actividad durante la 
clase.
Conectividad
Fluidez
Tecnología
Específica
106
El Astrolabio
MATRIZ DE ANALISIS
Grado: PRE JARDÍN
Materia: MATEMATICAS
Profesor: MARTHA	CECILIA	REYES	MORA
Sesión: SESION 1 / ABRIL 7 DE 2015
Video Descripción Conclusiones Estadísticas Código Tipo de 
evidencia
1
Del Min. 
27:01 
al 37:58
Se puede ver una 
práctica tradicional, 
con	tarjetas	y	fichas	
para que el niño 
asimile y ponga en 
práctica el ejercicio 
de descomposición 
numérica
En este curso y tema en 
particular se combinan una 
práctica de clase tradicional y 
una nueva usando tecnología 
para	afianzar	los	conocimientos	
adquiridos por los niños. Se 
puede evidenciar gran interés 
y apropiación en ellos, al igual 
que facilidad y familiaridad en el 
uso de la herramienta
100 % de los 
estudiantes 
realizar esta 
actividad
Conectividad 
Fluidez Específica
Del Min. 
38:00 
al 52:52
Se puede apreciar 
una práctica de 
reforzamiento 
en el tema de 
descomposición 
numérica donde la 
tecnología facilita esta 
actividad
19% de los 
estudiantes 
participan en 
la práctica 
directamente 
 
100% Participa 
indirectamente
2
Del Min. 
40:13 
al 41:44
Se dan unas 
instrucciones básicas 
donde se explica la 
finalidad	del	ejercicio	
y el correcto uso de la 
tecnología empleada.
Para los estudiantes es 
interesante la intención de 
usar algo novedoso en clase 
(tecnología), a la vez que 
es fácil de percibir que para 
ellos es sencillo trasladar el 
ejercicio que venían realizando 
manualmente a uno más 
dinámico y que le permite 
incrementar su creatividad
100% 
de los estudiantes 
reciben y asimilan 
las instrucciones 
dadas
Tecnología General
3
Del Min. 
02:37 
al 03:07
Se observa que, 
a pesar de que la 
práctica es individual, 
todo el curso es 
partícipe de la 
evaluación formativa. 
Una	dinámica	de	este	
tipo permite desvirtuar el 
concepto de evaluación 
individual, ya que cada 
estudiante	se	beneficia	de	
la	actividad,	afianzando	sus	
conocimientos.
100% Conectividad General
4
Del Min. 
11:00 
al 13:10
Se dan las 
instrucciones 
sobre cómo utilizar 
correctamente el 
app seleccionado 
para armar un 
rompecabezas del 
sistema solar.
Es importante dar las 
pautas para que cada niño 
desarrolle adecuadamente la 
actividad, a su propio ritmo.
100% recibe las 
instrucciones de 
forma clara.
Tecnología General
5
Del Min. 
13:18 
al 14:21
Cada estudiante 
realiza la actividad 
planteada de forma 
individual y con la 
posibilidad de cambiar 
de contexto.
La tecnología les permite 
continuar explorando, 
eliminando las limitantes de 
una práctica tradicional.
100% Conectividad
Fluidez General
Tabla 3. Recolección de información Actividad 2/ sesión 2 Luz C. Giraldo C.
107
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
3 Min.41:48
Un	estudiante	reconoce	
que falta realizar una 
configuración	en	la	
herramienta para poder 
realizar la práctica
Se evidencia notoriamente la 
facilidad que tiene un niño para 
reconocer su entorno y usar 
experiencias pasadas de otras 
clases, para tener un escenario 
óptimo para esta actividad
N/A Conectividad
Metacognición Específica
4
 
Del Min. 
37:00 
al 38:00 
 
 
Del Min. 
43:08 
al 45:29
Al ver las dos 
secuencias se puede 
comparar la actividad 
tradicional, donde el 
estudiante descompone 
un	número	con	fichas,	
que le permiten generar 
una opción a la vez. 
Mientras que en la 
segunda actividad la 
herramienta le permite 
recrear 3 opciones 
distintas
Con el uso de la herramienta 
(tecnología) en esta práctica 
específica,	el	estudiante	(tanto	
el activo como los pasivos) 
tienen la posibilidad de recrear 
tres escenarios distintos de 
descomposición, situación 
que le da mayor dinamismo a 
la actividad y que permite un 
escenario de comparación, que 
en la actividad tradicional es 
muy difícil de lograr
100% 
Primer Secuencia 
(todos los 
estudiantes 
realizando la 
práctica) 
 
4,7% 
Segunda 
secuencia 
(1 estudiante 
activo) 
100 % 
Segunda 
secuencia 
(20 estudiantes 
pasivos)
Fluidez Específica
5
Del Min. 
43:08 
al 45:29
Cada estudiante 
realiza el ejercicio 
de descomposición 
de	forma	fluida	y	
práctica, recibiendo 
retroalimentación de 
ser necesario. 
La actividad permite que 
el estudiante realice la 
descomposición rápidamente 
y de una forma recursiva, 
recordando las instrucciones 
de la actividad tradicional 
simplemente y recibiendo 
retroalimentación de ser 
necesario
N/A Conectividad Específica
Tabla 4. Recolección de información actividad 3 / Sesión 1 Martha C. Reyes.
MATRIZ	DE	ANALISIS
Grado: PRE JARDÍN
Materia: MATEMATICAS
Profesor: MARTHA CECILIA REYES MORA
Sesión: SESION 2 / ABRIL 14 DE 2015
Video Descripción Conclusiones Estadísticas Código Tipo de 
evidencia
1
Del Min. 
4:00 
al 10:06
Se proyecta un video 
desde YouTube, a 
través del cual los niños 
retoman conceptos 
dados anteriormente 
sobre figuras 
geométricas planas.
El uso de un video específico 
para edad preescolar motiva 
a los niños, logrando una 
actividad dinámica para el 
curso entero. De igual forma es 
muy fácil para ellos retomar los 
conceptos vistos anteriormente 
de forma tradicional, y 
trasladarlos a esta nueva 
actividad con uso de tecnología
100% 
de los 
estudiantes 
participan de 
la actividad.
Conectividad 
y 
Fluidez
Específica
108
El Astrolabio
2
 
 
Del Min. 
10:42 
al 11:22Del Min. 
17:58 
al 18:27 
Se dan las instrucciones 
de comportamiento 
general y uso de las 
iPads, para condicionar 
positivamente la 
actividad que se va a 
realizar a continuación 
durante la clase. 
 
 
 
Se da una instrucción 
básica de arrastre para 
el funcionamiento del 
iPad y en especial del 
app seleccionada.
En una práctica con tecnología 
es fundamental, dar una serie 
de instrucciones claras y 
detalladas a los estudiantes. 
Esto cada vez que sea 
necesarios por que la dinámica 
de la clase ha cambiado. 
 
Esta es la primera practica 
con iPads para estos niños de 
Pre jardín, por tal razón se 
objeta que todos tengan un 
conocimiento mínimo y se 
estandariza la terminología y 
la mecánica en el uso del iPad 
(Arrastre / Ubicación)
100% 
de los 
estudiantes 
reciben las 
instrucciones.
Tecnología 
Conectividad General
3
Del Min. 
4:00 
al 10:06 
 
Del Min. 
11:28 
al 15:43
A través del uso de 
un iPad de forma 
magistral y de un 
app seleccionado se 
repasa el tema de 
figuras geométricas 
planas, visto en un 
video anteriormente 
en la clase. Se agregan 
nuevos conceptos y 
a través de ejemplos 
que muestra el 
app se fortalece la 
conceptualización.
Los estudiantes retoman los 
conocimientos previamente 
vistos en clase y repasados 
al comienzo de la actividad 
(video), para poder 
complejizarlos. Se ve una 
conexión directa entre todas 
las actividades, fortaleciendo 
el proceso de aprendizaje en 
el niño.
100% 
de los 
estudiantes 
participan de 
la actividad y 
del proceso en 
general.
Conectividad 
Fluidez 
Tecnología
Específica
4
Del Min. 
19:12 
al 20:50
Los estudiantes reciben 
las indicaciones para 
usar en el app la 
actividad del círculo 
(figuras geométricas 
planas). Aparece una 
nueva variable hasta 
el momento ajena al 
contexto: el tamaño. 
Los niños realizan 
individualmente esta 
actividad en cada iPad.
5
Del Min. 
20:50 
al 26:12
Los estudiantes 
realizan las diferentes 
actividades propuestas 
en el app, haciendo 
un recorrido por todas 
las figuras geométricas 
planas.
Con las instrucciones originales 
aplicadas al ejercicio del 
círculo, cada estudiante, 
a su ritmo, es capaz de ir 
cumpliendo con las actividades 
propuestas para cada una de 
las figuras geométricas planas
95,23% 
de los 
estudiantes 
logra realizar 
la totalidad de 
las actividades
Fluidez Específica
MATRIZ	DE	ANALISIS
Grado: PRE JARDÍN
Materia: MATEMATICAS
Profesor: MARTHA CECILIA REYES MORA
Sesión: SESION 2 / ABRIL 14 DE 2015
Video Descripción Conclusiones Estadísticas Código Tipo de 
evidencia
109
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
MATRIZ	DE	ANALISIS
Grado: PREJARDÍN
Materia: INGLÉS
Profesor: MARIA CLARA SERRANO
Sesión: SESION 1 / ABRIL 08 DE 2015
Video Descripción Conclusiones Estadísticas Código Tipo de 
evidencia
1
Del Min. 
00:43
al 05:33
Los niños ven una serie de 
videos en donde se repasa 
el vocabulario de comida 
visto anteriormente en clase. 
También se ven los conceptos 
de “Me gusta comer…” y 
“No me gusta comer…”. 
Los aplican a un ejercicio 
realizado en eBeam. Al ver 
las frases usadas en videos de 
www.youtube.com, es muy 
fácil lograr que se enganchen 
en la actividad debido a la 
dinámica ofrecida por los 
videos y canciones mostrados.
Se evidencia que los niños 
hicieron conectividad porque 
asociaron el vocabulario visto 
en los videos con el ejercicio 
propuesto por la profesora. 
Se evidencia que, como 
salón, juntan las palabras y 
términos vistos en los videos 
para formar una frase propia 
partiendo de respuestas 
múltiples. Pueden ver e 
identificar los dibujos en la 
actividad, y los nombran para 
formar la frase.
100%
 De los niños 
son expuestos 
a los videos de 
introducción a 
la actividad.
Tecnología 
Conectividad Específica
6
Del Min. 
29:00 
al 30:07
Durante la explicación 
del funcionamiento de 
un nuevo app, los niños 
participan demostrando 
que han interiorizado 
los conceptos 
previamente dados 
en la clase (arrastre y 
tamaño).
Los estudiantes son capaces 
de llevar a un nuevo escenario 
los conocimientos previamente 
adquiridos, para solucionar la 
dificultad que les presenta un 
nuevo app en su práctica con 
figuras geométricas planas
100% de los 
estudiantes 
participan 
activamente 
de la 
socialización y 
explicación de 
la actividad
Conectividad Específica
7
Del Min. 
30:35 
al 31:56
Se realiza una práctica 
individual, en donde la 
experiencia se socializa 
con el grupo para 
familiarizarlos aún más 
con la actividad y con 
los conceptos
Los estudiantes que participan 
de la actividad individual 
mejoran progresivamente 
al realizar el ejercicio en 
el iPad magistral, mientras 
que el grupo entero realiza 
un constante proceso de 
afianzamiento de conceptos.
14,28% de los 
estudiantes 
participan de 
la actividad 
individual en 
esta etapa 
100% visualiza 
la experiencia 
y la asimila
Fluidez 
Conectividad Específica8
Del Min. 
32:05 
al 33:47
9
Del Min. 
33:53 
al 34:58
10
Del Min. 
35:02 
al 36:12
Se continua con la 
práctica individual, 
pero los dos últimos 
participantes muestran 
un control total del 
app y de los conceptos 
matemáticos dados
Se puede evidenciar que 
la repetición, junto con la 
dinámica que se logra con el 
app seleccionado, permite un 
progreso significativo en los 
estudiantes. Logrando de esta 
forma que en las dos últimas 
practicas se note mayor 
agilidad y entendimiento.
N/A Fluidez Específica
11
Del Min. 
36:16 
al 37:30
Tabla 5. Recolección de información Actividad 4 / Sesión 2 Martha C. Reyes
MATRIZ	DE	ANALISIS
Grado: PRE JARDÍN
Materia: MATEMATICAS
Profesor: MARTHA CECILIA REYES MORA
Sesión: SESION 2 / ABRIL 14 DE 2015
Video Descripción Conclusiones Estadísticas Código Tipo de 
evidencia
110
El Astrolabio
2
Del Min. 
05:33
al 06:29
Se dan las instrucciones de 
la actividad a todo el grupo 
haciendo referencia a seguir 
el ejemplo dado en los videos 
vistos anteriormente. 
Los niños hacen conectividad 
entre los videos vistos y la 
actividad propuesta. Se ve 
como oralmente expresan 
que entienden el objetivo 
de la actividad y la mayoría 
del vocabulario necesario 
para realizarla con éxito. Los 
niños están motivados con la 
actividad ya que utilizan el 
stylus.
100% 
De los niños 
logran entender 
el objetivo de 
formar una 
frase con guía 
de la profesora.
Tecnología 
Conectividad General
3
Del Min.
06:40
al 15:57
Los niños pasan uno por uno 
al tablero para formar sus 
propias frases utilizando 
las herramientas de eBeam 
Scrapbook y el computador.
Se evidencia conectividad 
cuando vemos que el primer 
niño que pasó experimentó 
algún grado de dificultad 
y después de ver las 
correcciones hechas como 
grupo, hacen la relación para 
poder formar sus propias 
frases, utilizando dibujos 
diferentes y con mayor grado 
de dificultad.
Más del 90% de 
los 83 alumnos, 
instintivamente, 
avanzan a 
situaciones 
más complejas 
con sus 
conocimientos 
previos.
Conectividad 
Tecnología Específica
4
Del Min. 
06:40
al 15:57
Se ve cómo los niños logran 
utilizar las herramientas 
tecnológicas con mucha 
facilidad y sin hacer ninguna 
pregunta. 
Los niños hacen 
inmediatamente la conexión 
entre las clases anteriores 
en donde se ha utilizado la 
herramienta y la aplican sin 
ninguna clase de problema. 
Ellos logran aplicar lo 
aprendido anteriormente a 
cualquier actividad que se 
les presente. No es necesario 
dar ninguna instrucción 
relacionada con el uso de la 
herramienta.
El 100% de los 
niños utilizan 
el eBeam con 
facilidad.
Conectividad 
Tecnología General
5
Del Min. 
06:40
al 15:57
Podemos notar que los niños 
leen la frase completa como 
grupo.
Los niños conectan todas 
las variables de las frases 
para formarla verbalmente 
correcta: pronombre 
personal, verbos, colores y 
sustantivos (vocabulario de la 
comida).
Participan 
oralmente 
más del 95% 
de los niños 
leyendo la frase 
correctamente.
ConectividadEspecífica
6
Del Min. 
16:20
al 20:10
Pasan niños al tablero a 
componer una frase más 
compleja de la explicada 
anteriormente.
Podemos ver que los niños 
establecen relaciones entre 
las frases más sencillas y 
las más complejas para 
descifrarlas y “leerlas” 
apropiadamente. 
La mayoría de 
los niños logran 
el objetivo de 
formar una 
frase con guía 
de la profesora.
Conectividad 
Fluidez Específica
MATRIZ	DE	ANALISIS
Grado: PREJARDÍN
Materia: INGLÉS
Profesor: MARIA CLARA SERRANO
Sesión: SESION 1 / ABRIL 08 DE 2015
Video Descripción Conclusiones Estadísticas Código Tipo de 
evidencia
Tabla 6. Recolección de información Actividad 5 / Sesión 1 María C. Serrano
111
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
MATRIZ	DE	ANALISIS
Grado: PREJARDÍN
Materia: INGLÉS
Profesor: MARIA CLARA SERRANO
Sesión: SESION 2 / ABRIL 15 DE 2015
Video Descripción Conclusiones Estadísticas Código Tipo de 
evidencia
1
Del Min. 
00:20
al 01:42
Se hace la presentación 
de las partes de la clase 
para que los niños estén 
preparados y motivados 
para utilizar la tecnología 
(iPads) y luego aplicar lo 
aprendido a una actividad 
tradicional. 
Los niños ya saben con 
anterioridad que van a estar 
utilizando una herramienta 
tecnológica y esto los 
motiva a escuchar, seguir 
instrucciones y participar 
debido a la motivación que 
despertaron cuando se les 
presentan las actividades de 
la clase del día.
100% de los niños 
participan de la 
explicación.
Tecnología General
2
Del Min. 
01:52
al 05:09
Se dan las instrucciones 
puntuales para el uso de 
la herramienta específica 
(app “The Very Hungry 
Caterpillar”) que van a 
utilizar.
Los niños muestran 
entendimiento de las 
instrucciones dadas y de las 
metas establecidas por la 
profesora en la utilización de 
los iPads. 
100% de los niños 
están poniendo 
atención a las 
instrucciones 
del uso del iPad 
(proyección 
con Apple 
T.V.) y repiten 
palabras de las 
instrucciones 
mostrando 
entendimiento de 
las mismas.
Tecnología General
3
Del Min. 
05:49
al 09:46
Después de que se dan 
las instrucciones de cómo 
utilizar el app de “The 
Very Hungry Caterpillar” 
y se mencionan los 
diferentes entornos que 
van a experimentar. Los 
niños pasan al frente 
a poner en práctica lo 
entendido. 
Se puede evidenciar que 
diferentes estudiantes 
después de escuchar las 
instrucciones, transfirieron 
lo aprendido, poniéndolo en 
práctica (conectividad). Se 
ve la fluidez cuando los niños 
toman caminos alternos a lo 
que explicó la profesora para 
lograr el mismo objetivo 
que es llevar a la oruga a 
los diferentes entornos que 
contiene el app.
De los 83 
alumnos que 
participaron en la 
misma actividad 
de 4 salones de 
prejardín, el 
92% de los niños 
lo hicieron sin 
dificultades. 7 
niños tuvieron 
preguntas.
Fluidez 
Conectividad 
Tecnología
Específica
4
Del Min. 
12:32
al 13:08
Se utilizan el eBeam 
y el Apple T.V. para 
desplazarse hacia 
donde los niños tuvieron 
preguntas y poderlas 
aclarar como clase, 
proyectándolas en el 
eBeam.
Cuando se utiliza la 
tecnología para responder 
una pregunta individual 
a todo el grupo (eBeam y 
el iPad), esto facilita la 
retroalimentación, se ahorra 
mucho. La duda queda 
resuelta, ya que se muestra 
exactamente como superar 
la barrera presentada en una 
parte de la actividad.
El 100% de los 
niños obtienen la 
retroalimentación 
y escuchan la 
aclaración de la 
duda presentada 
por un niño.
Tecnología General
112
El Astrolabio
5
Del Min. 
13:21
al 15:33
Los niños están 
jugando con la oruga, 
llevándola a todos los 
entornos diferentes 
para experimentarlos y 
poder notar diferencias y 
similitudes con el entorno 
original del cuento.
Los niños tienen como base 
que la oruga come para 
crecer y convertirse en 
una mariposa. Transfieren 
lo visto en el cuento a los 
diferentes entornos que 
el app ofrece. Comen y 
juegan hasta que la oruga se 
convierte en una mariposa. 
Se evidencia como cada 
niño trabaja a su propio 
ritmo experimentando los 
diferentes entornos.
El 100% de los 
niños lograron 
experimentar 
la oruga en por 
lo menos 4 de 
los 6 entornos 
diferentes.
Fluidez Específica
6
Del Min. 
18:37
al 21:48
Los niños reciben una 
hoja en donde deben 
escoger entre 3 entornos, 
cual es el que tiene 
la mayor cantidad de 
similitudes con el entorno 
original del cuento “La 
Oruga Hambrienta”.
Se pueden evidenciar la 
fluidez y la conectividad, 
cuando los niños transfieren 
lo aprendido acerca del 
cuento y lo experimentado, 
usando el app en entornos 
diferentes para poder 
responder la pregunta dada 
correctamente de forma 
tradicional (papel). Se ve 
como los niños responden 
por qué solucionaron así la 
actividad.
La dificultad más prevalente 
observada fue el factor de 
no entender las instrucciones 
debido al idioma.
El 75% logro 
responder la 
pregunta sin 
ninguna clase de 
ayuda adicional. 
Del 25% restante, 
el 16% logro 
responder 
correctamente 
después de una 
breve aclaración. 
El 9% restante 
no respondió 
correctamente 
debido a falta 
de atención y 
dificultades con 
sus procesos 
cognitivos. Estas 
estadísticas se 
basan en 83 niños 
que hicieron la 
actividad de los 4 
prejardines.
Fluidez, 
Conectividad Específica
Tabla 7. Recolección de información Actividad 6 / Sesión 2 María C. Serrano
MATRIZ	DE	ANALISIS
Grado: JARDÍN
Materia: MATEMATICAS
Profesor: MONICA TORRES ACEVEDO
Sesión: SESION 1 / ABRIL 08 DE 2015
Video Descripción Conclusiones Estadísticas Código Tipo de 
evidencia
1
Del Min. 
00:35
al 01:42
Presentación agenda de 
la clase. Rutina diaria en 
la práctica docente que 
organiza y prepara a los 
niños y que incluye en 
este caso puntos claros de 
herramientas tecnológicas 
que los niños fácilmente 
reconocen. 
Presentar momentos 
puntuales de la clase 
que incluyen tecnología 
motiva a los niños 
significativamente. 
100% Tecnología Específica
113
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
2
Del Min. 
03:04
Al 04:09 
Min.4:50
Se utiliza una presentación 
y un video para hacer 
verificación de conceptos 
previos con referencia a los 
números. 
El eBeam, el Apple 
TV y el iPad facilitan 
el desarrollo de la 
actividad. 
Los niños hacen 
conectividad a partir del 
conocimiento previo que 
tienen sobre los números 
e integran la información 
con esta práctica. De 
igual manera refuerzan 
el conteo de los números 
del 1 al 50.
 100% Tecnología
Conectividad 
General 
3
Del Min.
07:23
al 07:48
Del Min. 
16:24
al 18:00
Del Min.
23:14
al 23: 34
Se dan instrucciones 
puntuales para el correcto 
uso de los dispositivos 
tecnológicos que se van a 
utilizar. 
La clase se desarrolla 
de manera fluida y 
organizada. Los niños 
tienen claridad sobre lo 
que se espera que hagan 
y utilizan de manera 
adecuada la tecnología. 
 100% Tecnología Específica 
4.1
4.2
4.3 
Del Min. 
08:03
al 08:33
Del Min.
14:45
al 15:25
Del Min.
8:34
Al 12:45
Del Min.
15:28
Al 16:24
Del Min.
13: 00
al 13:54
Se da una instrucción general 
de manera oral en cuanto a 
conceptos matemáticos. El 
profesor se desplaza por el 
salón gracias a la proyección 
inalámbrica permitiendo 
que un niño realice un 
ejercicio utilizando un app 
y generando una explicación 
grupal para reforzar la 
instrucción y el desarrollo del 
concepto matemático. 
Se cambia intencionalmente 
el entorno del ejercicio. De 
2 variables se cambia a 3 
sin dar ninguna explicación 
adicional. 
La intención del 
uso de este app y la 
metodología utilizada 
permiten evidenciar 
la conectividad al 
reforzar el concepto 
de descomposición de 
números introduciendo 
los signos de suma e 
igual, con el fin de 
que los niños puedan 
interiorizar y aplicar 
lo aprendido en otros 
escenarios.
Se ve claramente el 
código relacionado con 
la fluidez cuando los 
niños logran realizar 
cualquier ejercicio sin 
importar el entorno con 
las instrucciones dadas 
desde el inicio.
100%
Fluidez
ConectividadTecnología
Fluidez
General
5 Min. 10:08
Un niño hace referencia de 
manera clara de lo que NO 
se espera que se haga en el 
ejercicio.
La dinámica del ejercicio 
permite desarrollar la 
fluidez ya que los niños 
generan estrategias 
claras para descomponer 
diferentes números, 
reconociendo los posibles 
errores en la practica
N/A Fluidez General
6
Del Min. 
20:08
al 20:40
Del Min.
21:03
al 23:11
Del Min. 
23:34
Al 24:59
-Del Min. 
25:05
al 26:16
Se explica el ejercicio del 
nuevo app.
Cada niño realiza los 
ejercicios de acuerdo a su 
capacidad sin importar el 
grado de dificultad. 
En este ejemplo puntual 
se evidencia la fluidez ya 
que los niños desarrollan 
diferentes ejercicios 
de acuerdo a su propio 
nivel buscando caminos 
alternos que le permita 
solucionar la tarea 
satisfactoriamente. 
100 % Fluidez General
114
El Astrolabio
7
Del Min. 
23:02
al 23: 07
Se evidencia euforia en los 
niños al lograr culminar el 
ejercicio satisfactoriamente. 
La tecnología genera 
motivación intrínseca 
y dinamiza la clase de 
manera que la actividad 
permite tener una 
experiencia significativa. 
100% Tecnología General
8.1
8.2
8.3
Del Min. 
27:03
al 27:42
Del Min. 
27:45
al 29:50
Del Min.
29: 59
al 32: 19
Se da una instrucción 
general sobre la temática 
del ejercicio y el uso de la 
herramienta. 
Un niño realiza un ejercicio 
para ejemplificar la manera 
de resolverlo. 
Se realiza una práctica 
individual en la que cada niño 
va a su propio ritmo. 
 La fluidez como 
condición propia de la 
creatividad se da en este 
caso debido a que la 
práctica individual ayuda 
a que los niños afiancen 
los conocimientos, 
resuelvan posibles dudas, 
y trabajen de acuerdo a 
su nivel. 
100% Fluidez General
Tabla 8. Recolección de información Actividad 7 / Sesión 1 Mónica Torres
MATRIZ	DE	ANALISIS
Grado: JARDÍN
Materia: MATEMATICAS
Profesor: MONICA TORRES ACEVEDO
Sesión: SESION 2 / ABRIL 21 DE 2015
Video Descripción Conclusiones Estadísticas Código Tipo de 
evidencia
1
Del Min. 
00:20
al 01:35
Presentación agenda de 
la clase. Rutina diaria en 
la práctica docente que 
organiza y prepara a los 
niños y que incluye puntos 
claros de herramientas 
tecnológicas que los niños 
fácilmente reconocen. 
Presentar momentos 
puntuales de la clase que 
incluyen tecnología motiva a 
los niños significativamente.
100% Tecnología General
2
Del Min. 
01:36
al 01:50
Se usa una lista de 
reproducción en YouTube 
previamente configurada 
para presentar un video. 
Utilizar el recurso de una 
lista de reproducción en 
YouTube previamente 
configurada facilita y agiliza 
este tipo de actividades. 
N/A Tecnología General
3 
Del Min. 
01:55
al 06:00
Se utiliza un video sobre 
patrones de conteo para 
hacer verificación de 
conceptos previos. En 
este video hay pausas 
intencionadas para explicar 
el concepto con las 
diferentes actividades que 
se proponen. 
 En este caso se evidencia 
la conectividad ya que la 
herramienta permite la 
reproducción progresiva de 
diferentes escenarios que 
se utilizan para reforzar 
el concepto. En una clase 
magistral clásica esta 
actividad tomaría más tiempo 
debido a que implica escribir 
cada práctica en el tablero. 
100% Conectividad General
4
Del Min. 
06:00
al 06:33
Del Min. 
06:35
al 7:00
Un niño realiza uno de 
los ejercicios en un app 
magistral seleccionada 
con tres intenciones: 
Explicar en qué consiste el 
ejercicio, afianzar su propio 
conocimiento y lograr la 
participación grupal que 
permita aclarar dudas. 
El niño que trabaja en el app 
requiere atención individual; 
sin embargo, el profesor 
utiliza la práctica para 
retroalimentar al grupo en 
general. 
3,7% 
Interactúa 
directamente 
con el iPad. 
96, 3 % 
Participa de 
la actividad
Conectividad 
Tecnología Específica
115
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
5
Del Min. 
07:17
al 07:42
Del Min. 
14:36
al 15:50
Un niño realiza otro 
ejercicio para practicar 
el conteo con patrones 
y permite que sus 
compañeros acompañen la 
actividad haciendo conteo 
mental. 
Todos los niños tienen la 
posibilidad de interactuar a 
partir del app que se trabaja 
individualmente en frente 
del salón. De igual forma la 
fluidez se presenta en este 
caso ya que gracias a la 
tecnología es posible generar 
2 espacios de aprendizaje con 
una sola actividad. En este 
caso un espacio para el niño 
que interactúa directamente 
con el iPad, y el otro espacio 
para el resto del grupo 
cuando realizan conteo 
mental.
3,7% 
Interactúa 
directamente 
con el iPad. 
96, 3 % 
Participa de 
la actividad
Fluidez Específica
6
Del Min. 
8:30
al 10:34
Del Min.
11:40
al 13- 57
Del Min.
13: 38
al 14-46
Del Min. 
13:58
al 12:30
Se da una instrucción 
general sobre lo que se 
van a encontrar los niños 
en el app seleccionado. 
Se les da la posibilidad de 
trabajar en dos actividades 
diferentes que varían de 
acuerdo al nivel de cada 
niño y a las estrategias que 
decidan utilizar. 
Con este ejemplo puntual 
se logra evidenciar tanto la 
fluidez como la conectividad, 
en tanto que el uso de un 
app específica para este tema 
permite lograr la complejidad 
en la actividad, donde cada 
niño encuentra un escenario 
único para desarrollar sus 
habilidades de acuerdo a sus 
fortalezas y debilidades. 
100%
Conectividad
Fluidez General 
7
Del Min. 
11:20
al 11:38
Del Min. 
11:38
 al 12:27
Del Min. 
12:29
al 13:30
Se comparan diferentes 
experiencias en un mismo 
momento de clase. 
En este momento de la 
clase se evidencia la fluidez 
por una parte gracias a la 
ventaja que ofrece el uso de 
la tecnología para desarrollar 
este tipo de actividades ya 
que no hay una limitante que 
impida que los niños sigan 
explorando y afianzando el 
concepto.
Por otra parte permite que 
los niños trabajen en la 
actividad a su propio ritmo 
y de acuerdo a su nivel de 
interiorización del concepto 
que se trabaja. 
100% Fluidez General
8
Del Min. 
17: 20
al 17- 40
Del Min.
21: 54
al 22:10
El profesor parte de un 
escenario específico de 
conteo a partir de un 
número determinado (2 
o 5) El app permite que 
el escenario cambie y los 
niños sean capaces de 
identificar las variables 
y realizar el ejercicio 
satisfactoriamente.
A partir de la explicación 
general dada al inicio, 
es claro evidenciar la 
conectividad ya que los 
niños tienen herramientas 
suficientes para crear sus 
propias estrategias para 
completar las secuencias de 
conteo. 
100% Conectividad Específica
9
Del Min. 
24:50
al 25:08
Se hace el cierre de la clase 
para que los niños hagan 
un cierre cognitivo y den 
cuenta de las actividades 
hechas a lo largo de la 
sesión. 
100% Tecnología General
10
Del Min. 
25:08
 al 27:03
Se hacen preguntas 
propias del cierre de la 
clase acerca de lo que 
aprendieron y del uso que 
le pueden dar en la vida 
cotidiana. 
Las preguntas dirigidas 
apuntan a desarrollar en 
los niños la competencia de 
metacognición.
100% Metacognición General
Tabla 9. Recolección de información Actividad 8 / Sesión 2 Mónica Torres
116
El Astrolabio
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos con esta investi-
gación permiten concluir que a través de 
la tecnología es posible, en primer lugar, 
desarrollar la competencia de creativi-
dad en dos de sus códigos específicos 
como lo son la fluidez y la conectividad, 
en niños de edad preescolar y sin impor-
tar las variables que se puedan presentar 
(idioma, área del conocimiento, grado 
escolar). En segundo lugar, el uso de 
tecnología permite generar en los niños 
la búsqueda permanente de soluciones 
a problemas de la vida cotidiana, que 
se presentan en un mundo demandante 
y globalizado como el que tenemos hoy 
por hoy.
La dinámica de los ejercicios en clase 
utilizando la tecnología permite que 
los estudiantes desarrollen estrategias 
propias, de acuerdo a sus fortalezas y 
debilidades, para alcanzar una meta 
establecida. Los niños son expuestos 
adiferentes contextos y/o maneras de 
resolver los problemas y escogen la solu-
ción de acuerdo a sus propias habilidades 
evidenciando la fluidez.
A través de esta investigación se revalidó 
que la creatividad es un factor funda-
mental en cualquier proceso académico. 
Tanto así, que para el Gimnasio Campes-
tre este es uno de los ejes fundamentales 
del modelo pedagógico que ofrece. La 
incorporación de tecnología para de-
sarrollar esta competencia en niños de 
edad preescolar es evidentemente un 
acierto, ya que el contexto general de 
la clase (sin importar idioma, temática o 
grado) cambia radicalmente, para ofre-
cer uno donde el niño se siente cómodo, 
motivado y partícipe.
Los niños de hoy en día se desarrollan en 
un ambiente totalmente diferente al de 
las anteriores generaciones, para ellos 
el acceso a la tecnología es natural y 
ayuda al fortalecimiento de la habilidad 
cognitiva de la creatividad, ya que es una 
característica de su entorno desde los 
primeros meses de vida. Esta es una par-
ticularidad que puede ser aprovechada 
en los espacios académicos donde el niño 
llega con un acondicionamiento natural, 
unas habilidades adquiridas y una expec-
tativa única ante el uso de la tecnología, 
para desarrollar su aprendizaje y cambiar 
su contexto y percepción que hasta ese 
momento es únicamente lúdica.
La incorporación de tecnología en la 
práctica educativa juega un doble pa-
pel específicamente para la etapa del 
preescolar. Por una parte, el gran auge y 
desarrollo de dispositivos y aplicaciones 
especializadas genera un conjunto va-
riado de opciones (de las cuales muchas 
están actualmente al alcance en el Gim-
nasio Campestre) que permiten generar 
entornos donde el estudiante acentué 
su pensamiento creativo. Por otra parte, 
estas mismas tecnologías permiten que 
las prácticas académicas se sigan desa-
rrollando bajo esquemas grupales, pero 
donde cada niño tiene la oportunidad de 
generar un desarrollo y avance indivi-
dual, que corresponde directamente a 
sus capacidades y habilidades.
Gracias al uso de las diferentes herra-
mientas tecnológicas fue posible identi-
ficar la manera en que cada niño puede 
trabajar a su propio ritmo y sin limita-
ciones. La dinámica de las clases mejora 
en tanto que el profesor puede hacer 
explicaciones en el tablero, moverse por 
el aula e interactuar con los estudiantes. 
117
Investigación y Ciencia del Gimnasio Campestre
Cuando surgen inquietudes o se eviden-
cian dificultades se aclaran a nivel grupal 
y se optimiza el tiempo y el alcance es 
mucho mayor. Esto genera unas condicio-
nes de clase completamente diferentes 
a las que se presentan en clase tradi-
cionales. Los niños toman como base la 
breve explicación dada para desarrollar 
la actividad los apps utilizados permiten 
que los estudiantes tengan conectividad 
y avancen según el nivel de dificultad de 
los ejercicios haciéndola cada vez mayor. 
CONSIDERACIONES
La metodología de socializar una agenda 
al comenzar la clase permite que los 
niños conozcan de antemano las activida-
des y los objetivos que se llevaran a cabo 
durante la clase. Esto es ideal para que 
ellos reconozcan en cuál de las activida-
des estará involucrada la tecnología y se 
motiven para tener una actitud adecuada 
durante la clase. Es importante tener en 
cuenta que esta práctica corresponde 
directamente con la primera fase de la 
evaluación formativa que día a día se 
busca implementar en el Colegio.
En una clase donde se haga uso de tec-
nología, es necesario destinar espacios 
de tiempo adecuados, para realizar ex-
plicaciones detalladas y tan profundas 
como sea necesario. De esta forma se 
logrará que las actividades fluyan de 
manera adecuada y que cada niño ten-
ga la información necesaria para poder 
realizar su práctica.
El lograr conseguir el desarrollo de la 
creatividad en niños a través de la tec-
nología es un objetivo fácil de lograr 
en el Gimnasio Campestre, gracias a la 
infraestructura de dispositivos para uso 
académico que posee y que solo requie-
re de la iniciativa continúa, además de 
unos conocimientos previos básicos que 
deben tener todos los docentes del cole-
gio, que quieran lograr involucrar estos 
eficazmente al aula.
AGRADECIMIENTOS
A Juan Carlos Michaels (Ingeniero de 
Sistemas PMI. Coordinador de Sistemas, 
Gimnasio Campestre)
Al departamento de Sistemas y el área de 
audiovisuales del Gimnasio Campestre.
REFERENCIAS
Carmona, E. Lic y Ramos, L. Msc. (2012). Impacto 
de la informática en la edad preescolar. Universidad 
pedagógica municipal. Placetas, Villa Clara, Cuba.
Centeno, C. y Salas, N. (2008). Formación en el uso 
de las tecnologías de información y comunicación: 
Una experiencia con docentes de educación inicial. 
Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
Fernández, D. y Gomez, R. (2006). Efectividad 
de las estrategias de enseñanza utilizadas por el 
docente de educación inicial en el uso del compu-
tador en el aula de preescolar. Universidad católica 
Andres Bello. Caracas, Venezuela.
Garassini, M. H y Padrón, V. C. (2010). Experiencias 
en el uso de las TICS en la educación preescolar en 
Venezuela. Universidad Metropolitana. Caracas, 
Venezuela.
Gimnasio Campestre. (2013). Modelo Pedagógico. 
Bogotá D.C., Colombia.
Ibertic. (2015). Manual para la evaluación de pro-
yectos de inclusión de TICs en educación. http://
www.ibertic.org/evaluacion/pdfs/ibertic_manual.
pdf