Logo Studenta

P-UTB-FCJSE-EBAS-000149

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN 
 CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA 
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL 
 
 
INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
 
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE 
LA EDUCACIÓN: 
 MENCIÓN EDUCACIÓN BÁSICA 
 
TEMA 
ESTRATEGIAS LÚDICAS CREATIVAS Y SU INCIDENCIA EN EL 
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIOS SOCIALES EN 
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “GUILLERMO BAQUERIZO 
JIMÉNEZ” PARROQUIA CAMILO PONCE, CANTÓN BABAHOYO 
PROVINCIA LOS RÍOS 
AUTORA 
ROCIO DEL PILAR CEDEÑO QUIJIJE 
TUTORA 
MSC. GINA LORENA CAMACHO TOVAR 
 
LECTORA 
MSC. ANGELA SECUNDINA SAA MORALES 
 
BABAHOYO – SEPTIEMBRE – 2016
ii 
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO 
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN 
CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA 
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL 
 
DEDICATORIA 
 
Este trabajo lo dedico a mis padres Vicente y Pilar, que con su 
cariño y amor incondicional, han sido el pilar fundamental 
para lograr esta nueva meta profesional. 
 
Mis hermanos Karen Stalin y Aura por ser las personas que 
siempre han estado ahí brindándome ánimo para no dejarme 
vencer por las adversidades. 
 
Especialmente a mis hijos Mayerli y Elkin, quienes han sido 
mi inspiración y fortaleza para llegar a conseguir este nuevo 
triunfo en mi vida 
 
 
 
 
 
 ROCIO CEDEÑO 
 
 
 
 
iii 
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN 
CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA 
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en 
cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y 
por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi 
soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. 
 
 Agradecer hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo realizado 
por ellos. El apoyo en mis estudios, de ser así no hubiese sido posible. 
A mis padres y demás familiares ya que me brindan el apoyo, la 
alegría y me dan la fortaleza necesaria para seguir adelante. 
 
 Mi eterna gratitud a mis maestros quienes me han apoyado en 
todo momento y han impartido sus conocimientos y enseñanzas con 
abnegación, me han brindado sus consejos valederos, convirtiéndose 
en amigos especiales y testigos de mi lucha diaria por culminar esta 
etapa con éxito. 
 ROCIO CEDEÑO 
 
 
 
iv 
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO 
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN 
CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA 
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL 
 
 
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL 
 
Yo, Rocio del Pilar Cedeño Quijije, portadora de la cédula de ciudadanía 
120479338-2, Estudiante del desarrollo del informe final del proyecto de 
investigación, previo a la Obtención del Título de Licenciada en Educación Básica, 
declaro que soy autora del presente trabajo de investigación, el mismo que es 
original auténtico y personal, con el tema: 
 
ESTRATEGIAS LÚDICAS CREATIVAS Y SU INCIDENCIA EN EL 
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIOS SOCIALES EN 
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “GUILLERMO 
BAQUERIZO JIMÉNEZ” PARROQUIA CAMILO PONCE, CANTÓN 
BABAHOYO PROVINCIA LOS RÍOS 
 
Por la presente autorizo a la Universidad Técnica de Babahoyo, hacer uso de todos 
los contenidos que me pertenecen. 
 
______________________________ 
Rocio del Pilar Cedeño Quijije 
CI. 120479338- 
 
 
 
v 
 
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO 
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN 
CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA 
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL 
 
 
 
CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL INFORME FINAL DEL 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA SUSTENTACIÓN. 
 
Babahoyo, 23 de septiembre del 2016 
 
En mi calidad de Tutora del Informe Final del Proyecto de Investigación, designado 
por el Consejo Directivo con oficio No. 0272, 14 de julio del 2016 del, mediante 
resolución CD- FAC.C.J.S.E – SO-006- RES-002-2016, certifico que la 
señorita, Rocio del Pilar Cedeño Quijije ha desarrollado el Informe Final del 
Proyecto titulado: 
 
ESTRATEGIAS LÚDICAS CREATIVAS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO 
ACADÉMICO DE ESTUDIOS SOCIALES EN ESTUDIANTES DE LA UNIDAD 
EDUCATIVA “GUILLERMO BAQUERIZO JIMÉNEZ” PARROQUIA CAMILO PONCE, 
CANTÓN BABAHOYO PROVINCIA LOS RÍOS. 
 
Aplicando las disposiciones institucionales, metodológicas y técnicas, que regulan 
esta actividad académica, por lo que autorizo al egresado, reproduzca el documento 
definitivo del Informe Final del Proyecto de Investigación y lo entregue a la 
coordinación de la carrera de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la 
Educación y se proceda a conformar el Tribunal de sustentación designado para la 
defensa del mismo. 
____________________ 
 Lcda. Gina Lorena Camacho Tovar, Msc. 
TUTORA DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
CI. 120241285-2 
E-mail: gtovar@utb.edu.ec 
Celular: 0993333396 
 
 
 
vi 
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO 
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA 
EDUCACIÓN 
CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA 
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL 
 
INFORME FINAL POR PARTE DE LA TUTORA 
 
Babahoyo, 26 de septiembre del 2016 
 
Msc. Gina Lorena Camacho Tovar, domiciliada en la ciudad de Babahoyo, con 
cédula de ciudadanía No. 120241285-2. En mi calidad de Tutora del Informe Final 
del Proyecto de Investigación, apruebo la investigación, designada por el Consejo 
Directivo con oficio 0272, de fecha 14 de julio, donde he ido revisado 
minuciosamente cada capítulo realizado en el informe final. 
 
CERTIFICO, que la Srta. Rocio Del Pilar Cedeño Quijije, con cédula de 
ciudadanía No. 120479338-2, de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la 
Educación, carrera de Educación Básica, modalidad Semipresencial, ha 
desarrollado el informe final cuyo título es: 
 
ESTRATEGIAS LÚDICAS CREATIVAS Y SU INCIDENCIA EN EL 
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIOS SOCIALES EN ESTUDIANTES 
DE LA UNIDAD EDUCATIVA “GUILLERMO BAQUERIZO JIMÉNEZ” 
PARROQUIA CAMILO PONCE, CANTÓN BABAHOYO PROVINCIA LOS RÍOS 
Aplicando las disposiciones institucionales, metodológicas y técnicas, que regulan 
esta actividad académica, por lo que autorizo al mencionado estudiante, reproduzca 
el documento definitivo, presente a las autoridades de la Facultad de Ciencias 
Jurídicas, Sociales y de la Educación y se proceda a su exposición, ante el tribunal 
de sustentación designado. 
 
Atentamente, 
______________________________________ 
Lcda. Gina Lorena Camacho Tovar, Msc. 
TUTORA DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
CI. 120241285-2 
E-mail: gtovar@utb.edu.ec 
Celular: 0993333396 
 
 
 
 
vii 
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO 
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN 
CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA 
 
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL 
 
RESUMEN 
 En la presente investigación titulada estrategias lúdica creativas y su incidencia 
en el rendimiento académico de estudios sociales a estudiantes de la unidad 
educativa Guillermo Baquerizo Jiménez en dicha institución se nota un poco interés 
de trabajar utilizando actividades lúdicas ya que lo maestros le dan poca 
importancia para aplicarla ya que es un pasar de tiempo , es necesario que se las 
aplique como parte de la enseñanza que así el estudiante podrá desarrollar su 
aprendizaje de la mejor manera permitiéndole preparase para un nuevo 
conocimiento y que tenga un mejor desempeño académico en sus tareas diarias por 
lo tanto que el capítulo cuatro se realiza la propuesta en el cual consta en realizar 
talleres juegos dinámicas que le faciliten al docente a desarrollar sus clases de la 
mejor manera y así formar estudiantes motivados, para trabajar y creando buenas 
bases para un buen aprendizaje significativo.Los juegos son fundamentales en 
nuestro diario vivir porque nos ayudan a orientar nuestros conocimientos en 
cualquier función que realicemos con los educandos, Son creencias que nos 
permiten apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un juego en lugar de otro. 
 
Palabra clave: Lúdica, aprendizaje, dinámicos, creativos, juegos, habilidades. 
Estudios sociale 
 
 
 
viii 
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO 
 FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN 
 CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA 
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL 
 
 
RESULTADO DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO DE 
INVESTIGACIÓN 
 
EL TRIBUNAL EXAMINADOR DEL PRESENTE INFORME FINAL DE 
INVESTIGACIÓN, TITULADO: ESTRATEGIAS LÚDICAS CREATIVAS Y SU 
INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIOS SOCIALES EN 
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “GUILLERMO BAQUERIZO JIMÉNEZ” 
PARROQUIA CAMILO PONCE, CANTÓN BABAHOYO PROVINCIA LOS RÍOS 
 
PRESENTADO POR LA SEÑORITA: ROCIO DEL PILAR CEDEÑO QUIJIJE 
 
 
OTORGA LA CALIFICACIÓN DE: 
 
____________________________________ 
 
EQUIVALENTE A: 
 
____________________________________ 
 
TRIBUNAL: 
 
 
 ____________________________ __________________________ 
MSC. MARISOL CHÁVEZ JIMÉNEZ 
DELEGADA DEL DECANO 
 MSC. ÁNGELA JORDÁN YÉPEZ 
PROFESORA ESPECIALIZADA 
 
 
__________________________________ 
MSC. GINA REAL ZUMBA 
DELEGADA H. CONSEJO DIRECTIVO 
 _______________________________ 
AB. ISELA BERRUZ MOSQUERA 
SECRETARIA DE LA 
FAC.CC.JJ.JJ.SS.EE 
 
 
 
ix 
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO 
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN 
CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA 
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL 
 
INFORME FINAL DEL SISTEMA DE URKUND 
En mi calidad de Tutora del Informe Final del Proyecto de Investigación de la 
señorita Roció del Pilar Cedeño Quijije, cuyo tema es: ESTRATEGIAS LÚDICAS 
CREATIVAS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE 
ESTUDIOS SOCIALES EN ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA 
“GUILLERMO BAQUERIZO JIMÉNEZ” PARROQUIA CAMILO PONCE, 
CANTÓN BABAHOYO PROVINCIA LOS RÍOS, certifico que este trabajo 
investigativo fue analizado por el Sistema Antiplagio Urkund, obteniendo como 
porcentaje de similitud de 8% resultados que evidenciaron las fuentes principales 
y secundarias que se deben considerar para ser citadas y referenciadas de acuerdo a 
las normas de redacción adoptadas por la institución. 
Considerando que, en el Informe Final el porcentaje máximo permitido es el 10% 
de similitud, queda aprobado para su publicación. 
 
 
 
Por lo que se adjunta una captura de pantalla donde se muestra el resultado del 
porcentaje indicado. 
 
______________________________________ 
Lcda. Gina Lorena Camacho Tovar, Msc. 
DOCENTE DE LA FCJSE 
 
 
 
x 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
CONTENIDO PÁGINAS 
Portada.....................................................................................................................i 
Dedicatoria...............................................................................................................ii 
Agradecimiento.......................................................................................................iii 
Autorización de la autoría intelectua......................................................................iv 
Certificación de la tutora del informe final.............................................................v 
Informe final por parte de la tutora ……………………………………………....vi 
Resumen………………………………………………………………………....vii 
Resultado del trabajo de graduación....................................................................viii 
Informe final del sistema de Urkund......................................................................ix 
Índice de general......................................................................................................x 
Índice de cuadros..................................................................................................xiv 
Índice de gráficos…………..………………………………..…..…………….....xv 
Índice de figuras...................................................................................................xvi 
Índice de imágenes..............................................................................................xvii 
1. Introducción........................................................................................................1 
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 
1.1 Idea o tema de investigación…………………………………………….……3 
1.2 Marco contextual……….…………..………………………………......……3 
1.2.1 Contexto internacional…………………………………………….......……3 
1.2.2 Contexto nacional………………………………………………….......……4 
1.2.3 Contexto local………………………………………………………….……5 
xi 
 
1.2.4 Contexto Institucional………………………….……………..….….………7 
1.3 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA…………….…..………….……………. 8 
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………..…….……........……..10 
1.4.1 Problema general…………………………………………………………..10 
1.4.2 Sub-problema o derivados ………………...……...……………….………10 
1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……...……………….……11 
 1.6 JUSTIFICACIÓN………………..…………………..………...….……....12 
1.7 OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN…………………....…..……..………16 
1.7.1 Objetivo general…………..………………………..………..……….….16 
1.7.2 Objetivo específicos…………………………………...…...…….....…...16 
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL 
2.1. Marco teórico .................................................................................................17 
2.1.1 Marco conceptual...………………………………….…...………...………17 
2.1.2. Marco referencial sobre la problemática de investigación…….….…..…19 
2.1.3. Antecedentes investigativos……………………………………...……….34 
2.1.4.Categoría de análisis………….....……..…….……...……………..………36 
2.1.5 Postura teórica………………….………………………….…….....…….37 
2.2. HIPÓTESIS………….…………………………………………...……...….39 
2.2.1. Hipótesis general…………….……..………….…………………..….…..39 
2.2.2 sub – hipótesis o derivados………………...…………..……………..……39 
2.2.3. Variables………………………………………………………..……...40 
CAPÍTULO III: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 
3.1. Resultados obtenidos de la investigación........................................................41 
xii 
 
3.1.1. Pruebas estadísticas aplicadas. ....................................................................41 
3.1.2. Análisis e interpretación de datos........................................................... ...44 
3.2. Conclusiones generales y específicas…………………………..…………... 46 
3.2.1. Especificas...…………………………………………………..…………...47 
3.2.2. Generales…………….………………………………………..…………...47 
3.3. Recomendaciones específicas y generales…………………………………..48 
3.3.1. Especificas…………….………………………………………...…………49 
3.3.2. General………………………………………………………...…………..49 
CAPÍTULO IV: PROPUESTA DE APLICACIÓN 
4.1. Propuesta de aplicación de resultados………………………………...……..50 
4.1.1. Alternativa obtenida…………………………………………………..…...50 
4.1.2. Alcance de la alternativa …………………………………………..……...51 
4.1.3. Aspectos básicos de la alternativa……………..……………………..…....53 
4.1.3.1. Antecedentes…….………………………………………………...….... 54 
4.1.3.2. Justificación.…….…………………………………………………. .....55 
4.2. Objetivos……………….…………………………………………………....55 
4.2.1. General……………..……………………………………………………...56 
4.2.2. Específicos……..…..………………………………………………….......57 
4.3. Estructura general de la propuesta……………………………………..…....58 
4.3.1. Título……………….………………………………………………..…....59 
4.3.2. Componentes……….………………………………………………..….... 60 
4.4. Resultados esperados de la alternativa……………………………………....75 
Bibliografía 
Anexos 
xiii 
 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
Cuadro No. 1: Prueba del chi cuadrado………........…………………………….42 
Cuadro No. 2: Docentes…………..……………………………………………..44 
Cuadro No. 12: Estudiantes………...…………………………………………....45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiv 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
Gráfico 1. Docentes..............................................................................................44Gráfico 11. Estudiantes…………….....……………………………………..….45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xv 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1: Juego dramatizados ..............................................................................60 
Figura 2: trabajos con pinturas y revistas..................................................... .......61 
Figura 3: juegos de ambientes lúdicos…………………….…………...………..62 
Figura 4:.Trabajos con materiales papel, pintura y revistas..................................63 
Figura 5: juego de sopa de letras…. ....................................................................64 
Figura 6: derechos de los niños……. ...................................................................66 
Figura 7: la tierra y sus partes ……………...………………..…………………..67 
Figura 8:. potenciando la creatividad....................................................................69 
Figura 9: juegos de naipe.......................................................................................70 
Figura 10: juego del rompecabezas .......................................................................71 
Figura 11: juego del sobre preguntón……….…............………………………..72 
Figura 12 juego de indentificacion:.......................................................................73 
 
 1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 Las actividades lúdicas son excelentes alternativas en relación a los métodos 
tradicionales en educación, porque permiten trabajar las diferentes habilidades de 
los estudiantes. Ellas viabilizan el desarrollo de aspectos cognitivos y de actitudes 
sociales como la iniciativa, la responsabilidad, el respeto, la creatividad, la 
comunicabilidad, entre otros. El siglo XXI, exige personas competentes en todos 
los ámbitos, entonces en educación las competencias son concebidas como la 
actitud del estudiante ante la vida, la capacidad de emprender, de discernir, de 
valorar, de ejecutar acciones con alto grado de eficiencia e independencia de 
criterio. Más allá de llenar los días de clase con el estudio de determinados 
contenidos y de desarrollar simplemente destrezas y habilidades, el nuevo 
paradigma curricular busca el desarrollo de las capacidades, valores y actitudes en 
los estudiantes. Por lo mismo las actividades lúdicas, crean una nueva atmósfera de 
trabajo, en la cual el alumno adquiere más confianza y se siente libre para participar 
en su proceso de aprendizaje de forma responsable y autónoma, siendo esto, el 
objetivo de la investigación, al darle la solución que merece. 
 
 
 En nuestro país es indiscutible que la mayoría de los estudiantes se intimidan al 
momento de aprender la asignatura de estudios sociales. Este es uno de los grandes 
problemas que enfrentan todo los establecimientos educativos. En la unidad 
educativa Guillermo Baquerizo Jiménez de la misma manera se evidenció que los 
 2 
 
estudiantes tenían una gran dificultad al aplicar actividad lúdica para mejorar el 
rendimiento académico de estudios sociales. 
Es así que enfocándome en el problema existe tente considerándose que la 
recreación es un motor importante en los estudiantes me serví de la actividad lúdicas 
para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes ya que el aprendizaje 
lúdico es uno de los factores importante porque es un recurso educativo que se ha 
aprovechado muy bien en todos los niveles de la educación y que enriquece el 
proceso de enseñanza-aprendizaje. El estudiante, mediante lúdica, comienza a 
pensar y actuar en medio de una situación determinada que fue construida con 
semejanza en la realidad, y con un propósito pedagógico. En esta investigación de 
cada capítulo he expuesto que se establezcan las bases necesarias para la 
realización de activides lúdicas por lo que se espera que este trabajo sea de 
orientación y ayuda a todo los docentes de la asignatura de estudios sociales. 
 
 
CAPÍTULO I: Se plantea el problema la ubicación, situación, delimitación del 
problema, planteamiento, objetivos e importancia de la problemática. 
 
 
CAPÍTULO II: El marco teórico que respalda el trabajo investigativo y toda la 
fundamentación filosófica psicológica sociológica y legal, además de las hipótesis 
que nos guiarán a cumplir nuestros objetivos y las definiciones conceptuales. 
 
 
 3 
 
 CAPÍTULO III. Se examinarán los resultados obtenidos de la investigación, con 
las pruebas estadísticas se verificarán las hipótesis de la cual se escribirá el análisis 
y la interpretación de las mismas para luego dar las conclusiones y las respectivas 
recomendaciones generales y específicas. 
 
 
CAPÍTULO VI: Está constituido por la propuesta. La cuál es una guía didáctica 
para docentes sobre actividades lúdicas para desarrollar el aprendizaje en la 
asignatura de estudios sociales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
CAPÍTULO I 
 
 
 
EL PROBLEMA 
 
 
1.1 IDEA O TEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
Estrategias lúdicas creativas y su incidencia en el rendimiento académico de 
estudios sociales en estudiantes de la unidad educativa “Guillermo Baquerizo 
Jiménez “parroquia Camilo Ponce, cantón Babahoyo, provincia Los Ríos. 
 
 
1.2 MARCO CONTEXTUAL 
 
 
1.2.1 Contexto internacional. 
 
 Actualmente en todo los países trabajan para elevar la calidad de educación 
cada estudiante representa un sujeto que pretende educar, tanto en un aspecto 
cognitivo como de carácter social, en relación con los objetivos tazados por el 
sistema imperante en cada uno de los países. El organismo internacional busca que 
el ocio y la cultura sean fundamentales para el niño incluyendo el juego, descanso, 
 5 
 
actividades recreativas y culturales dentro de las aulas porque es uno de los 
derechos de los niños. 
 
 
 “La creatividad es inherente al proceso educativo porque éste, ayuda a 
desarrollar las potencialidades del niño.” La manera de llevar a cabo este trabajo 
es a través de una combinación de programas de cooperación con los gobiernos 
nacionales e internacionales y una planificación en función de los resultados 
conseguidos. Con este propósito realiza una labor de recopilación y análisis de datos 
sobre la situación de los niños, las niñas y las mujeres, además de mantener y 
actualizar bases mundiales de datos. 
 
 
Se preocupa especialmente por las repercusiones que tienen sobre la 
infancia las diferentes políticas sociales y económicas que se realizan. Cuenta con 
el Centro de Investigaciones Inocente que elabora sus propias investigaciones sobre 
la infancia. También se evalúan y analizan las actuaciones llevadas a cabo en el 
terreno con el fin de determinar buenas prácticas y lecciones aprendidas (MATEOS, 
2006) 
 
 
1.2.2 Contexto nacional. 
 
 En el ecuador se ha empleado la capacitación de docente para, reforzar el 
 6 
 
quehacer pedagógico e investigativo de los profesores dentro de los ámbitos del 
conocimiento, actitudes, comportamientos y habilidades, cada uno de estos son 
necesarios para cumplir sus labores eficazmente dentro y fuera del aula de clase. 
 
 
 Las estrategias deben dirigirse a los alumnos tomando en cuenta los contenidos 
que sean necesarios para su interés y a su vez contar con la motivación entre el 
profesor y los estudiantes. Por tal motivo, la Ley General de Educación hace 
referencia al nivel preescolar la cual es definida así: “Definición de educación 
preescolar. La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su 
desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-
afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y 
recreativas” Una visión integrada de todas sus dimensiones de desarrollo ético, 
estética, corporal, cognitiva, comunicativa, socio-afectiva y espiritual, esta 
herramienta tienen como eje fundamental a los niños como seres únicos, singulares 
con capacidad de conocersentir, opinar, plantear problemas y posibles soluciones 
 
 
1.2.3 Contexto local 
 
 En la provincia de Babahoyo en muchas instituciones se observa un nivel de 
bajo rendimiento académico en algunos niños y niñas de esta provincia demuestran 
en la escuela algo que va más allá de la conocida y, muchas veces, mal llamada 
 7 
 
“vagancia”, así como del conjunto de “bajas calificaciones” obtenidas por un 
alumno durante el año escolar. Ante la problemática del bajo rendimiento es 
imperativo que el docente investigue las diferentes causas del mismo, con el 
propósito de buscar alternativas de solución para conseguir un mejor rendimiento 
de los estudiantes. 
 
 
 Se observa que las docentes trabajan con los niños planes donde buscan un 
cambio significativo para la sociedad, en el compromiso de iniciar acciones 
transformadoras desde el aula de clase, que redunden en el mejoramiento de la 
calidad de la educación75 estudiantes , especialmente desde el trabajo conjunto con 
la familia y la comunidad, para lo cual se han de sustentar sus agentes en los 
discursos que a nivel internacional, nacional, local e institucional fundamentan la 
lúdica como estrategia para fortalecer y mejorar la educación infantil. 
 
 
1.2.4 Contexto institucional 
 
 Según Salazar a nivel Distrital se designan que las instrucciones generales 
relacionadas con el trabajo educativo, siendo responsabilidad de las instituciones, 
autoridades, y docentes buscar estrategias, técnicas, actividades, para cumplir con 
los estándares requeridos; reflexionando que los procesos educativos tradicionales 
han condicionado el progreso intelectual, la capacidad de razonamiento, reflexión 
y análisis; siendo menester la actualización del docente en la utilización de 
actividades lúdicas que mejoren el aprendizaje de matemática (Hernandez, 2008) 
 8 
 
 En muchas instituciones; las docentes aplican de forma limitada las 
actividades lúdicas, generando aislamiento en el juego, existiendo insuficiente 
participación por parte de los estudiantes , donde el docente aporta en la formación 
de seres receptivos, repetitivos y memorísticos, dificultando el descubrimiento, la 
exploración y adquisición de experiencias significativas y no habrá un incentivos 
para que haya un mejor rendimiento académico en los estudiantes de manera que 
no desarrollarán un aprendizaje significativo perderán el interés de ir a la escuela y 
existirán alumnos desmotivados desinteresados por el estudio y bajo rendimiento 
escolar . 
 
 
1.3 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 
 
En nuestro país se debe impulsar las actividades curriculares educativas 
aprovechando los espacios físicos no saben utilizarlas ya que las confunden con las 
estrategias metodológicas diarias y porque no son aplicadas metodológicamente 
por los docentes. Se dicen que los juegos quitan tiempo no son productivos todo el 
tiempo el estudiante está jugando; por tal motivo carecen de significado y no son 
pertinentes en la enseñanza. Cuando el docente desarrolla actividades lúdicas con 
sus estudiantes, la clase se limitan al trabajo dentro del aula, estando ellos sin actuar 
por lo cual las clases se vuelven aburridas y sin motivación para el aprendizaje. 
En la actualidad los docentes no son dinámicos, porque no aplican juegos 
didácticos, ni estrategias adecuadas, esto repercute en el desempeño escolar del 
 9 
 
estudiante y ellos a su vez se siente cansado y no cumple con las actividades 
escolares. 
 
 
En ese sentido las estrategias de aprendizaje se han convertido en una alternativa 
para dar soporte a las falencias que tanto se notan en los profesores, pues no tienen 
herramientas pedagógicas que ayuden a aprender a los estudiantes en el proceso 
educativo. Tomando en cuenta que uno de los problemas que tienen muchos 
docentes de la provincia es que ellos no pueden ayudar a los estudiantes con bajo 
rendimiento académico por la falta de preparación metodológica, porque el juego 
didáctico es muy poco utilizado por debido al desconocimiento de sus múltiples 
ventajas. 
 
 
 Las estrategias lúdicas creativas favorecen notablemente es la expresión de 
sentimientos, en la personalidad de los niños y niñas. Y cuando estas no son 
aplicadas por el docente afectan en el rendimiento académico de los estudiantes. La 
unidad educativa Guillermo Baquerizo Jiménez, debe impulsar las actividades 
curriculares educativas aprovechando los espacios físicos de que dispone y 
estimular a los padres, y otros organismos a que colaboren entre sí para ofertar 
diversas opciones donde niños, niñas y jóvenes puedan experimentar actividades 
lúdicas. Que la unidad educativa sea la promotora y dinamizadora de la educación 
del tiempo libre, no quiere decir que los docentes deban apoyar la indisciplina sino 
hacerse cargo de la organización, planificación y preparación de las actividades 
extra escolares . 
 10 
 
Aunque los docentes de esta institución no incluyen juego, dinámicas y 
recreaciones, como una actividad diaria, por desconocimiento a estas técnicas 
piensan que, por utilizar actividades lúdicas, el estudiante se distrae y no aprende. 
Se sigue empleando el pensamiento tradicional de que las clases deben ser 
únicamente en el aula con niños sentados horas tras horas y que el juego solo 
produce indisciplina, desconocen que la estrategia lúdica creativa sirve para 
fortalecer y mejorar el rendimiento académico de los dicentes. 
 
 
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
1.4.1 Problema general 
 
¿De qué manera inciden las estrategias lúdicas creativas en el rendimiento 
académico de estudios sociales de la “Unidad Educativa Guillermo Baquerizo 
Jiménez” parroquia Camilo Ponce, cantón Babahoyo, ¿provincia Los Ríos? 
 
 
1.4.2 Subproblemas o derivados 
 
 ¿Por qué las estrategias lúdicas creativas aportan al rendimiento académico de 
estudios sociales? 
 
 11 
 
 ¿De qué manera los beneficios que brindan la enseñanza lúdica creativa 
mejora el proceso de formación de los estudiantes? 
 
 
 ¿Cómo se determina los problemas de rendimiento escolar que mejora el 
aprendizaje significativo? 
 
 
¿Cómo los seminarios talleres de estrategias lúdicas creativas puede fortalecer el 
rendimiento académico del área de estudios sociales? 
 
 
1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Este proyecto investigativo cuyo tema: Estrategias lúdicas creativas y su 
incidencia en el rendimiento académico de estudios sociales de la unidad educativa 
“Guillermo Baquerizo Jiménez” parroquia Camilo Ponce, cantón Babahoyo, 
provincia Los Ríos.se encuentra delimitado de las siguientes maneras: 
Área: Educación Básica 
Línea de invst de la universidad: Educación y desarrollo social 
Línea de invst de la facultad: Talento humano educación y docencia 
 Línea de invst de la carrera: Proceso Didáctico 
Sub línea de investigación: Estrategias metodológicas innovadoras 
 12 
 
Aspecto: Estrategias lúdicas creativas 
Unidad de Observación: Estudiantes y docentes 
Delimitación Espacial: Unidad Educativa “Guillermo Baquerizo 
 Jiménez” 
Delimitación Temporal: Periodo 2016 
 
 
 1.6 JUSTIFICACIÓN 
 
Las estrategias lúdicas creativas son importante porque permiten que los 
estudiantes con mayor o menor capacidad intelectual puedan lograr por igual un 
mismo objetivo. Al contar con espacios lúdicos le permiten establecer el vínculo 
para un buen rendimiento académico de estudios sociales de la unidad educativa 
Guillermo Baquerizo Jiménez ya que mediante actividades lúdicas el estudiante 
adquiere conocimiento y conciencia de su propio cuerpo como lo son las estrategias 
lúdicas creativas y el rendimiento académico.La lúdica es un aporte importante para el estudiante en el desarrollo integral 
del niño, principalmente en los primeros años de vida ya que por este medio no solo 
desarrollara su aspecto motriz sino que además incrementara su capacidad 
intelectual social moral y creativa. En este trabajo se pretende facilitar un buen 
aprendizaje en el área de estudios sociales a los estudiantes de la unidad educativa 
 13 
 
Guillermo Baquerizo Jiménez con actividades lúdicas como talleres seminarios 
sobre nuestro país incentivando los valores, las culturas las costumbres y 
tradiciones ya que no solo se deberías trabajar con texto en el área de estudios 
sociales. 
 
 
 Sino que hay que experimentar con otras opciones tales como la música, la 
danza, el teatro, el cine entre otros para que así a los estudiantes se lo motive a 
participar en una manera espontánea y a su vez desarrollen su posturas críticas en 
las solución de problemas en sus vida cotidianas Los docentes también se muestran 
apáticos a trabajar esta área por la falta de herramientas lúdicas que le permitan 
desarrollar la clase en forma motivante e interesante para los educandos. También 
falta creatividad para implementar actividades que despierten la motivación del 
estudiante tales como: dramatizaciones, obras con títeres, cine foros, cuadros 
comparativos entre otro, y así crear un ambiente de aprendizaje agradable. 
 
 
 La familia desempeña es un papel crucial como nexo entre la sociedad y la 
personalidad de cada uno. Para el pedagogo la familia sigue siendo la comunidad 
de afecto fundamental entre los seres humanos, así como la institución que más 
importancia tiene en la educación. Si hay deficiente adaptación familiar es más fácil 
fracasar en los estudios. El proyecto investigativo serán beneficiados tanto en 
 14 
 
estudiantes, como también los docentes, los padres y la comunidad educativa en 
general; se favorecerá la Unidad Educativa Guillermo Baquerizo Jiménez, entidad 
en la que se pretende dar una alternativa de solución a una problemática que afecta 
gravemente a la generación futura sin dar paso a elevar el nivel creativo y 
rendimiento académico global. Es menester que los niños/as sean cada día más 
proactivos antes que reactivos y exploten sus habilidades para que logren estabilizar 
su carrera estudiantil con excelencia. 
 
 
 Cuando juega el niño aprende a relacionarse con el otro y también a 
reconocer lo que él tiene por dentro o lo que crece en su interior y exterior. Las 
estrategias lúdicas creativas favorece notablemente la expresión de sentimientos, 
posibilitando el despliegue de toda capacidad y potencialidad; cimentando 
positivamente la personalidad en los niños y niñas y desarrollando destrezas y 
habilidades, se logra por medio de la lúdica y la creatividad, es así que se debe 
incorporar las prácticas del salón lúdico educativo según la edad de cada niño al fin 
de que el niño logre experiencias de realizaciones con los otros y con nuestro 
entorno. 
 
 
 El componente lúdico servirá de estrategia afectiva, comunicativa, cognitiva o 
de memorización hacia el estudiante. La actividad lúdica es atractiva y motivadora, 
capta la atención de nuestros alumnos hacia la materia, bien sea ésta de estudios 
sociales u otras. La planificación va inmersa a las estrategias, las cuales deben ser 
 15 
 
adecuadas para que el alumno pueda construir su propio aprendizaje, tomando en 
sus experiencias y necesidades previas. 
 
 
1.7OBJETIVO DE INVESTIGACION 
 
1.7.1 Objetivo general 
 
 Determinar la incidencia de las estrategias lúdicas creativas en el rendimiento 
académico de estudios sociales de la unidad educativa “Guillermo Baquerizo 
Jiménez” parroquia Camilo Ponce, cantón Babahoyo, provincia, Los Ríos. 
 
 
1.7.2Objetivo específico 
 
 Analizar las diferentes estrategias lúdicas creativas y su aporte en el 
rendimiento académico de estudios sociales. 
 
 
 Determinar los problemas de rendimiento escolar para mejorar un 
aprendizaje significativo. 
 
 
 Establecer los beneficios que brindan las estrategias lúdicas creativas 
para mejorar los procesos de formación de los estudiantes. 
 16 
 
 
 Proponer seminarios talleres de estrategias lúdicas creativas para 
fortalecer el rendimiento academícele área de estudios sociales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
 
CAPÍTULO II 
 
 
MARCO TEORICO REFERENCIAL 
 
 
2.1 MARCO TEÓRICO 
 
 
2.1.1Marco conceptual 
 
Estrategias lúdicas creativas- 
 
 Las estrategias lúdicas creativas es parte fundamental en la dimensión humana, 
no es una ciencia, ni una disciplina. La lúdica es más bien es una actitud, una 
predisposición del ser frente a la vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de estar 
en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce 
disfrute, goce, acompañado de la distensión que producen actividades simbólicas e 
imaginarias como el juego. 
 
 
 “Cuando jugamos, hacemos una representación del mundo, recreamos 
situaciones reales o imaginarias en las que nos sumergimos con gusto. Jugar 
 18 
 
nos prepara para la vida diaria, el juego nos permite escapar de la realidad 
temporalmente, por eso nos resulta atractivo (Prieto, 12) .Prieto nos comenta 
que cuando el alumno juega desarrolla no solo sus capacidades de convivencia; aino 
también desarrolla su inteligencia, sus habilidades de organización de información 
y sus estructuras de percepción. Por ende adquiere destreza mental, que cabe 
destacar se desarrolla en entornos de simulación de problemáticas, sin el grado de 
estrés que la situación real implica. Esta libertad de opresiones desarrolla entonces 
la capacidad de resolución del alumno. 
 
 
El rendimiento académico 
 
 El rendimiento académico se define en forma operativa y tácita afirmando que se 
puede comprender el rendimiento previo como el número de veces que el estudiante 
materia comparado con la norma de edad y nivel académico”,(REYES, 
2003) Reyes nos dice que el rendimiento académico es alcanzar la máxima eficiencia 
en el nivel educativo donde el niño puede demostrar sus capacidades cognitivas, 
conceptuales, aptitud, procedimentales. 
 
 
 El rendimiento académico generalmente se puede medir a través de 
calificaciones escolares, o en términos de bien y mal. Se tiene que considerar que 
el rendimiento académico además es el aprovechamiento escolar que el alumno 
obtiene es el resultado del proceso de enseñanza –aprendizaje de cuyos niveles de 
 19 
 
eficiencia son responsable tanto el que enseña como el que aprende durante un 
periodo escolar. 
 
 
2.1.2 MARCO REFERENCIAL 
 
 
Importancia del uso de la estrategia lúdica 
 
 La escuela como institución ha sido estudiada desde diversas perspectivas. Una 
de ellas es la perspectiva social. En ese sentido, tiene encomendada una serie de 
tareas orientadas al plano personal y social del niño y la niña, tales como contribuir 
a su desarrollo personal, físico, intelectual, afectivo. Intentando integrar a la persona 
en la comunidad como un miembro activo y participativo. En este sentido el docente 
tiene la responsabilidad de enriquecer su práctica pedagógica en estrategias 
innovadoras y creativas. 
 
 
 Según Ausubel el aprendizaje significativo, para él, “aprender es sinónimo 
de comprender e implica una visión del aprendizaje basada en los procesos internos 
del alumno y no solo en sus respuestas externas”. Ausubel dice que la importancia 
del uso de estrategias de aprendizaje es el desarrollo del proceso de enseñanza, 
necesidad de recuperar la pedagogía como la teoría general de ella puesto que, va a 
permitir relacionarnos con diferentes eventos educativos, como dinámicas de grupo, 
diseños metodológicos de uso permanente. (Ausubel, 2002) 
 20 
 
 Se utilizaracomo una estrategia para el desarrollo de procesos, que tiene como 
objetivo, el aprendizaje de los que están inmersos directamente al docente y el 
estudiante, accediendo así a un proceso significativo que facilita el desempeño y la 
competencia del estudiante. Por esta razón, que las estrategias de aprendizaje que 
se desarrollaran en el aula, se convierte en un espacio de gran importancia para el 
proceso de enseñanza aprendizaje en la comunidad educativa, partiendo del diseño 
de un currículo dinámico, participativo y crítico, en el desarrollo de actividades 
 
 
Estrategias de aprendizaje 
 
 Son las actividades y pensamientos de los alumnos que se producen durante el 
aprendizaje y que afectan la motivación y la codificación incluyendo la adquisición, 
retención y transferencia de lo aprendido”. 
 
 
 Las estrategias de aprendizaje según son procesos ejecutivos mediante los 
cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el 
aprendizaje significativo y con el aprender a aprender. (Mendoza, 2010).Según 
Mendoza considera a las estrategias son técnicas que pueden ser enseñadas para 
luego ser usadas durante el aprendizaje de estas manera, la meta de cualquier 
estrategias particular de aprendizaje para no afectar al estado motivacional y 
afectivo y la manera que el estudiante selecciona, adquiere, organiza o integra u 
nuevo conocimiento. También es una capacidad de aprender y adquirir 
 21 
 
conocimientos y así tener una cualidad propia con la que nacemos y la que 
desarrollamos cuando cresemos y desde entonces nos permite adquirir 
conocimientos a lo largo de nuestra vida. 
 
 
Estrategias lúdicas para el aprendizaje 
 
 Señala que la estrategia “ha sido transferida, por supuesto 
creativamente, al ámbito de la educación, en el marco de las propuestas de 
enseñar a pensar y de aprender a aprender”. Según Ferreiro nos dice que las 
estrategias deben de ser creativas para tener un buen ámbito en la educación y así 
el niño aprenda todo los objetivos, temas y contenidos. Que las estrategias nos 
inducen elementos lúdicos como imágenes, músicas, colores, movimientos, 
sonidos, entre otros. Permite generar un ambiente favorable para que el alumnado 
sienta interés y motivación por lo que aprende. (ferreiro, 2009). 
 
 
Actividades lúdicas 
 
 Según Guerra, manifiesta: Que las actividades lúdicas engloban una serie 
de métodos y técnicas lúdicas especializadas en la enseñanza y aprendizaje del 
niño, cuyo objetivo es que encuentre múltiples oportunidades para la expresión 
y autocontrol de sus emociones, la expansión de la conciencia, el 
 22 
 
reconocimiento de sus propios recursos y potencialidades, así como la 
normalización de sus pautas de desarrollo (Guerra, 2016) 
 
 
 Afirmando lo que nos menciona el autor podemos decir que la actividad lúdica 
es toda actividad que realizamos con la finalidad de recrearnos, pero que dentro del 
ámbito educativo las podemos realizar acoplándolas ciertas asignaturas y temas de 
clase que deben ser dirigidas por el docente, quienes les ofrecen a los estudiantes 
una relación cordial, empática y afectuosa que les proporciónela confianza 
necesaria para efectuar las actividades planteadas. La lúdica es una dimensión del 
desarrollo humano que fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, 
la conformación de la personalidad, es decir encierra una gama de actividades 
donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento. 
 
 
Técnicas lúdicas 
 
 
 
 Es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, 
en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos 
normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no 
tienen una diferenciación demasiado clara .El niño, mediante el juego, disfruta, se 
divierte, se expresa y aprende. El adulto, por su parte, se entretiene, descansa, se 
vade de la rutina diaria y también, muchas veces, aprende. 
 23 
 
 Lo lúdico no se limita a la edad, tanto en su sentido recreativo como 
pedagógico. Lo importante es adaptarlo a las necesidades, intereses y 
propósitos del nivel educativo. En ese sentido el docente de educación inicial 
debe desarrollar la actividad lúdica como estrategias pedagógicas 
respondiendo satisfactoriamente a la formación integral del niños/as y 
adolescentes o jóvenes. (torres, 2004) 
 
 
 Según torres nos dice que las técnicas lúdicas no son otras cosas que conjunto 
de herramientas, instrumentos, procedimientos, mecanismos, que nos ayudan al 
docente en el proceso de inter aprendizaje para el desempeño del estudiante. 
Podemos decir que es una de las grandes herramientas del pensamiento puesta en 
marchas por el docente, cuándo este tiene que comprender un aprendizaje, 
adquiere un conocimiento o resolver problema y así poderse enfrentar en la vida 
cotidiana o interrelacionarse con las personas. 
 
 
Estrategias lúdicas 
 
 El juego, es un elemento esencial en la vida del ser humano. Tomando como 
punto de partida su etimología, la lúdica corresponde a la conducta del juego y al 
campo en el que se manifiesta esta conducta, dado por el espacio del individuo y el 
espacio de las relaciones que produce; locus: chiste, broma; lares lucientes: danzar; 
lúdico: actividad de juego que produce placer; ludo; jugar, divertirse, ánimo desatado 
o libre de cuidados. 
 24 
 
 Bohórquez dice que “el juego es la forma perfecta de expresión infantil, en 
la que el niño juega constantemente y produce en los juegos sus vivencias y 
relaciones con el entorno” (Elogia, 2012) .Según Elogia nos ha dado a conocer 
que el juego es la forma natural en que las personas comienzan a explorar los 
eventos virtuales o convertirse en el protagonista de una aventura gráfica o de una 
experiencia lúdica de la simulación, son algunas de las muestras que nos permiten 
relacionar el juego con el mundo virtual y las experiencias emocionales y creativas 
en el proceso de aprendizaje. 
 
 
 Que es el compromiso del docente de fortalecer el proceso de aprendizaje en el 
estudiante, esta práctica no debe de estar de lo lúdico, al contrario. A través de estas 
estrategias se debe motivar al estudiante hacia el saber, ya que el fracaso de muchos 
educadores radica en que no motivan conveniente mente sus clases, limitando los 
procesos comunicativos. 
 
 
Estrategias metodológicas 
 
 Estas estrategias constituyen la secuencia de actividades planificadas y 
organizadas sistemáticamente, permitiendo la construcción de un conocimiento 
escolar y, en particular se articulan con las comunidades. Se refiere a las 
intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los 
procesos espontáneos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para 
 25 
 
contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y 
las competencias para actuar socialmente 
 
 
 “Estas estrategias son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, 
coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el aprendizaje 
significativo y con el aprender a aprender”. (Lozanos, 2013) .Según Lozanos nos 
manifiesta que las estrategias permiten describir los elementos de la vivencia de 
los niños y niñas, opiniones, sentimientos, nivel de compresión mediantes paseos, 
excursiones, visitas, encuentro de grupos, juegos, diálogos, con diferentes textura, 
temperatura, saberes colores, sonidos, caracterización de los objetos, y la 
observación y explotación, de juegos simbólicos ya que así el niño tiene un 
aprendizaje significativo. 
 
 
 El juego es la actividad más agradable con la que cuenta el ser humano. Desde 
que nace hasta que tiene uso de razón el juego ha sido y es el eje que mueve sus 
expectativas para buscar un rato de descanso yesparcimiento. De allí a los niños 
no debe privárseles el juego porque con de él desarrollan y fortalecen su campo 
experiencial, su expectativa se mantienen y su intereses se encuentran de gran 
importancia que los educadores y educadoras tengan presente que ellos son los 
responsables de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje el juego es una 
de las primeras palabras que el niño aprende, que mejor entiende y que más utiliza. 
 26 
 
 Estrategias didácticas 
 
 Las estrategias didácticas o técnica didáctica no tienen valor por sí misma sino 
que constituye una herramienta que el profesor debe saber manejar y organizar 
como parte de una estrategia, dependiendo del aprendizaje que se espera desarrollar 
en el alumno. 
 
 
 Es sustancial, plantear estrategias didácticas que contemplen los objetivos de 
Enseñanza-Aprendizaje a partir de los diversos métodos, los cuáles deben 
dirigirse a las necesidades particulares de cada asignatura, por lo tanto los 
docentes deben conocer y emplear una variedad de actividades. ((Cfr:, 2007) 
 
 
 Según Hernández y Díaz. Las estrategias didácticas debe ser un acto creativo 
y reflexivo a través del cual, los docentes logren crear ambientes en que los 
estudiantes reconozcan sus reconocimientos previos, las estrategias didácticas que 
aplican los docentes son metodológicas de carácter participativo impulsada por el 
uso creativo y pedagógicamente consiste, de técnicas ejercicios y juegos creados 
especialmente para generar aprendizajes significativos tanto en términos de 
conocimientos sociales como incorporación de valores en el proceso de 
estructuración de la personalidad del niño y la niña en tanto estos son seres flexibles, 
manejables cambiables y con finalidad de auto transformación .La estrategia es 
flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar. 
 27 
 
 Actualmente el docente debe enfocarse en el rompimiento de la enseñanza 
tradicional, dando lugar el proceso enseñanza aprendizaje que logre la 
conformación de un alumno autónomo, critico, capaz de transformar su realidad, es 
decir que a través de la educación es un ser dinámico para que el niño a relacionarse 
por sí mismo. 
 
 
El juego como herramienta educativa 
 
 Jugar no es cosa de niños, jugar es un acto para todos los públicos y cada edad 
tiene su juego. Pero jugar va más allá de todo esto. Desde el punto de vista del 
jugador, cada uno esté posicionado dando al mundo importancia a una serie de 
capacidades. Un niño que explora el mundo juega con todos los sentidos y las 
capacidades motrices de que dispone y un adulto, con toda una serie de vergüenzas 
y cargas emocionales, se predispone ante el juego con la prevención de anteriores 
experiencias negativa o viéndolo como una pérdida de tiempo. 
 
 
 El juego es una acción y ocupación libre, que se desarrolla dentro de los 
establecimientos educativos los límites temporales y espaciales determinados, 
según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción 
que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y 
alegría y de ser de otro modo que la vida corriente” (Garaigordobil, 2013) 
 28 
 
 Garaigordobil nos manifiesta que el juego se ponteliza en todo los aspectos 
psicologicos de forma natural debido a sus propias caracteristicas de las activides 
ludicas si se prsenta de forma organizada y comprensible el niño asume las reglas 
desde el principio y maneja todas las sus activides durante el desarrollo de la 
misma.Por esta razón, que es importante adecuar ambiente de aprendizaje, donde 
la creatividad se pueda dar bajo la espontaneidad del niño, disfrute y se recree 
aprendiendo, de igual forma donde el docente participe como principal orientador 
y programador de las actividades motrices. 
 
 
 Actividades recreativas 
 
Las actividades recreativas son extremadamente importantes en el aprendizaje de 
los niños, ya que son actividades que reúnen, la preocupación y requieren 
concentración de los niños. A partir de juegos, juguetes y juegos, los niños pueden 
crear, imaginar, fingir, experimento, medida, después de todo, aprender. 
 
 
 “Durante los juegos, el niño construye, experiencias, piensa, aprende a 
dominar la angustia, para conocer su propio cuerpo (Nicoletti y Son, 
2004), para componer su personalidad y eso es cuando se expresa toda su 
creatividad.” ((Nicoletti y Son, 2004). Según Nicoletti nos dice que 
desafortunadamente, muchas escuelas ven las actividades recreativas al igual que 
es un pasatiempo para llenar su tiempo libre, un periodo de descanso o como parte 
 29 
 
del tiempo los niños pasan u poco de energía, y no tiene en cuenta la importancia 
de este momento. Por medio del juego el niño contribuye sus propias experiencias 
piensa y domina se angustia por conocer lo conocer lo que se encuentra en el 
expresa toda su creatividad e imaginación por aprender. 
 
 
 La importancia del juego en el aprendizaje escolar 
 
 Los juegos deben considerarse como una actividad importante en el aula de 
clase, puesto que aportan una forma diferente de adquirir el aprendizaje, aportan 
descanso y recreación al estudiante. Los juegos permiten orientar el interés del 
participante hacia las áreas que se involucren en la actividad lúdica 
. 
 
 El juego, como elemento esencial en la vida del ser humano, afecta de 
manera diferente cada período de la vida: juego libre para el niño y juego 
sistematizado para el adolescente. Todo esto lleva a considerar el gran valor 
que tiene el juego para la educación, por eso han sido inventados los llamados 
juegos didácticos o educativos, para elevar el auto estima del estudiante los 
cuales están elaborados de acuerdo al nivel de tal modo que provocan el 
ejercicio de funciones mentales en general o de manera particular (Figueroa, 
2015) 
 30 
 
 Según Figueroa que la necesidad de la regla del juego ayuda al niño a lograr el 
dominio por sí mismo a prendiendo a orientarse a lograr tener un buen 
comportamiento el juego ayuda al niño a resolver las situaciones que se le presente 
en la vida porque por el medio de juego el construye sus propias decisiones por sí 
solo. Para el niño no existe una frontera claramente definida entre el sueño y la 
realidad, entre el juego y la vida real. Es muy importante que vaya conociendo una 
buena grama de juegos y materiales para enriquecer mejor sus experiencias. 
 
 
 Los niños no tienen las facilidades de aprender a leer escribir y muchas cosas más 
desde este punto de vista, el juego es una combinación entre aprendizaje y 
diversión. No hay acontecimientos de más valor que descubrir que el juego puede 
ser creativo y el aprendizaje divertido. Si las actividades del aula se planifican 
conscientemente, el docente aprende y se divierte a la par que cumple con su 
trabajo. A través del uso de los juegos didácticos, en el proceso de aprendizaje es 
posible lograr en los alumnos la creación de hábitos de trabajo y orden, de limpieza 
interés por las tareas escolares - 
 
 
El rendimiento académico 
 
 El rendimiento académico se define en forma operativa y tácita afirmando que 
se puede comprender el rendimiento previo como el número de veces que el 
estudiante ha repetido uno o más cursos. Se tiene que considerar que el rendimiento 
 31 
 
académico además de que es un tipo de medición, también interviene otras variables 
que influyen en el nivel intelectual, la personalidad extraversión, introversión, 
ansiedad. 
 
 
"Generalmente no me esfuerzo en cosas con las que no voy a aprender nada 
nuevo o que no me harán pensar", "no suelo esforzarme en trabajos que no 
me permitirán mejorar, ser más independiente o mejor profesional". 
(Pintrich, 2009) 
 
 
 
 De este modo nos referiríamos a personas perfeccionistas que no desean 
implicarse en actividadeso tareas que no les reporten un disfrute intrínseco 
vinculado al dominio o al control. Así, nos situamos ante individuos que, a pesar 
del profundo dominio que muestran sobre el estudio o en su ámbito laboral, pueden 
no sentirse a gusto ante determinados aspectos más rutinarios o técnicos. 
 
 
Desempeño escolar 
 
 En lo que respecta al desempeño escolar, concierne a sucesos del contexto en el 
proceso de inter aprendizaje lo que tiene que ver con el desempeño académico, con 
las relaciones maestros y compañeros, con los cambios dentro del ámbito escolar y 
con las relaciones del adolescente con su familia, por tanto la educación no se puede 
comprender sistema de relaciones sociales de la que forma parte el estudiante. 
 32 
 
 “Al respecto, autores como Secada (1972) citado por sostiene que 
no podemos considerar el rendimiento solamente como resultado de 
la capacidad intelectual o de las aptitudes, sino también de las 
condiciones temperamentales y características del individuo.” 
(AUSUBEL, 2002) 
 
 
 Según Aguirre sostiene que el rendimiento escolar es el resultado del mundo 
complejo del alumno, sus aptitudes, su personalidad, compañeros, su estado físico 
y su entorno considerando las situaciones de la vida con las que se encuentra 
 
 
 Importancia del rendimiento escolar 
 
 El rendimiento académico es importante porque es fruto del esfuerzo y la 
capacidad de trabajo no sólo del estudiante, sino también del docente tras horas de 
estudios el rendimiento académico en alguna ocasión es la acción de alcanzar la 
máxima eficiencia en el nivel educativo donde el alumno puede demostrar sus 
capacidades cognitivas, conceptuales, altitudinales y procedimentales. 
 
 
Por su parte Jiménez, manifiesta que el rendimiento académico es el fin de 
todos los esfuerzos y todas las iniciativas educativas manifestadas por el 
docente y el alumno, de allí que la importancia del maestro se juzga por los 
 33 
 
conocimientos adquiridos por los alumnos, como expresión de logro académico 
a lo largo de un período, que se sintetiza en un calificativo cuantitativo. 
(Jimenez, 2000) 
 
 
Según Jiménez nos manifiesta que le rendimiento académico se considera 
importante porque nos permite establecer en qué medida los estudiantes han logrado 
cumplir con los indicadores de evaluación propuestos, no solo sobre los aspectos y 
la misma; pueden permitir obtener información para establecer estándares, no solo 
pueden ser analizados como resultado final sino mejor aún como proceso y 
determinante del nivel de estudio. 
 
 
 La motivación escolar 
 
 La motivación escolar constituye uno de los factores psico-educacionales más 
importantes en el desarrollo del aprendizaje. Por ello, la figura del educador o 
profesor es tan importante; porque si el estudiante no quiere aprender, le 
corresponde a éste estimularlo con el fin de que el alumno se sienta parte activa del 
proceso de adquisición de conocimientos, en definitiva, del proceso del aprendizaje. 
 
 Barca “Ambas variables actúan en interacción a fin de complementarse y 
hacer eficiente la motivación, proceso que va de la mano de otro, esencial 
dentro del ámbito escolar: el aprendizaje”. Según Barca nos dice que la 
 34 
 
motivación escolar es un proceso general por lo cual se inicia y dirige una conducta 
hacia el logro de una meta. Este proceso involucra variables tanto cognitiva como 
afectiva : cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento y conductas 
instrumentales para alcanzar las metas propuestas, afectivas en tanto comprende 
elementos como la auto valorización, y el auto concepto, delos estudiantes. (Barca, 
2012) 
 
 
2.1.2.1 Antecedentes investigativos 
 
 Astudillo (2012)en la investigación “Las actividades lúdicas del docente y el 
desempeño académico de los estudiantes de la unidad educativa Guillermo 
Baquerizo Jiménez del cantón Babahoyo de la provincia de Los Ríos el 50% de los 
docentes de la institución no aplican actividades lúdicas como parte del proceso de 
enseñanza y aprendizaje por tal motivo deberá utilizar materiales educativos que 
favorezcan la creación de modelos mentales de los conceptos que se quieren que 
los estudiantes aprendan por lo que todos los objetivos o metas deben verse 
fortalecidos con actividades de aprendizajes como son las actividades lúdicas . 
(Astudillo, 2012) 
 
 
 Que las clases que dictan los maestros monótona son sujetada solo al trabajo 
que realiza dentro del aula de clase que inclusive son muy limitada el manejo de 
dinámicas que motivan la participación activas de los estudiantes .el proceso de 
 35 
 
interpretación de los resultado permitido saber que una gran cantidad de estudiantes 
tiene un desempeño académico bajo debido a que los maestros no utilizan 
actividades dinámicas que tengas interés al estudiante lo que indica que sebe 
trabajar con técnicas más interesante para así motivar al estudiante. 
 
 
 Bohórquez, Calderón, Gladis, marzo 2005 página 65La declaración 
universal de los derechos de los niños en el libro de estimulación para el desarrollo 
de las inteligencias múltiple nos manifiesta “que el juego es la forma perfecta de 
expresión infantil en la que el niño juega constantemente y produce en el jugos 
sus vivencias y relaciones con el entorno”. (Bohorquez, 2005) 
 
 
 La educación mediante el juego debe de ser potenciada en varios aspectos ,ya 
que los niños interactúan en una formación histórica y cultural creada por su propia 
actividad y la realidad en la que viven relacionándose así con los demás, por eso 
que los maestros de las escuelas deben aplicar los juegos como parte principal, ya 
que hoy en día. 
 
 
 Los pedagogos recomiendan por lo general que se debe utilizar los juegos como 
una herramienta fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje ya que 
mediante este permite a los educandos desarrollar su imaginación, solucionar 
 36 
 
problemas descubrir diferentes modos y estilos de pensamiento para que los niños 
formen sus propios conocimientos. 
 
 
 Bautista, L, (2012). En su trabajo de investigación titulado “Las actividades 
lúdica como estrategias de motivación en los niños del tercer año de educación 
básica de la escuela fiscal Rumiñahui del cantón pillarlo” Concluye que la mayoría 
de los niños manifiestan que los docentes no utilizan actividades lúdicas para 
motivar las clases. Ya que el docente debe motivar predisponer alumnos hacia lo 
que quiera enseñar que el ponga toda la concentración y esfuerzos, por aprender y 
así tendremos futuros profesionales activos y con la mentalidad abierta de seguir 
superando cada día y ayudando a la sociedad educativa el docente debe se guía y 
orientador en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Bautista, 2012) 
 
 
2.1.2.2 Categorías de análisis 
 
Lúdica: es un conjunto de estrategias diseñadas para crear un ambiente de armonía 
en los estudiantes que están en un proceso de aprendizaje. 
 
Creatividad. Es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es un 
cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma 
original. 
 37 
 
Procesos: conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una 
operación artificial. Etapas que se deben cumplir para lograr objetivos establecidos. 
 
Inteligencia emocional. Es la capacidad humana de sentir entender, controlara y 
modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. 
 
Pensamiento. Es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad 
intelectual. 
 
Imaginación: es un proceso superior que permite al individuo manipular 
información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación 
percibida por los sentidos de la mente. 
 
Aprendizaje significativo: es el conocimiento que integra el alumno asimismo en 
la memoria permanente, este aprendizaje puedeser información, conductas, 
actitudes o habilidades. 
 
Conocimientos: es el conjunto de información almacenada la experiencia o el 
aprendizaje. 
 
Dificultad de aprendizaje: se la define como problemas específicos en la 
adquisición de destrezas básicas escolares como la escritura lectura y calculo. 
 38 
 
2.1.3 Postura teórica 
 
(ferreiro, 2009) Señala que la estrategia “ha sido transferida, por supuesto 
creativamente, al ámbito de la educación, en el marco de las propuestas de 
enseñar a pensar y de aprender a aprender”. Según Ferreiro nos dice que las 
estrategias deben de ser creativas para tener un buen ámbito en la educación y así 
el niño aprenda todo los objetivos que desea aprender durante sus horas de clases. 
Que las estrategias nos inducen elementos lúdicos como imágenes, músicas, 
colores, movimientos, sonidos, entre otros. 
 
 
(Jimenez, 2000) , nos manifiesta que el rendimiento académico es el fin de 
todos los esfuerzos y todas las iniciativas educativas manifestadas por el 
docente y el alumno, de allí que la importancia del maestro se juzga por los 
conocimientos adquiridos por los alumnos, como expresión de logro académico 
a lo largo de un período, que se sintetiza en un calificativo cuantitativo. 
 
 
 Según Jiménez nos manifiesta que le rendimiento académico se considera 
importante porque nos permite establecer en qué medida los estudiantes han logrado 
cumplir con los indicadores de evaluación propuestos, no solo sobre los aspectos y 
a la misma; pueden permitir obtener información para establecer estándares, no solo 
pueden ser analizados como resultado final sino mejor aún como proceso y 
determinante del nivel de estudio. El rendimiento académico puede ser expresado 
 39 
 
por medio de la calificación asignada por el profesor o el promedio obtenido por el 
alumno. También se considera que le promedio resume el rendimiento escolar. 
 
 
2.2 HIPÓTESIS 
 
2.2.1 Hipótesis general 
 
 Determinando las estrategias lúdicas creativas incidirán en el rendimiento 
académico de los estudiantes de la Unidad Educativa Guillermo Baquerizo Jiménez 
parroquia Camilo Ponce cantón Babahoyo provincia Los Ríos. 
 
 
2.2.2 Sub- hipótesis o derivados 
 
 Si se analizan las diferentes estrategias lúdicas creativas aportara en el 
rendimiento académico de estudios sociales. 
 
 Si se determina el problema del rendimiento escolar mejorará el 
aprendizaje significativo. 
 
 
 Si se establecen las estrategias lúdicas creativas mejorarán el proceso de 
formación de los estudiantes. 
 
 40 
 
 
 Los seminarios talleres de estrategias lúdicas creativas tienden a 
fortalecer el rendimiento académico del área de estudios sociales 
 
 
2.2.3 Variables 
 
Variable independiente: Estrategias lúdicas creativas 
 
 
Variable dependiente: Rendimiento académico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 41 
 
CAPITULO III 
 
 
3.1 RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
3.1.1 Pruebas Estadísticas aplicadas en la verificación de las hipótesis. 
 
 
Aplicación del Chi cuadrado. 
 
 
 
 
X2 = Chi-cuadrado. 
= Sumatoria. 
Fo = Frecuencia observada. 
Fe = Frecuencia esperada. 
Fo – Fe = Frecuencias observadas – Frecuencias esperadas. 
(Fo - Fe)2 = Resultado de las frecuencias observadas y esperadas al cuadrado. 
(Fo - Fe)2/Fe = Resultado de las frecuencias observadas y esperadas al cuadrado dividido 
para las frecuencias esperadas. 
 
Prueba chi cuadrado. 
 
 
2
2
Fo Fe
Fe



 42 
 
Cuadro nº 1 
 
Nivel de significación y regla de decisión 
 
Grado de libertad.- Para aplicar el grado de libertad, utilizamos la siguiente 
fórmula. 
 
GL = (f – 1) (c – 1) 
GL = (4 – 1) (2 – 1) 
CATEGORIA
PREGUNTA 9 
Docentes
PREGUNTA 9 
Estudiantes
Muy Frecuente 1 30 31
Frecuente 9 15 24
Poco frecuente 3 10 13
Nada frecuente 2 8 5
TOTAL 15 63 78
0,19 0,81 1,00
CATEGORIA PREGUNTA PREGUNTA
Muy Frecuente 5,96 25,04 31
Frecuente 4,62 19,38 24
Poco frecuente 2,50 10,50 13
Nada frecuente 0,96 4,04 5
TOTAL 14,04 58,96 73
CATEGORIA PREGUNTA PREGUNTA
Muy Frecuente 0,00 0,00
Frecuente 4,17 0,99
Poco frecuente 0,10 0,02 Chi
Nada frecuente 1,12 3,89 Cuadrado
TOTAL 5,39 4,90 10,29
FRECUENCIAS OBSERVADAS
TOTAL
FRECUENCIA ESPERADAS
TOTAL
FRECUENCIAS OBSERVADAS
TOTAL
 43 
 
GL = (3) (1) 
GL = 3 
 
Grado de significación 
 
α = 0,05 que corresponde al 95% de confiabilidad, valor de chi cuadrada teórica 
encontrada es de 7,814 
 
 
La chi cuadrada calculada es 10,29 valor significativamente mayor que el de 
la chi cuadrada teórica, por lo que la hipótesis de trabajo se aceptada. 
 
 
Se concluye entonces en base a la hipótesis planteada que la planificación 
estratégica si aporta positivamente la utilización de Estrategias Lúdicas Creativas 
en el rendimiento académico de la Unidad Educativa “Guillermo Baquerizo 
Jiménez” 
 
 
3.1.2 Análisis e interpretación de datos 
 
 Encuestas aplicada a los docentes de la unidad educativa Guillermo Baquerizo 
Jiménez, cantón Babahoyo, provincia de “Los Ríos”. 
Pregunta 9 
 44 
 
9 ¿Cree usted que las actividades lúdicas mejoran el rendimiento académico de 
sus estudiantes? 
CUADRO # 10: DOCENTES 
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 1 7%
CASI SIEMPRE 9 60%
A VECES 3 20%
NUNCA 2 13%
TOTAL 15 100% 
Elaborado: Roció Cedeño 
Fuente de investigación: unidad educativa “Guillermo Baquerizo Jiménez 
 
GRÁFICO Nº 9: DOCENTES
 
 
Análisis e interpretación 
De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta aplicada el 60% de los docentes 
de la institución educativa están casi siempre de acuerdo las actividades lúdicas mejoran 
el rendimiento académico en los estudiantes de la unidad educativa, pero hay un problema 
ya el 7% de los docentes siempre están de acuerdo en que las actividades lúdicas no ayudan 
a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes 
7%
60%
20%
13%
FRECUENCIA
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA
 45 
 
Encuesta aplicada a los estudiantes de la unidad educativa “Guillermo Baquerizo 
Jiménez”, cantón Babahoyo, provincia de “Los Ríos”. 
Pregunta 9 
9. ¿Crees que las actividades lúdicas mejorarían tu rendimiento académico?. 
CUADRO # 10: ESTUDIANTES 
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
SIEMPRE 30 48%
CASI SIEMPRE 15 24%
A VECES 10 16%
NUNCA 8 13%
TOTAL 63 100% 
Elaborado: Roció Cedeño 
Fuente de investigación: unidad educativa “Guillermo Baquerizo Jiménez 
Gráfico Nº 9: estudiantes
 
Análisis e interpretación 
De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta aplicada el 48% de los estudiantes 
de la institución educativa están siempre de acuerdo que las actividades lúdicas mejorarían 
su rendimiento académico, pero hay un problema ya el8% de los estudiantes dicen que 
nunca mejorarían su rendimiento académico con la ayuda de las estrategias lúdicas. 
47%
24%
16%
13%
FRECUENCIA
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA
 46 
 
3.2 CONCLUSIONES GENERALES Y ESPECIFICAS 
 
3.2.1 Conclusiones específicas 
 
• Por esa razón la lúdica un elemento importante ya que esta característica 
es innata en los estudiantes y su desarrollo permite que el aprendizaje sea divertido 
y natural, esta a su vez brinda una serie de actividades agradables, divertidas, que 
relajan interesan y motivan, por ello se debe incluir dentro de los espacios de 
aprendizaje como impulsor. 
 
 
• Los instituciones educativas deben de apostarle a la innovación educativa y 
romper una serie de paradigmas en cuanto al manejo que se le ha venido dando a 
los procesos de aprendizaje, y esto teniendo en cuenta que muchos de los 
contenidos no van direccionados ni son aplicados hacia las necesidades e intereses 
de los educandos, pero dicha innovación debe trabajarse en forma articulada tanto 
como directivos y docentes. 
 
 
• Las actitudes y rendimiento de los estudiantes en la institución educativa 
aumentancuando padres y maestras se entienden y respetan mutuamente, 
comparten expectativas similares, y se mantienen en la comunicación. La 
combinación más poderosa para aprender es cuando la familia y la institución 
trabajan juntos. Padres y docentes deben verse a sí mismos como compañeros en 
 47 
 
la educación de los hijos. Hablar directamente con la docente y compartir sus 
expectativas de desarrollo y progreso para su hijo, y ver la necesidad de 
concientizar a los padres de familia sobre la importancia de la lúdica en el 
desarrollo del hijo/a para así poder mejorar y apoyar al estudiante en su etapa 
escolar. 
 
 
• La lúdica es uno de los mejores medios que debe utilizar el docente como 
parte de su práctica pedagógica, donde deben reflexionar, cuestionarse frente a su 
labor educativa donde puedan elegir y escoger las mejores estrategias, para 
colaborar con la educación de los estudiantes, apoyándolos al desarrollo de 
habilidades y destrezas, importantes para enfrentar su realidad social creando 
compromiso en la institución educativa en la formación de niños creativos, 
motivados y constructivos, mediante la instalación de ambientes de aprendizaje 
lúdicos, que brinden una serie de posibilidades para que el niño pueda actuar 
 
 
3.2.2 Conclusión general 
 
 Los docentes de la asignatura de estudios sociales de la institución educativa, 
desconocen las técnicas lúdicas de aprendizaje, consecuentemente no tienen un 
medio estratégico para poder superar el bajo rendimiento de los estudiantes. Por lo 
que no proporcionan un ambiente áulico adecuado que le permita al estudiante crea 
sus propios conocimientos y pensamientos creativos e innovadores. 
 48 
 
3.3 RECOMENDACIONES ESPECÍFICA Y GENERAL 
 
3.3.1 Recomendaciones Específicas 
 
 Es necesario dar a conocer a los docentes de estudios sociales nuevas 
herramientas pedagógicas, como actividades lúdicas de aprendizaje que 
permita motivar y dar interés por la asignatura y demostrar un mejor 
desempeño académico en el curso superior, es necesario desarrollar el 
razonamiento lógico de las emociones que producen al estudiante en el aula 
de clase. 
 
 Dirigir acciones donde se involucren y se haga participe a la familia como 
eje central para orientar los procesos de los educandos, ofreciendo 
herramientas pedagógicas y posibilitando escenarios de participación 
donde se evidencie un acompañamiento como orientadores para potenciar 
la educación que ofrecen a sus hijos desde el hogar. 
 
 
 Se le recomienda a los docentes reflexionar ante la puesta en práctica de su 
quehacer pedagógico tomando en consideración los conocimientos de la 
importancia de la lúdica al ser implementada a la enseñanza del estudiante 
con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, 
transformando y reestructurando su tarea docente. 
 49 
 
3.3.2 Recomendación general 
 
 El proceso de la investigación, se permitió obtener una serie de experiencias y 
logros obtenidos a través del proyecto de las estrategias lúdicas creativas como una 
herramienta pedagógica por ello es importante ofrecer a los estudiantes de la unidad 
educativa algunas recomendaciones que permitan seguir en la disposición de 
mejorar los procesos de aprendizaje de los educandos en las instituciones. 
 
 
 • Se recomienda a las directivas de la institución, implementar acciones 
pedagógicas y dar continuidad al desarrollo de proyectos pedagógicos donde se 
enfatice las estrategias lúdicas creativas que mejoren el rendimiento académico de 
los estudiantes, los cuales favorecen la solución a posibles problemáticas, que 
afecten a los estudiantes de la unidad educativa, estos proyectos tienen como fin 
disponer de un sin número de experiencias en donde se implementan estrategias 
que favorecen e enriquecen los procesos de aprendizaje 
 
 
 
 
 
 
 50 
 
CAPITULO IV 
 
 
PROPUESTA DE APLICACIÓN 
 
 
4.1 PROPUESTA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS 
 
 Las estrategias lúdicas creativas son importantes porque permiten que los estudiantes 
con mayor o menor capacidad intelectual puedan lograr por igual un mismo objetivo. El 
contar con espacios lúdicos que permitan establecer el vínculo para un buen rendimiento 
académico de estudios sociales de la unidad educativa Guillermo Baquerizo Jiménez se 
hizo que se proponga este presente estudio en base a que se investigan muchos aspectos 
relacionados a las variables de este tema como lo son las estrategias lúdicas creativas y el 
rendimiento académico. La tarea del profesor es en la medida de lo posible, hacer que todos 
ellos desarrollen sus propias estrategias y obtengan un mayor y mejor rendimiento 
académico. 
 
4.1.1 Alternativa obtenida 
 
 
 La presente investigación consistió en presentar una propuesta de alternativas 
para el desarrollo de las Estrategias lúdicas creativas y su incidencia en el 
 51 
 
rendimiento académico de estudios sociales en estudiantes de la unidad educativa 
“Guillermo Baquerizo Jiménez “de la provincia Los Ríos, la cual pretende orientar 
a docentes de la institución mediante talleres y así tener un buen uso de estrategias 
didácticas que fomente la creatividad en los estudiantes y además elaborar una guía 
pedagógica de actividades. 
 
 
4.1.2. Alcance de la alternativa 
 
 Dentro de las propuestas de reforma educativa se orientan para tener un 
desarrollo del pensamiento, el constructivismo sostiene que los estudiantes podrán 
construir o descubrir los conocimientos, los mismos que servirán para mejorar su 
rendimiento académico y por ende su enseñanza mejorará y estarán sujetos a 
cambios y modificaciones, enriqueciendo los esquemas mentales en los estudiantes; 
logrando así os en el proceso de enseñanza aprendizaje. 
 
 Por lo tanto práctica docente requiere de un análisis de los factores que influyen 
en el aula para detectar las necesidades que tiene cada grupo y lograr el aprendizaje 
en los alumnos, por lo que el juegoo cumple un papel muy importante en el proceso 
de enseña aprendizaje de los estudiantes y es muy vventajoso y de fácil utilización 
y despierta el interés a recrearse y desarrolla las destrezas y habilidades que ya 
posee el estudiante pero al utilizar estas destrezas recordará lo que ya obtuvo en su 
infancia y la llevara a la praxis en su diario vivir. 
 52 
 
Con la lúdica se enriquece el aprendizaje por el espacio dinámico que implica, 
transformar lo grande en pequeño, lo chico en grande, lo feo en bonito, lo 
imaginario en real y a los alumnos en profesionistas. El elemento principal, del 
aprendizaje lúdico, es el juego, recurso educativo que se ha aprovechado muy bien 
en todos los niveles de la educación y que enriquece el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Dando a conocer que el concocimiento humano no se recibe 
pasivamente ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido 
activamente por el sujeto y que el aprendizaje es aquel que contribuye al desarrollo 
de la persona de una manera fácil y divertida. Por lo cual es importante promover 
una serie de estrategias lúdicas creativas para favorecer el aprendizaje, 
 
 
 La actividad lúdica es un ejercicio que proporciona alegría, placer, gozo, 
satisfacción. Es una dimensión del desarrollo humano que tiene una nueva 
concepción porque no debe de incluirse solo en el tiempo libre, ni ser interpretada 
como juego únicamente. Puede emplearse con una variedad de propósitos, dentro 
del contexto de aprendizaje, pues construye autoconfianza e incrementa la 
motivación en el alumno. Es un método eficaz que propicia lo significativo de 
aquello que se aprende. 
 
4.1.3. Aspectos básicos de la alternativa: 
 
 Factibilidad Legal: Esta propuesta tiene su base legal en la constitución de la 
República del Ecuador (2008) donde los artículos nos relatan que: 
 53 
 
Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños,