Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

3 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
 
EL PROBLEMA 
 
 
1. Planteamiento del Problema 
 
El medio ambiente es una de las prioridades del siglo XXI. Son 
muchos los países a nivel mundial que reconocen el derecho de los 
ciudadanos a disfrutar de un medio ambiente adecuado, para ello, se han 
establecido leyes entre otras normativas que conllevan tener una tutela 
efectiva. Esto, porque a mediados de los años setenta, se promovió la tesis 
de que los recursos naturales no eran limitados, y la producción no debía 
entenderse como una actividad separada de dichos recursos, y de absorber 
residuos de un modo ilimitado. 
Otra de las premisas en relación a los recursos naturales, es sobre el 
derecho sustentable, definido como el proceso por el cual se preserva, 
conserva y protegen dichos recursos para el beneficio de las generaciones 
futuras, sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas, ni culturales 
del ser humano, lo cual da como resultado el desarrollo sustentable, proceso 
mediante el cual se satisfacen dichas necesidades, sin poner en riesgo el 
hecho de satisfacerlas. 
En este sentido, uno de los problemas ambientales que más auge ha 
tenido, es la contaminación de las aguas, este se refiere al hecho de 
incorporar al agua sustancias extrañas como microorganismos, productos 
químicos, residuos industriales, entre otros tipos, los cuales deterioran la 
calidad del agua y hacen que ésta no sea útil para uso doméstico. 
La contaminación del agua causada por las actividades humanas, se 
comienza a producir desde la industrialización, para transformarse en un 
4 
 
problema habitual y generalizado. Dentro de este contexto, las aguas 
residuales albergan microorganismos que causan enfermedades 
(patógenos), incluyendo virus, protozoos y bacteria. Los organismos 
patogénicos pueden originarse en los individuos infectados, ocasionándoles 
diarrea entre otros problemas como la gastroenteritis, los cuales se 
encuentran entre las tres principales causas de muerte en el mundo y en 
Latinoamérica. 
El agua no apta para beber y la contaminación producto del desecho 
inadecuado de aguas negras son los principales responsables de la gran 
mayoría de estas muertes. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud 
(OMS), sólo en Brasil, 20 niños mueren a diario debido a la falta de sistemas 
de tratamiento de las aguas negras, problema éste que se relaciona 
directamente con la presencia de enfermedades infecciosas, tales como: el 
cólera, hepatitis, disentería, gastroenteritis y muchas otras. En vista de ello, 
es imperante la necesidad que tiene la población de instalar en sus casas, 
oficinas, clínicas, hospitales, centros educativos, oficinas y empresas, plantas 
de tratamientos de aguas residuales. 
Asimismo, según los planteamientos descritos por el Banco Mundial 
(2007), la construcción de una planta convencional para el tratamiento 
secundario de aguas residuales para una población de 1.000.000 habitantes 
requiere una inversión capital de aproximadamente US$100 millones, sin 
mencionar los costos sustanciales de operación y mantenimiento; todo ello, 
para dar como resultado un efluente ya sea reciclado o reusable, o uno que 
pueda ser descargado de manera segura en el medioambiente. 
En Chile, según el caso expuesto por Vera Puerto (2009), con la 
privatización del sector sanitario más la promulgación de decretos de 
descarga, se ha avanzado de forma importante en el tema, y lo ha puesto 
como punta de lanza en la región Latinoamericana. Sin embargo, con el 
crecimiento actual de la población mundial, la mayor demanda por materias 
primas, la consecuencia evidente por cambio climático y la necesidad de 
5 
 
desarrollar enfoques sostenibles en la gestión de los recursos hídricos, ha 
originado nuevas tendencias en el uso de los recursos. 
Esta tendencia se relaciona con un nuevo planteamiento para tratar 
el agua, y a la vez, aprovechar los recursos contenidos en ellas. En este 
sentido, las tecnologías anaeróbicas las cuales poseen características 
ajustadas a la precipitación del nitrógeno y fósforo, representan una 
oportunidad de investigación interesante, que ha sido aplicado en nuevos 
desarrollos urbanísticos de las zonas periurbanas de ese país, mediante la 
integración de empresas constructoras, científicos y los organismos públicos, 
pero aún no existe una normativa que regule esta situación. 
Por tal motivo, ha sido necesario desarrollar estudios de casos piloto 
en diferentes zonas de Chile, tendientes a entender el comportamiento de 
este modelo de gestión, para ver su potencial de aplicación y regulación en 
proyectos de construcción en el futuro, la recuperación que se puede lograr 
del agua servida es de forma directa o indirecta. De manera directa, se 
plantea la recuperación a partir de la transformación de la materia orgánica 
contenida en el agua residual a metano, que posee un poder energético de 
36.500 KJ por metro3, el cual puede ser aprovechado para calefaccionar o 
producir energía eléctrica. 
El metano producido es un subproducto del tratamiento anaeróbico, 
para el cual se estima producir 0,35 m3 por kilogramo de material orgánico 
medido como DQO (Demanda Química de Oxígeno). En este sentido, el 
tratamiento anaeróbico ha sido aplicado principalmente para la estabilización 
del lodo producido en las plantas de tratamiento basadas en tecnología de 
lodos activos de las grandes ciudades, con implementación de sistemas de 
producción de energía eléctrica en Santiago. 
En el caso de Venezuela, el Estado reconoce el derecho de los 
ciudadanos a disfrutar de un medio ambiente adecuado, por ello, ha 
establecido su tutela efectiva para garantizar a las generaciones futuras un 
medio ambiente sano que les garantice una mejor forma de vida. Por otro 
6 
 
lado, el Gobierno Nacional, ha promulgado leyes así como normativas 
implementadas para la protección del medio ambiente, además, intenta 
atender las acciones que se puedan presentar en el país que atenten contra 
el medio ambiente. 
En relación a esto, las normas encargadas de regular la exigencia 
ambiental, establece que los desechos industriales vertidos a los cuerpos de 
agua naturales debe cumplir parámetros de calidad establecidos, con el fin 
de proteger los ecosistemas, porque como es conocido la contaminación del 
agua se comienza a producir desde los primeros intentos de industrialización, 
para transformarse luego en un problema tan habitual como generalizado. 
Otros estudios desarrollados establecen dos formas principales de 
contaminación del agua, una de ellas tiene que ver con su ciclo natural, 
durante el que puede entrar en contacto con ciertos constituyentes 
contaminantes como sustancias minerales y orgánicas disueltas o en 
suspensión que existen en la corteza terrestre, la atmósfera así como en las 
aguas. Pero, el otro tipo de contaminación es la relacionada con la acción del 
ser humano, que es la más importante y perjudicial. 
Entre las causas más importantes están: el vertido de sustancias 
tóxicas residuales de los procesos industriales y urbanos; la derivada de 
pesticidas, fertilizantes entre otros químicos en la agricultura que se escurren 
desde el suelo hacia acuíferos subterráneos o a otras fuentes de agua, el uso 
de combustibles contaminantes en embarcaciones vertidos en el mar como 
resultado de la limpieza de las embarcaciones o al ser consecuencias de 
accidentes. 
Cabe destacar, que en la industria de bebida venezolana se generan 
de 4 a 10 litros de agua como efluente por cada litro de producto envasado 
en su proceso, por ello, resalta la importancia de utilizar plantas de 
tratamiento de agua o del lodo anaeróbico en los efluentes industriales, como 
una alternativa para disminuir sus desechos en el proceso de depuración, 
generando metano de forma secundaria, teniendo como resultados que los 
7 
 
costos operativos de extracción sean reducidos, cuandose requiera extraer 
el lodo anaeróbico generado en el proceso de depuración de los efluentes en 
las plantas de tratamientos de aguas residuales. 
Con respecto a las plantas de tratamientos de aguas residuales, se 
tiene que las empresas venezolanas no han instalado muchas de ellas, por 
ello, las sustancias químicas inorgánicas producto de los procesos llevados a 
cabo incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio o plomo, en 
cantidades altas pueden causar daños graves a los seres vivos, disminuir los 
rendimientos agrícolas así como corroer los equipos utilizados para trabajar 
con el agua. 
Esto produce que el agua vertida puede ser consumida por los seres 
vivos, teniendo consecuencias fatales a largo plazo, como la aparición de 
enfermedades como alergias o el cáncer. Por otro lado, el terrible daño 
causado al ecosistema proveniente de los residuos industriales generados en 
relación con la tecnología del proceso productivo, calidad de materias primas 
o productos intermedios, propiedades físicas y químicas empleadas, los 
combustibles utilizados, envases o embalajes del proceso. 
Con la limitación de su bajo crecimiento o generación surge la 
necesidad de cambiar el enfoque de desecho generado en la utilidad 
ambiental; obteniendo una oportunidad de recuperar los lodos anaeróbicos 
vertidos durante el tratamiento de las aguas residuales en la industria de 
bebida en Venezuela, aprovechando de forma secundaria el lodo anaeróbico 
como una fuente de futuros inóculos para otras plantas, para sí misma si se 
generase un altercado dentro del reactor durante el tratamiento o como 
propagación de la tecnología en el país. 
De las apreciaciones anteriores, nace esta investigación con la 
finalidad de proponer una metodología para la recuperación de los lodos 
anaeróbicos generado durante el tratamiento de agua residual en la industria 
de bebidas en Venezuela, estudiando además el proceso de recuperación de 
lodos anaeróbicos generado durante el tratamiento de agua, que conlleven a 
8 
 
determinar los métodos para su recuperación, para luego, establecer los 
pasos de la metodología a proponer, para finalmente, diseñar la necesaria 
para la utilización de los lodos anaeróbicos en la industria mencionada. 
 
 
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
Planteada la situación anterior, se resume en una interrogante el 
problema a responder por el investigador, por tanto, se considera necesario 
formular: ¿Cómo debe ser una metodología para la recuperación de los lodos 
anaeróbicos generado durante el tratamiento de agua residual en la industria 
de bebidas en Venezuela? 
 
 
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
2.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Proponer una metodología para la recuperación de los lodos 
anaeróbicos generado durante el tratamiento de agua residual en la industria 
de bebidas en Venezuela. 
 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
Diagnosticar la situación actual de los procesos de recuperación de 
lodos anaeróbicos generados durante el tratamiento de agua residual en la 
industria de bebidas en Venezuela. 
Describir el tratamiento aplicado a las aguas residuales en la industria 
de bebidas en Venezuela para la recuperación de los lodos anaeróbicos. 
9 
 
Determinar los métodos para la recuperación de los lodos anaeróbicos 
generados en la industria de bebida en Venezuela. 
Establecer los pasos de la metodología para la recuperación de los 
lodos anaeróbicos generados en la industria de bebida en Venezuela. 
Diseñar la metodología para la utilización de los lodos anaeróbicos 
generados en la industria de bebida en Venezuela. 
 
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Toda actividad industrial genera durante su proceso desechos líquidos, 
estos efluentes deben ser vertidos en las aguas o áreas bajo el estricto 
cumplimiento de las normas ambientales establecidas por el Estado 
venezolano, en este caso, el Decreto 883 artículo 10 la cual regula el vertido 
de los efluentes en los cuerpos de agua o suelo. 
En tal sentido, la utilización de tecnologías para el tratamiento de agua 
mediante lodos anaeróbicos, y a la vez, el aprovechamiento de los recursos 
contenidos en ella, procedente de los procesos productivos en la industria de 
bebidas en Venezuela, permitiría alcanzar un nuevo enfoque para la 
reutilización de los lodos generado en la depuración de los afluentes 
industriales, lo cual generaría una alternativa que permitiría la propagación 
así como la utilización de tecnología de lodos anaeróbicos en el país. 
La presente investigación, buscó dar un aporte, tomando como base 
aspectos conceptuales de distintos autores relacionados con la metodología 
que permita cumplir paso a paso la recuperación de los lodos anaeróbicos 
generados durante el tratamiento de agua residual en la industria de bebida 
en Venezuela. De igual forma, la necesidad de cumplir con las diversas leyes 
así como normativas ambientales con la finalidad de dar solución a la 
problemática presentada durante el desarrollo de las actividades, por ende, la 
reducción de costos y tiempo en la ejecución. 
10 
 
Desde el punto de vista práctico, de aplicarse lo propuesta resultante en 
esta investigación, las industrias en las cuales se generen lodos anaeróbicos 
en su proceso de depuración de aguas residuales generadas, permitirán la 
recuperación de lodos, minimizando el impacto ambiental, y cumpliendo 
también con la legislación ambiental. 
En el mismo sentido, este estudio metodológicamente, el aporte se 
centra en un instrumento validado y confiable que puede ser una guía para 
estudios posteriores, el cual permitió presentar los resultados en función de 
los datos recolectados, analizados y procesados para dar una respuesta 
certera a la formulación del problema. 
Finalmente, desde el punto de vista social, de aplicarse la propuesta 
contribuye con la utilización y manejo de desechos industriales, de tal forma, 
que proteja el medio ambiente contribuyendo a un mejor entorno, 
produciendo un apalancamiento en el desarrollo, esperando llevar consigo 
un impacto económico favorable para los habitantes de la zona. 
 
4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
La presente investigación, se llevó a cabo en tres plantas de bebidas en 
la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, Cervecería Regional y Coca Cola 
FENSA ubicada en Cagua, estado Aragua, enmarcada en la línea de 
investigación, modelos, metodologías gerenciales operativas y su aplicación 
a los proyectos industriales. De igual forma, fue realizada en el período 
comprendido desde Enero 2014 hasta Enero de 2016.