Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FUNDAR 
Fundacion Amigos del Rio San Juan 
INFORMA FINAL 
ACTUALIZACION PLAN DE MANEJO 
RESERVA NATURAL CERRO APANTE 
 
 
 
Presentado 
FUNDAR 
Financiado por: MARENA 
Managua, 20 de Noviembre 2011 
2 
 
Índice 
Capítulo I: Introducción 4 
Capítulo II: Revisión y Actualización 5 
Creación del Área Protegida 5 
Límites de la Reserva Natural 6 
Ubicación del Área 8 
Caracterización física del área 9 
Nivel Altitudinal 9 
Cuencas y Subcuencas 10 
Precipitación 15 
Fisiografía 16 
Periodos Caniculares 16 
Pendientes 16 
Textura de Suelo 17 
Grados de Erosión 18 
Temperatura 19 
Ordenes de Suelo 20 
Formaciones Geológicas 22 
Uso Potencial 23 
Uso Actual del Suelo 25 
Confrontación de Usos 27 
Características Biológicas 30 
Biodiversidad 33 
Caracterización Socioeconómica 37 
Caracterización Histórico – Cultural 39 
Actores Locales 40 
Condición de riesgo 40 
Capítulo III. Objeto Clave de Conservación 41 
Capítulo IV. Propuesta de Metodología de Zonificación 44 
Capítulo V. Normas de Manejo 49 
Descripción de Normativa 49 
Capítulo VI. Programas de Conservación y Manejo 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Lista de Ilustraciones 
 
Fig. 1. Mapa límites 8 
Fig. 2. Mapa de Distrito 9 
Fig. 3. Mapa de Elevación 10 
Fig. 4. Mapa Cuencas y Subcuencas 15 
Fig. 5. Mapa de Pendientes 17 
Fig. 6. Mapa Textura de Suelo 18 
Fig. 7. Mapa Grados de Erosión 19 
Fig. 8. Mapa Temperatura media anual 20 
Fig. 9. Mapa Taxonomía de Suelo 22 
Fig. 10. Mapa Uso Potencial 25 
Fig. 11. Mapa Uso Actual 27 
Fig. 12. Mapa Conflicto Uso de la Tierra 29 
Fig. 13. Mapa de Ecosistema Vegetales 32 
Fig. 14. Mapa de Deslizamiento 41 
Fig. 15. Mapa Localización Objeto de Conservación 43 
Fig. 16 Mapa de Zonificación 48 
 
Lista de cuadros 
Cuadro 1. Área y porcentaje de comarca 8 
Cuadro 2. Rangos Altitudinales 10 
Cuadro 3. Cuencas y Subcuencas 11 
Cuadro 4. Unidades Fisiográficas 16 
Cuadro 5. Periodos caniculares 16 
Cuadro 6. Pendientes 17 
Cuadro 7. Textura de suelo 18 
Cuadro 8. Grados de Erosión 19 
Cuadro 9. Temperatura 20 
Cuadro 10. Ordenes de Suelo 22 
Cuadro 11. Formaciones Geológicas 23 
Cuadro 12. Uso Potencial 23 
Cuadro 13. Uso Actual 25 
Cuadro 14. Conflicto de Uso por cuencas, Sub-microcuencas 28 
Cuadro 15. Uso actual por cuenca sub-microcuenca 29 
Cuadro 16. Comparativo 2000-2009 30 
Cuadro 17. Ecosistemas Vegetales 32 
Cuadro 18. Actores locales e Institucionales 40 
 
4 
 
Capítulo I: Introducción 
 
El presente documento presenta una referencia descriptiva del proceso de 
actualización del plan de manejo de la Reserva Natural Cerro Apante, el cual 
fue revisado por la Fundación Amigos del Río San Juan (FUNDAR), 
financiado con fondos del Proyecto GEF y el acompañamiento del Ministerio 
del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA). 
 
El plan de manejo es un instrumento de gestión para el manejo y 
administración de los recursos naturales del Área Protegida por lo tanto a 
mediano o largo plazo debe ser revisado y actualizado con el objetivo medir 
la sostenibilidad de los bienes y servicios que genera el área protegida para 
el bien común de los pobladores y propietarios que habitan en la Reserva 
Natural. 
 
La actualización del plan de manejo, está de acuerdo a lo determinado en los 
términos de referencia de la presente consultoría y a su vez se toma en 
cuenta la guía metodológica simplificada consensuada con MARENA para la 
actualización de planes de manejo en áreas protegidas. 
 
El presente documento de actualización del plan de manejo es el consenso 
de los actores locales que interactúan en la protección y conservación de los 
recursos naturales del área protegida como propietarios de finca, 
funcionarios del MARENA, Delegación MARENA-Matagalpa, comité 
colaborativo y unidad ambiental de la Alcaldía de Matagalpa. 
 
En el proceso de actualización los actores locales participaron en la 
sistematización de la información del Área Protegida, en el ámbito social, 
económico, biológico y administrativa. 
 
La actualización del plan tiene la finalidad de ajustar el instrumento de 
gestión para el desarrollo social, económico y ambiental del área protegida. 
 
El presente documento está dividido en secciones: Generalidades del Área 
Protegida, Características biofísicas, Objeto claves de conservación 
identificados, Propuesta de zonificación, Normas de manejo y Programas de 
conservación y manejo. 
5 
 
 
El documento fue elaborado mediante la sistematización de la información 
revisada durante los meses de marzo del 2011 hasta diciembre 2011, por el 
equipo técnico de consultores de la Fundación Amigos del Río San Juan 
(FUNDAR). 
 
Capítulo II: Revisión y Actualización de la Características 
Generales del Área Protegida. 
 
Creación del Área Protegida 
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Nicaragua (SINAP) cuenta con 
72 áreas protegidas legalmente declaradas, representando 
aproximadamente el 18% del territorio nacional. Por la biodiversidad y 
recursos naturales que ellas albergan, así como por los servicios ambientales 
que proporcionan, estas áreas tienen gran importancia en el ámbito 
internacional, nacional y local. También son consideradas como parte 
integrante del SINAP las Reservas Silvestres Privadas, de las cuales a la 
fecha han sido reconocidas 56 en todo el territorio nacional. 
 
El Plan de Manejo se fundamenta en el marco legal vigente y en los 
lineamientos de la política institucional del MARENA / SINAP, así como las 
condiciones que impone su categoría de manejo, características peculiares y 
las expectativas de la sociedad civil. En el mismo se reflejan los objetivos y 
resultados de las estrategias y planes de acción ambiental y regional, que 
perfeccionó el MARENA, así como los objetivos nacionales de conservación 
y desarrollo del Plan Ambiental de Nicaragua (PANIC), Política Ambiental de 
Nicaragua y Estrategia Nacional de Biodiversidad en Nicaragua. 
 
El Marco Legal Relevante que sustenta la elaboración, dictamen y 
aprobación del Plan de Manejo está estructurado por fundamentos de la 
Constitución Política de Nicaragua, la Ley General del Medio Ambiente y los 
Recursos Naturales (Ley No. 217 – Decreto 9–96), el Reglamento de Áreas 
Protegidas de Nicaragua (Decreto 14 – 99) y el Decreto N° 13 - 20 del 08 
de Septiembre de 1983. 
 
6 
 
Por su parte la administración del área protegida y su comanejo, se 
encuentra sustentada por la Ley 290, Ley de Organización, Competencias y 
Procedimientos del Poder Ejecutivo en su Arto. 28 inciso D, y su reglamento 
Decreto 71 – 98, Arto. 258, Numeral 4, la que a su vez se sustenta en la Ley 
217, Arto. 22, lo que queda expresado en sus alcances con la Resolución 
Ministerial N° 1 – 2001 del MARENA. 
 
La Constitución Política de Nicaragua identifica como un derecho social, la 
siguiente relación que se establece entre el pueblo Nicaragüense y su 
Estado alrededor del medio ambiente. Arto. 60 del Capítulo III determina; 
“Los Nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable; es 
obligación del Estado la preservación, conservación y rescate del medio 
ambiente y de los recursos naturales. 
 
Límites de la Reserva Natural Cerro Apante 
 
Los límites de la Reserva Natural Cerro Apante son de tres tipos: límites 
naturales (ríos y quebradas), límites construidos por el hombre (carreteras, 
caminos y trochas) y límites cartográficos (curvas de nivel). En todas partes 
de la Reserva se encuentran estos tres tipos de límites. (Ver mapa deLímites de la Reserva Natural Cerro Apante y Descripción de Límites en la 
sección de Mapas). 
 
El límite Sur inicia en el punto 2 de intersección de cruce de camino 
carretera Matagalpa-Apante Grande con camino hacia el Ocotal, sigue 
carretera hasta llegar al punto 3 que es intersección de carretera con 
camino hacia La Pintada, continua carretera hacia Santa Rita hasta llegar al 
punto de intersección de camino hacia la hacienda Fátima 4, él límite 
continua sobre el camino hacia la hacienda Fátima hasta llegar al punto 5 
que es donde se intercepta el camino hacia La Concepción - Samulalí. 
 
El límite Este inicia en el punto 5 y continua sobre camino secundario hacia 
la hacienda Santa Rita hasta llegar al punto 6 que es la intersección del 
camino secundario y camino hacia Samulalí, sigue el camino hasta llegar al 
punto 7 que es la intersección del camino y carretera hacia Santa Rita, sigue 
7 
 
carretera hasta llegar al punto 8 intersección del camino hacia Santa 
Cleotilde, el límite sigue línea imaginaria hasta interceptar curva de nivel de 
1,000 msnm en el punto 9, continua sobre la curva en los puntos 10, 11, 12 y 
13, posteriormente sigue línea imaginaria hasta interceptar la curva de 960 
msnm en el punto 14, sigue línea e intercepta la curva de 900 msnm en el 
punto 15 que es el nacimiento de la quebrada El Mango, sigue línea 
imaginaria e intercepta curva 960 msnm en los puntos 16, 17 y 18, sigue línea 
imaginaria hasta interceptar camino que va de Alemania hacia La China en el 
punto 19, sigue el camino hasta llegar a intersección de camino La Granja - 
La China - Alemania en el punto 20. 
 
El límite Norte inicia en el punto 20, sigue sobre camino de La China - La 
Granja - Matagalpa hasta el punto 21 donde se intercepta el camino con la 
curva de nivel 900 msnm, continua línea imaginaria sobre la curva de nivel de 
900 msnm en los puntos 22, 23, 24 (intercepta la curva con la quebrada 
Yaguare), 25, 26 (intercepta la curva con afluente de quebrada Yaguare), 27 
(intercepta la curva con camino Matagalpa - Finca Yaguare), continua línea 
imaginaria sobre la curva 900 msnm hasta el punto 28. 
 
El límite Oeste inicia en el punto 28, continua sobre línea imaginaria de la 
curva de nivel de 900 msnm en los puntos 29, 30, 31 (intercepta la quebrada 
Apante), 32, 33 (intercepta el camino que proviene de carretera Matagalpa 
-Apante Grande hacia hacienda La Providencia), continua sobre el camino 
hasta llegar al punto 1 que es la intersección del camino hacia hacienda La 
Providencia y carretera Matagalpa-Apante Grande, posteriormente continúa 
sobre la carretera hasta llegar al punto 2. 
 
 
 
8 
 
 
Fig. 1. Mapa de Límites 
 
Ubicación y área del Estudio 
 
La Reserva Natural de Cerro Apante, está ubicada en el municipio de 
Matagalpa, departamento de Matagalpa, en la Región Central-Norte de 
Nicaragua. Se encuentra en un cuadrante con las siguientes coordenadas 12º 
52´ 22.9´´ a 12º 55´ 23.3´´ Latitud Norte y 85º 51´ 54.2´´ a 85º 55´ 
18.9´´ Longitud Oeste. 
 
Con una participación territorial de dos comarcas nombradas como Zona 6 y 
Zona 7 con 32.8 y 1.1 % del área total de cada zona dentro del Área 
Protegida. 
Cuadro 1. Área y Porcentaje de comarcas del Apante 
 
Comarcas 
Área 
dentro de 
AP (ha) 
Área de 
Comarcas 
% 
Zona -6 1904 5,735.8 32.8 
Zona-7 85 7,729.6 1.1 
Total 1989 13,465.4 14.6 
 Fuente: INIDE 2008 
 
9 
 
 
 
Fig. 2. Mapa de Distrito dentro del Área Protegida 
 
Caracterización Física del Área Protegida 
 
Nivel Altitudinal 
Las alturas en la Reserva varían desde los 900 hasta 1500 msnm incluyendo 
la cumbre del Cerro Buena Vista con una altura de 1442 msnm. 
En las partes altas de la Reserva, a partir de los 1300 msnm el bosque es 
bañado periódicamente por rachas de neblina. En las partes bajas, a 900 
msnm, la temperatura promedio del aire es de 210C; en cambio en las partes 
altas, a 1400 msnm, la temperatura promedio es de unos 160C. Hay pequeñas 
diferencias de temperatura del orden de los 20C entre los meses más 
calurosos y los meses más fríos. Entre abril y mayo ocurren las 
temperaturas más altas coincidiendo con el final del período seco y el inicio 
del período lluvioso. 
 
 
 
 
 
10 
 
Cuadro 2. Rangos Altitudinales 
 
Elevación Área (ha) % 
900 6.2 0.3 
1000 208.4 10.5 
1100 500.7 25.2 
1200 657.1 33.0 
1300 365.7 18.4 
1400 230.4 11.6 
1500 20.5 1.0 
Total 1,989 100.0 
Fuente: SRTM (Modelo de Elevación Digital) 
 
 
Fig. 3. Mapa de Elevación del Área Protegida 
 
Cuencas y Subcuencas 
 
El área protegida Cerro Apante es parte de la cuenca del río Grande de 
Matagalpa, el que a su vez descarga sus aguas en el Mar Caribe. A 
continuación se describe el sistema de aguas superficiales de esta Reserva: 
 
11 
 
En el lado Norte de la Reserva nace la quebrada La Granja, es uno de los 4 
afluentes principales del río San Francisco este se junta con otros ríos para 
formar el río Grande de Matagalpa. 
 
La cuenca de Río San Francisco tiene un caudal mensual promedio de 7,254 
m3 (min 3,722 m3 y max 14,970 m3), cubriendo un area de 204 hectareas. 
 
En el lado Este nacen varios riachuelos, entre ellos el zapote y los muertos. 
Abastecen de agua potable a dos comunidades rurales: Guadalupe y Samulalí 
de abajo. La calidad de las aguas de los ríos es muy deteriorada, 
principalmente por la actividad cafetalera que se desarrolla en sus cuencas 
y con el vertido de las aguas mieles en el período de cosecha 
 
Cuadro 3. Subcuencas y Microcuencas 
 
Subcuencas Y 
Microcuencas 
Área 
(ha) % 
Río Gde Matagalpa 1,330.9 66.9 
Com. Las Piedrecitas 69.6 3.5 
Com. Matagalpa 631.2 31.7 
Com. Solingalpa 290.9 14.6 
Rio Los Angeles 133.1 6.7 
Rio San Francisco 206.2 10.4 
Rio Upa-Wabule 658.1 33.1 
Com. Fátima 92.6 4.7 
Rio El Zapote (guapinol) 439.1 22.1 
Rio Los Muertos 126.4 6.4 
Total 1,989 100.0 
 Fuente: MAGFOR 2000 
 
 
Procedimiento Utilizado para el Cálculo de Producción de Agua por Área 
Protegida. 
 
Para la información geofísica, se utilizó la información de suelos que 
contiene el mapa Agro ecológico, a fin de identificar el tipo de suelo que los 
caracterizan y además se utilizo el mapa de uso actual. En los casos en que 
las áreas protegidas no se contaba con suficiente información de registros 
hidrométricos o ésta sea escasa, para determinar el volumen medio anual de 
12 
 
escurrimiento natural se aplicó el método indirecto denominado: 
Precipitación-escurrimiento. 
 
Precipitación - Escurrimiento. 
 
El volumen medio anual de escurrimiento natural se determina 
indirectamente, mediante la siguiente expresión: 
 
E = P * A* Ce 
 
E: Volumen de escurrimiento, Natural de la cuenca. 
P: Precipitación Anual de la cuenca. 
A: Área de la cuenca. 
Ce: Coeficiente de escurrimiento. 
 
Precipitación Anual en el Área Protegida 
 
En las áreas protegidas no se cuenta con suficiente información 
pluviométrica, por lo cual la precipitación anual se determinó a partir del 
análisis de los registros de las estaciones ubicadas fuera de las áreas 
protegidas, mediante el método de Polígonos de Thiessen. 
 
En nuestro caso, los cálculos obedecen a valores ponderados, utilizando la 
herramienta del Arc-GIS y cruzando el mapa de área de influencia de cada 
una de las estaciones utilizadas con el mapa de áreas protegidas, 
obteniéndose valores ponderados que nos permitieron finalmente obtener 
los valores razonablemente aceptable para el cálculo de la Precipitación por 
areas protegidas. 
Uso Actual de Áreas Protegidas 
 
Para la cobertura vegetal de Bosque lo hemos considerado igual a las 
coberturas Bosque latifoliado abierto, Bosque latifoliado cerrado, Café con 
sombra. En lo que respecta a cultivos nos referimos a cultivos anuales, con 
respecto a pastizales nos referimos a Maleza y pasto con árboles, Pasto 
manejado,Tacotal y pasto con maleza. Los conceptos de Agua, Tierra sujeta 
a inundación, Suelo sin vegetación y Centros poblados aparecen iguales en 
las tablas de resultados. 
 
13 
 
Uso Actual Cerro Apante 
Bosque 15.1 
Pastizales 4.8 
Total 19.9 
Fuente MARENA 2009 
 
Tipo de Suelo del Área Protegida 
 
Para la cobertura del tipo de suelo en cada área protegida se cruzó el mapa 
de Areas protegidas con el agroecológico para obtener el tipo de suelo en 
cada una de ellas, luego los suelo con bastante arcillas se consideró como 
suelo impermeable (C), lo suelos arenoso se consideran como suelo 
permeables (A) y los suelos intermedio se consideraron como medianamente 
permeables (B). 
 
Textura Apante 
Franco Arcilloso 83.2 
Arcilloso 13.9 
Arcilla Pesada 2.9 
Total general 19.9 
Fuente MARENA 2009 
 
 Coeficiente de Escurrimiento. 
 
El coeficiente de escurrimiento se determina, en función del tipo y uso de 
suelo y del volumen de precipitación anual, de cada una de las áreas 
protegidas. Donde los suelos de dichas áreas en estudio se clasifican, en 
tres diferentes tipos: A (suelos permeables); B (suelos medianamente 
permeables),y C (suelos casi impermeables), que se especifican en la tabla 1 
y al tomar en cuenta el uso actual del suelo , se obtiene el valor del 
parámetro K (Manual de Pequeñas Obras Hidráulicas, Chapingo-México, 
1995). 
VALORES DE K, EN FUNCION DEL TIPO Y USO DEL SUELO 
 
Tipo de Suelo Características 
A Suelos Permeables, tales como arenas profunda y loess poco compactos 
B Suelos medianamente permeables, tales como arenas de mediana 
profundidad 
C Suelos casi impermeables, tales como arenas o loess muy delgados 
sobre una capa impermeable, o bien arcilla. 
 
14 
 
Uso del Suelo A B C 
Barbecho, áreas incultas y desnudas 0.26 0.28 0.30 
En hileras 0.24 0.27 0.30 
Legumbres o rotación de praderas 0.24 0.27 0.30 
Granos pequeños 0.24 0.27 0.30 
Más del 75% - poco 0.14 0.20 0.28 
Del 50 al 75% - regular 0.20 0.24 0.30 
Menos del 50% - excesivo 0.24 0.28 0.30 
Cubierto más del 75 % 0.07 0.16 0.24 
Cubierto del 50 al 75 % 0.12 0.22 0.26 
Cubierto del 25 al 50 % 0.17 0.26 0.28 
Cubierto menos del 25 % 0.22 0.28 0.30 
Zonas urbanas 0.26 0.29 0.32 
Caminos 0.27 0.30 0.33 
Praderas permanentes 0.18 0.24 0.30 
 
Si en las áreas protegidas existen diferentes tipos y usos de suelo, el valor 
de K se calcula mediante un promedio ponderado de todas ellas. 
Kp: coeficiente ponderado 
 
Área protegida Apante 
Uso de Suelo Área (Km 2) Área (%) K Kp 
Bosque 15.1 0.76 0.16 0.121 
Pastos 4.8 0.24 0.28 0.068 
Total General 19.9 1 0.189 
 
Una vez obtenido el valor de K, el coeficiente de escorrentía (Ce), se calcula 
mediante la fórmula siguiente: 
 
Parámetro que depende del tipo y 
uso del suelo (K) 
Coeficiente de escorrentía (Ce) 
Si K resulta menor o igual que 0.15 Ce = K (P-250)/2000 
Si K es mayor que 0.15 Ce = K (P-250)/2000 + (K-0.15)/1.5 
 
P: Precipitación. 
La evapotranspiración esta incluída en el coeficiente de escorrentía. 
 
Área protegida Preci_media Kp Ce 
Cerro Apante 1600.0 0.189 0.154 
15 
 
 
Los datos obtenidos utilizando los procedimientos anteriores se presentan 
de manera ilustrativa. Y refleja la producción de agua en el área protegida. 
 
Área protegida A P Ce VMAEN 
Cerro Apante 19.9 1.6000 0.154 4.90 
 A : Área total de la Subcuenca 
(Km2) 
 P : Precipitación media anual (m) 
 Ce : Coeficiente de escorrentía 
anual 
 Vmaen : Volumen medio anual de escorrentía natural (Mm3) 
 
 
 
Fig. 4. Mapa de Cuencas y Subcuencas 
 
Precipitación 
 
La precipitación promedio varía entre los 1350 mm al pie de la ciudad de 
Matagalpa hasta los 1600mm en las partes altas de la Reserva. Llueve entre 
6 a 7 meses al año, de mayo a noviembre. 
 
 
 
 
 
16 
 
Fisiografía 
 
El Área Protegida es una de las regiones más montañosas y quebradas de 
Nicaragua, se destacan por su forma y origen una unidad fisiográficas, 
denominada cordillera Dariense que ocupa 1,967.9 hectáreas. 
 
Cuadro 4. Unidades Fisiográficas 
 
Fisiografía 
Área 
(ha) 
% 
Cordillera Dariense 1,989 100.0 
Total 1,989 100.0 
 
Fuente:INETER 
 
Periodos Caniculares 
 
El período lluvioso (Mayo-Octubre) presenta un patrón bimodal de 
precipitación (gráfico anterior), es decir se presentan dos máximos que 
generalmente ocurren en los meses de Junio y Septiembre, separados por 
un fuerte descenso de las lluvias (por debajo de la Evapotranspiración 
Potencial (ETP) media), que produce un marcado déficit hídrico en los 
suelos. Este descenso de las lluvias es conocido como “período canicular”. 
 
Cuadro 5. Periodos Caniculares 
 
Apante Área (ha) % 
Benigna 1.0 0.1 
Definida 179.2 9.1 
No Hay 1,809.0 91.0 
Total general 1,989.0 100.0 
Fuente: Agroecológico MAGFOR 2000 
 
Pendientes de suelos 
 
El área protegida se diferencian tres rangos de pendientes, hallándose 
entre 2-15 % de pendiente un total de 60.2 hectáreas idóneas para ser 
manejadas con prácticas de conservación de suelo y agua, además en cuanto 
a la forma del terreno y la pendiente se encontró pendientes dominantes 
con rango mayores del 30-50 % (escarpada un total de 1,928.8 ha). 
 
17 
 
Cuadro 6. Pendientes 
 
Pendientes Área (ha) % 
2 - 4 % 59.0 3.0 
8 - 15 % 1.2 0.1 
30 - 50 % 1,928.8 97.0 
Total general 1,967.9 100.0 
Fuente: Agroecológico MAGFOR 2000 
 
 
 
 
 
Fig. 5. Mapa de Pendientes de Suelo 
 
Textura de Suelo 
 
El área protegida muestra tres tipos de suelo, siendo el más representativo 
el suelo franco arcilloso con un total de 1,651.5 hectáreas equivalente a 83 
%, suelo de tipo arcilloso con 278.5 hectáreas equivalente a 14 % y arcilla 
pesada con 59 hectáreas equivalente a 3 % del área total. 
 
 
 
 
18 
 
Cuadro 7. Textura del Suelo 
 
Textura Área (ha) % 
Franco Arcilloso 1,651.5 83.0 
Arcilloso 278.5 14.0 
Arcilla Pesada 59.0 3.0 
Total general 1,989.0 100.0 
Fuente: Agroecológico MAGFOR 2000 
 
 
 
Fig. 6. Mapa de Textura de Suelo 
 
Grados de Erosión 
 
Según el Cuadro el área protegida presenta un grado de erosión de fuerte 
en un total de 1.2 hectáreas ( 0.1 %) estos suelos prácticamente han perdido 
todo el horizonte A, incluyendo parte del horizonte B u otros horizontes 
subyacentes, también presenta un grado de erosión leve con 59 hectáreas 
equivalente a 3.0 % y estos suelos también que presentan erosión moderada; 
lo que significa que el terreno ha sido erosionado hasta presentar una 
combinación intrincada de cárcavas, con un total de 1,928.8 hectáreas 
equivalente a 97 % . 
 
 
19 
 
Cuadro 8. Grado de Erosión 
 
Grados Área (ha) % 
Fuerte 1.2 0.1 
Leve 59 3.0 
Moderada 1,928.8 97.0 
Total general 1,989 100.1 
Fuente: Agroecológico MAGFOR 2000 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 7. Mapa Grados de Erosión 
 
Grados de Temperatura (Centígrados) 
 
En las partes bajas, a 900 msnm, la temperatura promedio del aire es de 
23.5 °C ; en cambio en las partes altas, a 1400 msnm, la temperatura 
promedio es de unos 20.5°C. Hay pequeñas diferencias de temperatura del 
orden de los 21.5 °C entre los meses más calurosos y los meses más fríos. 
Entre abril y mayo ocurren las temperaturas más altas coincidiendo con el 
final del período seco y el inicio del período lluvioso. 
 
 
20 
 
Cuadro 9. Grados de temperatura 
 
Temperatura 
Área 
(ha) 
% 
20.5 °C 202.1 10.2 
21.5 °C 1,132.3 56.9 
22.5 °C 632.8 31.8 
23.5 °C 21.7 1.1 
Total general 1,989 100.0 
Fuente: INETER 2000 
 
 
 
 Fig. 8 Mapa Temperatura Media Anual 
 
Ordenes de Suelos 
 
El área protegida presenta una descripción general de los suelos de acuerdo 
a los procesos genéticos y a la clasificación taxonómica, en base a los 
conceptos fundamentales de “Factor of Soils Formation” (Dr. Jenny), 
“Soil, Génesis and Clasification” (Buol y otros) y de “Soil Taxonomy”, Soil 
SurveyStaff, Libro N° 436 del Departamento de Agricultura de los 
Estados Unidos (USDA). 
 
21 
 
Los suelos del área protegida Apante deben su origen y clasificación a la 
influencia combinada del clima, relieve, roca madre, vegetación, organismos 
vivos y el tiempo. Sin embargo se hará una descripción sencilla de los 
procesos evolutivos y degradativos de los suelos a nivel de órdenes, 
generalizando las características de los grupos más importantes. 
 
De acuerdo a los estudios edafológicos se identificaron las siguientes 
ordenes de suelos: Alfisoles y Molisoles. Las características más relevantes 
de cada orden y de los grandes grupos de cada uno de ellos, se describen a 
continuación: 
 
Alfisoles 
 
El estudio identifico en el área protegida la orden alfisoles con una 
superficie de 1,442.3 ha, que corresponde al 72.5 % del área, se distribuyen 
en zonas climáticas con períodos caniculares cortos en el sector oriental, y 
en zonas más secas en el sector oeste. 
 
En Nicaragua estos suelos se caracterizan por la presencia de un epipedón 
ócrico (horizonte A de colores claros o de un espesor menor al de un tercio 
de la profundidad del solum) que descansa sobre un horizonte argílico (Bt), 
es decir, con acumulaciones bien definidas de arcillas por procesos de 
iluviación, y de colores rojizos, o sobre un horizonte B cámbico de colores 
pardo a pardo rojizo. Otras clasificaciones han llamados a los suelos de este 
orden como: suelos pardos no calcáreos, suelos grises de bosque, suelos 
podzólicos pardo grisáceos, etc. 
 
Molisoles 
 
En el area protegida la orden Molisoles tienen una superficie de 546.71 ha, 
que corresponde al 27.5 % del area. 
 
Los Mollisoles son suelos que tienen un desarrollo de juvenil (A-B-C) a 
inmaduro (A-Bt-C) con la presencia de un epipedión mólico que corresponde 
a un horizonte superficial “A” de color oscuro, alto en saturación de bases (> 
50%). 
 
 
 
 
 
 
22 
 
Cuadro 10. Ordenes de Suelos 
 
Ordenes 
Área 
(ha) 
% 
Alfisol 1,442.3 72.5 
Molisol 546.7 27.5 
Total general 1,989 100.0 
Fuente: INETER año 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 9. Mapa Taxonómico 
 
Formaciones Geológicas 
El área protegida Apante es parte de un macizo de montañas de relieve 
accidentado y que pertenece a una vieja meseta volcánica fracturada. 
Geológicamente, una de las áreas más antiguas del país. Las partes más altas 
de la Reserva están formadas por tobas correspondientes al período Coyol 
Inferior y Superior. 
 
El subsistema se caracteriza por presentar una geología de acuerdo al 
periodo de origen de los suelos y son de formación coyol inferior con un 55 
% (1,081.8 has) y coyol superior con un 45 %( 886.1 has) del área total. 
 
23 
 
Cuadro 11. Formaciones Geológicas 
 
Formaciones 
Área 
(ha) 
% 
Coyol Inferior 1,103.0 55.5 
Coyol Superior 886.1 44.5 
Total 1,989 100 
 
Fuente: INETER 
 
Uso Potencial 
 
El Uso Potencial es la utilización más apropiada de la tierra dentro de cada 
patrón edafo climático, para que mediante un sistema adecuado de manejo 
puedan ser sometidos a una explotación sostenida con un mínimo deterioro 
del área protegida se destacan Agroforesteria con un 0.1 % (1.2has), Bosque 
de producción de coníferas con un 9.1 % (179.2 has), Bosque de producción 
y/o cultivos perennes 87.9 % (1749.2 has) y ganadería extensiva y/o 
cultivos especiales bajo riesgo 3 % (59.6 has). 
 Cuadro 12. Uso potencial del Suelo 
 
Descripción 
Área 
(ha) 
% 
Agroforestería 1.2 0.1 
Bosque de producción de coníferas 179.2 9.0 
Bosque de Producción y/o Cultivos Perennes (Café) 1,749.0 87.9 
Ganadería extensiva y/o cultivos especiales bajo riego 59.6 3.0 
Total 1,989.0 100.0 
 Fuente MAGFOR 2002 
 
Agroforesteria 
Se refiere a sistemas y tecnologías de uso del suelo en los cuales las 
especies leñosas perennes (árboles, arbustos, palmas, etc.) se utilizan 
deliberadamente en el mismo sistema de manejo con cultivos agrícolas y/o 
producción animal, en alguna forma de arreglo espacial o secuencia temporal 
(ICRAF, 1982; Nair, 1993). En los sistemas agroforestales existen 
interacciones tanto ecológicas como económicas entre los diferentes 
componentes. El propósito es lograr un sinergismo entre los componentes el 
cual conduce a mejoras netas en uno o más rango de características, tales 
24 
 
como productividad y sostenibilidad, así como también diversos beneficios 
ambientales y no-comerciales. Como ciencia, es multidisciplinaria y a menudo 
involucra, o debe involucrar, la participación de campesinos o agricultores en 
la identificación, diseño y ejecución de las actividades de investigación. 
Con relación al uso potencial en el Aps, corresponde a Agroforesteria un 
subtotal de 1.2 hectáreas equivalente a 0.1 % del área total del Aps. 
 
Bosque de Coníferas 
 
Generalmente estos bosques de pino abierto son bajos con árboles menores 
de 20 m. de altura y cobertura de copas de árboles entre 40 y 70 % con 
extensión territorial de 179.2 que representa el 9.0 %. 
Bosque de Producción y/o Cultivos Perennes (café) 
 
Aquel que es declarado apto para la producción permanente y puede ser 
aprovechable económicamente y cultivos perennes son plantados para 
producción de más de dos años, como café, cacao, palmas, bambú. 
 
En el uso potencial del Aps con relación a Bosque de producción y/o cultivos 
perennes (café) afecta 1,749 hectáreas equivalente a 87.9 % del área total 
del Aps. 
Ganadería extensiva y/o cultivos especiales bajo riego. 
 
Esta clase agrupa los suelos clasificados como vertisoles, que se localizan en 
una topografía plana y ligeramente depresional con pendientes menores del 
4 por ciento; generalmente son profundos (> 90 cms.); de texturas muy 
arcillosas (más del 60.0 por ciento de arcilla); con un drenaje interno 
moderadamente bueno a imperfecto. 
De acuerdo a las características físicas químicas, estos suelos son 
apropiados en condiciones de secano, para una ganadería extensiva de doble 
propósito y bajo riego para una ganadería intensiva de crianza, desarrollo y 
lechería, también son apropiados bajo riego para arroz y caña de azúcar. 
El Aps presenta una superficie de 59.6 ha que representan el 3 % del área 
total del área protegida. 
 
25 
 
 
 
Fig. 10. Mapa Uso Potencial 
 
Uso actual del suelo 
 
De acuerdo al mapa de uso del año 2009, en el Área Protegida Apante se 
identifican seis clases de uso de la tierra con predominancia de Bosques 
latifoliados que ocupan el 47.5 % (944.4.has) del total del área protegida 
seguido del cultivo de café con 45.7 % (908.6 has) y en porcentajes 
menores las áreas de cultivos, pastizales y vegetación arbustiva. 
 
Cuadro 13. Uso actual de la tierra 
Uso Actual por AP 
Área 
(ha) 
% 
Bosque Latifoliado abierto 710.2 35.7 
Bosque Latifoliado cerrado 234.2 11.8 
Café 908.6 45.7 
Cultivos 0.2 0.0 
Pastizales 4.5 0.2 
Sombra 35.5 1.8 
Vegetación Arbustiva 95.8 4.8 
Total 1,989 100.0 
Fuente: MARENA 2,009 
 
26 
 
A continuación se describen brevemente cada uno de estos grupos de 
vegetación: 
 
Bosque latífoliado abierto 
 
Bosque conformado por árboles mayores de 12 metros de altura y cobertura 
de copa de árboles entre 40 y 70 % ocupa 710.2 hectáreas; que representan 
el 35.7 % del área total. 
 
Bosque latífoliado cerrado 
 
Bosque conformado por árboles menores de 12 metros de altura y cobertura 
de copas de árboles entre 70 y 100% con 234.2 has que representa el 11.8 
% del total del AP. 
 
Café. 
 
Generalmente café de zonas altas con sombra conformada por árboles de 
porte mediano y alto, de copas de buena cobertura, donde el factor 
climático y los suelos juegan un papel muy importante en lo que se refiere a 
bajas temperaturas y suelos profundos, con una extensión de 908.6 
hectáreas equivalente a 45.7% del área total del Aps. 
 
Pastizales. 
 
Son condiciones climáticas,edáficas y topográficas, pero difiere porque 
posee malezas y piedras en la superficie, por lo que únicamente puede 
utilizarse para el pastoreo de manera extensiva o para el crecimiento de 
especies forestales para leña. Con una extensión de 4.5 hectáreas que 
representa el 0.2 % del área protegida 
 
 
Vegetación arbustiva. 
 
Son unidades con cobertura de vegetación arbustiva generadas a partir del 
aclareo del bosque natural para agricultura itinerante. Es la vegetación 
propia de zonas secas con extensión territorial de 95.8 ha, que representa 
el 4.8 % del área protegida. 
 
27 
 
 
Fig. 11. Mapa de Uso Actual 
 
Confrontación de usos 
Es la determinación del nivel de intervención y degradación de los recursos 
naturales entre el uso actual del suelo y el uso potencial de la tierra de 
forma cuantificada con la finalidad de orientar proyectos que tiendan a 
restaurar los recursos naturales, mejoren la eficiencia de producción y se 
pueda mantener un equilibrio entre la naturaleza y la sociedad. 
 
En el área protegida se identificaron identificándose cuatro categorías que 
se describen a continuación: 
 
Uso Adecuado 
 
Consiste en un estado de equilibrio entre el uso actual de los suelos y el uso 
potencial de la tierra, es decir que se satisfacen los requerimientos entre la 
conservación y el desarrollo, y corresponde con la alternativa de mayor 
productividad en relación con el medio social local. 
 
El análisis cuantitativo establece el uso adecuado en cuencas, subcuencas y 
microcuencas en 1,775.6 hectáreas. 
 
 
 
 
28 
 
Sobre Utilizado 
 
En esta categoría se asigna cuando la tierra está siendo utilizada con 
alternativas productivas que no son adecuadas, de acuerdo a su potencial de 
uso, y que presentan un alto riesgo para la degradación de los suelos y de 
los recursos naturales. El área cuantificada corresponde a 13.2 hectáreas. 
 
Sub Utilizada 
 
Esta categoría de confrontación se asigna cuando la tierra no está siendo 
aprovechada eficientemente, de acuerdo con su potencial productivo. El uso 
actual corresponde a una alternativa de menor productividad que la del uso 
potencial. El área cuantificada corresponde a 164.5 hectáreas. 
 
No Aplica: Corresponde a 35.6 hectáreas. 
 
Cuadro 14. Conflicto de Uso de la Tierra por Cuencas, Subcuencas y Microcuencas 
Cerro Apante 
Cuencas, Subcuencas y 
Microcuencas 
 
Confrontación de Uso Total 
general 
 Adecuado 
Sobre 
Utilizado 
Sub 
Utilizado 
No 
Aplica 
1. Rio Gde Matagalpa 
1.1 Rio Gde Mtpa-Sebaco 1,149.7 13.2 131.2 35.6 1,329.8 
1.1.1 Com. Las Piedrecitas 66.4 
 
1.2 1.9 69.6 
1.1.2 Com. Matagalpa 582.0 
 
15.4 33.3 630.7 
1.1.3 Com. Solingalpa 172.3 13.2 104.7 0.4 290.6 
1.1.4 Rio Los Angeles 124.5 
 
8.5 
 
133.0 
1.1.5 Rio San Francisco 204.6 
 
1.4 0.0 206.0 
1.2 Rio Upa-Wabule 625.9 
 
33.3 
 
659.2 
1.2.1 Com. Fatima 83.8 
 
10.4 
 
94.2 
1.2.2 Rio El Zapote (guapinol) 421.7 
 
17.0 
 
438.7 
1.2.3 Rio Los Muertos 120.4 
 
5.9 
 
126.3 
Total general 1,775.6 13.2 164.5 35.6 1,989.0 
Fuente: MARENA 2009, MAGFOR 
 
29 
 
 
Fig. 12. Mapa Conflicto uso de la tierra 
 
Cuadro 15. Uso Actual por Cuencas, Subcuencas y Microcuencas 
 
Cuencas, Subcuencas y 
Microcuencas 
 
Uso Actual 
Total 
general 
 
B
os
qu
e
 L
a
ti
fo
li
a
d
o 
A
b
ie
rt
o 
B
os
qu
e
 L
a
ti
fo
li
a
d
o 
C
e
rr
a
d
o 
C
a
fé
 
C
a
m
in
os
 
C
ul
ti
vo
s 
Pa
st
os
 
R
io
s 
ri
b
e
ri
no
s 
S
om
b
ra
 
V
e
ge
ta
ci
ón
 A
rb
us
ti
va
 
1. Rio Gde Matagalpa 
 
 
1.1 Rio Gde Mtpa-Sebaco 479.9 205.0 475.5 2.7 
 
2.9 74.1 32.2 57.2 1,329.5 
1.1.1 Com. Las Piedrecitas 39.4 11.4 14.6 
 
1.1 
 
1.9 1.2 69.6 
1.1.2 Com. Matagalpa 237.0 91.6 201.7 
 
58.0 29.9 12.5 630.7 
1.1.3 Com. Solingalpa 65.9 48.6 137.8 2.0 
 
0.1 
 
0.4 35.9 290.6 
1.1.4 Rio Los Angeles 32.3 1.3 81.6 0.7 
 
0.9 9.7 
 
6.2 132.7 
1.1.5 Rio San Francisco 105.3 52.1 39.8 
 
0.8 6.5 0.0 1.4 206.0 
1.2 Rio Upa-Wabule 209.4 24.1 375.3 3.0 0.2 1.3 13.5 
 
32.6 659.5 
1.2.1 Com. Fatima 19.0 
 
61.9 1.2 0.1 
 
10.4 92.5 
1.2.2 Rio El Zapote (guapinol) 163.8 23.0 223.9 1.9 0.0 
 
9.1 
 
17.0 438.7 
1.2.3 Rio Los Muertos 26.6 1.1 89.5 1.3 4.5 5.1 128.2 
Total general 689.3 229.1 850.8 5.8 0.2 4.2 87.7 32.2 89.8 1,989.0 
Fuente: MARENA 2009, MAGFOR 
 
30 
 
 
Cuadro 16. Uso Actual de la Tierra 2000 - 2009 
 Clases Área 2000 (ha) Área 2009 (ha) Diferencia 
Bosque Latifoliado abierto 0.0 696.7 696.7 
Bosque Latifoliado cerrado 0.0 225.0 225.0 
Café 1,705.5 897.2 -808.3 
Cultivos 29.8 34.0 4.2 
Pastos 253.7 4.5 -249.2 
Sombra 0.0 37.6 37.6 
Vegetacion Arbustiva 0.0 94.1 94.1 
Total general 1,989.0 1,989.0 0.0 
Fuente: MARENA - MAGFOR 
 
Caracterización Biológica del Área Protegida 
 
Descripción de los principales Ecosistema 
 
Ecosistema se entiende como un sistema de organismos vivos que 
interactúan junto a su entorno físico, sus límites se determinan de forma 
arbitraria y dependen del tema de interés o estudio. En Nicaragua se han 
determinado 78 tipos de Ecosistemas de los cuales 7 de ellos se encuentran 
localizados en Cerro Apante y son: 
 
IA2b(1) Bosque siempreverde estacional submontano. El Bosque tropical 
siempreverde estacional latifoliado submontano se presenta en la región 
Central de Nicaragua en elevaciones entre 500 a 1,000 msnm, presenta un 
dosel arbóreo con una extensión territorial de 123.4 ha equivalente a un 6.2 
% del área total del Aps. 
 
IA2b(1)2 Bosque siempreverde estacional submontano. El Bosque tropical 
siempreverde estacional latifoliado submontano muy intervenido y se 
presenta en la región Central de Nicaragua en elevaciones entre 500 a 1,000 
msnm y presenta un dosel arbóreo con una extensión territorial de 402.5 ha 
equivalente a un 20.2 % del área total del Aps. 
 
IA2c Bosque siempreverde estacional montano bajo. Es un bosque de 
latifoliados siempreverde con estacionalidad en el sector montano bajo 
(1,000- 1,500 msnm); usualmente ocurren por encima de los bosques 
31 
 
nubosos. La copa, ramas y troncos al igual que las lianas están densamente 
cubiertos de epífitas predominantemente briofitas, también el suelo 
cubierto de camefitas, Selaginella spp y helechos herbáceos. Arboles con 
corteza dura y raramente exceden 20 m de altura, representa 423.5 
hectáreas equivalente a 21.3 % del área total. 
 
IIIA1 Arbustal siempreverde estacional. Arbustal ó matorral, dominado 
por arbustos y árboles inmaduros latifoliados y esclerófilas (chaparrales) y 
algunos elementos sufruticoso; bordean con zacatales, praderas arboladas u 
otros arbustales con un extensión territorial de 96.3 ha equivalente 4.8 % 
del área total del Aps. 
 
Sombra: son sombras de nubes que no permiten ver la vegetación 
 
SPA1. Sistema agropecuario con 10-25% y 25-50 % de vegetación 
natural. Son áreas mosaicos de terrenos agrícolas, ganaderas y remanentes 
de bosques naturales de áreas pequeñas a medianas que en total pueden 
tener en ciertos sectores, generalmente agrícolas de 10 a 25 % de 
vegetación natural y ganaderas de 25 a 50 % de vegetación natural. Con 0.2 
hectáreas. 
 
SPA4. Sistema agropecuario con 10-25% y 25-50 % de vegetación 
natural. Son áreas mosaicos de terrenos agrícolas, ganaderas y remanentes 
de bosques naturales de áreas pequeñas a medianas que en total pueden 
tener en ciertos sectores, generalmente agrícolas de 10 a 25 % de 
vegetación natural y ganaderas de 25 a 50 % de vegetación natural, con una 
extensión territorial de 903.04 ha equivalente a 45.4 % del area total del 
Aps. 
 
SPB6 Sistemas de ganadería extensiva con 25 - 50% de vegetación 
natural. La ganadería es típica en las áreas de sabanas de arbustos 
decíduos y arbustales decíduos en las regiones Central y Pacífico. 
Representando 4.5 hectáreas equivalente 0.2 % del área total. 
 
 
 
 
 
 
32Cuadro 17. Ecosistemas Vegetales 
 
Ecosistemas por AP Área (ha) % 
IA2b(1)* 123.4 6.2 
IA2b(1)2 402.5 20.2 
IA2c 423.5 21.3 
IIIA1 96.3 4.8 
Sombra 35.6 1.8 
SPA1 0.2 0.0 
SPA4 903.0 45.4 
SPB6 4.5 0.2 
Total 1,989.0 100.0 
Fuente MARENA 2,009 
 
 
Leyenda Descripción 
IA2b(1) * Bosque siempre verde estacional submontano 
IA2b(1)2 Bosque siempre verde estacional submontano 
IA2c Bosque siempreverde estacional montano bajo 
IIIA1 Arbustal siempre verde estacional 
Sombra sombras de nubes que no permiten ver la vegetación 
SPA 1 Sistema agropecuario con 10-25% y 25-50 % de vegetación natural 
SPA4 Sistema agropecuario con 10-25% y 25-50 % de vegetación natural 
SPB6 Sistemas de ganadería extensiva con 25 - 50% de vegetación natural 
 
 
Fig. 13. Mapa de Ecosistemas Vegetales 
33 
 
 
Biodiversidad Cerro Apante 
 
La RN Cerro Apante es zona representativa de los ecosistemas de 
nebliselva, actualmente degradados y reducidos a pequeñas áreas. La 
nebliselva de Apante es un punto límite de transición entre las nebliselvas y 
el inicio de las zonas más secas y de menor altura de la región Norcentral de 
Nicaragua. Asimismo, es zona representativa de ecosistemas de robles y 
refugio de especies amenazadas o en vías de extinción, algunas de ellas 
incluídas en la lista CITES, destaca la taltuza matagalpina, mono araña, 
entre otras. 
 
La RN Cerro Apante es fuente y banco de genes de poblaciones silvestres 
de especies vegetales de gran valor medicinal como la cuculmeca, 
sangredrago, bálsamo del Perú, hombre grande, zarzaparrilla, suelda con 
suelda; también plantas de gran valor ornamental como el paste o barba de 
viejo, helechos y pacayas. En Cerro Apante y junto al cerro Peñas Blancas 
existe un rodal de árboles de liquidámbar, con algunos ejemplares plus de 
50 pulgadas de diámetro y 40 metros de altura conviendolo en un rodal 
semillero de alto valor genético para la conservación de los valiosos 
liquidámbares tropicales. 
 
La RN Cerro Apante es un Área Protegida con escasa investigación sobre la 
riqueza de flora yfauna existente. Sin embargo, una investigación hecha por 
MARENA - PROTIERRA en marzo del 2000, recaudó la siguiente 
información: 
 
Se identificaron 75 especies de plantas, incluidos una mezcla de árboles, 
arbustos, plantas epífitas y plantas trepadoras. Presencia de varias 
especies vegetales muy particulares, se destacan los árboles de 
Liquidámbar, Liquidambar styraciflua y Nogal Juglans olanchana; valiosas 
especies que vienen desde Norteamérica y que tienen su límite Sur de 
distribución en Nicaragua. Hay varias especies de robles, Quercussp; y Pino, 
Pinusoocarpa. Se ven helechos arbóreos gigantes conocido como Cola de 
mono, Alsophila firma.También se reportan 8 especies de orquídeas. 
 
Además se identificaro 33 especies de mamíferos, incluidas algunas 
especies amenazadas como el mono congo, Alouttapalliata; tigrillo, 
34 
 
Felispardalis; guardatinaja, Agoutipaca; guatuza, Dasyproctapunctata; 
pizote, Nasuanarica; venado cabro, Mazama americana;y 
sahinoTayassutajacu. Se reporta también presencia de la taltuza o topo, 
Orthogeomysmatagalpae, y del mono cara blanca, Cebuscapucinus. Además la 
presencia de 19 especies de murciélagos, los que juegan un papel 
fundamental en la dinámica del bosque nuboso, polinizando flores, 
dispersando semilla y como controladores biológicos. Principalmente en 
áreas alteradas, funcionan como reforestadores naturales de las especies 
forestales remanentes del bosque natural. 
 
Las aves reportadas para esta área protegida suman 55 especies, algunas 
amenazadas como el pavón, Crax rubra; y chachalaca, Penelopinanigra y el 
tucán verde Aulacorhynchus prasinus. No hay quetzales en el área. 
 
 
Mamíferos Apante 
ESPECIE NOMBRE COMUN 
APEN. 
VEDAS 
CITES 
Dasypus novemcinctus Armadillo 
Alouatta palliata Mono congo AP-I VI 
Sciurus deppei Ardilla matagalpina AP-III 
Mus musculus Ratón común 
Dasyprocta punctata Guatusa AP-III VP 
Agouti paca Guardatinaja AP-III VP 
Procyon lotor Mapache 
Nasua narica Pizote AP-III VP 
Potos flavus Cuyúso AP-III VI 
Mephitis macroura Mofeta negra 
Leopardus pardalis Ocelote AP-I VI 
Puma concolor Puma AP-I VI 
Tayassu tajacu Saíno AP-II VP 
Odocoileus virginianus Venado cola blanca VP 
Anoura geoffroyi 
Artibeus intermedius 
Artibeus jamaicensis 
Artibeus lituratus 
Artibeus toltecus 
Artibeus watsoni 
Carollia brevicauda 
35 
 
Carollia castanea 
Carollia perspicillata 
Chrotopterus auritas 
Enchisthenes hartii 
Glossophaga commissarisi 
Glossophaga soricina 
Lichonycteris obscura 
Platyrrhinus helleri 
Pteronotus parnellii 
Sturnira lilium 
Sturnira ludovici 
Uroderma bilobatum 
Leyendas: 
Apéndice CITES: A= Apéndice (I, 
II, III) 
Vedas: VI Veda Indefinida, VP 
Veda Parcial 
 
 
Aves Cerro Apante 
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE EN ESPAÑOL VEDAS CITES 
PAVONES y CHACHALACAS CRACIDAE PAVONES y CHACHALACAS CRACIDAE 
 Penelopina nigra Chachalaca Negra VNI III 
PERDICES y CODORNICES ODONTOPHORIDAE PERDICES y CODORNICES ODONTOPHORIDAE 
Colinus nigrogularis Codorniz Gorginegra 
ZOPILOTES CATHARTIDAE ZOPILOTES CATHARTIDAE 
Coragyps atratus Zopilote Negro 
Cathartes aura Zopilote Cabecirrojo 
AGUILAS, GAVILANES y MILANOS ACCIPITRIDAE AGUILAS, GAVILANES y MILANOS ACCIPITRIDAE 
Elanoides forficatus Elanio Tijereta VNI II 
Elanus leucurus Elanio Azul VNI II 
Buteo magnirostris Gavilán Chapulinero VNI II 
HALCONES y CARACARAS FALCONIDAE HALCONES y CARACARAS FALCONIDAE 
Micrastur semitorquatus Halcón Collarejo VNI II 
Caracara cheryway Caracara Crestado VNI II 
PALOMAS y TORTOLAS COLUMBIDAE PALOMAS y TORTOLAS COLUMBIDAE 
 Columbina talpacoti Tortolita Rojiza 
CUCOS y GARRAPATEROS CUCULIDAE CUCOS y GARRAPATEROS CUCULIDAE 
Piaya cayana Cuco Ardilla 
Crotophaga sulcirostris Garrapatero Común 
LECHUZAS TYTONIDAE LECHUZAS TYTONIDAE 
Tyto alba Lechuza Común 
BUHOS y MOCHUELOS STRIGIDAE BUHOS y MOCHUELOS STRIGIDAE 
Ciccaba virgata Cárabo Café II 
36 
 
POCOYOS y AÑAPEROS CAPRIMULGIDAE POCOYOS y AÑAPEROS CAPRIMULGIDAE 
Nyctidromus albicollis Pocoyo Tapacaminos 
COLIBRIES TROCHILIDAE COLIBRIES TROCHILIDAE 
Phaethornis longirostris Ermitaño Colilargo II 
Phaethornis striigularis Ermitaño Enano II 
ampylopterus hemileucurus Sable Violáceo II 
Chlorostilbon canivetii Esmeralda Rabihorcada II 
Amazilia cyanocephala Amazilia Frentiazul A II 
Eupherusa eximia Colibrí Colirrayado II 
Lampornis sybillae Montañés Pechiverde II 
TROGONES TROGONIDAE TROGONES TROGONIDAE 
Trogon melanocephalus Trogón Cabecinegro 
Trogon violaceus Trogón Violáceo 
GUARDABARRANCOS MOMOTIDAE GUARDABARRANCOS MOMOTIDAE 
Eumomota superciliosa Guardabarranco Común 
TUCANES RAMPHASTIDAE TUCANES RAMPHASTIDAE 
Aulacorhynchus prasinus Tucancito Verde VNI 
Ramphastos sulfuratus Tucán Pico Iris VNI II 
TREPADORES DENDROCOLAPTIDAE TREPADORES DENDROCOLAPTIDAE 
 Dendrocincla anabatina Trepador Alirrufo 
HORMIGUEROS THAMNOPHILIDAE HORMIGUEROS THAMNOPHILIDAE 
H Thamnophilus doliatus Hormiguero Búlico 
 Myrmotherula schisticolor Hormiguerito Pechinegro 
 Cercomacra tyrannina Hormiguero Pizarroso 
MOSQUITEROS TIRANOS TYRANNIDAE MOSQUITEROS TIRANOS TYRANNIDAE 
 Mionectes oleagineus Mosquitero Oliváceo 
 Myiarchus tuberculifer Güis Crestioscuro 
 Pitangus sulphuratus Güis Común 
 Myiozetetes similis Güis Chico 
 Tyrannus melancholicus Tirano Tropical 
GENEROSDE INSERCION DUDOSA GENEROS DE INSERCION DUDOSA 
 Tityra semifasciata Titira Carirroja 
COTINGAS COTINGIDAE COTINGAS COTINGIDAE 
 Procnias tricarunculatus Campanero Centroamericano VNI LR 
SALTARINES PIPRIDAE SALTARINES PIPRIDAE 
 Chiroxiphia linearis Saltarín Toledo 
VIREOS VIREONIDAE VIREOS VIREONIDAE 
 Vireo flavoviridis Vireo Cabecigrís 
URRACAS y CUERVOS CORVIDAE URRACAS y CUERVOS CORVIDAE 
 Cyanocorax morio Urraca Parda 
CHARRALEROS y CHOCHINES TROGLODYTIDAE CHARRALEROS y CHOCHINES TROGLODYTIDAE 
Campylorhynchus zonatus Saltapiñuela Barreteada 
Campylorhynchus rufinucha Saltapiñuela Nuquirrufa 
Troglodytes aedon Chochín Casero 
 Henicorhina leucosticta Chochín Pechiblanco 
37 
 
ZORZALES TURDIDAE ZORZALES TURDIDAE 
Catharus aurantiirostris Zorzal Piquinaranja 
Catharus ustulatus Zorzal Ustulado 
Hylocichla mustelina Zorzal Grande 
Turdus grayi Sensontle Pardo VPN 
REINITAS PARULIDAE REINITAS PARULIDAE 
Vermivora peregrina Reinita Verduzca 
Dendroica petechia Reinita Amarilla 
Dendroica pensylvanica Reinita Flanquicastaña 
Mniotilta varia Reinita Trepadora 
Seiurus noveboracensis Reinita Acuática Norteña 
Oporornis formosus Reinita Cachetinegra 
Geothlypis semiflava Enmascarado Carinegro 
Basileuterus rufifrons Reinita Cabecicastaña 
TANGARAS THRAUPIDAE TANGARAS THRAUPIDAE 
Chlorospingus ophtalmicus Tángara Ojeruda 
 Habia rubica Tángara Hormiguera Coronirroja 
Piranga rubra Tángara Veranera 
EMBEREZIDOS EMBERIZIDAE EMBEREZIDOS EMBERIZIDAE 
Volatinia jacarina Semillerito Negro 
Sporophila americana Espiguero Variable 
Atlapetes albinucha Saltón Gorgiamarillo 
ZANATES y CHICHILTOTES ICTERIDAE ZANATES y CHICHILTOTES ICTERIDAE 
Quiscalus mexicanus Zanate Grande 
Psarocolius montezuma Oropéndola Mayor 
PINZONES CARDUELIDOS FRINGILLIDAE PINZONES CARDUELIDOS FRINGILLIDAE 
Euphonia hirundinacea Eufonia Gorgiamarilla 
 
Leyenda: 
VNI: Veda nacional indefinida VPN: Veda parcial nacional 
CITES: II Apéndice, III Apéndice, I- LR Apéndice Lista Roja, LR Lista Roja 
 
Caracterización Socio-Económica del área protegida 
 
En las comunidades las casas no cuentan con los servicios básicos de agua 
potable, electricidad, vías de acceso en buen estado, manejo de desechos 
líquidos ni sólidos, poco acceso a los servicios de salud, acceso limitado en 
educación. 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Cerro Apante 
Población 
Total Hombre Mujeres 
Zona VI 2170 1084 1087 
Zona VII 301 159 142 
 Fuente INIDE 2008 
 
 
Cerro Apante 
Educación 
Primaria Secundaria Universitario 
Analfabetismo 
(%) 
Zona VI 400 128 40 13.0 
Zona VII 50 7 1 7.1 
 Fuente INIDE 2008 
 
Cerro Apante 
PEA 
PEA PEI 
Zona VI 828 768 
Zona VII 107 115 
Fuente INIDE 2008 
 
 
Cerro Apante 
Servicios Básicos 
Sin Luz Sin Agua 
Sin 
Teléfono 
Zona VI 593 130 425 
Zona VII 29 52 55 
Fuente INIDE 2008 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
Cerro Apante 
Hogares 
Sin 
servicio 
higiénico 
Sin 
recolección 
de basura 
 
Cocina 
con leña 
Zona VI 54 234 284 
Zona VII 7 55 54 
Fuente INIDE 2008 
 
 
Cerro Apante 
Pobreza (%) 
No 
Pobres 
Pobres 
No 
Extremo 
Pobres 
Extremos 
Zona VI 11.6 9.3 11.9 
Zona VII 2.3 3.3 5.4 
Fuente INIDE 2008 
 
Caracterización Histórico-Cultural 
La Reserva Natural Cerro Apante es parte de un macizo de montañas de 
relieve accidentado y que pertenece a una vieja meseta volcánica 
fracturada. Geológicamente, una de las áreas más antiguas del país. Las 
partes más altas de la Reserva están formadas por tobas correspondientes 
al período Coyol Inferior. La colina Apante es una de las montañas más altas 
que rodea a la ciudad de Matagalpa. Esta área ha sido declarada reserva 
nacional y es un buen lugar para ir de excursión. El pie de la montaña está 
localizado en las afueras de la ciudad, a menos de diez minutos del centro, lo 
que lo hace un paseo fácil cuando se visita Matagalpa. 
Apante es una palabra náhualt que significa "caños de aguas" en Nahualt; y 
es un nombre apropiado pues muchos riachuelos y ríos salen desde lo alto, 
razón por la que incluso el Apante proporciona agua potable a la ciudad. 
También hay varias cascadas en el cerro. Esta abundancia de agua crea un 
excelente entorno para una variada vegetación y vida silvestre. Entre los 
animales que pueden ser vistos están las ardillas, mariposas y arañas. 
El área protegida se pretende conservar áreas naturales para facilitar y 
promover la recreación y el turismo, en coordinación con los propietarios 
privados; caminatas, campamentos, visitas a haciendas cafetaleras antiguas, 
podrían ser parte de la aventura. 
40 
 
 
Actores Locales 
 
En el área protegida tienen presencia Instituciones del Estado de Nicaragua 
y ONG que tienen al menos algún grado de incidencia en los habitantes y 
usuarios en la conservación y protección del área. 
 
Con la creación y reglamentación del comité colaborativo, se pretende 
transformar esta organización local en una instancia de consenso de los 
pobladores y usuarios del área para promover iniciativas económicas, 
sociales y ambientales sostenibles, que contribuyan a mejorar la calidad de 
vida de las familias que habitan el área protegida. 
 
Cuadro 18. Instituciones, ONG y Representantes de Comunidades 
Identificadas 
 
Actor Tipo de Actor 
Sede 
Nacional Departamental Área protegida 
MARENA 1 x x 
Comité 
Colaborativo 
4 x 
INTUR 1 x x 
Alcaldía 
de Matagalpa 
3 x 
Productores 
comunidad 
Apante 
4 x 
Leyenda: 1 ONG, 2 Estado, 3 Gobierno local y 4 Otros 
 
Condición de riesgo 
Los desplazamientos son masas de tierra o rocas por una pendiente en 
forma súbita o lenta. El deslizamiento o derrumbe, es un fenómeno de la 
naturaleza que se define como “el movimiento pendiente abajo, lento o 
súbito de una ladera, formado por materiales naturales - roca- suelo, 
vegetación-o bien de rellenos artificiales”. Los deslizamientos o derrumbes 
se presentan sobre todo en la época lluviosa o durante períodos de actividad 
sísmica. 
41 
 
Existen dos tipos de deslizamientos o derrumbes: 
Deslizamientos lentos: Son aquellos donde la velocidad del movimiento es 
tan lento que no se percibe. Este tipo de deslizamiento genera unos pocos 
centímetros de material al año. Se identifican por medio de una serie de 
características marcadas en el terreno. 
Deslizamientos rápidos: Son aquellos donde la velocidad del movimiento es 
tal que la caída de todo el material puede darse en pocos minutos o 
segundos. Son frecuentes durante las épocas de lluvias o actividades 
sísmicas intensas. Como son difíciles de identificar, ocasionan importantes 
pérdidas materiales y personales. 
 
Fig. 14. Mapa de Deslizamiento 
 
Capítulo III. Objeto Clave de Conservación 
 
A continuación se describe el objeto de conservación Bosque Nuboso que 
está compuesto por 3 Ecosistemas Vegetales que conforman un área de 948 
ha los cuales están representados por: 
 
IA2c Bosque siempreverde estacional montano bajo. Es un bosque de 
latifoliados siempreverde con estacionalidad en el sector montano bajo 
(1,000- 1,500 msnm); usualmente ocurren por encima de los bosques 
42 
 
nubosos. La copa, ramas y troncos al igual que las lianas están densamente 
cubiertos de epífitas predominantemente briofitas, también el suelo 
cubierto de camefitas, Selaginella spp y helechos herbáceos. Representa el 
47.6 % del total del Área Protegida 
 
Lo componen el Bosque Latifoliado Abierto cuya cobertura de copa de 
arboles cubre entre el 40 y 70 % y predominan arboles con altura menor de 
12 mts comprenden un áreade 311 ha distribuidas en 6 parches de bosque y 
corresponden al 74 % del Ecosistema y el 32.8 % del área total del Bosque 
Nuboso. 
 
El Bosque Latifoliado Cerrado cuya cobertura de copa de arboles cubre 
entre el 70 y 100 % y predominan arboles con altura mayores de 12 mts 
comprenden un área de 112 ha distribuidas en 18 parches de Bosque por lo 
que se considera un bosque bien fragmentado corresponden al 26 % del 
Ecosistema y el 11.8 % del área total del Bosque Nuboso. 
 
IA2b(1) Bosque siempreverde estacional submontano. El Bosque tropical 
siempreverde estacional latifoliado submontano se presenta en la región 
Central de Nicaragua en elevaciones entre 500 a 1,000 msnm, representan 
123.25 ha correspondiente al 6.19 % del total del Área Protegida. 
 
El Bosque Latifoliado Cerrado cuya cobertura de copa de arboles cubre 
entre el 70 y 100 % y predominan arboles con altura mayores de 12 mts 
comprenden un área de 123.25 ha distribuidas en 33 parches de Bosque por 
lo que se considera un bosque fragmentado este tipo de vegetación cubre el 
100 % del Ecosistema y el 13.0 % del área total del Bosque Nuboso. 
 
IA2b(1)2 Bosque siempreverde estacional submontano. El Bosque tropical 
siempreverde estacional latifoliado submontano se presenta en la región 
Central de Nicaragua en elevaciones entre 500 a 1,000 msnm es igual al 
anterior pero este se encuentra muy intervenido predominando únicamente 
el Bosque Latifoliado Abierto con un área de 401.6 correspondiente al 20 % 
del total del Área Protegida 
 
Lo componen el Bosque Latifoliado Abierto cuya cobertura de copa de 
arboles cubre entre el 40 y 70 % y predominan arboles con altura menor de 
12 mts comprenden un área de 401.67 ha distribuidas en 36 parches de 
bosque, por lo que se puede calificar como un bosque fragmentado y 
corresponden al área total del Ecosistema (100 %) y el 42.3 % del área total 
del Bosque Nuboso. 
43 
 
 
 
 
 
Fig. 15. Mapa de localización Objeto de Conservación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AP OCC Ecosistemas Tamaño Parches CALIFICACION
Area (ha) Pobre Regular Bueno Muy Bueno
Cerro Apante Bosque Nuboso IA2c 423.08 (44.6 %)
Bosque L. Abierto 311.09 6
Bosque L. Cerrado 111.98 18
IA2b(1) 123.25 (13 %)
Bosque L. Cerrado 123.25 33
IA2b(1)2 401.67 (42.3 %)
Bosque L. Abierto 401.67 36
RANGOS
44 
 
Capítulo IV. Propuesta de Metodología de Zonificación 
Para llevar a la práctica estos objetivos y estas directrices se utilizó un 
proceso de identificación y ubicación de zonas de manejo del área a través 
de los siguientes pasos: 
1. Determinar los Objetos Claves de Conservación. 
Criterios utilizados para la selección de los atributos ecológicos 
claves correspondientes en Bosque Nuboso 
 
Atributo ecológico clave Criterios para su selección 
Cobertura Vegetal 
Es viable su medición con SIG 
Se observa ágilmente el estado del objeto clave de conservación 
Composición florística 
Es fácil de medir por medio de Inventario 
Existe conocimientos de expertos sobre el tema 
Se observa ágilmente el estado del objeto clave de conservación 
Conectividad 
Se mide ágilmente con SIG 
Da una noción rápida del estado del objeto de conservación 
Es fácil monitorear en el tiempo 
Régimen Climático 
Existen métodos y herramientas para su medición 
Funciona a escala global – regional - local 
 
Criterios utilizados para la selección de los atributos ecológicos claves 
correspondiente para el Quetzal (Phromachrus mocinno) 
 
Atributo ecológico clave Criterios para su selección 
Distribución Por su presencia dentro y fuera de la reserva natural 
Población 
Por ser cuantificable 
 Por la necesidad de conocer el tamaño de la población actual del 
OC. 
Natalidad Estimación por conocimientos de expertos 
Hábitat Disponible 
Por ser de carácter directamente relacionado con la presencia 
Con el sistema de fotografías aéreas o Lansat parece ser fácil de 
estimar las áreas actuales de cobertura boscosa y 
progresivamente calcular % de pérdida o ganancia de la cobertura 
boscosa. 
Alimentación 
Para conocer uno de los factores limitantes en la presencia, 
aumento o declinación de las poblaciones del OC 
Sitios Reproductivos 
Por literatura citada sobre la especie que anidan en elevaciones 
mayores de 1600 metros en hueco de arboles grandes 
 
 
 
45 
 
2. Determinar el Grado de la Pendiente. 
3. Analizar el Uso Actual de la Tierra. 
4. Ubicar las Zonas sensibles amenazas (Incendios, Deslizamientos, 
Inundaciones, Erosión, Sequia, Sobre utilización del Suelo, Nivel 
de Desarrollo Socioeconómico (Población, Salud, Educación, 
Vivienda, Servicios Básicos, Pobreza). 
La matriz es la herramienta básica para determinar y ubicar en el terreno 
de cada finca las distintas zonas de manejo. 
Forma de aplicación de la matriz: 
1. Se determinan y ubican los distintos usos del suelo en la finca. 
 
2. Se determina la pendiente de los mismos usos de suelo. Por ejemplo un 
tacotal en un sitio de 15º de pendiente pertenece a una zona de uso amplio 
(Zua) y puede ser manejado para siembra de otros cultivos. En cambio ese 
mismo tacotal en un sitio de más de 30º de pendiente pertenece a una zona 
de recuperación para uso sostenible (Zrus), no puede ser cortado, pero sí 
manejado según técnicas de agroforestería. La pendiente está expresada en 
grados y sólo requiere de un pequeño entrenamiento para poder 
determinarla en el campo. 
3. Se determina la zona (ej. Tacotal) y se determina el grado de pendiente 
(ej. 30-50°). La convergencia entre los dos resulta en Zona de Recuperación 
de Uso Sostenible (Zrus) como mostrado en el siguiente ejemplo: 
Uso Actual (2009)
< 15 % 15 - 30 % 30 - 50 % > 50 %
Infraestructura Zua Zua Zua Zrus
Bosque Latifoliado Cerrado Zn Zn Zn Zn
Bosque Latifoliado Abierto Zps Zps Zps Zrc
Cultivos Zua Zrus Zrus Zrc
Tacotal Zua Zps Zrus Zrc
Pastizales Zua Zps Zrus Zrc
Rios Zpa Zpa Zpa Zpa
Café Zps Zrus Zrus Zrus
Fuente: MARENA
Pendientes
 
 
 
 
46 
 
 
ZONAS 
 
Zona Núcleo. 
Ubicación 
Comprende todos los bosques densos presentes dentro de la Reserva 
Objetivo 
Conservar el bosque denso del área y sus especies de fauna y flora para la 
retención de agua y protección de la biodiversidad. 
 
Zona Núcleo de Alto Riesgo. 
Igual a la Zona Núcleo a excepción de que aquí se determina las áreas 
vulnerables a cualquier tipo de Riesgo. 
Manejo y Conservación de los recursos naturales. 
Uso Permitido 
Investigación, senderos, educación ambiental, ecoturismo. Aprovechamiento 
doméstico de madera caída en casos especiales y previa inspección del sitio 
por parte del MARENA. 
Uso no permitido 
Ningún uso de animales y plantas con fines de aprovechamiento comercial. 
No se permite el pastoreo del ganado. Ningún empleo de explosivos o 
contaminantes. No botar basuras ni el vertido de contaminantes. 
 
Zona de Protección de Fuentes de Agua 
Ubicación 
Comprende los nacimientos y los cauces de todos los ríos de la Reserva y sus 
riberas en una franja de protección aproximada de 50 metros de ancho en 
cada lado del río, que podrá variar de acuerdo a las particularidades del 
curso y/o caudal del río. 
Objetivo 
Conservación de las fuentes de agua para uso de la población y la vida 
silvestre. 
 
Zona de Recuperación para Conservación 
Ubicación 
Comprende todos aquellos sitios en pendientes iguales o mayores a 30 
grados y que actualmente están siendo ocupados en la siembra de granos 
básicos, hortalizas, pastos, tacotales y bosques abiertos. 
Objetivo 
47 
 
Recuperación con fines de conservación de zonas agrícolas, pastos y 
tacotales situada en lugares de alta pendiente así como conservar los 
bosques situados en ese tipo de lugares. 
Zona de Recuperación para Uso Sostenible 
 
Ubicación 
Esta Zona consiste en áreas con producción agropecuaria que muestran 
deterioro ambiental incluyendo cultivos de café al sol y otras áreasagropecuarias situadas entre 15 a 50 grados ó más de pendiente. 
 
Objetivo 
Aplicación de técnicas y conocimientos adecuados para el uso sostenible de 
los recursos naturales. 
Proporcionar áreas para la ubicación de infraestructura administrativa y de 
apoyo a los diferentes Programas de desarrollo del área. 
Uso Permitido 
Igual como Zona de Producción Sostenible. 
Construcción de infraestructura según la capacidad de uso del sitio 
Facilitar el acceso para caminatas, usos educativos, relacionados con el 
ambiente. 
Uso no permitido 
Igual como Zona de Producción Sostenible. 
 
Zona de Uso Amplio 
Ubicación 
Abarca zonas con una intensa ocupación humana y con poca o ninguna 
restricción topográfica para la realización de actividades agropecuarias. 
Comprende áreas actualmente ocupadas por cultivos de granos básicos, 
hortalizas, tacotales y pastos en pendientes menores a 15 grados. Asimismo, 
comprende toda la infraestructura actualmente existente como casas, 
beneficios de café, patios de secado, campamentos, cercos y caminos 
Objetivo 
Continuar generando ingresos, comunicación y vivienda a los propietarios. 
Uso Permitido 
Producción agropecuaria. Instalación de facilidades para ecoturismo 
Ampliación de instalaciones domésticas de acuerdo a las normas generales 
establecidas en este Plan de Manejo 
 
Uso no permitido 
48 
 
No se podrán ampliar los caminos más allá de 6 metros. MARENA autorizará 
ampliaciones si éstas no destruyen vegetación o causan otro tipo de 
impactos ambientales y sujetos a inspección y análisis del sitio. 
Quemas agrícolas no controladas. 
 
Tabla de Significado según criterios establecidos 
 
Zonas de Manejos Clasificación
I. Zona de Conservación ZC
1. Zona Nucleo Zn
2. Zona de Protección de Fuentes de Agua Zpa
3. Zona de Recuperación para Conservación Zrc
II. Zona de Uso y Aprovechamiento ZUA
1. Zona de Producción Sostenible Zps
2. Zona de Uso Amplio Zua
3. Zona de Recuperación para Uso Sostenible Zrus
III. Zona de Amortiguamiento ZA
Fuente: MARENA 
 
 
Fig. 16 Mapa de Zonificación 
 
 
 
 
49 
 
Capitulo V. Normas de Manejo 
 
Propuestas de Normas de aplicación en la Reserva Natural Cerro Apante y 
están descriptas en materia de conservación de los recursos naturales, 
producción agropecuaria, acceso público y nuevas construcciones. Se 
detallan a continuación: 
 
1. Todo visitante nacional o turista extranjero que visite una finca de 
propiedad privada dentro del Área Protegida deberá contar con el previo 
permiso de su propietario. 
 
2. El ingreso de turistas y visitantes ocasionales al Área Protegida, estará 
sujeta a las normas establecidas por la SINAP-MARENA y Reglamentación 
de uso público por parte del comité colaborativo. 
 
3. En la reglamentación de manejo del comité colaborativo se deberá tomar 
en cuenta las disposiciones administrativas para la extracción de animales, 
material vegetativo, plantas y microorganismos del Área Protegida. 
 
4. Regular y controlar la circulación de vehículos pesados y semi-pesados en 
los caminos públicos de la Reserva Natural. 
 
5. Toda investigación ó estudio relacionado con el medio ambiente y los 
recursos naturales dentro del Área Protegida deberá contar, antes de 
solicitar el permiso al MARENA, un acuerdo por escrito entre el propietario 
y el investigador, una copia de éste deberá ser entregada a la SINAP y a la 
Delegación Territorial del MARENA y comité colaborativo como requisito 
para su respectivo permiso. El proceso de investigación estará asimismo 
regulado por disposiciones establecidas en la Ley General del Ambiente, 
Reglamento de Áreas Protegidas, Biodiversidad u otras disposiciones legales 
pertinentes. 
 
6. Los investigadores de la biodiversidad de la Reserva no podrán llevarse 
muestras de flora y fauna fuera de la misma, a menos que sea 
estrictamente necesario para los fines del estudio o investigación. En tal 
caso deberán contar con permiso escrito de la SINAP, así como con el 
50 
 
permiso escrito del dueño de la propiedad de donde sea extraída la muestra 
en coordinación con la delegación territorial de MARENA. El propietario 
debe ser remunerado por el investigador. MARENA deberá asesorar a los 
propietarios de la Reserva para que reciban una remuneración adecuada. 
 
7. El conocimiento tradicional y las tecnologías asociadas a cualquier recurso 
de biodiversidad que sea investigado dentro de la Reserva no son propiedad 
del investigador. Su uso por parte del mismo requiere de un acuerdo entre 
el investigador, la comunidad local, comité colaborativo y el estado 
nicaragüense a través del MARENA para asegurar una justa y equitativa 
repartición de los beneficios que puedan derivarse de su empleo. 
 
8. El investigador deberá comprometerse por escrito ante el MARENA a 
reconocer que la especie y/o el material de origen orgánico extraído, 
incluyendo su genoma, secuencias de genes y genes son propiedad del estado 
de Nicaragua y no pueden ser patentados por nadie (individuo, empresa u 
estado) que no sea el propio estado nicaragüense. 
 
9. De los resultados obtenidos de toda investigación llevada a cabo en el 
Área Protegida deberá remitirse una copia íntegra a MARENA/SINAP, 
Delegación territorial MARENA, comité colaborativo y al propietario de la 
finca dónde se efectuó dicha investigación. 
 
10. Toda construcción vertical y horizontal en áreas frágiles como terrenos 
de pendientes iguales o mayores a 40º, terrenos susceptibles a 
deslizamientos, sitios a la orilla de ríos y cuerpos de agua o en lugares 
donde se afecte o se presuma pueda causarse un daño a la biodiversidad o a 
la salud de las personas deberá contar con un permiso de construcción de la 
Alcaldía Municipal y Aval de MARENA. 
 
11. No se permite la apertura de nuevos bancos de materiales dentro de la 
Reserva Natural. Los bancos de materiales ya en uso, deberán seguir normas 
mínimas de manejo, clausura y recuperación del terreno que establezca el 
MARENA en la Reserva Natural. No se permite el uso de bancos de 
materiales ya existentes para fines comerciales. 
 
51 
 
12. Dentro de la Reserva Natural no se permite la extracción de arena, 
cantos rodados o cualquier otro tipo de material presente en los ríos y 
cuerpos de agua, salvo extracción a pequeña escala para fines de uso 
familiar por parte de los propietarios y dentro del Área Protegida. 
 
13. Las construcciones turísticas, obras ingenieras con fondos públicos y 
privadas de construcción que impliquen movimientos de tierra, traslado de 
equipo, materiales y mano de obra y emisión de desechos líquidos, sólidos o 
gaseosos, deberán contar con los permisos y estudios de rigor que señalan 
las leyes de la República, además del permiso ambiental que otorga la 
SINAP-MARENA, en consulta con la Alcaldía. 
 
14. Los materiales de desecho que se generen durante las obras de 
construcción deberán ser depositados fuera del Área Protegida y en sitio 
seguro, autorizado por el MARENA ó la Alcaldía Municipal. El dueño de la 
obra y el contratista están obligados a cumplir esta norma y garantizar que 
basuras, residuos de aceites y pinturas, envases plásticos y metales, 
baterías y otros materiales, sean eliminadas de forma rápida y segura. 
 
15. Toda nueva construcción, debe contar con estudios de impacto 
ambiental, permisos ambientales por parte de SINAP-MARENA y permisos 
de construcción respectivos por parte de la Alcaldía Municipal. 
 
Capítulo VI. Propuesta de Programa de Manejo Sostenible de 
Recursos Naturales en la Reserva Natural. 
 
Programa: Manejo de Finca 
Programa: Conservación de Fuentes de Agua 
Programa Desarrollo Turismo sostenible 
Programa: Iniciativas económicas sostenible 
Programa: Investigación Científica 
Programa: Educación Ambiental 
Programa: Gestión Administrativo y Manejo