Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN DEL AGUA 
EN LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN 
Y ACUÍFERO DEL VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO, 
MEDIANTE EL WEAP (WATER EVALUATION 
AND PLANNING SYSTEM) 
PRIMER REPORTE DE ACTIVIDADES PARA EL 
COTAS SJR 
 
 
 
CQRN 
Diciembre de 2014 
 
 
Ilustración: modelo de elevación con tintas hipsométricas del Valle de San Juan 
 
2 
 
 
Primer Reporte de Actividades 
del Centro Queretano de Recursos Naturales para el Proyecto: 
Evaluación del Agua en la Cuenca del Río San Juan y Acuífero 
del Valle de San Juan del Río, mediante el WEAP 
(Water Evaluation and Planning System), para el Comité Técnico 
de Aguas Subterráneas del Acuífero de San Juan del Río, A. C. 
 
I. Introducción 
Este Primer Reporte se presenta en seguimiento al protocolo del proyecto 
nombrado arriba y del convenio de colaboración entre el Comité Técnico de 
Aguas Subterráneas del Acuífero del Valle de San Juan del Río, A. C. (COTAS 
SJR) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro 
(CONCYTEQ), a través de su Centro Queretano de Recursos Naturales (CQRN). 
Básicamente las actividades del CQRN en esta primera etapa, fueron relativas a 
la compilación y organización de la información existente que será usada en el 
modelo WEAP; así como parcialmente la adecuación o actualización de otra 
información necesaria, como el modelo digital de elevación y el uso del suelo. 
 
II. Información con la que se cuenta o en proceso 
Los datos se estructuraron en un proyecto SIG, que es legible y analizable tanto 
en ArcView y ArcGis como en WEAP. Todas las capas se proyectaron a UTM, 
WGS 83. Cada capa llevará anexo su metadato en el reporte final. 
Dichos datos son: 
1. Modelo digital de elevación. (raster, grid) interpolado a partir de las 
curvas de nivel, de la cartografía INEGI 1:50,000 verificadas en cuanto a 
sus atributos y coincidencia física, con píxel de 10 a 15 m de lado, lo que 
le da mayor precisión y evita los saltos que producen las bandas de paso 
del radar, problema de los MDE actuales del INEGI, para producir redes 
hidrográficas y modelos de escurrimiento más naturales y cercanos a la 
realidad. Tabla de altitudes máxima, mínima, media y otros parámetros 
por toda la cuenca, el acuífero, cada una de las porciones municipales, 
etc. 
Se tiene completado el proceso en un 60%. 
2. Mapa digital de pendientes (capa, shape) que será realizado a partir 
del modelo del inciso anterior. Tabla de pendientes máxima, mínima, 
media y otros parámetros por toda la cuenca, el acuífero, cada una de las 
porciones municipales, etc. 
3. Información topográfica y planimétrica a partir de la 
cartografía del INEGI 
a. Curvas de nivel 
b. Caminos, autopistas, pavimentados, terracerías, brechas 
c. Localidades con datos censales 
 
3 
 
d. Otros rasgos de interés 
Se tiene integrado y actualizado en 90%. 
4. Clima. Se están recopilando y/o generarán mapas digitales interpolados 
a partir de los datos de estaciones, de temperatura, precipitación, 
humedad, evapotranspiración y otros que se requieran, a la mayor 
precisión y actualización posibles. Los datos provienen del INEGI, la 
UNAM y la Conagua. 
a. Temperatura media anual 
b. Temperaturas medias mensuales 
c. Precipitación total anual 
d. Precipitaciones medias mensuales 
e. Humedad atmosférica mensual 
f. Evapotranspiración real y potencial 
Se tiene un avance del 50% 
 
Figura 1.Temperatura media en el mes de julio 
5. Geología. Mosaico de mapas digitales de acuerdo al Servicio Geológico 
Mexicano. 
Se tiene un avance del 100% 
6. Suelos: Mapa digital de tipos de suelo de acuerdo a la cartografía del 
INEGI, revisada por CQRN. 
a. Mapas y tablas de superficies por tipo, textura, profundidad, 
pedregosidad, permeabilidad, salinidad, etc. 
 
4 
 
b. Humedad en el suelo. Número de meses al año con suelo húmedo, 
en promedio. 
Se tiene un avance del 90% 
7. Erosión: Mapa digital de erosión INEGI 2013 por tipo e intensidad, 
revisado y detallado por CQRN. Tablas de superficies afectadas por 
cuenca, municipio, etc. 
Se tiene un avance del 60% 
8. Cobertura de vegetación. Mapa digital por tipo, índice de verdor, 
densidad y cobertura. Actualización a 2014 de la existente en escala 
1:50,000 para toda la cuenca. Superficies por tipo, estado, cobertura, 
municipio, etc. 
Se tiene un avance del 60% 
 
Imagen Landsat 8 de febrero de 2014, falso color sobre banda pancromática 
1. Cobertura de imágenes satelitales. Se cuenta con dos coberturas de 
imágenes Landsat 8 para 2014, y se obtendrán mínimo otras dos para 
2015, con diversos propósitos. 
Se tiene un avance del 50% 
2. Agricultura de riego. Mapa digital de la superficie irrigada por tipo de 
cultivo y de tecnología de riego en ambos ciclos, uno solo o 
eventualmente, con cultivos anuales o perennes, de acuerdo a INEGI y 
los datos de la SEDEA y productores, con verificación selectiva y 
actualización en su caso. Superficie en toda la cuenca; el distrito, por 
municipio, etc. 
Se tiene un avance del 40% 
 
5 
 
3. Otros usos del suelo. Mapa de predios agrícolas de temporal en uso o 
descanso (abandono), las manchas urbanas, bancos de material, zonas 
industriales, rellenos sanitarios, pastizales, cuerpos de agua, etc. 
Actualizado a 2014. Superficie por tipo, cuenca, municipio, etc. 
Se ha actualizado en un 70% 
 
4. Red hidrográfica. Corrientes permanentes, intermitentes. Longitud, 
correlación de densidad y patrones de drenaje por altitud, pendiente, tipo 
de sustrato geológico, suelo, etc. 
Se tiene un avance del 90% 
 
 
 
III. Evaluación del Impacto del Cambio Climático, en la Cuenca. 
Proyecciones y Mitigación por sectores Usuarios. 
Se cuenta ya con un borrador del primer reporte del Programa Estatal de Acción 
ante el Cambio Climático (PEACC) para el estado de Querétaro, en el que 
participó el CQRN. 
En este se ha modelado una serie de escenarios de cambio climático tanto en 
términos de incremento de la temperatura, como de la disminución y otros 
cambios en la precipitación, hasta el año 2050. 
El reporte también incluye una serie de medidas, tanto a nivel estatal, como por 
municipio y región, de prevención y mitigación de los cambios probables. 
Estos resultados, en forma de tablas y capas de SIG, se integrarán en las 
corridas de WEAP en la siguiente etapa del proyecto, para formar parte de los 
escenarios que se generen. 
 
IV. Calibración del Modelo WEAP 
Se ha comenzado a trabajar con el WEAP en el CQRN, que ya cuenta con una 
licencia de este software. Un investigador y un tesista ya se encuentran 
trabajando con dicho sistema y se contratará a un técnico con experiencia en 
modelación WEAP y MODFLOW en 2015.