Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 
 
CONTENIDO 
 
1. Algunos conceptos básicos 
2. Que es la contaminación 
3. Contaminación por residuos 
4. ¿Qué son los desechos peligrosos? 
5. ¿Como identificar los desechos peligrosos? 
6. Reducir, reusar y reciclar (La regla de las 
tres "R") 
7. Tratamiento de desechos orgánicos 
8. Abonos orgánicos 
9. Ponte las pilas 
10. ¿Cómo podemos contribuir a mejorar 
nuestro Medio Ambiente? 
11. 10 cosas + que puedes hacer para proteger 
el ambiente 
12. 10 cosas + que puedes hacer para proteger 
el ambiente 
13. Como ahorrar respetando el medio 
ambiente. 
14. Contaminación del Agua 
15. Ayúdanos a ahorrar ¿sabías que el agua? 
16. Los principales contaminantes del agua 
17. Contaminación del agua marina 
18. Contaminación sonora 
19. Tipos de Ruido 
20. La contaminación atmosférica 
21. Las fuentes de contaminación del aire. 
22. Contaminación por lluvias ácidas 
23. El Ozono y La Capa de Ozono 
24. Efecto Invernadero 
25. No a las latas 
26. Reciclado del papel 
27. Evitemos comprar y usar 
28. Los metales pesados 
29. El zinc 
30. El cobre 
31. Efectos del plomo 
32. Sistema de gestión ambiental 
33. ¿Porqué establecer un sistema de gestión 
medio ambiental? 
34. Lo Fundamental De La Norma ISO 14001 
35. Gasolina.... "Lo Bueno, Lo Malo y Lo Feo" 
36. Biodiesel, una alternativa de combustión 
limpia y eficiente 
37. Contaminación del Suelo y las Aguas 
Subterráneas 
38. Hidrocarburos Clorados 
39. Radiación 
40. El Smog 
41. Contaminación por hidrocarburos 
42. Contaminación de los suelos 
43. Contaminación visual 
44. Contaminación lumínica 
 
 
 
 
 
 3 
CHARLA N° 1 
 
 
Algunos Conceptos 
Básicos 
 
 
Ecosistema 
Unidad natural constituida por especies variadas, 
interdependientes, en equilibrio armónico 
(balance poblacional), que ocupa un ambiente 
físico dado. 
 
Medio ambiente 
Entorno en el cual una organización opera, 
incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos 
naturales, la fauna, los seres humanos y sus 
interrelaciones. 
 
Conservación ambiental 
Uso prudente y sabio de los recursos naturales no 
renovables y perpetuación de los recursos 
naturales renovables, con el fin de mantener un 
aprovechamiento sostenible en el tiempo y 
convivir en armonía con la naturaleza, respetando 
sus leyes y conformando nuestras relaciones con 
ellas. 
 
Contaminación ambiental 
La contaminación es el cambio no deseado de las 
características físicas, químicas o biológicas del 
aire, agua o tierra que puede o podría afectar 
peligrosamente la vida humana o la de otras 
especies, nuestros procesos industriales, las 
condiciones de vida, nuestros valores culturales o 
que puede o podría desgastar o deteriorar 
nuestros recursos de materias primas. 
 
Contaminante 
Sustancia o compuesto que afecta las 
negativamente las características físicas, 
químicas y biológicas del Medio Ambiente. 
 
Contaminante Biodegradable 
Compuesto o sustancia que puede ser reducido 
y/o descompuesto a una sustancia inorgánica por 
la acción natural de microorganismos. 
 
Elementos Naturales 
Son los propios de la naturaleza y en cuya 
formación no ha intervenido el hombre. 
Comprende el aire, el agua, los suelos, la vida 
vegetal y la vida animal. 
 
Aspecto Ambiental (AA) 
Elemento de las actividades, producto o servicios 
de una organización que puede interactuar con el 
Medio Ambiente. Es la causa que produce o 
podría producir una alteración al medio ambiente. 
 
Aspecto Ambiental Significativo (AAS) 
Es un aspecto ambiental que tiene o puede tener 
un impacto ambiental importante o critico para la 
empresa. 
 
Impacto Ambiental 
Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea 
adverso o beneficioso, como resultado total o 
parcial de los aspectos ambientales de la 
empresa. Es la consecuencia de una alteración 
al medio ambiente. 
 
Política MASS&C 
Es la declaración de las intenciones y principios 
de Antamina en relación con su desempeño hacia 
el medio ambiente, salud, seguridad y 
comunidades. Esta ha sido definida por la Alta 
Dirección de la empresa, es la base del Sistema 
de Gestión Ambiental y proporciona un marco de 
referencia para establecer y revisar los objetivos y 
las metas ambientales. 
 
Objetivo ambiental 
Fin ambiental de carácter general, que tiene su 
origen en la Política MASSC&DDHH, que 
Antamina ha establecido para sí y es cuantificable 
en la medida que sea posible. 
 
Metas Ambientales 
Finalidad específica que proviene de los objetivos 
y debe ser establecida y cumplida a fin de 
alcanzar los objetivos. 
 
Desempeño Ambiental 
Resultados medibles de la gestión que hace una 
organización de sus aspectos ambientales. 
 
Prevención de la contaminación 
Utilización de procesos, prácticas, técnicas, 
materiales, productos, servicios o energía para 
evitar, reducir o controlar (en forma separada o en 
combinación) la generación, emisión o descarga 
de cualquier tipo de contaminante o residuo, con 
el fin de reducir impactos ambientales adversos. 
 
 4 
 
 
CHARLA N° 2 
 
 
Que es la 
contaminación 
 
 
La cont aminación es un fenómeno que existe desde que se originó la Tierra. Se produce de manera natural 
por efectos de los múltiples procesos químicos y físicos que se dan en la naturaleza dentro de la tierra y en 
la superficie. Cabe mencionar los movimientos tectónicos, las erupciones volcánicas y su influencia térmica, 
el clima y sus variaciones en el tiempo, los yacimientos minerales, las lluvias, vientos y mareas y las 
diversas interacciones entre estos elementos. 
Desde hace mucho tiempo, las sustancias contaminantes se dispersan y transportan sobre y dentro de los 
recursos naturales modificando sus características originales. 
El hombre a medida que fue evolucionando también ha ido modificando el ambiente y generando fuentes 
artificiales de contaminación. El desarrollo industrial y tecnológico han incrementa estas fuentes hasta 
niveles que hoy son preocupantes. Las grandes ciudades también son fuentes de generación de 
contaminantes que antes no se consideraban, inclusive están consideradas como las generadoras del 
mayor volumen de contaminantes en la tierra. 
No podemos pensar que la contaminación puede eliminarse, ni que de ahora en adelante no se generará 
más. Es un fenómeno muy antiguo, que se presenta de manera natural y originada por el hombre, sus 
efectos o magnitud se podrían reducir con una adecuada difusión, toma de conciencia y compromiso real de 
cada ciudadano de todos los países. 
La contaminación un tema muy amplio, en el que la variedad de recursos sobre los cuales puede actuar, el 
tipo de sustancia considerada contaminante y los efectos que cada una de éstas produce, hacen de ella un 
proceso dinámico y diverso, dependiente de numerosos factores. 
Contaminación 
Es la alteración de la naturaleza original de un elemento. Ej. Agregar azúcar a un vaso con agua. 
Se llama contaminación a la transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a medios como la atmósfera o 
el agua, como también a la presencia de partículas de polvo, líquidos, gérmenes microbianos u otras 
sustancias extrañas, en suelo o el agua, provenientes de la naturaleza o de los desechos de las diversas 
actividades que realiza el ser humano. 
Cuando se producen incidentes con productos contaminantes se deben tomar medidas y cuidados 
específicos para controlar las diferentes situaciones, lo que exige la intervención de personas debidamente 
capacitadas y equipadas para la respuesta. 
Por lo tanto, cualquier sustancia que añadida a la atmósfera, al suelo o al agua, produzca un efecto negativo 
apreciable sobre las personas o el medio puede ser clasificado de contaminante; así pues las partículas en 
suspensión o las especies radiactivas producidas en los ensayos nucleares están también incluidas. 
Podemos decir, por lo tanto, que la contaminación puede afectar a todos los recursos naturales (aire, agua, 
suelo) pero que recae directa y esencialmente sobre el hombre.5 
CHARLA N° 3 
 
Contaminación por 
residuos 
 
 
Uno de los problemas ambientales más serios de la sociedad actual es, sin duda, el de los residuos sólidos. 
La gran producción de basuras domésticas, restos de mobiliario, escombros o residuos del automóvil obliga 
a establecer servicios especiales de recogida y almacenamiento de los desperdicios. Sin embargo, muchos 
de estos residuos se siguen vertiendo al río y a sus riberas, se acumulan en vertederos clandestinos y 
producen un serio impacto sobre el paisaje, la flora y la fauna del lugar. 
Los residuos sólidos corresponden al material de desecho resultante de todas las actividades humanas, por 
lo tanto son una realidad que no se puede evitar. Se entiende por residuos sólidos cualquier basura, 
desperdicio, lodo y otros materiales sólidos de desechos, resultantes de las actividades domiciliarias, 
industriales y comerciales. 
En a mayoría de los países del mundo, el desarrollo de las ciudades y de sus zonas industriales trae 
consigo la generación de enormes cantidades de desperdicios de naturaleza muy variada, que afectan la 
calidad de vida de la población. 
Según su origen, los desechos pueden diferenciarse entre domésticos e industriales. A su vez, los desechos 
domésticos pueden ser de origen habitacional, hospitalario o provenir de actividades comerciales o de 
servicios en general. 
Residuos industriales 
Los residuos industriales pueden ser cenizas procedentes de combustibles sólidos, escombros de la 
demolición de edificios, materias químicas, pinturas y escoria, etc. 
La cantidad de residuos que genera una industria guarda relación con la tecnología del proceso productivo, 
calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias 
empleadas, combustibles utilizados y los envases y embalajes del proceso. 
Entre los residuos más tóxicos a nivel mundial están los producidos por la industria química y los desechos 
de productos químicos usados en sectores urbanos. Entre ellos destacan las dioxinas, el cloruro de vinilo y 
los binefilos policlorados contenidos en el aceite de transformadores eléctricos. Pueden mencionarse, 
además, arsénico, plomo, mercurio y cromo, sin contar los de carácter radiactivo. 
Una de las industrias más tóxica es la del papel y la celulosa, pero también es importante la extracción y 
refinación de petróleo, la minería del cobre (azufre y arsénico residuales), y la minería del oro (residuos de 
mercurio y cianuro). 
Residuos domiciliarios 
La generación de residuos sólidos domiciliarios ha experimentado un considerable aumento. Esta categoría 
de residuos comprende restos de vegetales, de animales y comestibles, papeles, cartones, metales, 
plásticos y vidrios, entre otros, generados en los hogares. También ha comenzado a convertirse en un 
problema la gran cantidad de artefactos tales como refrigeradores, lavadoras, cocinas, computadores y 
 6 
televisores, para los cuales no se han determinado lugares de disposición y hoy comienzan a verse en sitios 
eriazos y a orillas de los caminos. 
 
Residuos hospitalarios 
Actualmente el manejo de los residuos hospitalarios no es el más apropiado, al no existir un reglamento 
claro al respecto. El manejo de estos residuos es realizado a nivel de generador y no bajo un sistema 
descentralizado. A nivel de hospital los residuos son generalmente esterilizados. 
La composición de los residuos hospitalarios varía desde el residuo tipo residencial y comercial a residuos 
de tipo médico conteniendo substancias peligrosas. 
Efecto de los residuos sólidos urbanos en el medio ambiente 
Las calles de las ciudades necesitan un cuidado especial en lo que concierne a su limpieza y eliminación de 
residuos. Todo ello tiene como objetivo mejorar la calidad de vida del hombre. El volumen de desperdicios 
generados en las ciudades ha crecido mucho en los últimos años y esto a generado problemas respecto a 
su recogida y eliminación. Este problema se agrava año tras año debido a cuatro causas principales: 
• El crecimiento demográfico 
• La concentración de la población en núcleos urbanos. 
• La mayor utilización de bienes de rápido envejecimiento. 
• El uso más generalizado de envases sin retorno fabricados con materiales no biodegradables. 
Los problemas originados en el medio ambiente por los residuos sólidos urbanos son los siguientes: 
• Deterioro paisajístico. 
• Producción de malos olores. 
• Riesgos de incendios: los residuos fermentables son fácilmente autoinflamables. 
• Posibilidad de contaminación de aguas superficiales y subterráneas. 
• Facilitan la presencia de roedores e insectos portadores de enfermedades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
CHARLA N° 4 
 
 
¿Qué son los 
desechos peligrosos? 
 
¿Qué son los residuos peligrosos? 
Son elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, al finalizar su vida útil adquieren 
la condición de residuos o desechos y que independientemente de su estado físico, representan un riesgo 
para la salud o el ambiente, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o 
biológico-infecciosas. 
Los residuos peligrosos pueden generarse en las diversas actividades humanas, inclusive en el hogar, 
siendo los más numerosos los residuos químicos peligrosos. 
En el caso de los residuos químicos peligrosos, son los establecimientos industriales, comerciales y de 
servicios que generan los mayores volúmenes al desechar productos de consumo que contienen materiales 
peligrosos, al eliminar envases contaminados con ellos, al desperdiciar materiales peligrosos que se usan 
como insumos de procesos productivos o al generar subproductos o desechos peligrosos no deseados en 
esos procesos. 
Es por las razones antes expuestas, que todos tenemos que conocer acerca de la peligrosidad y riesgo en 
el manejo de los residuos peligrosos de toda índole, así como saber qué medidas de protección se pueden 
adoptar para prevenir o reducir dicho riesgo. 
 
¿Cómo define la legislación a los residuos peligrosos? 
La Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314) y su Reglamento (Decreto Supremo N° 057-2004-
PCM), definen como residuos sólidos peligrosos a: 
• Aquéllos residuos que por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos 
representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente. 
• Aquellos residuos que presenten por lo menos una de las siguientes características: corrosividad, 
autocombustibilidad, explosividad, reactividad, toxicidad, reactividad o patogenicidad. 
 
¿De qué depende la peligrosidad de los residuos? 
Depende de las propiedades fisicoquímicas y la naturaleza del residuo, ya que ellas le confieren la 
capacidad de provocar corrosión, reacción química, explosión, toxicidad, incendios o enfermedades 
infecciosas. 
 
¿Cuándo un residuo peligroso se convierte en un riesgo? 
La característica de peligrosidad de un residuo no significa necesariamente daños a la salud, al ambiente o 
a los ecosistemas; un residuo peligroso se convierte en un riesgo, cuando se encuentra en una forma que 
permita su difusión en el ambiente alterando la calidad del aire, suelo y/o agua y posibilitando su contacto 
con el ser humano y otros organismos vivos. 
 
Ejemplos de algunos residuos peligrosos generados en Antamina: 
 
• Bolsas contaminadas con productos 
químicos 
• Trapos contaminados con 
hidrocarburos 
• Baterías gastadas 
• Filtros de aceite usado 
• Pilas gastadas 
• Parrillas de jebe 
• Tierra contaminada con concentrado 
• Plásticos contaminados con productos 
químicos 
• Envases de reactivos químicos 
• Aceites usados 
• Mangueras contaminadas con 
concentrado 
• Filtros de aire gastado 
• Fluorescentes 
 8 
 
CHARLA N° 5 
 
¿Como identificar los 
desechos peligrosos? 
 
 
De acuerdo a criterios de la Ley General de los Residuos Sólidos 
N°27314, el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos D.S. 
N° 27314 y normas internacionales de desechos peligrosos losque 
presentan alguna de las siguientes características son considerados 
residuos peligrosos: 
 
Corrosivo: residuos que, por acción química, causan daños graves en los tejidos vivos que tocan, o que en 
caso de fuga, pueden dañar gravemente, o hasta destruir, otras mercaderías o los medios de transporte. 
 
Reactividad: residuos que, por reacción con el aire o el agua, pueden emitir gases tóxicos en cantidades 
peligrosas. 
 
Explosivo: residuos o mezcla de ellos, que por si misma es capaz, mediante reacción química, de emitir un 
gas a una temperatura, presión y velocidad tales que puedan ocasionar daño a la zona circundante. 
 
Toxico: Residuo que pueden causar la muerte o lesiones graves o daños a la salud humana, si se ingieren 
o inhalan o entran en contacto con la piel. 
 
Inflamable: Residuo, distinto al explosivo, que en las condiciones prevalecientes durante el transporte son 
fácilmente combustibles o pueden causar un incendio o contribuir al mismo, debido a la fricción. 
 
Patógeno: Residuos que contienen microorganismos viables o sus toxinas, agentes conocidos o supuestos 
de enfermedades en los animales o en el hombre. 
 
Oxidantes: Residuos que sin ser necesariamente combustibles, pueden, en general, al ceder oxígeno, 
causar o favorecer la combustión de otros materiales. 
 
Los generadores de desechos peligrosos deben evaluar los desechos producidos en términos de las 
características descritas (CRETIPO). Si los desechos exhiben al menos una de las características es 
clasificada como desecho peligroso. 
 
Así mismo son considerados residuos peligrosos a aquellos que por algún medio, después de su 
eliminación, pueden dar origen a otras sustancias, por ejemplo un producto de lixiviación, que posee alguna 
de las características arriba expuestas. 
 
Según el artículo 27 del Reglamento de la Ley General de Residuos D.S. N° 27314, se considera también, 
como residuos peligrosos; a los lodos de los sistemas de tratamiento de agua para consumo humano o de 
aguas residuales, salvo que el generador demuestre lo contrario con los respectivos estudios técnicos que 
lo demuestren. 
 
 
 
 9 
CHARLA N° 6 
 
 
Reducir, reusar y 
reciclar 
(La regla de las tres "R") 
Es importante que comprendamos que para 
ayudar a nuestro planeta es necesario tomar en 
cuenta la regla de las tres "R": 
“Reducir”, “Reusar” y “Reciclar”
Hay gente que piensa que a las tres "R" habría que agregarle algunas R más. Por ejemplo Repensar que 
implica que los algunos productos deben ser diseñados nuevamente para hacerlos menos contaminantes, 
menos consumidores de recursos, etc. Otra que algunos creen que es muy importante es Responder y con 
esto se refieren a que si ves algo que no te gusta de un producto porque daña el ambiente podrías escribirle 
a los productores para hacerles saber tu preocupación. 
 
Las tres R en la práctica 
 
Reducir es lo primero que tenemos que tratar de hacer porque es la mejor forma de prevenir y no curar. 
Esto quiere decir que hay que EVITAR que se genere la basura comprando más sabiamente y utilizando los 
productos de la manera correcta. ¿Como? Por ejemplo: 
• Comprando siempre productos con menor cantidad de envase. 
• Evitando comprar cosas que contengan sustancias peligrosas y, si son súper necesarias, asegurarse 
de tener lo justo y no más que eso. 
• Procurando no desperdiciar alimentos 
• No comprando productos descartables que son el enemigo Nº 1 del ambiente 
• Teniendo cuidado al utilizar productos contaminantes para no derramar o desperdiciar 
 
Reusar es tratar de darle algún uso a la basura antes de tirarla, por ejemplo, forrar las cajas, frascos o latas 
y usarlas para guardar cosas. 
 
Reciclar es una actividad que desarrollan muchas empresas y personas, consiste en rescatar la basura 
para volver a utilizarla. Del papel y cartón, se puede recuperar cerca del 40% a través del reciclaje, si no 
están revueltos con basura que los moje o manche. 
Existen materiales que pueden ser reciclados, es decir, vueltos a utilizar como materias primas en procesos 
productivos diversos. Tal es el caso del papel y el cartón, las maderas, los vidrios, varios metales, entre 
otros. 
 
Pero también existe la posibilidad de "reciclar" ciertos residuos utilizando el ciclo biológico de la materia. Se 
trata de los orgánicos (restos de comida, cáscara de frutas, etc.), que pueden emplearse para la fabricación 
de compostaje. 
Prácticamente toda la basura puede reusarse y reciclarse, con excepción de la basura de origen sanitario; 
por ejemplo: los pañales, pañuelos desechables, toallas sanitarias y material de curación, como el 
procedente de los hospitales, que debe recibir un tratamiento especial porque puede contener 
microorganismos patógenos, que son los que causan enfermedades. Este tipo de basura recibe un 
tratamiento especial, por eso, al tirar basura de este tipo, debe hacerse en una bolsa cerrada y marcada por 
el exterior con la leyenda "Basura sanitaria". 
La Tierra es el planeta en el que vivimos, donde está nuestra casa, nuestra familia y todo lo que queremos, 
por ello, debemos colaborar para poder evitar su destrucción. 
 
 
 10 
CHARLA N° 7 
 
Tratamiento de 
desechos 
Orgánicos 
 
 
 
El reciclaje del material orgánico es un proceso que ocurre normalmente en la naturaleza. La 
biodegradación de un elemento orgánico no es más que el reciclaje de energía y elementos químicos 
orgánicos a través de bacterias, hongos y microorganismos. El tratamiento de desechos biodegradables u 
orgánicos consiste en un conjunto de procesos que facilitan y aceleran la descomposición de la materia 
orgánica de manera eficiente y natural. Puede ser en presencia de oxígeno y utilizando enzimas o urea 
como catalizadores. El producto final es un material enriquecido que sirve para mejorar la calidad y fertilidad 
del suelo proporcionando a las plantas nutrientes y carga microbiana adecuados para su desarrollo. 
 
Algunos productos que podemos obtener con los desechos orgánicos son: 
 
 
Compostaje: 
Abono orgánico producido con una técnica de bajo costo y mantenimiento sencillo, requiere de oxigenación 
mecánica y humedad adecuada al aire libre. Se utilizan materiales orgánicos como restos de la cocina y 
comedores, podas de césped y otras plantas de jardín, guano y rastrojo agrícola, también se puede utilizar 
papel sin color y cartón. El proceso tiene una duración de 3 a 4 meses. El producto es denominado 
compost. En algunos casos se utilizan residuos agrícolas de lenta descomposición que pueden tardar hasta 
seis meses en descomponerse (caso broza de café). 
 
Lombricultura - humus: 
Es una técnica de fácil manejo para procesar el compost y transformarlo en un fertilizante de alta calidad. 
Requiere de una población de lombrices determinada en función del volumen de compost a tratar y 
suministro de humedad en cantidades adecuadas. Toma tres meses en transformar el compost en humus. 
 
Mulching: 
Esta es una técnica básicamente diseñada para aprovechar rastrojos agrícolas, de preferencia gramíneas 
(podas de césped, cebada, trigo) y hojas de leguminosas. Produce un material excelente, el cual disminuye 
la pérdida de humedad del suelo, controla malezas y protege el suelo de la erosión. Mulch (pajote) también 
pueden servir como un piso suave para senderos o áreas de juego. Puede requerir del uso de equipo para 
triturar los materiales a utilizar. 
 
 
Bokachi: 
Es un abono orgánico producido en corto tiempo (1 mes); mata semillas de malezas, huevos de insectos y 
patógenos: es relativamente inodoro: y produce rica materia orgánica. Requiere de la participación de 
microorganismos eficientes EM y mucha materia prima. 
 
Materiales que no se deben utilizar: 
 
o Restos de comida con mucha grasa o con carne 
o Malezas con semillas 
o Ramas grandes o troncos 
o Plantas y malezas invasoras 
o Plástico o fibras sintéticas 
o Plantas que han sido tratadas con herbicidas 
o Estiércol de animales carnívoros 
o Plantas enfermas o plantas con un ataquesevero de insectos 
o Cenizas de carbón 
 
 11 
 
CHARLA N° 8 
Abonos orgánicos 
 
Son sustancias que están constituidas por desechos 
de origen animal, vegetal o mixto que se añaden al 
suelo con el objeto de mejorar sus características 
físicas, biológicas y químicas. Estos pueden 
consistir en residuos de cultivos dejados en el 
campo después de la cosecha; cultivos para abonos 
en verde (principalmente leguminosas fijadoras de 
nitrógeno); restos orgánicos de la explotación 
agropecuaria (estiércol); restos orgánicos del 
procesamiento de productos agrícolas; desechos 
domésticos, (restos orgánicos de viviendas, 
excretas); compost preparado con las mezclas de 
los compuestos antes mencionados. 
Esta clase de abonos no sólo aportan al suelo 
materiales nutritivos, sino que además influyen favorablemente en la estructura del suelo. Asimismo, 
aportan nutrientes y modifican la población de microorganismos en general, de esta manera se asegura la 
formación de agregados que permiten una mayor retención de agua, intercambio de gases y nutrientes, a 
nivel de las raíces de las plantas. 
 
Beneficios del uso de abonos orgánicos 
 
Los terrenos cultivados sufren la pérdida de una gran cantidad de nutrientes, lo cual puede agotar la materia 
orgánica del suelo, por esta razón se debe restituir permanentemente. Esto se puede lograr a través del 
manejo de los residuos de cultivo, el aporte de los abonos orgánicos, estiércol y otro tipo de material 
orgánico introducido en el campo. 
 
El abonamiento consiste en aplicar las sustancias minerales u orgánicas al suelo con el objetivo de mejorar 
su capacidad nutritiva, mediante esta práctica se distribuyen en el terreno los elementos nutritivos extraídos 
por los cultivos, con el propósito de mantener una renovación de los nutrientes en el suelo. El uso de los 
abonos orgánicos se recomienda especialmente en suelos con bajo contenido de materia orgánica y 
degradados por el efecto de la erosión, pero su aplicación puede mejorar la calidad de la producción de 
cultivos en cualquier tipo de suelo. 
 
La composición y contenido de los nutrientes en los diferentes tipos de estiércol varía mucho según la 
especie de animal, el tipo de manejo y el estado de descomposición del estiércol. La gallinaza (estiércol de 
pollos) es el estiércol más rico en nitrógeno, en promedio contiene el doble del valor nutritivo del estiércol de 
vacuno. 
 
Otros abonos orgánicos son humus de lombriz, guano de isla, abonos verdes, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
 
CHARLA N° 9 
 
Ponte las pilas 
 
 
En esta oportunidad desarrollaremos la problemática de 
las pilas, baterías y micropilas que a diario utilizamos. Las 
radios, linternas, reloj, walkman, cámaras fotográficas, 
calculadoras, juguetes, computadoras son solo una 
pequeña muestra de una enorme lista de productos que 
emplean estas fuentes de energía (pilas), siendo la razón 
de su éxito comercial la autonomía de la red eléctrica, o 
sea ser un objeto portátil. 
 
El funcionamiento de las pilas se basa en un conjunto de 
reacciones químicas que proporcionan una cierta cantidad 
de electricidad, que si bien es pequeña, permite el 
funcionamiento de pequeños motores o dispositivos 
electrónicos. Pero esta ventaja favorable de la autonomía, 
se contrapone a los efectos negativos de los compuestos químicos empleados en la reacción donde se 
produce la electricidad, ya que en su mayoría son metales pesados, que de ser liberados 
irresponsablemente al medio ambiente producen serios problemas de contaminación. 
 
 
Como se produce la contaminación: 
 
Las pilas son arrojadas con el resto de la basura domiciliaria, siendo vertidas en basureros, ya sean a cielo 
abierto o a rellenos sanitarios y en otros casos a terrenos baldíos, acequias, caminos vecinales, causes de 
agua, etc. 
 
Para imaginar la magnitud de la contaminación de estas pilas, basta con saber que son las 
causantes del 93% del Mercurio en la basura domestica, así como del 47% del Zinc, del 48% del 
Cadmio, del 22% del Níquel, etc. 
 
Estas pilas sufren la corrosión de sus carcazas (cubiertas) afectadas internamente por sus componentes y 
externamente por la acción climática y por el proceso de fermentación de la basura, especialmente la 
materia orgánica, que al elevar su temperatura hasta los 70º C, actúa como un reactor de la contaminación. 
 
Cuando se produce el derrame de los electrolitos internos de las pilas, arrastra los metales pesados. Estos 
metales fluyen por el suelo contaminando toda forma de vida (asimilación vegetal y animal). 
 
El mecanismo de movilidad a través del suelo, se ve favorecido al estar los metales en su forma oxidada, 
esto los hace mucho más rápidos en terrenos salinos o con pH muy ácido. 
 
 
Pilas del color que pida 
 
Zinc/Carbono: son las pilas llamadas comunes o especiales para linterna, contienen muy poco Mercurio, 
menos del 0,01%. Está compuesta por Carbono, Zinc, Dióxido de Manganeso y Cloruro de Amoníaco. 
Puede contaminar 3.000 litros de agua por unidad. 
 
Alcalinas (Manganeso): son mas recientes que las anteriores. Su principio activo es un compuesto alcalino 
(Hidróxido Potasio). Su duración es 6 veces mayor que las Zinc/Carbono. Está compuesta por Dióxido de 
Manganeso, Hidróxido de Potasio, pasta de Zinc amalgamada con Mercurio (total 1%), Carbón o Grafito. 
 13 
Una sola pila alcalina puede contaminar 175.000 litros de agua (mas de lo que puede consumir un hombre 
en toda su vida). 
 
Mercurio: Fue la primer pila que se creó del tipo micropila o botón. Exteriormente se construyen de acero y 
consta de un electrodo de Oxido de Mercurio con polvo de Grafito, el electrolito está compuesto de 
Hidróxido de Potasio embebido en un material esponjoso absorbente y pasta de Zinc disuelto en Mercurio. 
Contiene entre un 25 y un 30% de Mercurio. Esta micropila puede contaminar 600.000 litros de agua. 
 
Níquel/Cadmio: Esta pila tiene la forma de la pila clásica o alcalina, pero tiene la ventaja que se puede 
recargar muchas veces. Esta constituida por Níquel laminado y Cadmio separado por nylon o polipropileno, 
todo arrollado en espiral. No contiene Mercurio. Sus residuos son peligrosos para el medio ambiente, 
principalmente por la presencia del Cadmio. 
 
Consejos útiles para recordar: 
 
• En lo posible, evitemos comprar objetos que funcionen a pila o batería y que no nos haga falta. 
 
• No tiremos las pilas en la basura de nuestra casa, pues el relleno sanitario no esta preparado 
técnicamente para su disposición. Existen distritos actualmente que han dispuesto contenedores 
especiales para la disposición de pilas. (caso Surco) 
 
• No abramos las pilas, pues contienen metales y ácidos que contaminan el ambiente. 
 
• No arrojemos las pilas y baterías al fuego, por que desprenden gases y elementos tóxicos... 
 
• No recarguemos las pilas, a menos que su recarga este específicamente indicada. 
 
• Compren pilas que tengan la leyenda: LIBRE DE MERCURIO. 
 
• No tiremos pilas a cursos de agua por que lo contamina. 
 
• No mezclemos pilas y baterías nuevas con viejas. 
 
• No guardemos las pilas en el refrigerador o calentarlas en el horno, pues puede contaminar los 
alimentos. 
 
• Retiremos las pilas de los artefactos si no los vamos a utilizar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
 
CHARLA N° 10 
 
¿Cómo podemos contribuir a 
mejorar nuestro Medio 
Ambiente? 
 
Tú puedes hacer mucho para hacer la diferencia. Esta es una lista 
de 30 cosas prácticas que puedes llevar a cabo para ser parte de la 
solución. 
 
1. Acércate poco a poco a la tierra. Todos los días tomamos cientos de decisiones que tienen un impacto 
en nuestro ambiente. Así que piensa con cuidado en las cosas que haces, los productos que usas y los 
desperdicios que generas. ¿Hay opciones menos agresivas para el ambiente con las cuales puedas 
hacer la diferencia?. Éste es el primer paso. 
 
2. Reduce tu impacto individual. En realidad, lo mejor que podemos hacer por el planeta es utilizar la 
menor cantidad posible desus recursos. En pleno corazón de la crisis ambiental se encuentra nuestra 
sociedad de consumo. Hazte estas preguntas antes de comprar cualquier cosa: ¿Realmente necesito 
esto? ¿Hay algún otro producto que tenga la misma utilidad pero sea más sustentable? ¿Es durable 
este producto? ¿Sé cómo se hizo este artículo, cómo será usado y cómo lo desecharán? Si se hace 
estas preguntas cada vez que compra algo, sus hábitos de compra cambiarán para bien e incluso 
ahorrará dinero. 
 
3. Mantente informado sobre los temas ambientales. Lee todo lo relativo a problemas ambientales de tu 
comunidad y en los ámbitos nacional e internacional. Entérate de los hechos para que sepas lo que está 
en riesgo. Para que estés al día en los temas más importantes. 
 
4. Ejerce tus derechos políticos. Exige saber qué posición tienen los políticos en los temas ambientales 
antes de votar o de darles tu respaldo. 
 
5. Opina acerca de los asuntos ambientales. Escribe, llama, envía faxes o e-mails a los políticos y háblales 
sobre los temas ambientales que más te preocupan y diles lo que esperas que ellos hagan para proteger 
el ambiente. También puedes contactar a los medios de comunicación o ser un activista cibernético. 
 
6. Utiliza tu poder de compra. Siempre que te sea posible, adquiere servicios y productos que tengan el 
menor impacto en al ambiente, tomando en cuenta consideraciones como reducción en el desperdicio y 
el empaque, menos consumo de energía y que estén elaborados con madera certificada. Evita el uso 
de empaques o útiles descartables (vasos, platos, cubiertos etc,) 
 
7. Ahorra en el consumo de energía. Desde las bombillas fluorescentes compactas hasta los vehículos que 
ahorran energía, cada decisión que tomes reducirá la cantidad de emisiones de CO2 que entran a la 
atmósfera de la tierra y ayudará a prevenir el calentamiento global. Mantén el nivel de los termostatos al 
mínimo. Elige los electrodomésticos que ahorran energía. Infórmate acerca de las mejores opciones 
para ahorrar energía y siempre que te sea posible, adquiérelas. Es bueno para el ambiente y ahorrarás 
en tu recibo de luz. 
 
8. En cuanto al clima, evita el uso de aire acondicionado mientras sea posible, utiliza otras alternativas si 
fuera posible. 
 
9. Ahorra agua. Arregla todas las goteras en tomas de agua, tuberías, baños y cocina. Hasta una pequeña 
fuga significará, con el tiempo, un gran desperdicio. Riega el jardín o las jardineras sólo cuando sea 
necesario y muy temprano o al anochecer para reducir la evaporación. 
 
10. Busca que las reparaciones en tu hogar sean ecoeficientes. Si vas a hacer arreglos en tu casa, piensa 
en diseños y opciones de materiales que sean amigables con el ambiente. Verifica con los proveedores 
locales si están disponibles estos materiales. Aprovecha la luz natural. 
 15 
 
CHARLA N° 11 
…Continuación 
¿Cómo podemos contribuir 
a mejorar nuestro 
Medio Ambiente? 
 
10 cosas + que puedes hacer para proteger 
el ambiente 
 
1. Maneja menos y utiliza más el transporte público. Sabes que 
deberías hacerlo, pero ¿lo haces? Caminar y utilizar la bicicleta 
también son buenas opciones. Son formas fáciles y efectivas para 
hacer una gran diferencia en cuanto a la cantidad de combustibles fósiles que quemamos, la contaminación que 
producimos y la contribución que hacemos al calentamiento del planeta. Si tienes que manejar, comparte tu auto 
siempre que sea posible. 
 
1. Asegúrate de que tu lugar de trabajo sea amigable con el ambiente. Ya sea que trabajes en una fábrica o en una 
oficina, examina los elementos de tu vida laboral y asegúrate de que sea un ambiente de trabajo sano para ti y el 
medio ambiente. 
 
2. Trabaja desde tu casa, haz menos recorridos. Con las nuevas tecnologías, es posible que más personas trabajen, al 
menos en parte, desde su casa. Si te es posible, date la oportunidad de disfrutar el ambiente de trabajo en tu casa y 
minimiza el uso de energía y las congestiones de tránsito. Incluso si lo haces un día al mes habrá diferencia. 
 
3. Detén la propagación de los organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos. Pregunta en la tienda o 
supermercado en los que adquieres tus alimentos si éstos contienen OGM. Si es así, diles que no quieres 
transgénicos en tu comida, no sólo por razones de salud, sino también porque los OGM son una grave amenaza 
para el equilibrio ecológico. En los restaurantes pregunta si usan transgénicos y diles que te gustaría que hubiera 
opciones libres de OGM en el menú. 
 
4. Minimiza el desperdicio de comida. La comida que sobra utilízala como compost en el jardín para reducir la cantidad 
de desperdicio que termina en los rellenos sanitarios . Compra comida a granel, es más barato y requiere menos 
empaques. Siempre que puedas compra productos sueltos en vez de empacados. 
 
5. Si fuera posible cultiva tu comida, instala un biohuerto familiar o compra alimentos cultivados en tu localidad. La 
producción en masa y el transporte de alimentos alrededor del mundo es una de las peores prácticas de desperdicio 
de la tierra. Esto te ahorra dinero, te permite utilizar técnicas amigables con el ambiente, te ayuda a evitar el 
consumo de pesticidas tóxicos y ahorra energía. 
 
6. Come menos carne. La producción de fruta y verdura requiere mucha menos energía y gasto de agua que la 
producción de carne. Comer granos, fruta y vegetales es saludable, económico y mejor para el ambiente. Si comes 
carne y huevos, trata de que sean productos orgánicos. 
 
7. Evita los materiales tóxicos y los pesticidas. Aunque la industria es la mayor productora de contaminación tóxica, 
todas y todos generamos residuos tóxicos. Lee las etiquetas de los productos antes de comprarlos y escoge las 
opciones más simples y menos contaminantes. Utiliza agentes limpiadores como el vinagre en vez de limpiadores 
químicos, jabón puro en vez de detergentes químicos y evita usar pesticidas tóxicos siempre que te sea posible. 
Evita utilizar líquidos destapacaños y aerosoles. Elige pinturas de agua en vez de pinturas con base de solvente y 
nunca uses pinturas con plomo. Evita emplear contenedores plásticos para guardar comida. 
 
8. Elige opciones distintas a las que requieren lavado en seco. La mayor parte de los solventes para lavar en seco son 
altamente tóxicos y cancerígenos. Estos químicos se quedan en la ropa cuando usted la lleva a casa. Trate de 
comprar ropa que se lave en casa en vez de ropa de tintorería. Mucha de la ropa que dice "lávese en seco" en 
realidad puede lavarse en casa con jabón y agua fría. 
 
9. Recicla siempre que puedas. Incluso artículos como las pilas, las cajas de cartón, el acero y el latón pueden 
reciclarse. Pregunta a las autoridades ambientales de tu localidad dónde puedes reciclar los deshechos. Siempre 
que te sea posible, compra artículos usados o reciclados. Lleva tus propias bolsas a las tiendas y evita los 
empaques excesivos. 
 16 
 
CHARLA N° 12 
…Continuación 
¿Cómo podemos contribuir 
a mejorar nuestro 
Medio Ambiente? 
10 cosas + que puedes hacer para proteger 
el ambiente 
 
1. Cuando tengas que usar plásticos, asegúrate de que no sean PVC. 
Los productos de cloruro de polivinilo (PVC) contaminan durante 
todo su ciclo de vida el ambiente y tu hogar. El PVC emite 
productos tóxicos como dioxinas durante su producción y cuando 
se deshecha y se quema en incineradores. Incluso cuando está siendo usado el PVC se pueden desprender 
químicos tóxicos. Entre los productos que contienen PVC están las tuberías y otros materiales de construcción, los 
pisos, el mobiliario suave, el plástico para envolver, las cortinas de baño e incluso algunos juguetes. 
 
2. No tires los desechos caseros contaminantes al aire libre. Nunca arrojes pintura, aceite quemado, thiner, pesticidas 
o fluidos de los automóviles en el drenaje o en el bote de basura. Pregunta a las autoridades ambientales locales 
cuál es la mejor forma de deshacerse de estos materiales y evita usarlos siempre que te seaposible. 
 
3. Cultiva plantas nativas. Si tienes un jardín o compartes una parcela comunal, cultiva plantas endémicas de la región, 
ya que no dañarán el ecosistema local. Especialmente, cultiva el tipo de plantas que están en peligro de 
desaparecer en tu zona. Siempre que te sea posible, escoge plantas que requieran menos riego y por lo tanto, sean 
más sencillas de mantener. Cultiva flores, árboles y vegetales en vez de pasto. Protege y alienta la diversidad. 
 
4. Haz preguntas y ten cuidado cuando planees tus vacaciones; apoya las actividades ecoturísticas. Infórmate sobre si 
el tour, las instalaciones o el complejo turístico que visitarás trabajan para proteger el ambiente de forma local o si 
han contribuido a su destrucción. Pídele a tu agente de viajes que te informe acerca de las opciones amigables con 
el ambiente antes de hacer tus reservaciones. Apoya las actividades recreativas que crean conciencia respecto al 
ambiente, como la observación de ballenas, aves o fauna silvestre en general. 
 
5. No compres especies en peligro de extinción. Asegúrate de no comprar productos provenientes de especies en 
peligro. Los país es africanos y asiáticos ofrecen una gran cantidad de productos, comida y medicina alternativa 
hecha a base de especies en peligro, incluyendo coral, tortugas, cuerno de rinoceronte, osos, monos, pájaros 
tropicales y ballenas. Pregunta sobre las especies en peligro antes de viajar y evita comprar cualquiera de estos 
productos. 
 
6. Comienza tu propio grupo ambientalista local o participa en alguno que ya exista. Tú puedes hacer la diferencia de 
muchas formas, en organizarte para proponer y exigir al gobierno o empresas que cambien sus políticas que afectan 
negativamente el medio ambiente, al promover el uso de la bicicleta en tu comunidad, organizando jornadas de 
limpieza o plantación de árboles, organizándote para difundir las campañas de protección al medio ambiente. Habla 
de tus ideas y esfuerzos a otras personas "organízate" y trabajen juntos. 
 
7. Educa a tus hijos e hijas sobre la importancia de cuidar nuestro planeta y apoya la educación ecológica en las 
escuelas y la comunidad. Las futuras generaciones tendrán que tratar con enormes problemas ambientales, como el 
calentamiento global, el delicado equilibrio de la biodiversidad, cómo deshacerse de los desperdicios incluyendo 
deshechos nucleares y contaminantes, además de los impactos potenciales de los organismos modificados 
genéticamente. Asegúrate de que entienden y pueden involucrarse en la protección del ambiente a través de los 
programas que se organicen en sus escuelas. 
 
8. Defiende tu derecho a saber. Si vives cerca de una fábrica, una planta incineradora o nuclear, exige que los dueños 
te digan a ti y a la comunidad qué químicos producen o emiten al ambiente y cuáles son los riesgos que implican 
para la salud. Enfréntate a ellos si no están abiertos a hablar acerca de lo que se hace en la planta. 
 
9. Apoya las formas alternativas de energía. Muchos países se están quedando atrás en las investigaciones acerca de 
las formas de energía renovable. Dile a los políticos y empresarios de tu país que deben utilizar otras opciones para 
obtener energía, tales como la solar, la eólica y la hidráulica. 
 
10. Sé positivo. Hay amenazas muy serias a nuestro ambiente y a nuestro futuro. Pero también hay soluciones. Sé 
positivo y haz la diferencia. 
 17 
CHARLA N° 13 
Como ahorrar respetando 
el medio ambiente 
 
Para que cambie el mundo hemos de empezar por 
cambiar nosotros. 
 
1. Antes de comprar un producto pregúntate si realmente lo 
necesitas. Cualquier consumo innecesario es en esencia 
antiecológico. 
2. Sé crítico con la publicidad. Mira las cualidades de los 
productos, no los sueños que te venden en los anuncios. 
3. Antes de tirar cualquier cosa a la basura, piensa si se puede reutilizar, reciclar o reparar, o si puede ser 
útil para otra persona. 
4. Evita las latas de bebidas, vale más el envase que su contenido y apenas se recuperan. La energía 
necesaria para producir y transportar una lata equivale a la mitad del envase lleno de petróleo. 
5. La energía que producen las pilas es más de 600 veces más cara que la de la red eléctrica. Conecta los 
aparatos a la red siempre que esto sea posible. Si te es imprescindible usar pilas (nunca tires las usadas 
a la basura), procura que sean recargables o busca la manera de darles un destino final adecuado. 
6. Desconecta los aparatos eléctricos de la red eléctrica cuando no están funcionando. Algunos aparatos 
(como televisores) siguen gastando hasta un 33% de la energía. 
7. Prescinde de los electrodomésticos innecesarios como cepillos de dientes, abrelatas, cuchillos 
eléctricos, etc. Ten en cuenta los criterios de ahorro energético al comprar nuevos frigoríficos, lavadoras, 
etc. 
8. Las bombillas (focos) de bajo consumo son más caras que las normales, pero duran hasta 8 veces más 
y consumen la quinta parte de energía para dar la misma cantidad de luz, con lo cual se termina 
ahorrando energía y dinero. 
9. Evita los aerosoles que contienen CFC (Cloro Fluoro Carbono) causantes de la destrucción de la capa 
de ozono, u otros gases que también contribuyen al efecto invernadero. Los pulverizadores son una 
buena alternativa y son recargables. 
10. La gran mayoría de los productos de limpieza que se anuncian no sólo son innecesarios sino también 
muy nocivos para el medio ambiente y la salud. Casi toda la casa puede quedar perfectamente limpia 
con jabón, bicarbonato, vinagre y limón. 
11. Los ambientadores no eliminan los malos olores sino que desprenden otros más fuertes que nos 
impiden detectar los primeros. 
12. Evita usar productos agresivos: limpia hornos, lejía, etc., que impiden los procesos biológicos de 
depuración del agua. Nunca tires productos tóxicos, pintura o aceite de cocinar al desagüe. 
13. Para ahorrar agua, instala un sistema de doble descarga en el inodoro, ya que vaciar la cisterna entera 
supone gastar de 10 a 12 litros. Repara los grifos que gotean. Una gota por segundo son 30 litros al día. 
14. Tapa siempre las ollas para no mal gastar calor. La olla exprés es la mejor opción: ahorra tiempo y 
energía. Si no, son preferibles las ollas de hierro, acero inoxidable o barro antes que las de aluminio. 
15. En la alimentación, evita la comida basura (instantánea) o pre cocida, ya que suele contener muchos 
aditivos y conservantes y viene sobre empaquetada. Procura consumir alimentos frescos, de temporada 
y de producción local. 
16. Rechaza los alimentos envasados en bandejas de poliestireno expandido (corcho blanco). Los 
productos no son mejores porque vengan envueltos en plástico. 
17. Guarda los alimentos en la clásica fiambrera o tarros de cristal en lugar de envolverlos o taparlos con 
película de plástico o aluminio. 
18. Evita los productos que recorren grandes distancias antes de llegar al consumidor. Da preferencia a las 
alternativas locales. No tiene sentido consumir miel chilena, cerveza mejicana o galletas danesas. 
19. Aprovecha bien el papel: úsalo por las dos caras, utilízalo reciclado y envíalo después a reciclar. 
Rechaza el papel blanqueado con cloro. 
20. En verano no abuses del aire acondicionado, que también libera CFC. 
21. Evita los productos con PVC. Producen furanos y dioxinas cuando son incinerados. 
22. No agobies a los niños con juguetes. Déjalos jugar con su imaginación. 
 
 
 
 18 
CHARLA N° 14 
 
Contaminación del Agua 
Los ríos , lagos y mares recogen, desde tiempos inmemoriales, las 
basuras y deshechos producidas por la actividad humana. 
El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación, 
pero esta misma facilidad de regeneración, y su aparente 
abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que arrojamos 
los residuos producidos por nuestras actividades. Pesticidas, 
desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc., se 
encuentran, en cantidades mayores o menores, al analizar lasaguas de los más remotos lugares del mundo. Muchas aguas están 
contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud 
humana y dañinas para la vida. 
La contaminación de las aguas puede, en definitiva, proceder de fuentes naturales o de actividades humanas. En la 
actualidad la más importante, sin duda, es la provocada por el hombre. El desarrollo y la industrialización suponen un 
mayor uso de agua, una gran generación de residuos (muchos de los cuales van a parar al agua) y el uso de medios de 
transporte fluviales y marítimos que, en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las mismas . 
Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo, el mercurio que se encuentra naturalmente en 
la corteza de la Tierra y en los océanos contamina la biosfera mucho más que el procedente de la actividad humana. 
Algo similar pasa con los hidrocarburos y con muchos otros productos. Normalmente las fuentes de contaminación 
natural son muy dispersas y no provocan concentraciones altas de polución, excepto en algunos lugares muy concretos. 
La contaminación de origen humano, en cambio, se concentra en zonas concretas y, para la mayor parte de los 
contaminantes, es mucho más peligrosa que la natural. 
Hay cuatro focos principales de contaminación antropogénica o de origen humano. 
1. Industria: Según el tipo de industria se producen distintos tipos de residuos. Normalmente en los países 
desarrollados muchas industrias poseen eficaces sistemas de depuración de las aguas, sobre todo las que producen 
contaminantes más peligrosos, como metales tóxicos. En algunos países en vías de desarrollo la contaminación del 
agua por residuos industriales es muy importante. Actualmente en nuestro país la contaminación por vertido de 
deshechos en ella alcanza niveles muy altos inclus o llegando a poner en riesgo a los ecosistemas que dependen de 
ella, dentro de los cuales se incluye al ser humano. Pasan a cobrar gran importancia en este proceso de contaminación 
los deshechos de curtiembres, camales, fábricas e industrias agrícola-ganaderas. En la Tabla 6 se muestran ejemplos 
sobre sectores industriales determinados y las sustancias contaminantes del agua que producen. 
 
2. Vertidos urbanos. La actividad doméstica produce principalmente residuos orgánicos, pero el alcantarillado arrastra 
además todo tipo de sustancias: emisiones de los automóviles (hidrocarburos, plomo, otros metales, etc.), sales, ácidos, 
etc. En cuanto a las emisiones de automóviles uno de los grandes problemas en nuestra provincia es la carencia de un 
sistema de depuración de los deshechos de aceites gastados. La mayoría de los locales que prestan este servicio 
arrojan los deshechos directamente a las alcantarillas, contaminando el sistema hídrico al cual van a parar. Los 
deshechos urbanos orgánicos favorecen la proliferación de bacterias, virus y otros organismos que disminuyen el 
contenido de oxígenos de las aguas, llegando a niveles tan bajos que la vida acuática habitual no puede soportarlo. 
3. Navegación. Produce diferentes tipos de contaminación, especialmente con hidrocarburos. Los vertidos de petróleo, 
accidentales o no, provocan importantes daños ecológicos. A pesar de ellos, los impactos ambientales por la 
navegación no son una causa importante de contaminación en el NOA, ya que sus ríos son escasamente empleados 
para el transporte, o si lo son se emplean naves pequeñas. 
4. Agricultura y ganadería. Los trabajos agrícolas producen vertidos de pesticidas, fertilizantes y restos orgánicos de 
animales y plantas que contaminan de una forma difusa pero muy notable las aguas. La contaminación con estas 
sustancias es característica en los sectores donde la producción agrícola-ganadera se desarrolla intensamente y con 
escaso o sin control alguno. Las regiones poroteras y sojeras del norte, la región tabacalera del Valle de Lerma y las 
regiones productoras de hortalizas y frutales son algunos de los lugares donde las aguas deben ser evaluadas para 
determinar si el "cóctel" de sustancias químicas empleadas para aumentar la producción no ha incrementado la 
concentración de sustancias nocivas para la salud presentes en el agua. 
 
 19 
CHARLA N° 15 
 
Ayúdanos a ahorrar… 
 
¿Sabías que el Agua? 
 
 
Los océanos contienen el 97% del volumen total de 
agua, otro 2% es agua helada y sólo un 1% es agua 
dulce. Esta proviene de la superficie de la tierra (ríos, 
lagos y lagunas) o del agua subterránea. El agua 
subterránea es el agua contenida en las grietas y los 
espacios entre las rocas y los sedimentos bajo la 
superficie de la tierra. Más del 90% del suministro de 
agua dulce del mundo proviene del agua subterránea. 
Los vertidos incontrolados de aceites, productos 
químicos, etc., contribuyen a la contaminación de esta 
agua subterránea. El agua dulce está desigualmente 
repartida y la mitad de la población mundial no tiene 
acceso a un sistema de suministro de agua potable. En 
las grandes ciudades donde el agua llega con facilidad, muchas veces, se malgasta. 
 
“Cada persona en promedio gasta 200 L de agua al día. De esta cantidad las ¾ partes (150L) se utiliza en 
el cuarto de baño, la mitad (75L) es derrochada inútilmente. Aunque usted no lo haga probablemente 
conozca a alguien que deja el caño abierto mientras se lava los dientes, se afeita o lava los platos. Es un 
despilfarro de agua muy grande. Una casa puede ahorrar hasta 75.000 L de agua cada año únicamente 
cerrando los caños cuando no se necesita el agua” 
 
Para reflexionar: 
 
• Manteniendo un caño de agua innecesariamente de 5 a 10 L van al desagüe cada minuto. 
• Dejar el grifo abierto mientras uno se lava los dientes, se pueden malgastar fácilmente casi 20 litros de 
agua. 
• Lavar los platos con el grifo abierto significa emplear un promedio de 100 litros de agua. 
• Afeitarse con el grifo abierto significa malgastar de 30 a 50 litros de agua en cada afeitada. 
• Lavar un coche con una manguera consume hasta 500 litros de agua. 
 
¿Qué se debe hacer para no malgastar el agua? 
 
• Si solamente se moja y usa un vaso con agua para enjuagues y lavar el cepillo, utilizaría un litro de 
agua cada vez que se lava los dientes. El resultado es el ahorro de 19 litros de agua cada vez que uno 
se lava los dientes dejando el grifo cerrado. 
• Llenando el lavatorio de agua cada vez que uno se afeita se utiliza sólo 5 litros de agua. Se puede 
ahorrar hasta 50 litros cuando se afeita con el grifo cerrado. 
• Llenando el fregadero o lavatorio al lavar los platos, se usa menos de 20 litros de agua. Se ahorra 
hasta 80 litros de agua cada vez que se lava los servicios dejando el grifo cerrado. 
• El túnel lavacarros consume de 20 a 35 litros de agua. Si se usa una esponja y un cubo se gasta menos 
de 50 litros. Con cualquiera de los métodos se puede ahorrar más de 375 litros de agua. 
 
Como conclusión se puede decir que el agua es un recurso que se agota no sólo por el mal uso, la 
contaminación, crecimiento de población, deforestación; si no también, por el cambio climático global 
caracterizado por el calentamiento de la atmósfera que está ocasionando la desglaciación o derritimiento de 
los glaciares y ausencia de precipitaciones a escala mundial, cuya consecuencia es la disminución de la 
fuente de agua dulce que todos consumimos, por eso, nuestra tarea y obligación moral de nuestra 
generación es consumir lo necesario y cuidar el agua cuidando el equilibrio de la naturaleza y practicar el 
desarrollo sostenible como única garantía para que la calidad de vida de las futuras generaciones sean 
mejores. 
 20 
 
CHARLA N° 16 
Los principales 
contaminantes del agua 
Los principales contaminantes del agua son las aguas 
residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su 
mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce 
la desoxigenación del agua). 
Agentes contaminantes: 
• Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno 
(en su mayor parte materia orgánica, cuya 
descomposiciónproduce la desoxigenación del agua). 
• Agentes infecciosos. 
• Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento desmedido de las plantas acuáticas. Éstas, a 
su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno 
disuelto y producen olores desagradables. 
• Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias 
tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos 
orgánicos. 
• Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales e intencionales. 
• Minerales inorgánicos y compuestos químicos. 
• Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías 
desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones y pasivos mineros, las carreteras 
y los escombros urbanos. 
• Sustancias radioactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado del uranio y 
el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales radioactivos. 
El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para la 
refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se 
abastecen. 
Efectos de la contaminación del agua: 
Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de 
nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones 
es mortal. El cadmio presente en el agua y procedente de los vertidos industriales, de tuberías galvanizadas 
deterioradas, o de los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas; de ser 
ingerido en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en 
el hígado y los riñones. Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias 
inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plomo. 
Las aguas son especialmente vulnerables a la contaminación. Uno de los problemas principales es la 
eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce 
un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el agua desde los campos 
de cultivo y los desagües urbanos pueden ser los responsables. El proceso de eutrofización puede 
ocasionar problemas ambientales, como el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas, muerte de 
fauna silvestre, acumulación de algas, mortandad de plantas, pérdida de calidad del agua, olor 
desagradable, crecimiento denso de las plantas con raíces y acumulación de sedimentos en el fondo de 
los lagos, así como otros cambios químicos, tales como la precipitación del carbonato de calcio en las aguas 
duras. Otro problema cada vez más preocupante es la lluvia ácida, que ha dejado muchos lagos del norte y 
el este de Europa y del noreste de Norteamérica totalmente desprovistos de vida. 
 
 21 
CHARLA N° 17 
 
 
Contaminación del 
agua marina 
Los vertidos que llegan directamente al mar 
contienen sustancias tóxicas que los 
organismos marinos absorben de forma 
inmediata. 
 
Fuentes de Contaminación: 
 
• Las principales son las aguas residuales y las sustancias químicas. 
• Contaminación del agua por la industria: aceites, grasas, ácidos, productos químicos, además de 
lluvia ácida, producida por los humos industriales, dióxido de azufre y de nitrógeno. Metales como 
plomo y mercurio. 
• Contaminación del agua en ciudades y pueblos: aguas negras, las cuales llevan detergentes, 
solventes, grasas, desechos orgánicos y químicos. 
• Contaminación del agua en zonas agrícolas: fertilizantes, plaguicidas y pesticidas. 
• Por accidentes y explosiones petroleras, los accidentes de los buques de tanque que llevan 
combustible. 
 
Consecuencias de la Contaminación: 
 
• Disminución de la población de especies marinas. 
• Presencia de enfermedades de la piel en las personas que están en contacto con las aguas marinas 
saturadas de sustancias tóxicas. 
• Intoxicación de las personas por consumir productos marinos capturados en aguas contaminadas. 
• El consumo del agua contaminada provoca enfermedades. 
• El agua contaminada afecta actividades económicas como la pesca, la maricultura, la agricultura, el 
turismo y en algunas industrias aumentan los costos de producción. 
 
Medidas para Prevenir la Contaminación del Agua: 
 
• En el hogar y lugar de residencia: no abusar del uso de productos de limpieza y aseo personal; no 
arrojar productos químicos en el drenaje, ni basura en calles y aceras. 
• Tratar aguas residuales por medio de métodos biológicos y químicos. 
• En la industria: obedecer las normas establecidas en leyes y reglamentos, respecto a medidas para 
prevenir contaminar el agua. 
• Utilizar agua reciclada, en procesos en que se permitan. 
• En la agricultura y áreas rurales: racionarse el uso de fertilizantes químicos y a su vez, sustituirlos 
por biológicos. 
• Evitar la destrucción de la cubierta forestal. 
• En zonas costeras: crear conciencia de que el mar es una fuente de recursos que se agota y no es 
basurero del mundo. 
• Respetar las medidas formuladas por especialistas y organizaciones. 
• En la contaminación radioactiva: utilizar las radiaciones nucleares con inteligencia y con fines 
pacíficos. 
• Las grandes potencias del mundo han llegado al acuerdo de no volver a utilizar las bombas 
atómicas. 
 
 
 
 22 
CHARLA N° 18
 
 
Contaminación 
sonora 
 
Los sonidos muy fuertes provocan molestias que van desde el sentimiento de desagrado y la incomodidad 
hasta daños irreversibles en el sistema auditivo. La presión acústica se mide en decibelios (dB) y los 
especialmente molestos son los que corresponden a los tonos altos (dB-A). La presión del sonido se vuelve 
dañina a unos 75 dB -A y dolorosa alrededor de los 120 dB-A. Puede causar la muerte cuando llega a 180 
dB-A. El límite de tolerancia recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 65 dB-A. 
El oído necesita algo más de 16 horas de reposo para compensar 2 horas de exposición a 100 dB 
(discoteca ruidosa). Los sonidos de más de 120 dB (banda ruidosa de música o volumen alto en los 
auriculares) pueden dañar a las células sensibles al sonido del oído. 
El oído humano tiene la capacidad de soportar cierta intensidad de los ruidos; si estos sobrepasan los 
niveles aceptables, provocan daños en el órgano de la audición. En la ciudad, los niveles de ruido oscilan 
entre 35 y 85 dBA, estableciéndose que entre 60 a 65 dBA se ubica el umbral del ruido diurno que comienza 
a ser molesto. 
Efectos del Ruido 
Los principales males causados por la exposición a ruido son: la interferencia en la comunicación, la pérdida 
de la audición, la perturbación del sueño, y el estrés. 
Entre los peligros a la salud causados por el ruido, el más notable suele ser la pérdida auditiva. La pérdida 
auditiva ha sido científicamente observada, medida, y establecida con un efecto de los impactos sonoros 
excesivos. Una exposición prolongada a 85 dB o más puede provocar daños irreversibles en el oído 
(sordera). 
La pérdida de la audición puede ser permanente o temporal. El desplazamiento temporal del umbral 
inducido por el ruido representa una pérdida transitoria de la agudeza auditiva, sufrida después de una 
exposición relativamente breve al ruido excesivo. El desplazamiento permanente del umbral inducido por el 
ruido constituye una pérdida irreversible causada por la exposición prolongada al ruido. 
El ruido puede provocar dificultades para conciliar el sueño. Algunos estudios han indicado que la 
perturbación del sueño se manifiesta cada vez más a medida que los niveles de ruido ambiental sobrepasan 
los límites de serenidad. 
Hay otros efectos más difíciles de establecer. Se cree, por ejemplo, que en algunas personas la tensiónde 
un ruido puede aumentar su susceptibilidad a contraer infecciones y otras enfermedades. Para otras 
personas aún más susceptibles, los ruidos podrían ser un factor agravante en enfermedades cardiacas y en 
otras enfermedades. 
Un ruido que le cause molestia o irritabilidad a una persona saludable podría conllevar serias consecuencias 
para una persona ya enferma física o mentalmente. 
El ruido puede actuar como elemento de distracción y puede también afectar el estado psicofisiológico del 
individuo. El ruido puede modificar, también, el estado de alerta del individuo y aumentar o disminuir la 
eficiencia 
 23 
CHARLA N° 19 
 
 
TIPOS DE 
RUIDO 
Es muy importante identificar todos los 
tipos posibles de fuentes que están 
presentes en la ciudad, para una mejor 
comprensión de los reales riesgos a los 
que está siendo sometida la población. 
Los principales focos de ruido ambiental 
se pueden clasificar en: 
Circulación de vehículos: De todos los 
focos de ruido presentes en la ciudad, el 
tránsito de vehículos destaca en relación 
a otras fuentes, debido a su presencia 
generalizada en todo el núcleo urbano. 
Además, se pueden encontrar diversas 
fuentes de ruido en un mismo vehículo: 
el ruido de la carrocería, el tubo de escape, el motor y hasta el ruido producido por el roce del neumático con la calzada. 
También se debe considerar el aumento progresivo del parque automotriz, lo que no va acompañado con un desarrollo 
de los avances tecnológicos que permitan fabricar autos más silenciosos. Todo esto se ve acrecentado por el mal uso 
de bocinas, la eliminación de silenciadores en las motos y un mal estado de las máquinas por falta de mantención. Otro 
factor no menor, es el mal estado de las calzadas y el tipo de material. 
Carreteras: El aumento de vehículos en las ciudades ha provocado el colapso de las vías urbanas y la consecuente 
construcción de nuevas vías para descongestionar los principales accesos. No obstante, esta situación ha ocasionado el 
origen de una nueva fuente de ruido en zonas que presentaban menores flujos vehiculares. 
Aeropuertos: Dentro de los ruidos más molestos están los aviones. Su impacto no sólo afecta zonas directas, sino que 
también incide sobre zonas aledañas. A esto hay que sumar que el ruido provocado por aviones se agrava por la 
actividad propia del aeropuerto. 
Industria: Los procesos productivos conllevan altos niveles de ruido, afectando tanto a los trabajadores como a la 
población aledaña. En muchos casos, los problemas de ruido se originan debido a la expansión urbanística y al 
acercam iento de las zonas habitadas a las áreas industriales. 
Desde el punto de vista de la comunidad, las instalaciones industriales pueden afectar por el ruido que producen hacia 
el exterior de sus recintos. Los niveles de este ruido ambiental en la mayoría de los casos es bastante inferior a 80 dB 
(A), por tanto no constituyen riesgo de daño directo a la audición. Su efecto perjudicial es fundamentalmente de carácter 
psicofisiológico, expresándose en la interferencia en actividades que requieren un cierto grado de atención o 
concentración mental o situaciones de descanso. Estas interferencias se producen en general en locales cerrados y el 
parámetro a considerar es el nivel sonoro de emisión en el espacio receptor. De ahí que la legislación vigente en la 
Región Metropolitana regule tanto de día como de noche, o bien los niveles máximos admisibles frente a las fachadas 
de las edificaciones tanto de la propia industria como de los inmuebles afectados. 
En las industrias podemos detectar diversos tipos de fuentes, tales como motores, ventiladores, grupos electrógenos, 
grupos frigoríficos, extractores de humo, bombas de calor, tráfico vehicular propio de la industria, maquinaria, etc. En el 
caso de la pequeña y mediana industria y los talleres, su ubicación es dispersa en toda la ciudad, incluso, se localizan 
en viviendas u otros usos sociales, cuya interferencia no es sólo por el ruido radiado al ambiente exterior sino que 
trasmitido estructuralmente a las viviendas vecinas. 
Locales Públicos : Los locales de recreación y de diversión, casi siempre, están relacionados a actividades ruidosas: 
discotecas, bares con música, fiestas, restaurantes, polladas, están asociados a ruidos nocturnos. 
Construcción : El incremento de las actividades industriales, ha aumentado el desarrollo de las obras públicas. Sus 
molestias se producen casi siempre durante el día y están asociadas a la utilización de maquinaria pesada. 
Actividad Humana : La propia actividad humana es una fuente que contribuye a través de labores cotidianas y de 
recreación, aunque en menor medida, a elevar el nivel sonoro en las ciudades. 
 24 
CHARLA # 20 
La contaminación atmosférica 
 
La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiaciones 
ultravioletas y permite la existencia de vida es una mezcla 
gaseosa de nitrógeno (78%) y oxígeno (21%). El 1% restante lo 
forman el argón (0,9%), el dióxido de carbono (0,03%), distintas 
proporciones de vapor de agua, y trazas de hidrógeno, ozono, 
metano, monóxido de carbono, helio, neón, kriptón y xenón. 
Las actividades humanas han tenido un efecto perjudicial en la 
composición del aire. La quema de combustibles fósiles y otras 
actividades industriales han cambiado su composición debido a 
la introducción de contaminantes, incluidos el dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), 
compuestos orgánicos volátiles (COV), óxidos de nitrógeno (NOX) y partículas sólidas y líquidas conocidas 
como material particulado. Aunque todos estos contaminantes pueden ser generados por fuentes naturales, 
o actividades humanas (antropogénicas) han aumentado significativamente su presencia en el aire que 
respiramos. 
En ese sentido, podemos definir la Contaminación del Aire como la presencia en el aire de sustancias o 
formas de energía que alteran la calidad del mismo e implica riesgo, daño o molestia grave a los seres 
vivientes y bienes en general. 
Los contaminantes del aire pueden tener un efecto sobre la salud y el bienestar de los seres humanos. Un 
efecto se define como un cambio perjudicial medible u observable debido a un contaminante del aire. Un 
contaminante puede afectar la salud de los seres humanos, así como la de las plantas y animales. Los 
contaminantes también pueden afectar los materiales no vivos como estructuras, pinturas, metales y telas. 
Los contaminantes del aire 
En teoría, el aire siempre ha tenido cierto grado de contaminación. Los fenómenos naturales tales como la 
erupción de volcanes, tormentas, descomposición de plantas y animales. Sin embargo, cuando se habla de 
la contaminación del aire, los contaminantes son aquéllos generados por la actividad del hombre 
(antropogénicos). Se puede considerar como contaminante a la sustancia que produce un efecto perjudicial 
en el ambiente. Estos efectos pueden alterar tanto la salud como el bienestar de las personas. 
Los contaminantes se presentan en la atmósfera en forma de partículas y gases. El Material Particulado 
está compuesto por pequeñas partículas líquidas o sólidas de polvo, humo, niebla y ceniza volante. Los 
gases incluyen sustancias como el monóxido de carbono, dióxido de azufre y compuestos orgánicos 
volátiles. 
Además, los contaminantes pueden clasificarse en primarios o secundarios. Un contaminante primario es 
aquél que se emite a la atmósfera directamente de la fuente y mantiene la misma forma química, como por 
ejemplo, la ceniza de la quema de residuos sólidos. Un contaminante secundario es aquel que experimenta 
un cambio químico cuando llega a la atmósfera. Un ejemplo es el ozono que surge de los vapores orgánicos 
y óxidos de nitrógeno que emite una estación de gasolina o el escape de los automóviles. Los vapores 
orgánicos reaccionan con los óxidos de nitrógeno en presencia de luz solar y producen el ozono, 
componente primario del smog fotoquímico. 
Los contaminantes de aire también se han clasificado como contaminantescriterio y contaminantes no 
criterio. Los contaminantes criterio se han identificado como comunes y perjudiciales para la salud y el 
bienestar de los seres humanos. Se les llamó contaminantes criterio porque fueron objetos de estudios de 
evaluación publicados en documentos de criterios de calidad del aire. En el nivel internacional los 
contaminantes criterio son: 
• Monóxido de carbono (CO) 
• Óxidos de azufre (SOx) 
• Óxidos de nitrógeno (NOx) 
• Ozono(O3) 
• Material particulado 
• Plomo(Pb) 
 25 
 
CHARLA N° 21 
 
 
Las Fuentes de 
Contaminación del 
Aire 
 
Cuando se discuten las fuentes de 
contaminación del aire, comúnmente se usan 
cuatro términos: móvil, estacionaria, puntual y 
del área. Las fuentes móviles incluyen diversas 
formas de transporte tales como automóviles, 
camiones y aviones. 
Las fuentes estacionarias son las instalaciones no movibles, tales como plantas de energía y 
establecimientos industriales. Una fuente puntual se refiere a una fuente en un punto fijo, tal como una 
chimenea o tanque de almacenamiento que emite contaminantes. Una fuente del área se refiere a una serie 
de fuentes pequeñas que en conjunto pueden afectar la calidad del aire en una región. 
Fuentes Móviles 
Las fuentes móviles de contaminación del aire son conocidas por todos e incluyen a los automóviles, 
autobuses, locomotoras, camiones y aviones. Estas fuentes emiten contaminantes criterio y otros 
contaminantes peligrosos. 
La principal fuente móvil de contaminación del aire es el automóvil, pues produce grandes cantidades de 
monóxido de carbono y menores cantidades de óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles 
(COVs). Las emisiones de los automóviles también contienen plomo y algunos contaminantes peligrosos. 
Los requisitos para el control de emisiones de automóviles han reducido considerablemente la cantidad de 
contaminantes del aire. 
Además, los reglamentos que controlan la calidad del combustible de los automóviles también han 
contribuido a una mayor eficiencia y menores emisiones. Sin embargo, debido al creciente número de 
vehículos, los automóviles siguen siendo la principal fuente móvil de contaminación del aire. 
Fuentes Estacionarias 
Existen cientos de miles de fuentes estacionarias de contaminación del aire, incluidas las plantas de 
energía, industrias químicas, refinerías de petróleo, fábricas, imprentas, lavanderías, restaurantes o 
vivi endas que usan leña o carbón para cocinar. Las fuentes estacionarias producen una amplia variedad de 
contaminantes del aire. Según la industria o proceso específico, las fuentes estacionarias pueden emitir uno 
o varios contaminantes criterio además de muchos contaminantes peligrosos. 
Los contaminantes de fuentes estacionarias provienen principalmente de dos actividades: la combustión de 
carbón y petróleo en plantas de generación de energía y la pérdida de contaminantes en procesos 
industriales. Los procesos industriales incluyen refinerías, industrias químicas y fundiciones. Las industrias 
químicas son responsables de muchos contaminantes peligrosos y también de grandes cantidades de 
compuestos orgánicos volátiles. 
Existen muchos puntos específicos de emisión dentro de una fuente estacionaria que contamina el aire. Por 
ejemplo, en una industria química, los contaminantes del aire pueden emitirse por conductos de ventilación, 
tanques de almacenamiento, manejo de aguas residuales y áreas de tratamiento, instalaciones de carga y 
descarga, y fugas en el equipo. Un conducto de ventilación es básicamente un pasaje por donde las 
sustancias (principalmente en forma gaseosa) se "ventilan" a la atmósfera. Los típicos conductos de 
ventilación en una planta química son las columnas de destilación y los conductos de oxidación. 
 26 
Generalmente, los tanques de almacenamiento son contenedores redondos donde se almacena materia 
prima líquida y productos terminados. Si bien la mayoría de los tanques están cubiertos, los contaminantes 
pueden ser emitidos por goteo y por expansión y enfriamiento de los líquidos causado por cambios de 
temperatura en el aire exterior. A medida que el líquido se expande y se contrae, el tanque "respira" y fuerza 
vapores hacia afuera a través de las aberturas del tanque. Además, los contaminantes pueden ser emitidos 
durante el llenado y vaciado rutinario de los tanques de almacenamiento. 
Las aguas residuales dentro de una fuente estacionaria también pueden ocasionar contaminación del aire. 
Si las aguas residuales contienen sustancias "volátiles", éstas serán liberadas de las aguas residuales 
cuando entren en contacto con el aire. Volátil significa que los productos químicos pueden evaporase o 
pasar de un estado líquido a uno gaseoso. Existen muchos lugares dentro de una fuente estacionaria donde 
las aguas residuales entran en contacto con el aire exterior. 
Las emisiones también provienen de fugas en el equipo y de la carga y descarga de productos químicos en 
los camiones, trenes o embarcaciones. Las fugas en el equipo son una fuente primaria de emisiones, en 
particular en industrias químicas y refinerías. El término "fugas en el equipo" se refiere a una amplia fuente 
de puntos de emisión que incluyen válvulas, uniones, bombas y válvulas de descarga. Puede haber miles de 
estos componentes en una determinada instalación. 
Normalmente las fuentes estacionarias se pueden clasificar en: fuentes principales y fuentes de área. Las 
fuentes principales son fuentes estacionarias que emiten 10 toneladas por año o más de un único 
contaminante peligroso del aire o 25 toneladas por año o más de cualquier combinación de contaminantes 
peligrosos. La fuente de área se refiere a cualquier fuente de contaminantes peligrosos que no es una 
fuente principal. Esta definición excluye a los automóviles. 
Como se mencionó anteriormente, existen cientos de miles de fuentes de contaminación del aire. Muchas 
de estas fuentes generan productos de consumo útiles, crean millones de puestos de trabajo y prestan 
servicios y comodidades. Si bien no resulta práctico eliminar todas las fuentes de contaminación del aire, las 
maneras de minimizarlas se tratarán en las siguientes lecciones. El control y reducción de la contaminación 
puede lograrse a través de la instalación de dispositivos, cambios en los procesos de producción e 
implementación de técnicas de prevención de la contaminación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
CHARLA N° 22 
Contaminación por 
lluvias ácidas 
 
Los tubos de escapes de las movilidades, las chimeneas 
de fábricas que emiten gases debido a los numerosos 
procesos industriales, los diferentes gases producidos en 
procesos agroquímicos lanzados al suelo y otras 
actividades urbanas producen compuestos de azufre y 
nitrógeno tales como el dióxido de azufre, trióxido de 
azufre, ácido sulfúrico, sulfuros de hidrógeno, óxidos de 
nitrógeno, urea, nitrato de arsénico, fosfato diamónico y 
otros compuestos. Resulta que parte de esos gases son 
lavados hacia los cuerpos de aguas superficiales y otra 
se volatiliza y se acidula al entrar en contacto con el 
agua del aire originando las llamadas lluvias ácidas para 
luego llover sobre las ciudades, los bosques y los 
cuerpos de agua originando una larga secuela de efectos perjudiciales y resultados dañinos para la salud 
humana y el medio ambiente. 
 
Los daños son tan graves, que basta compararlos con un ácido tan fuerte capaz de corroer el oro y cuya 
composición es la mezcla de ácido nítrico y ácido sulfúrico que precisamente es la misma composición de 
las lluvias ácidas. Por otro lado, estos compuestos son responsables de la destrucción de la capa de ozono 
que nos protege de las radiaciones ultravioletas causantes del cáncer de la piel, ceguera, cambios 
mutagénicos, pérdida de la capacidad inmunológica, etc. Finalmente estos gases constituyen uno de los 
cuatro principales responsables del llamado "efecto invernadero" o recalentamiento global del planeta que 
ha obligado