Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía Docente de 
ALTA COSTURA 
(Optativa) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Curso 2015-2016 
 
 
Centro Superior de 
Diseño de Moda de Madrid 
 
 
Centro autorizado de Diseño por la Comunidad 
de Madrid 
(Código: 28067380) 
 
FECHA DE ACTUALIZACIÓN: SEPTIEMBRE 2015 
Enseñanzas Artísticas 
Superiores de Diseño, 
especialidad Moda 
 
 
TITULACIÓN: Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño, especialidad Moda 
ASIGNATURA: ALTA COSTURA 
 
 
1. IDENTIFICADORES DE LA ASIGNATURA 
Tipo Optativa 
Especialidad/itinerario/estilo/instrumento Diseño de Moda 
Materia Patronaje y confección 
Periodo de impartición Cuarto Curso – 1º Semestre 
Número de créditos 4 ECTS 
Departamento Diseño 
Prelación/ requisitos previos - 
Idioma/s en los que se imparte Español 
 
2. PROFESOR RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA 
Apellidos y nombre Correo electrónico 
José Antonio Fernández Fernández altacostura.csdmm@upm.es 
 
3. RELACIÓN DE PROFESORES Y GRUPOS A LOS QUE IMPARTEN DOCENCIA 
Apellidos y nombre Correo electrónico Grupos 
 
 
4. COMPETENCIAS 
Competencias transversales 
 
Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora 
 
Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. 
 
Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional. 
 
Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el 
ejercicio profesional. 
Competencias generales 
 
Concebir, planificar y desarrollar proyectos de diseño de acuerdo con los requisitos y 
condicionamientos técnicos, funcionales, estéticos y comunicativos 
 
Actuar como mediadores entre la tecnología y el arte, las ideas y los fines, la cultura y el comercio. 
 
Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos. 
Competencias específicas 
Generar propuestas de diseño de moda e indumentaria adecuadas a los condicionamientos 
materiales, funcionales, estéticos y comunicativos de los supuestos de trabajo. 
Concebir, planificar y desarrollar proyectos de diseño de acuerdo con los requisitos y 
condicionamientos técnicos, funcionales, estéticos y comunicativos. 
 
Concebir y materializar proyectos de diseño de moda e indumentaria que integren los aspectos 
formales, materiales, técnicos, funcionales, comunicativos y de realización. 
 
Conocer las características, propiedades y comportamiento de los materiales utilizados en la alta 
costura. 
 
 
5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE 
 
 Asignatura optativa de la especialidad que tiene como finalidad esencial acercar al alumno los 
conocimientos y técnicas a seguir para la materialización de los diseños de moda en el ámbito de la 
alta costura o costura artesanal de alta calidad, haciendo hincapié en la vestimenta femenina. 
 Recomendamos visualizar y comentar revistas de moda, con el objetivo de diferenciar que proyectos 
y/o colecciones de moda tienen cabida en el ámbito de la moda pronta o prêt-à-porter, y cuales por el 
contrario requieren resoluciones más artesanales que las vinculan a la alta costura. 
Para alcanzar los objetivos fácilmente resulta esencial que el alumno ya tenga adquiridos 
conocimientos de patronaje y confección ya que éstos van a ser los pilares fundamentales a partir de 
los cuales se desarrolle esta asignatura y su programa. Durante las horas lectivas se darán unas 
instrucciones generales, pero dado que este tipo de prendas artesanas requiere de un gran volumen 
de tiempo para su consecución, será preciso que ciertos montajes de prendas sean finalizados por 
los alumnos al margen del tiempo lectivo. 
Otros objetivos a lograr como resultados del aprendizaje son: 
 Conocer y aplicar los aspectos tecnológicos para la materialización de los diseños de ropa como 
soporte para el diseño coherente adecuado a la alta costura. 
 Contribuir al desarrollo de la percepción espacial y la creación de volúmenes, a partir de la 
realización de planos que ensamblados formen el volumen deseado. 
 Desarrollar habilidades para materializar ideas, conceptos e imágenes. 
 Visualizar los volúmenes para poderlos materializar con cortes desde el punto de vista estéticos. 
 Conocer la metodología en la creación de prendas de vestir en la alta costura. 
 
 
6. CONTENIDOS 
Bloque temático ( en su caso) Tema/repertorio 
I.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA 
ALTA COSTURA 
Tema 1.1. Evolución de la alta costura a partir de Worth. 
II.- DRAPEADOS 
Tema 2.1. Montaje de la base. 
Tema 2.2. Planteamiento y corte del drapeado. 
III.- JARETAS Y PLIEGUES 
 
Tema 3.1. Montaje de la base. 
Tema 3.2. Planteamiento y corte. 
IV.- MODELADO 
Tema 4.1. Prendas modeladas. 
 
Tema 4.2. Bieses 
 
V.- DISEÑO DE MODELOS 
Tema 5.1. Diseño de prendas usando las técnicas de la 
alta costura. 
 
 
 
7. PLANIFICACIÓN TEMPORAL DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE 
Tipo de actividad Total horas 
Clases teóricas a: 6 horas 
Clases teórico-prácticas a: 8 horas 
Clases prácticas a: 23 horas 
Realización de actividades evaluativas a: 8 horas 
Horas de estudio del estudiante b: 14 horas 
Preparación prácticas b: 25 horas 
Preparación del estudiante para realización de pruebas b: 36 horas 
Total de horas de trabajo del estudiante 45 (a) + 75 (b) = 
120 horas 
 
8. METODOLOGÍA 
Clases teóricas Lección magistral (clase expositiva con apoyo visual) 
Clases teórico-prácticas Clase expositiva + Solución de Problemas + Proyectos 
Clases prácticas 
Enseñanza basada en prácticas + Aprendizaje basado en 
Talleres 
 
La asignatura se desarrollará de forma con una especial atención a la actividad práctica, como vía de 
iniciar el desarrollo de las habilidades del alumno. El alumno desarrollará los trabajos de costura de 
una forma muy similar a la que se realiza en las pequeñas empresas de confección a medida y alta 
costura. Todos los ejercicios propuestos se desarrollan a escala natural. 
En los ejercicios de diseño se realizarán todos los pasos de un modelo: Diseño, estudio, 
transformación del patrón en el modelo o viceversa y por último el desarrollo técnico acorde a las 
premisas requeridas en el campo de la alta costura. 
Se busca que el alumno perciba el desarrollo de un diseño de alta costura y visualice todos los 
pasos técnicos necesarios en la elaboración del diseño que culmina en la prenda terminada. 
 
9. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS A LAS METODOLOGÍAS 
DOCENTES APLICADAS 
El carácter práctico de la asignatura, unido a la poca bibliografía de una gran parte de ella, y 
teniendo en cuenta el aprendizaje progresivo necesario para la continuidad, hace obligatoria la 
asistencia a clase y la entrega continua de los ejercicios realizados. 
 Para aprobar es imprescindible cumplir los siguientes requisitos: 
1. La asistencia a clase y realización de los ejercicios propuestos. 
2. Examen teórico práctico de los contenidos de la asignatura. 
3. El ejercicio final de diseño se entregarán en la fecha fijada por el departamento de diseño y 
no se admitirán trabajos pasada esta fecha. 
 
Clases teóricas Evaluación Continua + Examen 
Clases teórico-prácticas Evaluación Continua + Resolución de ejercicios + Proyectos 
Clases prácticas Evaluación Continua + Presentación de Proyecto 
 
10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
La asignatura requiere un aprendizaje gradual, basándose y apoyándose continuamente en los 
conocimientos recientemente adquiridos, lo que hace imprescindible la asistencia a clase y la 
ejecución de todos los ejercicios propuestos en los plazos estipulados. La no asistencia hace que el 
alumno por sus propios medios pueda no llegar a buen término con los ejercicios finales y en 
consecuencia no aprobar la asignatura. 
Para aprobar es imprescindible cumplir los siguientes requisitos: 
• La asistencia a clase y realización de los ejercicios (porcentaje orientativo de asistencia 
requerido: 80%). 
• Superar la prueba teórica de contenidos de la asignatura 
• Prenda libre. Como su nombre indica, es una prenda de libre elección delalumno. Puede 
ser tanto “blanda” como “armada”. El requisito indispensable es que contenga algún 
elemento de carácter técnico visto durante la asignatura. Éstos son: 
o Drapeados. 
o Jaretas o pliegues. 
o Modelado y bieses. 
 
Obviamente se valorará el empleo de más de una técnica así como el trabajo y dificultad de las 
mismas, aplicado al ejercicio y los acabados artesanales a mano. Formalmente la prenda libre puede 
ser vestido, bustier, falda , mono o body 
Como recomendación, se aconseja que la prenda(s) libre se entregue completamente terminada, ya 
que la penalización por la entrega de un trabajo inacabado será de 2 a 4 puntos (sobre los 7 u 8 
totales de esta parte, según convocatoria) dependiendo del grado. 
Si algún alumno no conforme con su calificación final desea subir nota, deberá renunciar a su 
calificación y volver a examinarse de la asignatura completa en septiembre. 
 
 
 
 
11. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN 
Sistemas de evaluación y convocatorias: 
11.1. Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua 
Instrumentos Contenidos Periodo de 
realización Puntos % 
Prueba teórica y 
práctica 
Asistencia Septiembre a enero. 
1 
10% 
Examen de contenidos Septiembre a enero. 
2 
20% 
Ejercicio de diseño (Prenda libre) 15ª semana 
7 
70% 
 10 100% 
 
11.2. Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con pérdida de 
evaluación continua 
Instrumentos Contenidos Periodo de 
realización 
Puntos 
 
% 
Prueba teórica y 
práctica. 
Examen de contenidos 
Exámenes ordinarios 
de febrero 2 20% 
Ejercicio de diseño (Prenda libre) 
Exámenes ordinarios 
de febrero 8 80% 
 10 100% 
 
11.3. Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria 
Instrumentos Contenidos Periodo de 
realización 
Puntos 
 
% 
Prueba teórica y 
práctica. 
Examen de contenidos 
Exámenes 
extraordinarios de 
junio 
2 20% 
Ejercicio de diseño (Prenda libre) 
Exámenes 
extraordinarios de 
junio 
8 80% 
 10 100% 
 
11.4. Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad 
Instrumentos Contenidos Periodo de 
realización 
Puntos 
 
% 
Prueba teórica y 
práctica. 
Examen de contenidos 
Exámenes ordinarios 
de febrero 2 20% 
Ejercicio de diseño (Prenda libre) 
Exámenes ordinarios 
de febrero 8 80% 
 10 100% 
 
 
 
12. PLANIFICACIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS, METODOLOGÍA DOCENTE 
Y EVALUACIONES 
Los responsables de las asignaturas deberán ofrecer a los estudiantes una planificación 
temporal de los contenidos de las asignaturas, asociándoles el tipo de metodología docente 
que será aplicada, así como las evaluaciones previstas. 
A continuación se ofrece un modelo que podrá ser adaptado por el profesor, siendo 
imprescindible que se contemplen los elementos señalados en el párrafo anterior. 
 
 
CRONOGRAMA 
Semana CONTENIDOS, METODOLOGÍA DOCENTE ASOCIADA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Total horas 
presenciales 
Total horas no 
presenciales 
 
Semanas 1 y 2 
 
Tema 1.1. Evolución de la alta costura a partir de Worth 
Clases teóricas: 
 
Introducción a la asignatura. Metodología y normas de evaluación. Clase 
teórica. Principales diseñadores y firmas de alta costura del siglo XX. 
Las principales técnicas usadas en la alta costura y señas de identidad 
de las diferentes casas y firmas. 
6 horas 0 horas 
 
 
Semanas 3 a 
la 8 
 
 
Tema 2.1. Montaje de la base. / Tema 2.2. Planteamiento y corte del drapeado. / Tema 3.1. Montaje de la base. / Tema 
3.2. Planteamiento y corte. 
Clases teórico-prácticas : 
 
Entretelado. Varillas o ballenas. Liguetas. Montado a pla 
Corte. Consumos. Aplicación. Obtención del patrón. 
 
Se explicarán y ejemplificarán realizarán las diferentes técnicas 
empleadas en la alta costura: drapeados, jaretas y pliegues. Valentino/ 
Christian Dior /Elie Saab 
3 horas 0 horas 
Clases prácticas: 
 
Realización de ejercicios con aplicación de las técnicas de drapeado, 
jaretas y pliegues 
12 horas 0 horas 
Evaluación: 
 
Análisis valorativo colectivo de cada pieza realizada 
 
3 horas 15 horas 
Semanas 9, 10 
y 11 
 
 
Tema 4.1. Prendas modeladas. / Tema 4.2. Bieses 
Clases teórico-prácticas : 
 
Explicación y ejemplificación de los diferentes apartados del modelado: 
Planteamiento sobre maniquí del diseño. Marcas y aplomos. Elaboración 
del patrón. La importancia del hilo. Particularidad de este tipo de corte. 
Reacción en los diferentes tipos de tejido. Forrado de costuras 
2 horas 0 horas 
Clases prácticas: 
Realización de piezas aplicando la técnica del modelado 5 horas 0 horas 
Evaluación: 
 
Análisis valorativo colectivo de cada pieza realizada / Examen de 
contendido 
 
2 horas 28 horas 
CRONOGRAMA (cont.) 
Semana CONTENIDOS, METODOLOGÍA DOCENTE ASOCIADA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Total horas 
presenciales 
Total horas no 
presenciales 
 
Semanas 12 a 
15 
 
Tema 5.1. Diseño de prendas usando las técnicas de la alta costura. 
Clases teórico-prácticas : 
 
Planteamiento 
Patrones 
Resoluciones técnicas 
3 horas 0 horas 
Clases prácticas: 
 
Desarrollo de diseños de prendas usando las técnicas de la alta costura. 
Planteamiento de proyectos y resolución técnica. 
6 horas 0 horas 
Evaluación: 
 
Ejercicios prácticos en clase para evaluar la asignatura y asimilación de 
conceptos 
15ª semana: Entrega de prenda libre 
3 horas 32 horas 
 
 
 
13. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS 
 
13.1. Bibliografía general 
Título Historia de la moda 
 
Autor Bronwyn Cosgrave 
Editorial Gustavi Gilli, Barcelona 2005 
 
Título Moda: Historia desde el siglo XVIII al XX 
 
 Autor Instituto de la indumentaria de Kioto 
Editorial Taschen. Colonia 2003 
 
Título Breve historia de la moda 
Autor James Laver 
Editorial Cátedra. Madrid 2012 
 
13.2. Bibliografía complementaria 
Título Valentino, 45 years of style. 
Autor Miniastero per i Beni e la Attivitá Culturali. Roma 
Editorial Taschen. Colonia, 2003. 
 
Título Nineteenth century. Fashion in detail. 
Autor Lucy Johnston 
Editorial V&A publicatios. London, 2005 
 
	Historia de la moda
	Moda: Historia desde el siglo XVIII al XX
	Breve historia de la moda
	James Laver
	Cátedra. Madrid 2012
	Valentino, 45 years of style.
	Nineteenth century. Fashion in detail.