Logo Studenta

Implementación del sistema contable y plan estratégico de mercade

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA CONTABLE Y PLAN ESTRATÉG ICO DE 
MERCADEO FUNDACION CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO Y CU LTURA 
FISICA BODYFORCE 
 
 
 
 
PAOLA RAMIREZ MORALES 
CAROLINA SÁNCHEZ MENDIVELSO 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
BOGOTÁ 
2014 
 
2 
 
 
IMPLEMENTACION DEL SISTEMA CONTABLE Y PLAN ESTRATÉG ICO DE 
MERCADEO FUNDACION CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO Y CU LTURA 
FISICA BODYFORCE 
 
 
 
Trabajo de Grado para optar al título de Contador Público y Administrador de 
Empresas 
Asesor: Mario Enrique Bejarano 
 
 
 
INFORME FINAL 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 
BOGOTA 
2014 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS 
En primer lugar quiero agradecerle a Dios por acompañarme a lo largo de mi carrera y 
por estar presente en cada momento de vida, le doy gracias por todas las oportunidades que me 
ha brindado, por darme fuerzas para seguir adelante, por ser mi guía y mi paz. 
A mis padres, quienes fueron mi motivación para alcanzar y lograr esta meta propuesta, 
pues con su apoyo, compresión, cariño y dedicación me ayudaron a culminar esta etapa de mi 
vida con gran satisfacción, y así poder retribuirles de alguna manera todos sus esfuerzos para 
sacar nuestra familia adelante. 
A mis hermanas por hacer parte importante y fundamental en mi vida por acompañarme 
y ayudarme a superar cada prueba y obstáculo que me puso la vida. A mi novio por 
acompañarme en cada instante del desarrollo de mi vida profesional. 
A la Universidad de la Salle por permitirme ser parte de una institución tan prestigiosa y 
de la familia lasallista, por la confianza, el apoyo y dedicación de cada uno de los profesores 
que pusieron todo de su parte para crear profesionales íntegros, humanos, a mis compañeros 
con los que compartí gran parte de mi carrera y de mi vida, con los que luchamos, lloramos, 
reímos para sacar esta meta adelante. 
Al profesor Mario Enrique Bejarano por acompañarnos y dirigir nuestro proyecto, a la 
Fundación Centro Acondicionamiento y Cultura Física BodyForce por permitirnos aportar todos 
nuestros conocimientos y por poder desarrollar nuestro proyecto de grado. 
Dedico este trabajo a cada una de las personas que me acompañaron en este proceso, 
espero poder ser un motivo de orgullo por esta meta lograda. 
Paola Ramírez Morales. 
 
 
4 
 
 Agradezco a Dios porque me estuvo iluminando en todo momento, a mi Mami que ha 
sido una guía en todo momento tanto de fortaleza como de debilidad, a mi esposo porque 
siempre confió en Mi aun en los momentos más desafortunados, a mi hija Camila que es mi 
ancla, mi motor, la demostración más grande que los Milagros existen y que con amor todo es 
posible y a mi hija Sofía que es la luz, la ternura, la nobleza y el amor. 
 A todos los que de una u otra forma estuvieron conmigo en este proceso y me ayudaron a 
no desfallecer. 
 Con Cariño Sincero. 
 Carolina Sanchez Mendivelso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
RESUMEN 
 
La Universidad de La Salle en sus modalidades de trabajo de grado incluye la proyección 
social, la cual consiste en la intervención que hacen los estudiantes en las comunidades de los 
diversos sectores de la sociedad colombiana, especialmente de los más empobrecidos y que 
requieren de un proceso de formación, acompañamiento, asesoría y capacitación para emprender 
o fortalecer sus negocios, de esta formar se puede apoyar a fundaciones sin ánimo de lucro que 
por medio de la Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá obtienen esta ayuda. 
Dentro de las fundaciones apoyadas por el Banco Arquidiocesano de Alimentos de 
Bogotá y vinculada al proyecto por la Universidad de la Salle, se encuentra la Fundación 
BodyForce entidad sin ánimo de lucro legalmente constituida, la cual tiene como objetivo la 
creación, organización y ejecución de programas enfocados en la cultura y actividad física, así 
como la realización de actividades deportivas recreativas y sociales, que permitan generar un 
impacto positivó en la sociedad, en la que los hábitos de vida saludables sean un estándar para el 
avance de poblaciones, con fines al establecimiento de una mejor calidad de vida para niños, 
jóvenes, adultos, adultos mayores y grupos en general. 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Tabla de Contenido 
RESUMEN ........................................................................................................................... 5 
Tabla de Contenido............................................................................................................... 6 
Introducción ........................................................................................................................ 12 
1. TEMA .......................................................................................................................... 13 
2. PROBLEMA ............................................................................................................... 13 
2.1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 13 
2.2. MATRIZ DOFA .......................................................................................................... 14 
2.2.1. CONCLUCIONES DE LA MATRIZ DOFA .......................................................... 15 
2.3. Formulación del problema ........................................................................................... 15 
3. DISEÑO METODOLOGICO ........................................................................................ 16 
3.1 Tipo de investigación .................................................................................................. 16 
3.2. Fuentes de información .............................................................................................. 16 
3.2.1. Fuentes Primarias ..................................................................................................... 16 
3.2.2. Fuentes secundarias. ................................................................................................. 16 
3.2.3. Fuentes Externas ....................................................................................................... 17 
7 
 
4. OBJETIVOS ................................................................................................................... 17 
4.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 17 
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: .................................................................................... 17 
5. JUSTIFICACION ........................................................................................................... 18 
6. MARCO TEORICO ....................................................................................................... 19 
6.1. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 19 
6.1.1. PLAN DE MARKETING ........................................................................................ 19 
6.1.1.1. PRODUCTO......................................................................................................... 19 
6.1.1.2. PRECIO ................................................................................................................. 19 
6.1.1.3. PLAZA .................................................................................................................. 20 
6.1.1.4. PROMOCION ....................................................................................................... 20 
6.1.1.5. CLIENTES ............................................................................................................ 20 
6.1.1.6. PROCESOS ...........................................................................................................20 
6.1.1.7. EL MARKETING EN LA EMPRESA ................................................................. 20 
6.1.1.8. ORIENTADO A LA PRODUCCION................................................................... 21 
6.1.1.9. ORIENTADO AL PRODUCTO ........................................................................... 21 
8 
 
6.1.1.10. ORIENTADO A LA VENTA ............................................................................. 21 
6.1.1.11. ORIENTADO A MARKETING ......................................................................... 22 
6.1.1.12. EL PROCESO DEL MARKETING ................................................................... 22 
6.1.2. FASES DEL MARKETING .................................................................................... 23 
6.1.3. TIPOS DE MARKETING ........................................................................................ 24 
6.1.4. CONTABILIDAD BASICA fuente. (DECRETO 2649, 1993) ............................... 26 
6.1.4.1. El entorno .............................................................................................................. 26 
6.1.4.2. Principios: .............................................................................................................. 27 
6.1.4.3. OBJETIVOS BASICOS. ............................................................................... 27 
6.1.4.4. CUALIDADES DE LA INFORMACION CONTABLE. ............................ 28 
6.1.4.5. NORMAS BÁSICAS .................................................................................... 28 
6.2. MARCO LEGAL ....................................................................................................... 33 
6.2.1. POLITICO-INSTITUCIONALES. .................................................................. 33 
6.2.1.1. Definiciones ................................................................................................... 33 
6.2.2.NORMAS GENERALES .......................................................................................... 36 
6.3. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 39 
9 
 
7. INFORME DIAGNOSTICO .......................................................................................... 43 
7.1. MACRO VARIABLES ............................................................................................... 44 
7.1.1. BIOFISICAS DEL TERRITORIO. ...................................................................... 44 
 7.1.1.2 Ubicación ....................................................................................................... 44 
7.1.1.3. Limites ........................................................................................................... 44 
7.1.1.4. Sistemas generales ......................................................................................... 45 
7.1.1.4. Vías ................................................................................................................ 45 
7.1.1.5. Seguridad ....................................................................................................... 46 
7.1.2. SOCIECONOMICAS........................................................................................... 46 
7.1.2.1. Población según edad y género ..................................................................... 46 
7.1.2.2. Sistema de equipamientos ............................................................................. 47 
7.1.2.3. Sector productivo........................................................................................... 48 
7.1.2.4. EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO .......................................................... 49 
7.1.2.5. CUANTIFICACIÓN Y CUALIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO .. 50 
7.1.2.6. TECNOLOGÍAS BLANDAS Y DURAS ..................................................... 50 
7.2. SIMBOLICO CULTURALES. ................................................................................... 51 
10 
 
7.2.1. Beneficiarios e impacto en el territorio ............................................................ 51 
7.2.2. Organizaciones Solidarias ................................................................................ 51 
7.3. PLAN DE TRABAJO ................................................................................................. 52 
7.3.1. DESARROLLO DEL PROYECTO ................................................................. 52 
7.4. INFORME DE SEGUIMIENTO ................................................................................ 54 
7.5. INFORME FINAL ..................................................................................................... 56 
7.5.1. Resultados........................................................................................................ 56 
7.5.2. Alcances y logros ............................................................................................. 56 
7.5.3. Conclusiones..................................................................................................... 57 
7.5.4. Recomendaciones ............................................................................................. 57 
7.5.4.1 Recomendación Especial ................................................................................ 58 
Bibliografía ......................................................................................................................... 63 
 
 
 
 
 
11 
 
Indice Anexos 
 
ANEXO 1 COTIZACION PAQUETE CONTABLE WORLD OFFICE ................ 65 
ANEXO 2 DEMOSTRACION PAQUETE CONTABLE WORLD OFFICE ........ 66 
ANEXO 3 BALANCES ........................................................................................... 71 
ANEXO 4 MANUAL DE FUNCIONES Y OBLIGACIONES LEGALES............ 78 
ANEXO 5 PLAN DE MERCADEO O PLAN DE MARKETING ......................... 86 
ANEXO 6 PAGINA WEB ....................................................................................... 95 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Introducción 
 
El presente informe busca identificar las debilidades que tiene la FUNDACION CENTRO 
DE ACONDICIONAMIENTO Y CULTURA FISICA BODYFORCE en la parte administrativa 
y contable, de acuerdo a los hallazgos encontrados realizaremos un seguimiento para tomar las 
correcciones necesarias en busca de la solidez y sostenibilidad de la Fundación en el tiempo. 
 
De acuerdo al estudio realizado se efectuara un plan estratégico y un estudio de mercado 
para dar a conocer a la Fundación y tener claridad en su organización y funcionamiento, así 
mismo se establecerá un sistema contable para que su área financiera tenga control de los 
movimientos diarios y poder tener la información en forma oportuna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
1. TEMA 
Implementación del sistema contable y elaboración de plan de mercadeo para la 
Fundación Centro de Acondicionamiento y Cultura Física BODYFORCE. 
2. PROBLEMA 
2.1. Planteamiento del problema 
Teniendo en cuenta la información brindada por los representantes de la Fundación y la 
observación en las visitas realizadas se pudo determinar que la Fundación no cuenta con los 
recursos necesario para realizar su labor en la mejor forma, es por eso que se ve la necesidad de 
elaborar un plan de mercadeo que le permita darse a conocer socialmente para poder recibir 
apoyo de otras entidades y de la comunidad. 
También se ve la necesidad de implementar un sistema contable que sea sencillo y de fácil 
manejo para que ellos puedan registrar todas sus transacciones y así llevar un control de las 
operaciones de la Fundación y tener la información más clara y de forma oportuna al momento de 
requerirla en temas tributarios. 
A partir de todas estas variables se realizó el análisis DOFA. 
 
 
 
 
14 
 
OPORTUNIDADES AMENAZAS
� Disposición de adaptación de la entidad a las normas legales. � Competencia con mejor capacidad economica y mejores maquinas.
�Apoyo universidades para implementación de herramientas contables.
(Software contabilidad)
� Competencia mejor organizada y capacitada. 
� Apoyo de La Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá
� Falta de liquidez que le permita a la entidad mantenerse y permanecer 
en el tiempo
� Creación de página WEB para darse a conocer, y tener una mayor
participación en el mercado.
� Falta de interes de la comunidad respecto a la labor social y el
servicio que presta la fundacion.
� Divulgación de planes de hábitos saludables, cultura y deporte; con el
objeto de llegar a la población mas vulnerable.
� Gran numero de Gimnasio cerca de la fundacion debido a que es una
zona comercial.
� Búsqueda de mas entidades que brinden apoyo y capacitación a la
entidad.
� No existe intervención de la Alcaldía Local en zonas de tolerancia
ANALISIS EXTERNO
� Las tendencias actuales que cada día vuelve el tema del estado y
apariencia física mas indispensable.
�Mejores estrategias de ventas de los competidores.
FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA
� Motivación por parte de la Dirección de la Fundación. 
Implementar la pagina WEB para iniciar el reconocimiento en los medios 
de la empresa. Implementación de software contable.
� Participación voluntaria de los empleados actuales, en ciertos
eventos
Iniciar un trabajo comercial para atraer nuevos clientes como para 
encontrar mas patrocinadores.
Organizar la parte contable por medio de la colaboración de la Universidad 
de la Salle.
� Instalaciones, apropiadas con equipos.
Mejorar la publicidad física que sea mas atractiva para que también esto 
ayude a aumentar la clientela.
Iniciar un proceso de reconocimiento para que en el sector sea conocido y 
también para las entidades que le podrían ayudar.
� Experiencia y conocimientos Profesionales sobre
acondicionamiento y cultura Física.
Desarrollar herramientas contables con la ayuda de los estudiantes de la 
universidad de la Salle.
Mejorar Publicidad tanto física, en las instalaciones e implementar la 
publicidad en la WEB aprovechando los beneficios gratuitos de la misma.
� Equipos necesarios para el desarrollo de su actividad.
Evaluar la forma de formalizar a los empleados, teniendo en cuenta que 
tienes una disposición a colaboración y para reducir el riesgo laboral.
� Apoyo del La Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos de
Bogotá y Universidad de la Salle para la mejora de sus actividades.
DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA
� Carencia de alianzas ( Entidades del estado y/o empresas)
Utilizar los medios electrónico para darse a conocer tanto en el Sector 
como para las entidades que les puedan brindar apoyo.
� Escases recursos económicos.
� Ausencia de apoyo del gobierno.
� Baja capacidad instalada para atender a los usuarios. 
� No existe los medios suficientes para darse a conocer en el
mercado.
� Contratación de personal con las normas legales vigentes. 
� Poca Inversión en planta física
� Falta de conocimiento por parte de los habitantes que no permita
que lleguen mas clientes al lugar.
� Publicidad
Implementar un plan de mercado, para conocer tanto al cliente como a la 
competencia. Conocer el nicho de mercado, mejorar estrategias y alcanzar 
mas demanda y patrocinadores.
ANALISIS EXTERNO
D
O
F
A
Establecer un plan de trabajo con los empleados para que entreguen la 
información necesaria con el fin de implementar las herramientas 
desarrolladas por las estudiantes.
Evaluar la manera de generar mas recursos económicos, para que con 
esto se pueda financiar los gastos de operación de la entidad.
Considerar incrementar la tarifa para matricula de la entidad que le 
permita mejorar sus ingresos y estos invertirlos en la planta física de la 
misma.
Implementación de la pagina WEB de la entidad con información clara que 
logre incentivar a quienes puedan apoyarlos y a quienes quieran ser parte 
de los usuarios.
Desarrollar el proceso de legalización y organización de la empresa para 
que se empiece a consolidar como empresa.
2.2. MATRIZ DOFA 
 
15 
 
2.2.1. CONCLUCIONES DE LA MATRIZ DOFA 
• Se debe organizar la parte contable así implementar un sistema que les permita 
llevar esta área de una forma más ordenada. 
 
• Se debe evaluar el funcionamiento actual de la empresa para poder determinar las 
variables necesarias para el desarrollo del proyecto. 
 
• Establecer un plan de mercadeo que le permita a la empresa un reconocimiento y 
posicionamiento ante la sociedad y demás entidades que puedan invertir en su 
labor social. 
 
• Desarrollar una página WEB que conjunto con sus redes sociales de a conocer la 
Fundación en internet y que sea una herramienta tanto para los representantes de 
la empresa como clientes. 
 
• Es necesario que la empresa logre más alianzas estratégicas en pro del desarrollo 
de su labor, debido a que en este momento solo cuenta con el apoyo del Banco de 
Alimentos, la Fundación requiere de más recursos que le permitan costear y 
mantener lo que hasta el momento ha logrado. 
2.3. Formulación del problema 
¿Cómo ayudar a la Fundación Centro de Acondicionamiento y Cultura Física 
BODYFORCE para que pueda ser más organizada y reconocida para lograr recursos necesarios 
que le permitan desarrollar de una mejor forma su labor social? 
16 
 
3. DISEÑO METODOLOGICO 
3.1 Tipo de investigación 
El tipo de investigación utilizado para el desarrollo del proyecto dirigido a la 
FUNDACION CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO Y CULTURA FISICA BODYFORCE 
es el de la descriptiva pues permite detallar los hechos y el impacto que tiene en una población, 
así pues se recolecto información teniendo contacto con la comunidad y los miembros de la 
entidad teniendo en cuenta el problema planteado y así poder obtener unos resultados que 
permitan para este caso dar unas posibles soluciones a implementar. 
Se realizaron visitas desde el mes de Agosto de 2013 hasta Marzo de 2014 tiempo en el 
cual se pudo identificar las falencias y necesidades que presenta la Fundación en el tema contable 
y administrativo. 
3.2. Fuentes de información 
3.2.1. Fuentes Primarias 
La fuente primaria principal fue las entrevistas realizadas a los representantes de la 
Fundación quienes expusieron sus necesidades y lo que esperaban de la labor del proyecto, y 
brindaron toda su colaboración proporcionándonos la información necesaria. 
3.2.2. Fuentes secundarias. 
Los soportes contables físicos ya que no manejan un software contable, no hay evidencia 
de trabajo en el tema administrativo. La publicidad es elaborada por ellos mismos y el medio para 
promocionarse además de los folletos son la redes sociales (Facebook y Twitter). 
Información de internet como informes de la Alcaldía Mayor sobre la localidad Ciudad 
Bolívar, Cámara y Comercio de Bogotá. 
17 
 
3.2.3. Fuentes Externas 
Toda la información Bibliográfica recopilada sobre el tema contable y administrativo así 
como para el tema del plan de mercadeo, información en páginas de internet sobre programas 
contables que se adapten a las necesidades de la entidad. 
4. OBJETIVOS 
4.1. OBJETIVO GENERAL 
Desarrollar e implementar el sistema contable y un plan estratégico y de mercadeo para la 
sostenibilidad de la Fundación en el tiempo. 
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
• Elaborar un plan estratégico de marketing por medio de la herramienta DOFA que 
permita implementar estrategias que con lleven a mejorar las alianzas de la Fundación 
logrando así financiación para las actividades comunitarias. 
 
• Implementación de un software contable (World Office) para que la fundación pueda 
sistematizar sus actividades contables para llevar mejor manejo de la información y 
documentación. 
 
• Desarrollar una página WEB interactiva aprovechando los beneficios que nos da Internet 
para dar a conocer los servicios de la Fundación y así lograr más apoyo por parte de 
entidades que tengan la disposición a colaborar.18 
 
5. JUSTIFICACION 
 
Las organizaciones sin ánimo de lucro persiguen una finalidad social y no reciben 
beneficio económico y por esta razón este tipo de entidades requieren de recursos de otras 
empresas que colaboren en la causa social que persiguen. La FUNDACION CENTRO DE 
ACONDICIONAMIENTO Y CULTURA FISICA BODYFORCE tiene como objetivo principal 
la creación, organización y ejecución de programas enfocados en la cultura y actividad física por 
medio de actividades sociales que involucren a la comunidad. 
Es por estas razones que por medio de este proyecto se quiere demostrar las razones por 
las cuales esta entidad requiere la implementación y organización contable así como un plan de 
mercadeo que le permitan crecer como organización, darse a conocer en el mercado y lograr los 
recursos necesario para el desarrollo de su labor social. 
La universidad de la Salle con el tema de proyección social permite que este servicio 
llegue a mas entidades que como esta no tienen los recursos para implementar temas de tipo 
administrativo y contable, y a su vez lograr que los estudiantes apliquen los conocimientos 
adquiridos en beneficio de la comunidad. 
 
 
 
 
 
19 
 
6. MARCO TEORICO 
6.1. MARCO REFERENCIAL 
6.1.1. PLAN DE MARKETING 
Fuentes: (Mesa Holguin, 2012) (Talaya, Garcia de Madariaga Miranda, Narros gonzalez, 
Olarte Pascual, Reinares Lara, & Saco Vasquez, 2008) (Kotler, 2003). 
La definición de marketing se refiere a la concepción, precio, comunicación y distribución 
de bienes o servicios, se quiere expresar la creación y desarrollo de un producto al cual se le 
asigna un valor y se comunica que está a disposición de los consumidores para satisfacer sus 
necesidades. 
La mezcla de marketing es una combinación que incluye al producto en sí mismo, su 
precio, el lugar donde estará disponible y las actividades que lo presentan a los consumidores y 
que crea una respuesta deseada entre un grupo de ellos, pero al mismo tiempo debe tener en 
cuenta los clientes y los procesos. (Mesa Holguin, 2012) 
6.1.1.1. PRODUCTO 
Es un bien, servicio, idea, información, lugar, persona, experiencia, organización, es decir, 
cualquier cosa que se ofrezca en venta para el intercambio. Incluye diseño, empaque, marca, 
etiqueta y demás características tangibles e intangibles junto con el servicio adicional 
proporcionado y relacionado con el producto. 
6.1.1.2. PRECIO 
Es la asignación de valor o la cantidad expresada en dinero que el consumidor debe 
intercambiar para recibir el producto. 
20 
 
6.1.1.3. PLAZA 
Distribución Comercial, es la disponibilidad del producto para que el cliente lo encuentre 
en el momento y lugar deseado. Incluye el servicio prestado por los canales de distribución y la 
logística en la gestión de pedidos, transporte, almacenamiento y manejo de inventarios. 
6.1.1.4. PROMOCION 
Comunicación integral de marketing, son las diferentes actividades que se deben 
desarrollar en la empresa para informar a un público objetivo sobre el conocimiento del producto, 
motivarlo a la compra y recompra del mismo. Se puede realizar a través de la publicidad en los 
medios, marketing directo, promociones en los productos de ventas, relaciones públicas y venta 
personal. 
6.1.1.5. CLIENTES 
Las empresas deben considerar a los clientes como un activo que debe ser gestionado 
como cualquier otro activo de la empresa. Son el activo más importante de la compañía. El 
cliente se debe tomar como un jefe, pensar y atender en términos de cliente. (Kotler, 2003) 
6.1.1.6. PROCESOS 
En el marketing se deben tener muy en cuenta los procesos como parte fundamental de 
sistema, el mantener o aumentar las ventajas competitivas, las participaciones en el mercado, 
alianza, innovaciones, etc., dependen de los procesos continuos y de mejora que realice la 
empresa. (Talaya, Garcia de Madariaga Miranda, Narros gonzalez, Olarte Pascual, Reinares Lara, 
& Saco Vasquez, 2008) 
6.1.1.7. EL MARKETING EN LA EMPRESA 
El marketing se desarrolla de una forma integrada dentro de la organización como un 
sistema que recibe entradas y producen salidas. El sistema actúa como un conjunto de funciones 
21 
 
que transforman los elementos de entrada en resultados o elementos de salida. La supervivencia 
de la organización depende de la interacción efectiva con las variables macro y micro-
ambientales. 
El marketing cumple la misión de transformar los productos terminados en un flujo de 
ingresos generado por las operaciones de venta, se centra en las relaciones existentes entre la 
empresa y el mercado, es observar las oportunidades del mercado para establecer un plan de 
actuación. 
6.1.1.8. ORIENTADO A LA PRODUCCION 
Su objetivo es alcanzar la mayor y más eficiente producción y conseguir distribución. 
Presupone que todos los productos que lleguen al mercado serán adquiridos por los 
consumidores. Ante esta situación la empresa centra su interés en la reducción de costos y el 
Marketing adquiere una mínima importancia ya que la única variable comercial que interviene es 
la distribución. 
6.1.1.9. ORIENTADO AL PRODUCTO 
Utiliza un atributo esencial la calidad del producto. Para cada grupo de productos, el 
consumidor elegirá aquel cuya calidad sea mayor o cuyos resultados sean mejores. Ofrece un 
cierto avance puesto que interviene una variable más de marketing. El problema de esta 
orientación es que no pregunta al consumidor que quiere, lo que impide que la empresa conozca 
los cambios del mercado. 
6.1.1.10. ORIENTADO A LA VENTA 
Se fundamenta en el consumidor, no decide la compra del producto si no encuentra el 
estímulo de los vendedores. El objetivo es lograr una red comercial eficiente que sea susceptible 
de atraer al consumidor por medio de instrumentos agresivos, con nueva variables del marketing, 
como las acciones de fuerza de ventas y comunicación. 
22 
 
6.1.1.11. ORIENTADO A MARKETING 
Se basa en el análisis y estudio, por parte de la empresa de las necesidades y deseos de los 
consumidores. Con esta información la organización produce y entrega los productos y servicios 
deseados de una forma efectiva y eficiente que la competencia. El objetivo primordial es la 
satisfacción de las necesidades del consumidor de forma mejor que la competencia porque de esta 
manera la organización logra sus propios objetivos. 
6.1.1.12. EL PROCESO DEL MARKETING 
El proceso de marketing es fundamental, pretende tener un conocimiento de las 
oportunidades que ofrece el entorno, se identifica el segmento del mercado, se formulan 
estrategias y planes, además se ejecuta un control de los mismos. Hay una estructura básica que 
por lo general se encuentra en todas las organizaciones y que se resume en las siguientes fases del 
proceso: 
 6.1.1.13. Análisis de oportunidades del mercadeo. 
Se realiza por medio de una investigación de mercado, pretende descubrir una o varias 
necesidades latentes en el mercado, la percepción de nuestra marca y la de los competidores, 
deseos insatisfechos, tendencias, etc. Es importante decir, que la investigación por sí misma debe 
tener un objetivo y es preciso se determine cuál es la información que se necesita obtener y su 
propósito, para evitar el despilfarro en una investigación cuyos datos no sean de utilidad. 
6.1.1.14. Selección del mercado objetivo. 
En base a la información obtenida mediante la investigación de mercados se determina 
cual es el perfil de nuestro consumidor, conociendo a nuestro cliente podremos ofrecerle el 
producto o servicio que satisfaga sus necesidades y le permita percibir asociaciones positivas de 
la marca. 
 
 
23 
 
6.1.1.15. Análisis del mercado. 
En este punto se puede implementar un análisis DOFA, se identifican respectivamente las 
fortalezas y debilidades de la organización, de la misma forma se reconocen cuáles son las 
oportunidades y amenazas que ofrece el mercado. 
6.1.1.16. Formulación de estrategias de marketing.Una estrategia legítima incluye a todos los elementos de la mezcla de marketing, es decir 
productos, precio plaza y promoción. Dichas estrategias van orientadas a satisfacer óptimamente 
al consumidor, basándose en la información encontrada en las fases anteriores. 
6.1.1.17. Implementación de las estrategias de marketing. 
Esta etapa puede variar según la estrategia lo permita, lo importante es definir las 
actividades que se realizaran para ejecutar las estrategias, una agenda de donde, cuando y las 
metas que se pretenden alcanzar deben definirse. También se debe tener un registro que respalda 
el control y evaluación. 
6.1.1.18. Control y evaluación. 
En última instancia se prosigue a realizar un control y evaluación de todo el proceso de 
marketing, pues al final lo importante es saber si fue efectivo o no y porque. 
6.1.2. FASES DEL MARKETING 
6.1.2.1. Primera fase: marketing estratégico 
Es la forma de actuar que procede directamente de la dirección. Habida cuenta de las 
necesidades de la población y tras un estudio riguroso del mercado la dirección analiza las 
oportunidades que tiene dentro del mercado, así como realizar un estudio de los posibles 
competidores. Deberá llevar un estudio de los ingresos, los costes, la maximización de los 
beneficios y el modo de distribución de los productos. 
 
24 
 
6.1.2.2. Segunda fase: marketing mix 
Es en esta fase es donde se determinan las características de las cuatro “p”: Producto, 
Precio, Plaza y Promoción. Son el conjunto de herramientas tácticas controlables de marketing 
que la empresa combina para producir una respuesta deseada en el mercado meta. Incluye todo lo 
que la empresa puede hacer para influir en la demanda de su producto 
6.1.2.3. Tercera fase: ejecución del programa de marketing 
Una vez realizado el programa de actuación sobre el nuevo producto es hora de llevarlo a 
cabo. En esta etapa todo el organigrama de la empresa ha de actuar de acuerdo a lo establecido 
para lograr el éxito del producto y conseguir la maximización de los beneficios deseada. 
6.1.2.4. Cuarta fase: control 
Con el fin de modificar el programa de marketing, si así fuera necesario se ha de llevar a 
cabo unos mecanismos de control una vez llevado al mercado el producto. Algunos de los 
mecanismos de control usados por las empresas son: 
• control de plan anual 
• control de rentabilidad 
• control de eficiencia 
• control estratégico 
6.1.3. TIPOS DE MARKETING 
6.1.3.1. Marketing Online: Se refiere al uso de las herramientas digitales con el objetivo 
de planificar y ejecutar estrategias orientadas a conseguir los objetivos de una organización. 
6.1.3.2. Neuromarketing: Es la aplicación de técnicas neurocientíficas para la 
mercadotecnia, con la finalidad de analizar el comportamiento del cerebro humano frente a los 
estímulos publicitarios y de esta forma poder elaborar estrategias de comportamiento predictible. 
25 
 
6.1.3.3. Marketing Social: Se orienta hacia el cambio de actitud al interior de la 
organización creando instancias de promoción por medio de la realización de obras sociales, 
posicionando entonces la marca como un precursor del bienestar para la comunidad, 
especialmente la más vulnerable 
6.1.3.4. Marketing Verde (Green Marketing): Es el que promueve productos que han 
sido diseñados cuidando el medio ambiente. Este ha sido necesario gracias al crecimiento de la 
conciencia de desarrollo sustentable. 
6.1.3.5. Marketing Experiencial: Esta técnica puede ser una de las más creativas, pues 
intenta crear situaciones en torno a la compra de un producto (antes, durante o después de la 
compra). Hace uso de los sentidos y no del mensaje publicitario en sí. 
6.1.3.6. Marketing Integral: También se le conoce como Marketing Ubicuo u Holístico, 
y se le llama de estas formas porque intenta reunir en una misma campaña las estrategias 
combinadas de todos los medios con los que un target pudiese llegar a tener contacto. Es una 
estrategia de alto costo pero consigue un muy buen publicity. 
6.1.3.7. Blended Marketing: Cuando se unen el marketing tradicional offline con el 
marketing digital, el resultado es el Blended Marketing. Para conseguir sus objetivos se realiza 
una mezcla de formatos complementarios entre sí. 
6.1.3.8. BTL: Es un mix de varias técnicas de marketing que emplean formas de 
comunicación no masivas pues se dirigen a segmentos específicos. 
Fuentes: 
Mesa Holguin, M. (2012). Fundamentos de Marketing. Ecoe Ediciones. 
Kotler, p. (2003). Los 80 Conceptos escenciales del Marketing. Pearson . 
26 
 
Talaya, A., Garcia de Madariaga Miranda, J., Narros gonzalez, M. J., Olarte Pascual, C., 
Reinares Lara, E. M., & Saco Vasquez, M. (2008). Principios de marketing. ESIC 
Editorial. 
6.1.4. CONTABILIDAD BASICA fuente. (DECRETO 2649, 1993) 
Entendemos la Contabilidad como un Sistema de Información cuyo objetivo es la 
recopilación y análisis de las actividades económicas, financieras y administrativas de un Ente, 
observando de primera mano las causas y decisiones, que han determinado estos resultados. 
Con el desarrollo de los Entes, la contabilidad ha ido también avanzando presentado sus 
servicios: al desarrollo industrial con contabilidad de costos, al crecimiento de las economías de 
servicios, contabilidad de servicios, a la planificación con la contabilidad presupuestal y en la era 
del conocimiento con contabilidad de intangibles. Por tanto la contabilidad responde a las 
necesidades planteadas por el desarrollo humano. Por lo que la misión de la contabilidad es de 
proveer de la información que requieran diferentes componentes del Entorno Socio-Económico 
de la Entidad. (DECRETO 2649, 1993) 
6.1.4.1. El entorno 
Diferentes autores ubican a la contabilidad en áreas del conocimiento humano como: parte 
de la matemática, otros como ciencia económica, elemento fundamental de las finanzas caso 
especial de estadística, aplicación de la legalidad comercial, uso de herramientas tecnológicas 
como la cibernética, etc. 
Dentro de este abanico de conocimientos de los cuales se nutre y enriquece, consideramos 
una relación muy estrecha con diferentes ramas del saber humano, retribuyendo también la 
contabilidad estos aportes con soluciones y técnicas acorde con las exigencias de su entorno, por 
lo que, viene a ser un conocimiento en constante evolución, y respondiendo con información a los 
requerimientos de su Entorno. 
27 
 
Consideremos que la disposición de información para un Ente es pues estrictamente 
necesaria para la toma de decisiones en sus actividades cotidianas. 
6.1.4.2. Principios: 
La contabilidad basa su evolución en los siguientes principios los que determinan su filosofía y 
solidez de funciones a través del tiempo. 
• Veracidad de la Información. Las actividades se toman en cuenta según la 
evidencia y consistencia de sus datos. 
• Unidad de Valoración. Toda actividad contable es expresada en dinero. 
• Personalización. Se considera toda actividad o negocio como una persona, lo que 
nos permite separar el negocio del promotor. 
• Servicio de su Entorno. El desarrollo de sus actividades satisface necesidades de 
su entorno. 
• Cumplimiento de la Ley. Las actividades Contables se rigen a normas legales. 
• Continuidad en el Tiempo. Se supone que el negocio prevalecerá a través del 
tiempo (mientras sea rentable.) 
• Periodo Contable. Tiempo fijado para observar el avance, resumen y análisis de 
resultados. (DECRETO 2649, 1993) 
 
6.1.4.3. OBJETIVOS BASICOS. 
La información contable debe servir fundamentalmente para: 
Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones 
que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales 
recursos y el resultado obtenido en el período. 
• Predecir flujos de efectivo. 
28 
 
• Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los 
negocios. 
• Tomar decisionesen materia de inversiones y crédito. 
• Evaluar la gestión de los administradores del ente económico. 
• Ejercer control sobre las operaciones del ente económico. 
• Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas. 
• Ayudar a la conformación de la información estadística nacional, y 
• Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad 
económica de un ente represente para la comunidad. 
 
6.1.4.4. CUALIDADES DE LA INFORMACION CONTABLE. 
Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser 
comprensible y útil. En ciertos casos se requiere, además, que la información sea comparable. 
• La información es comprensible cuando es clara y fácil de entender. 
• La información es útil cuando es pertinente y confiable. 
• La información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de 
predicción y es oportuna. 
• La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la 
cual represente fielmente los hechos económicos. 
• La información es comparable cuando ha sido preparada sobre bases uniformes 
6.1.4.5. NORMAS BÁSICAS 
Las normas básicas son el conjunto de postulados, conceptos y limitaciones, que fundamentan y 
circunscriben la información contable, con el fin de que esta goce de las cualidades indicadas en 
el artículo anterior. 
29 
 
ENTE ECONOMICO. El ente económico es la empresa, esto es, la actividad económica 
organizada como una unidad, respecto de la cual se predica el control de los recursos. El ente 
debe ser definido e identificado en forma tal que se distinga de otros entes. 
CONTINUIDAD. Los recursos y hechos económicos deben contabilizarse y revelarse teniendo 
en cuenta si el ente económico continuara o no funcionando normalmente en períodos futuros. En 
caso de que el ente económico no vaya a continuar en marcha, la información contable así deberá 
expresarlo. 
Al evaluar la continuidad de un ente económico debe tenerse en cuenta que asuntos tales como 
los que se señalan a continuación, pueden indicar que el ente económico no continuara 
funcionando normalmente: 
• Tendencias negativas (pérdidas recurrentes, deficiencias de capital de trabajo, flujos de 
efectivo negativos) 
• Indicios de posibles dificultades financieras (incumplimiento de obligaciones, problemas 
de acceso al crédito, refinanciaciones, venta de activos importantes) y, 
• Otras situaciones internas o externas (restricciones jurídicas a la posibilidad de operar, 
huelgas, catástrofes naturales). 
La aplicación del valor de realización o de mercado definido en el artículo 10 del presente 
Decreto, como criterio de medición no constituye por sí mismo un indicador de pérdida de la 
continuidad del ente económico. 
UNIDAD DE MEDIDA . Los diferentes recursos y hechos económicos deben reconocerse en una 
misma unidad de medida. Por regla general se debe utilizar como unidad de medida la moneda 
funcional. La moneda funcional es el signo monetario del medio económico en el cual el ente 
principalmente obtiene y usa efectivo. 
PERIODO. El ente económico debe preparar y difundir periódicamente estados financieros, 
durante su existencia. Los cortes respectivos deben definirse previamente, de acuerdo con las 
normas legales y en consideración al ciclo de las operaciones. 
30 
 
Por lo menos una vez al año, con corte al 31 de diciembre, el ente económico debe emitir estados 
financieros de propósito general. 
VALUACION O MEDICION. Tanto los recursos como los hechos económicos que los afecten 
deben ser apropiadamente cuantificados en términos de la unidad de medida. 
Con sujeción a las normas técnicas, son criterios de medición aceptados el valor histórico, el 
valor actual, el valor de realización y el valor presente. 
Valor o costo histórico es el que representa el importe original consumido u obtenido en efectivo, 
o en su equivalente, en el momento de realización de un hecho económico. Con arreglo a lo 
previsto en este Decreto, dicho importe debe ser re expresado para reconocer el efecto ocasionado 
por las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. 
ESENCIA SOBRE FORMA. Los recursos y hechos económicos deben ser reconocidos y 
revelados de acuerdo con su esencia o realidad económica y no únicamente en su forma legal. 
Cuando en virtud de una norma superior, los hechos económicos no puedan ser reconocidos de 
acuerdo con su esencia, en notas a los estados financieros se debe indicar el efecto ocasionado 
por el cumplimiento de aquella disposición sobre la situación financiera y los resultados del 
ejercicio. 
REALIZACIÓN. Solo pueden reconocerse hechos económicos realizados. Se entiende que un 
hecho económico se ha realizado cuando quiera que pueda comprobarse que, como consecuencia 
de transacciones o eventos pasados, internos o externos, el ente económico tiene o tendrá un 
beneficio o un sacrificio económico, o ha experimentado un cambio en sus recursos, en uno y 
otro caso razonablemente cuantificables. 
Se deben asociar con los ingresos devengados en cada período los costos y gastos incurridos para 
producir tales ingresos, registrando unos y otros simultáneamente en las cuentas de resultados. 
Cuando una partida no se pueda asociar con un ingreso, costo o gasto, correlativo y se concluya 
que no generara beneficios o sacrificios económicos en otros períodos, debe registrarse en las 
cuentas de resultados en el período corriente. 
31 
 
MANTENIMIENTO DEL PATRIMONIO. Se entiende que un ente económico obtiene utilidad, 
o excedentes, en un período únicamente después de que su patrimonio al inicio del mismo, 
excluidas las transferencias de recursos a otros entes realizadas conforme a la Ley, haya sido 
mantenido o recuperado. Esta evaluación puede hacerse respecto del patrimonio financiero 
(aportado) o del patrimonio físico (operativo). 
Salvo que normas superiores exijan otra cosa, la utilidad, o excedente, se establece respecto del 
patrimonio financiero debidamente actualizado para reflejar el efecto de la inflación. 
REVELACION PLENA. El ente económico debe informar en forma completa, aunque resumida, 
todo aquello que sea necesario para comprender y evaluar correctamente su situación financiera, 
los cambios que esta hubiere experimentado, los cambios en el patrimonio, el resultado de sus 
operaciones y su capacidad para generar flujos futuros de efectivo. 
La norma de revelación plena se satisface a través de los estados financieros de propósito general, 
de las notas a los estados financieros, de información suplementaria y de otros informes, tales 
como el informe de los administradores sobre la situación económica y financiera del ente y 
sobre lo adecuado de su control interno. 
También contribuyen a ese propósito los dictámenes o informes emitidos por personas 
legalmente habilitadas para ello que hubieren examinado la información con sujeción a las 
normas de auditoría generalmente aceptadas. 
IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD. El reconocimiento y presentación de los 
hechos económicos debe hacerse de acuerdo con su importancia relativa. 
Un hecho económico es material cuando, debido a su naturaleza o cuantía, su conocimiento o 
desconocimiento, teniendo en cuenta las circunstancias que lo rodean, puede alterar 
significativamente las decisiones económicas de los usuarios de la información. 
Al preparar estados financieros, la materialidad se debe determinar con relación al activo total, al 
activo corriente, al pasivo total, al pasivo corriente, al capital de trabajo, al patrimonio o a los 
resultados del ejercicio, según corresponda. 
32 
 
PRUDENCIA. Cuando quiera que existan dificultades para medir de manera confiable y 
verificarle un hecho económico realizado, se debe optar por registrar la alternativa que tenga 
menos probabilidades de sobreestimar los activos y los ingresos, o de subestimar los pasivos y los 
gastos. 
Los sistemas especiales de valoración aprecios de mercado con base en los cuales se determina 
el valor de realización o de mercado, se tendrán como mediciones confiables y verificables de los 
hechos económicos realizados. 
CARACTERISTICAS Y PRÁCTICAS DE CADA ACTIVIDAD. Procurando en todo caso la 
satisfacción de las cualidades de la información, la contabilidad debe diseñarse teniendo en 
cuenta las limitaciones razonablemente impuestas por las características y prácticas de cada 
actividad, tales como la naturaleza de sus operaciones, su ubicación geográfica, su desarrollo 
social, económico y tecnológico. 
(DECRETO 2649, 1993) 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
6.2. MARCO LEGAL 
 
6.2.1. POLITICO-INSTITUCIONALES. 
 
6.2.1.1. Definiciones 
Definición: Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESALES) 
Las Entidades Sin Ánimo de Lucro son personas jurídicas que se constituyen por la 
voluntad de asociación o creación de una o más personas (naturales o jurídicas) para realizar 
actividades en beneficio de asociados, terceras personas o comunidad en general. Las ESALES 
no persiguen el reparto de utilidades entre sus miembros. 
Tipos de ESALES 
• Asociaciones, corporaciones y fundaciones. 
• Entidades de la economía solidaria (Cooperativas, precooperativas, fondos de 
empleados, asociaciones mutuales). 
• Veedurías ciudadanas 
• Entidades Extranjeras de Derecho Privado Sin Ánimo de Lucro con domicilio en 
el exterior. 
¿Qué ESALES están obligadas a registrarse en las cámaras de comercio? 
Las de régimen común, es decir aquéllas reguladas por el Código Civil (artículos 633 y 
siguientes), y que en general se denominan asociaciones, corporaciones y fundaciones. 
De otro lado, las de régimen especial, esto es las entidades del sector solidario (E.S.S.), 
definidas en el parágrafo segundo del artículo 6 de la ley 454 de 1998. 
Dentro de los dos tipos de regímenes encontramos las siguientes organizaciones: 
• Asociaciones, corporaciones, fundaciones e instituciones de utilidad común 
(gremiales, de beneficencia, profesionales, juveniles, sociales, democráticas y 
34 
 
participativas, cívicas y comunitarias, de egresados, de rehabilitación social y 
ayuda a indigentes y clubes sociales). 
• Entidades científicas, tecnológicas, culturales e investigativas. 
• Entidades cuyo objeto sea el desarrollo de planes y programas de vivienda de 
interés social, excepto si se trata de entidades sin ánimo de lucro integradas por 
familias interesadas en la autoconstrucción de sus viviendas. 
• Asociaciones sin ánimo de lucro o de economía solidaria formadas por padres de 
familia y educadores. 
• Entidades ambientalistas. 
• Fondos de empleados. 
• Empresas de servicios en las formas de administraciones públicas cooperativas. 
• Las demás organizaciones civiles, corporaciones, fundaciones y entidades privadas 
sin ánimo de lucro no sujetas a excepción. 
¿Qué entidades deben realizar la renovación de su inscripción? 
Deben renovar todas las entidades inscritas en el Registro de Entidades sin Ánimo de 
Lucro: 
• Asociaciones, corporaciones y fundaciones. 
• Entidades de la economía solidaria (Cooperativas, precooperativas, fondos de 
empleados, asociaciones mutuales) 
• Veedurías ciudadanas 
• Entidades extranjeras de derecho privado sin ánimo de lucro con domicilio en el 
exterior. 
Trámites 
Luego de registrar la inscripción de su entidad usted debe: 
Inscribir los libros de actas exigidos por la ley. 
35 
 
Entregar certificado de existencia y representación legal y copia de los documentos 
inscritos (estatutos y acta) a la entidad que ejerce inspección, vigilancia y control. 
Realizar los trámites de seguridad laboral e industrial. 
Si la ESAL requiere licencia ambiental, debe solicitarla en el Departamento 
Administrativo del Medio Ambiente (DAMA) o en la Corporación Autónoma Regional de 
Cundinamarca (CAR). 
NUEVO: Renovación de inscripción - Beneficios 
Según lo establecido en el Decreto 019 de 2012, con el fin de mantener la actualización 
del registro y garantizar la eficacia del mismo, usted debe realizar la inscripción o renovación de 
la ESAL a la que representa utilizando el nuevo Formulario de Registro Único Empresarial y 
Social (RUES), el cual integra la información de todos los registros públicos. Recuerde que a 
través de este nuevo formulario, usted también puede realizar la actualización de su Código CIIU 
según la nueva Clasificación de Actividades Económicas CIIU Revisión 4 adaptada para 
Colombia. 1 
Tarifas 
El costo de la renovación de la inscripción como ESAL se liquida con base en: 
Total de activos indicado en el formulario del Registro Único Empresarial y Social RUES 
(información financiera) 
Balance General con corte al 31 de Diciembre del año inmediatamente anterior, de 
acuerdo con las tarifas vigentes para el Registro Mercantil. 
 
 
1
 (Camara de Comercio de Bogotá) 
36 
 
6.2.2.NORMAS GENERALES 
Las normas generales que regulan el registro de las Entidades sin Ánimo de Lucro son: 
• Decreto 2150 de 1995 
• Decreto 427 de 1996 
• Decreto 19 de 20122 
 
SEGÚN EL DECRETO 2150 DE 1995 
RECONOCIMIENTO DE PERSONERIA JURIDICA 
Artículo 40. Suprímase el acto de reconocimiento de personería jurídica de las 
organizaciones civiles, las corporaciones, las fundaciones, las juntas de acción comunal y de las 
demás entidades privadas sin ánimo de lucro. Pará la obtención de su personalidad, dichas 
entidades se constituirán por escritura pública o documento privado reconocido en el cual se 
expresará, cuando menos, lo siguiente: 
• El nombre, identificación y domicilio de las personas que intervengan como 
otorgantes. 
• El nombre. 
• La clase de persona jurídica. 
• El objeto. 
• El patrimonio y la forma de hacer los aportes. 
• La forma de administración con indicación de las atribuciones y facultades de 
quien tenga a su cargo la administración y representación legal. 
• La periodicidad de las reuniones ordinarias y los casos en los cuales habrá de 
convocarse a reuniones extraordinarias. 
 
2
 (Camara de Comercio de Bogotá) 
37 
 
• La duración precisa de la entidad y las causales de disolución. 
• La forma de hacer la liquidación una vez disuelta la corporación o fundación. 
• Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, si es del caso. 
• Nombre e identificación de los administradores y representantes legales. 
Las entidades a que se refiere este artículo, formarán una persona distinta de sus 
miembros o fundadores individualmente considerados, a partir de su registro ante la Cámara de 
Comercio con jurisdicción en el domicilio principal de la persona jurídica que se constituye. 
Parágrafo. Con sujeción a las normas previstas en este capítulo, el Gobierno Nacional 
reglamentará la forma y los plazos dentro de los cuales las personas Jurídicas de derecho privado 
actualmente reconocidas, se inscribirán en el registro que llevan las Cámaras de Comercio. La 
fundación cumple con estos requisitos.3 
DECRETO 427 DE 1996 
ARTICULO 1o. REGISTRO DE LAS PERSONAS JURIDICAS SIN ANIMO DE 
LUCRO. Las personas jurídicas sin ánimo de lucro de que tratan los artículos 40,41, 42, 43, 44, 
45 y 143, 144, 145, 146, 147 y 148 del Decreto 2150 de 1995 se inscribirán en las respectivas 
Cámaras de Comercio en los mismos términos, con las mismas tarifas y condiciones previstas 
para el registro mercantil de los actos de las sociedades comerciales. Para el efecto, el documento 
de constitución deberá expresar cuando menos, los requisitos establecidos por el artículo 40 del 
citado Decreto y nombre de la persona o entidad que desempeña la función de fiscalización, si es 
del caso. Así mismo, al momento del registro se suministrará a las Cámaras de Comercio la 
dirección, teléfono y fax de la persona Jurídica. 
ARTICULO 2o. PERSONAS JURIDICAS SIN ÁNIMO DE LUCRO QUE DEBEN 
REGISTRARSE EN LAS CAMARAS DE COMERCIOConforme a lo dispuesto por los 
artículos 40, 41, 42, 43, 44, 45 y 143, 144, 145, 146, 147 y 148 del Decreto 2150 de 1995 se 
registrarán en las Cámaras de Comercio las siguientes personas Jurídicas sin Animo de Lucro. 
 
3
 (Confecamaras) 
38 
 
Tales como Juntas de Acción Comunal, entidades de naturaleza cooperativa, fondos de 
empleados, asociaciones mutuales, así como sus organismos de integración, instituciones 
auxiliares del cooperativismo, etc. También nos indica, las excepciones, abstención de registro, 
publicidad del registro, solicitudes en trámite, certificación y archivo. 
Decreto 19 de 2012 
ARTICULO 1. OBJETIVO GENERAL. Los trámites, los procedimientos y las 
regulaciones administrativas tienen por finalidad proteger y garantizar la efectividad de los 
derechos de las personas naturales y jurídicas ante las autoridades y facilitar las relaciones de los 
particulares con estas como usuarias o destinatarias de sus servicios de conformidad con los 
principios y reglas previstos en la Constitución Política y en la ley. En tal virtud, el presente 
decreto tiene por objeto suprimir o reformar los trámites, procedimientos y regulaciones 
innecesarios existentes en la Administración Pública, con el fin de facilitar la actividad de las 
personas naturales y jurídicas ante las autoridades, contribuir a la eficiencia y eficacia de éstas y 
desarrollar los principios constitucionales que la rigen. 
ARTICULO 6. SIMPLICIDAD DE LOS TRÁMITES. Los trámites establecidos por las 
autoridades deberán ser sencillos, eliminarse toda complejidad innecesaria y los requisitos que se 
exijan a los particulares deberán ser racionales y proporcionales a los fines que se persigue 
cumplir. Las autoridades deben estandarizar los trámites, estableciendo requisitos similares para 
trámites similares. 
ARTÍCULO 146. REGISTRO PARA LAS ENTIDADES DE ECONOMÍA SOLIDARIA. 
El artículo 63 de la Ley 454 de 1998 quedará así: 
"Artículo 63. REGISTRÓ E INSCRIPCIÓN. Los actos de registro e inscripción de las 
entidades de la economía solidaria a que se refiere la presente ley, se realizarán ante la Cámara de 
Comercio de su domicilio principal, de conformidad con las normas del registro mercantil. Para 
el registro del acto de constitución, será condición previa la presentación del certificado de 
acreditación sobre educación solidaria, expedido por la Unidad Administrativa Especial para las 
Entidades Solidarias. 
39 
 
Las entidades del sector de la economía solidaria que manejen, aprovechen o inviertan 
recursos de asociados o de terceros o que desarrollen cualquier actividad que requiera 
autorización o reconocimiento especial, deberán obtenerlos y presentarlos previamente, para que 
proceda el respectivo registro o inscripción. Dicha autorización o reconocimiento serán emitidos 
por la entidad encargada de su supervisión o por la entidad que corresponda, de conformidad con 
el procedimiento establecido en la normatividad vigente para cada caso. En todo caso, serán 
objeto de registro y en esa medida surtirán efecto, los actos que aprueben fusiones, escisiones, 
transformaciones, incorporaciones y conversiones. 
Las cámaras de comercio se abstendrán de inscribir a una entidad del sector de la 
economía solidaria, con el mismo nombre de otra entidad mercantil o sin ánimo de lucro ya 
inscrita, mientras este registro no sea cancelado por orden de autoridad competente o a solicitud 
del representante legal respectivo. Igualmente, las cámaras de comercio establecerán mecanismos 
que permitan el intercambio eficaz de información con la Superintendencia o entidad que ejerza 
control." 
PARÁGRAFO. Las cámaras de comercio llevarán el registro de las entidades de 
economía solidaria establecido en el artículo 6 de la Ley 454 de 1998 en los mismos términos y 
con las mismas tarifas previstos para el registro mercantil. 
6.3. MARCO CONCEPTUAL 
6.3.1. SISTEMA: Es un objeto complejo cuyos componentes se relacionan con al menos algún 
otro componente; puede ser material o conceptual. Todos los sistemas tienen composición, 
estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismo, y sólo algunos sistemas 
materiales tienen figura (forma). Según el sintetismo, todos los objetos son sistemas o 
componentes de otro sistema. 
6.3.2. SOFTWARE CONTABLE: Se llama software contable a los programas de contabilidad o 
paquetes contables, destinados a sistematizar y simplificar las tareas de contabilidad. El software 
contable registra y procesa las transacciones históricas que se generan en una empresa o actividad 
productiva: las funciones de compra, venta, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, control de 
40 
 
inventarios, balances, producción de artículos, nóminas, etc. Para ello sólo hay que ingresar la 
información requerida, como las pólizas contables, ingresos y egresos, y hacer que el programa 
realice los cálculos necesarios. 
Estas funciones pueden ser desarrolladas internamente por la compañía o la organización que lo 
está utilizando o puede ser adquirido a un tercero, existiendo también una combinación de ambas 
alternativas, es decir, un paquete de software desarrollado por un tercero con modificaciones 
locales. 
6.3.3. PLAN DE MERCADEO: o marketing (Plan de Marketing) es un documento escrito en el 
que de una forma estructurada se definen los objetivos comerciales a conseguir en un periodo de 
tiempo determinado y se detallan las estrategias y acciones que se van a acometer para 
alcanzarlos en el plazo previsto. Utilizando un símil cinematográfico, el plan de marketing es el 
guión de la película, pues permite saber qué es lo que tiene que hacer y decir cada actor (personal 
del departamento de marketing) en cada momento. Su elaboración no es un trabajo puntual y 
administrativo, sino que requiere de un proceso previo de estudio, reflexión y toma de decisiones. 
6.3.4. FUNDACION: Una fundación es un tipo de forma jurídica que se caracteriza por ser una 
organización sin fines de lucro. Una fundación tiene unos fundadores los cuales le otorgan un 
patrimonio. Debe de intentar que los fines que se decidieron en su objeto social se hagan. 
También debe cuidar de su patrimonio como medio para la consecución de los fines. 
6.3.5. ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO: Una organización sin ánimo de lucro (OSAL), 
también conocida como organización sin fines de lucro (OSFL), organización no lucrativa 
(ONL), o entidad sin ánimo de lucro (ESAL), es una entidad cuyo fin no es la consecución de un 
beneficio económico sino que principalmente persigue una finalidad social y/o altruista y/o 
humanitaria y/o comunitaria. Este tipo de instituciones por lo general se financian gracias a 
ayudas y donaciones derivada de personas físicas, empresas, e instituciones y organizaciones de 
todo tipo, y en algunos casos (aunque no en todos) también se reciben ayudas estatales puntuales 
o regulares (en forma de subsidios, usufructo de fincas, exoneraciones fiscales o aduaneras, etc.). 
6.3.6. PAGINA WEB: Una página web o página electrónica, es un documento o información 
electrónica capaz de contener texto, sonido, vídeo, programas, enlaces, imágenes, y muchas otras 
41 
 
cosas, adaptada para la llamada World Wide Web, y que puede ser accedida mediante un 
navegador. Esta información se encuentra generalmente en formato HTML o XHTML, y puede 
proporcionar navegación (acceso) a otras páginas web mediante enlaces de hipertexto. Las 
páginas web frecuentemente también incluyen otros recursos como ser hojas de estilo en cascada, 
guiones (scripts), imágenes digitales, entre otros. 
Las páginas web pueden estar almacenadas en un equipo local o un servidor web remoto. El 
servidor web puede restringir el acceso únicamente a redes privadas, por ejemplo, en una intranet 
corporativa, o puede publicar las páginas en la World Wide Web. El acceso a las páginas web es 
realizado mediante una transferenciadesde servidores, utilizando el protocolo de transferencia de 
hipertexto (HTTP). 
6.3.7. DOFA: DOFA son las siglas usadas para referirse a una herramienta analítica que le 
permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para examinar sus 
Debilidades internas, Oportunidades externas, Fortalezas internas y Amenazas externas. 
Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características 
particulares de su negocio y el entorno en el cual este compite. El análisis DOFA tiene múltiples 
aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de 
análisis tales como producto, mercado, línea del producto, corporación, empresa, división, 
unidad, estrategia de negocio, etc. 
Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis DOFA podrán ser de gran 
utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo que diseñe y que califique 
para ser incorporadas en el plan de negocios. 
El análisis DOFA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio. 
Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compartir de manera 
objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves de entorno. Las 
letras F,O,D y A representan Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas 
6.3.8. ADMINISTRACION: La Administración es una ciencia social cuyo objeto de estudio e 
intervención son las organizaciones sociales teleológicas. Se encarga de coordinar los esfuerzos 
42 
 
de las personas para alcanzar metas y objetivos haciendo un uso eficiente y eficaz de los recursos 
disponibles. La Administración compromete planificar, organizar, dirigir y controlar una 
organización con el fin de cumplir un objetivo. La gestión de los recursos o resourcing abarca el 
despliegue y la manipulación de los recursos humanos, financieros, tecnológicos y naturales. 
6.3.9. CONTABILIDAD: La contabilidad es la técnica que se encarga de estudiar, medir y 
analizar el patrimonio, situación económica y financiera de una empresa u organización, con el 
fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo, presentando la 
información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes 
interesadas. 
La contabilidad es una disciplina que aporta información de utilidad para el proceso de toma de 
decisiones económicas. Esta disciplina estudia el patrimonio y presenta los resultados a través de 
estados contables o financieros. Implica el análisis desde distintos sectores de todas las variables 
que inciden en este campo. Para esto es necesario llevar a cabo un registro sistemático y 
cronológico de las operaciones financieras. La contabilidad posee una técnica que se ocupa de 
registrar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus 
resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán 
orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos 
datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, 
las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda 
conocer la capacidad financiera de la empresa. La finalidad de la contabilidad es suministrar 
información en un momento dado de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que 
resulta de utilidad a la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para 
las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia. 
Wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://www.wikipedia.org/ 
43 
 
7. INFORME DIAGNOSTICO 
La FUNDACION CENTRO DE ACONDICIONAMIENTO Y CULTUTA FISICA 
BODYFORCE fue creada el 12 diciembre del 2011, por el represéntate legal principal Edison 
Steven Mulford Hernández y la representante legal suplente Sonia Milena Gómez Vanegas. 
La Fundación BODYFORCE tiene como objetivo la creación, organización y ejecución 
de programas enfocados en la cultura y actividad física, así como la realización de actividades 
deportivas recreativas y sociales, que permitan generar un impacto positivó en la sociedad, en la 
que los hábitos de vida saludables sean un estándar para el avance de poblaciones, con fines al 
establecimiento de una mejor calidad de vida para niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y 
grupos en general.4 
Serán Objetivos específicos de la Fundación, aquellos que sean necesarios para el logro 
del objetivo general 
1. Creación y realización de programas que permitan trabajar por el desarrollo y 
acondicionamiento físico de las poblaciones a impactar. 
2. Generación y promoción de campañas de formación y capacitación para lograr hábitos 
saludables, evidenciando la importancia de la actividad física como parte integral del ser humano. 
3. Construir un Canal de cooperación técnica, financiera y tecnológica, que permita la 
implementación de fuente de generación de ingresos para las poblaciones beneficiarias, 
independientes, en actividades relacionadas con el objeto social. 
4. Celebrar y ejecutar relaciones públicas de la Fundación y en especial con 
organizaciones de su rango y del movimiento cooperativo 
 
 
4
 Certificado de existencia y representación legal de la entidad sin ánimo de lucro: FUNDACION CENTRO DE 
ACONDICIONAMIENTO Y CULTURA FISICA BOFYFORCE. 
44 
 
7.1. MACRO VARIABLES 
7.1.1. BIOFISICAS DEL TERRITORIO. 
 
 7.1.1.2 Ubicación 
La Fundación está ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar, en el 
barrio San Francisco Calle 63 sur No 19 D – 03. Su centro de operación es 
en un segundo piso de una casa esquinera, sus instalaciones son 
específicamente un salón amplio, con baño, espacio suficiente para la 
atención de aproximadamente 50 personas, cuenta con todos los servicios 
públicos luz, agua, teléfono 
 
 7.1.1.3. Limites 
La localidad de Ciudad Bolívar está ubicada al sur de la 
ciudad y limita, al norte, con la localidad de Bosa; al sur con la 
localidad de Usme; al oriente, con la localidad de Tunjuelito y 
Usme y al occidente, con el municipio de Soacha. 5 
Ciudad Bolívar tiene una extensión total de 12.999 
hectáreas (ha.), de las cuales 3.391 ha, se clasifican como suelo 
urbano y 9.608 ha, corresponden al suelo rural, que equivale al 73,9 % del total de la superficie 
de la localidad. Después de Sumapaz y Usme, Ciudad Bolívar está clasificada como la localidad 
más extensa, como la tercera localidad con mayor superficie rural y como la quinta localidad con 
mayor cantidad de área urbana. 
 
5(Secretaria Distrital de Planeacion) 
45 
 
7.1.1.4. Sistemas generales 
Los sistemas generales son las infraestructuras urbanas, los espacios libres y los 
equipamientos que tejidos como una red conectan y soportan funcionalmente las actividades 
urbanas, lo que genera un adecuado funcionamiento de la ciudad. Los componentes básicos de 
esta red, son: 
• Sistema vial 
• Sistema de transporte 
• Sistema de acueducto 
• Sistema de saneamiento básico 
• Sistema de equipamientos 
• Sistema de espacio público construido 
7.1.1.4. Vías 
En la actualidad existen buenas vías principales de acceso a los barrios bajos de la 
localidad donde ha mejorado notablemente el estilo de vida como por ejemplo la Avenida Ciudad 
de Villavicencio que la atraviesa de Noroccidente a Suroriente, diagonalmente, La Avenida 
Boyacá, que sirve como fuente principal a los barrios montañosos del Oriente, y la Avenida Jorge 
Gaitán Cortés, para los barrios montañosos del Sur-Este. Cuenta con servicios de bus alimentador 
del sistema TransMilenio solo en puntos bajos de la localidad. La Norte-Quito-Sur (línea G) 
también presta sus servicios a los barrios deloccidente de la localidad con las estaciones 
Madelena y Perdomo con la Zona H con su servicio H25-E25, mas no cubren toda la localidad, la 
carretera que llega a los barrios más altos (Tres Reyes, Santo Domingo, Espino).6 
Es una zona comercial, a sus alrededores cuenta con muchos locales de venta de 
diferentes productos, también cuenta con vías de acceso en buen estado y cuenta con medios de 
transportes como Transmilenio y buses particulares. 
 
6
 (Wikipedia) 
46 
 
7.1.1.5. Seguridad 
La zona urbana de Ciudad Bolívar es una de las partes de escaso recursos económicos 
donde predominan los tugurios y barrios marginales. La localidad está declarada por la 
autoridades distritales como zona roja; ahora está dentro de planes turísticos que fue posible por 
el empuje de los jóvenes y muchos lugares históricos de esta localidad de la ciudad de Bogotá. La 
mayor parte del territorio es rural. Este es uno de los sectores de la ciudad reconocidos por una 
gran cantidad de problemas sociales, como también se puede ver en otras localidades como 
Rafael Uribe, Usme, Kennedy, Bosa, San Cristóbal, etc. como se puede observar estos problemas 
se encuentran frecuentemente en el sur de Bogotá encabezados por la violencia.7 
7.1.2. SOCIECONOMICAS 
 
7.1.2.1. Población según edad y género 
En la localidad se observa dos características bien definidas: la primera es que puede 
calificarse como joven. El grupo de edad con mayor representatividad (66%) es el rango de edad 
menor de 30 años, sobresaliendo la población de 5 a 9 años con una participación aproximada al 
13% del total de la población local, seguida en promedios similares por los rangos involucrados 
de 0 a 14 años, después de los cuales la participación cae drásticamente. 
La segunda característica es la composición por género, según la cual las mujeres son el 
51% de la población y los hombres el 49%, lo cual constituye una distribución similar al 
promedio de la ciudad. Manteniendo el perfil joven de la localidad las mujeres entre 20 y 30 años 
son el grupo más representativo. 
Como resultado de esta distribución y del comportamiento del mercado laboral, el índice 
de dependencia económica es del 65.7%, frente a un promedio de 51% en Bogotá. 
 
7
 (Wikipedia) 
47 
 
En Ciudad Bolívar por cada 100 habitantes en edad productiva dependen 62.2 personas 
menores de 15 años y 3.5 mayores de 65, este resultado permite afirmar que la población local se 
sostiene económicamente del 60.3% de sus habitantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.1.2.2. Sistema de equipamientos 
Es el conjunto de espacios y edificios destinados a proveer a los ciudadanos del Distrito 
Capital de los servicios sociales de cultura, seguridad y justicia, comunales, educación, salud, 
culto, deportivos, recreativos y de bienestar social, para mejorar los índices de seguridad humana 
a las distintas escalas de atención, en la perspectiva de consolidar la ciudad como centro de una 
red regional de ciudades, buscando desconcentrar servicios que pueden ser prestados a menores 
costos en las otras ciudades de la región. Este sistema busca organizar los servicios sociales 
atendidos por entidades públicas, privadas o mixtas. Los equipamientos se clasifican, según la 
48 
 
naturaleza de sus funciones, en tres grupos: equipamiento colectivo, equipamiento deportivo, 
recreativo y servicios urbanos Básicos.8 
 
7.1.2.3. Sector productivo 
Aunque no se encontraron estadísticas del sector productivo ubicado en la localidad, se 
puede decir que cuenta con un número importante de empresas ubicadas en su jurisdicción, las 
cuales en su mayoría son famiempresas o microempresas, constituyendo el soporte económico de 
un gran número de familias. 
Las pequeñas empresas y familias no cuentan con los recursos ni las oportunidades de 
acceder a programas sostenibles que lleven a transformar las acciones urgentes, como la lucha 
contra el desempleo, la promoción de la producción local, la promoción de demanda de bienes y 
servicios de consumo masivo y en general el fortalecimiento de la economía social de la micro, la 
pequeña, la mediana empresa lo cual generaría efectos multiplicadores en la población, 
permitiendo no solo el aprovechamiento de oportunidades de inserción creativa en la economía, 
sino también el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la localidad. 
Ciudad Bolívar es una de las cuatro localidades con el mayor índice de indigencia; según 
informes de la Secretaría de Educación, los bajos ingresos de las familias, limitan a los niños para 
permanecer en el colegio, puesto que no tienen acceso a lo básico para poder estudiar como son 
 
8
 (Secretaria Distrital de Planeacion) 
49 
 
los útiles escolares, el uniforme y el transporte. La deserción más alta se encuentra en los niveles 
de 8 a 11 grado. 
La población económicamente activa que reside en Ciudad Bolívar tiene en su mayoría 
educación secundaria (48,6%); así mismo, el 28,1% tenía educación primaria y el 19,1% 
educación superior. El porcentaje de educación primaria fue el cuarto entre todas las localidades 
y el de educación superior fue el tercero dentro de los de menor nivel. 
Ciudad Bolívar fue la cuarta localidad en participación en el total de empleados de la 
ciudad, 8,2% (245.000 personas), cifra similar a los de Bosa (226.000). Así mismo, la tasa de 
ocupación de la localidad (54,7%) está por debajo de la de Bogotá (55,1%), y es la séptima entre 
las localidades de menor tasa de ocupación. 
Las actividades formales que más ocuparon personas residentes en Ciudad Bolívar fueron: 
comercio, hoteles y restaurantes (29,6%), servicios sociales, comunales y personales (21%) 
industria manufacturera (20,5%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (9,3%) y 
construcción (9,2%). Este último es el mayor porcentaje entre las localidades. 
El sector predominante en la localidad es el comercial, principalmente el comercio de 
tenderos, vendedores ambulantes y estacionarios y la venta de alimentos en panaderías, cafeterías 
y fruterías; en orden de importancia, le sigue el sector de servicios, donde sobresalen los de 
peluquería, taller de mecánica, plomería y limpieza; y en tercer lugar está el sector 
manufacturero, donde actividades como la zapatería, la carpintería, las confecciones y la 
ornamentación son las principales. Además, muchas familias forman microempresas que 
producen artículos de cuero y productos artesanales. 
7.1.2.4. EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO 
La Fundación presta el servicio de actividades educativas y deportivas a 
aproximadamente 50 personas y 200 beneficiarios directamente afiliadas al programa. 
Las actividades culturales se subsidian a través de las cuotas de los afiliados y de las 
ayudas obtenidas de personas naturales que viven en la misma localidad y conocen el programa. 
50 
 
A las personas de bajos recursos que están vinculadas a la Fundación, se les cobra una cuota de $ 
3.000 pesos mensuales que cubre las actividades culturales y deportivas, las charlas educativas y 
refrigerios. 
Actualmente la Organización no cuenta con más ingresos, no recibe ningún tipo de 
donación, ni tiene alianzas con entidades del estado, está vinculada a la Fundación Banco 
Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá quienes suministran los refrigerios a un precio asequible 
para la entidad, también sirve de apoyo a sus empresas afiliadas para desarrollo y crecimiento de 
la Fundación. 
7.1.2.5. CUANTIFICACIÓN Y CUALIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO 
La Fundación cuenta con cinco personas altamente capacitadas las cuales prestan los 
servicios de desarrollo de las actividades deportivas y charlas educativas, estas personas no están 
contratas directamente por la Fundación si no que prestan un servicio por horas sin remuneración 
alguna