Logo Studenta

Paulo_Freire_Pedagogia_Paulo_Freire_Peda

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA COMUNICACIÓN COMO ESTRTATEGIA DE EMPRENDIMIENTO AL 
INTERIOR DEL AULA 
 
 
 
 
 
 
 
���������	������
��
����
�������	��
��
�����
����	�����������
������������
��
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD ORLANDO MAGNO 
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 
COMUNICACIÓN SOCIAL 
2012 
 
 
 
 
LA PEDAGOGIA COMO ORIENTACION HACIA LOS DERECHOS HUMANOS DE 
LOS NIÑOS COMO FUTUROS ADOLESCENTES 
 
 
 
 
�
JOHANA MAYERLI ORTEGA AMADO 
 
ESCRITOR JOSE ORLANDO MELO NARANJO 
 
 
���������
�������
�����
��
��������
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD ORLANDO MAGNO 
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 
COMUNICACIÓN SOCIAL 
2012 
 
 
 
 
 
 Nota aceptación 
 
 
 _______________________________________________ 
 _______________________________________________ 
 _______________________________________________ 
 _______________________________________________ 
 _______________________________________________ 
 _______________________________________________ 
 
 
 Presidente del jurado 
 ________________________________________ 
 
 
 ________________________________________ 
 Jurado 
 
 ________________________________________ 
 Jurado 
 
 
 
Bogotá 
2012 
 
 
DEDICATORIA 
 
Dedico este trabajo de investigación al creador del universo y la tierra. A mi familia 
y docentes que en el transcurso de la carrera me ayudaron a formar aquellos 
conceptos y actitudes que tanto se necesitan a nivel ético, intelectual y profesional. 
Por otra parte a la señora Teresa Del pilar Niño, docente y asesora de la 
investigación que presentare y que desde luego tendrá el sello personal de la 
consagrada orientación y proyección académica que ella me brindo 
continuamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a Dios y a la vida la oportunidad que me ha brindado de poder 
compartir en medio de la sociedad las experiencias positivas que la educación 
ejerce sobre los individuos. También a mis docentes que me ayudaron en mi 
proceso de formación académica e intelectual. 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
CONTENIDO 
 
DEDICATORIA ;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;.;;;;;1 
AGRADECIMIENTOS ;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;.;;2 
CONTENIDO ;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;.;.3=4 
LISTA DE FIGURAS ;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;... 5 
LISTA DE GRAFICOS ;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;. 6 
LISTA DE TABLAS ;;;;;.;;;;; ;;;;;;;;;;;;;;;..7 
RESUMEN ;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;.;;;...8 
INTRODUCCIÒN ;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;.;;;;....9 
 
CAPITULO I: ACERCAMIENTO HISTORICO OBJETIVOS;..;.;;;;;;.10 
 
1.1 objetivo general y objetivos específicos.;;;;;;;;;;;;;..;..11 
 
 
 CAPITULO II: JUSTIFICACIÒN;;;;;;;;;;;;;;;;;;;..;.12 
 
 CAPITULO III: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA;;;;..;;;;...;;..13 
 
 CAPITULO IV: MARCO TEORICO;;;;;;;;;;;;;;;;;.;.....14 
 
4.1 Relación de aspectos del emprendimiento con la pedagogía de la liberación... 
;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;...;16 
4.2 Docentes emprendedores y emprendimiento en el aula de clases;;...;..18 
 
 
 
 
4.3 Comunicación y lenguaje significativo al interior de las aulas de clase;19 
 
CAPITULO V: METODOLOGIA;;;;;;;;;;;;;;;;;.;;...25 
 
��5.1��Marco Legal para poder elaborar las metodologías de emprendimiento...25��
������������������������������������������������������������������������������������� 
5.2 Metodologías de emprendimiento al interior del aula.;;;;;;;;.27 
 5.3 Formato de técnicas para aplicar estrategias de emprendimiento;;;29 
 
 
 5.4 Implementación en la pedagogía y el emprendimiento;...;;;;;;31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
FIGURA 1 ;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;17 
FIGURA 2 ;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;20 
FIGURA 3 ;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
LISTA DE GRAFICAS 
 
GRAFICO 1 ;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
LISTA DE TABLAS 
 
TABLA 1;;.;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;16 
TABLA 2...;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;...;;;..;;;;19 
TABLA 3;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;.31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
RESUMEN 
 
La pedagogía y la comunicación social tienen la labor esencial de transformar las 
instituciones mediante el dialogo y la acción que los individuos pueden generar si 
logran liberarse mediante la construcción de una conciencia colectiva que impulse 
a los ciudadanos a reflexionar las problemáticas sociales y propuestas políticas 
que tanto condicionan a los hombres a nivel ético y económico. Para ello será 
necesario diseñar estrategias de emprendimiento que se puedan estudiar, analizar 
y cuestionar al interior de los espacios escolares. De esta manera se podrá hacer 
de la pedagogía y la comunicación la base de una autonomía que libere de 
manera gradual las decisiones de los hombres; a fin de que estos últimos 
aprendan a elegir por sí mismos y a conciencia lo que desean y no lo que las 
maquinarias ideológicas, económicas y políticas proponen arbitrariamente. 
 
 
 
SUMMARY 
 
Social issues and proposed policies that both condition men to ethical and 
economic level. This will require strategies of entrepreneurship that is to study, 
analyze and question within the school spaces. In this way may make pedagogy 
and communication the basis of autonomy to gradually release the decisions of 
men; to the latter learn to choose for themselves and thoroughly what they want 
and not what ideological, economic and political machinery propose arbitrarily. 
 
 
 
 
 
8 
 
INTRODUCCION 
 
El propósito de esta investigación tiene como finalidad demostrar que la 
comunicación y el lenguaje pueden transformar categóricamente las estructuras 
sociales que parecen no tener al interior de sus fundamentos teóricos y prácticos 
la posibilidad del cambio. Por esta razón enfocare la proyección de la misma al 
ámbito educativo, haciendo énfasis en la comunicación como una herramienta de 
emprendimiento y lenguaje significativo que les permita a los niños y niñas al 
interior de las aulas; generar reflexiones que gradualmente los condicionen a ser 
más autónomos y conscientes. Por lo tanto la comunicación al interior de las aulas 
de clase no debe reducirse a un proceso de mera transmisión de información. 
Todo lo contrario: las condiciones pedagógicas tendrán que dar lugar a la 
motivación constructiva del estudiante frente al conocimiento que recibe, como 
también a la actividad formadora del docente que sabe proyectar correctamente su 
personalidad profesional y académica frente a sus estudiantes. 
 
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
 
9 
�
CAPITULO I 
ACERCAMIENTO HISTÓRICO Y OBJETIVOS 
 
La historia nos señala de forma detallada como la comunicación y el lenguaje 
pedagógico han tenido que afrontar épocas de fuertes crisis. Para nadie es un 
misterio que las fuerzas económicas de producción al interior de los países de la 
tierra tienen a su disposición un poder bastante fuerte que les permite someter 
cualquier tipo de expresión que vayaen contra de sus políticas e intereses 
colectivos. Por otra parte no se trata de resistir aquella imposición mediante la 
fuerza. Todo lo contrario: mediante la educación y una comunicación significativa 
que pueda fomentar una conciencia que le permita a los ciudadanos escoger 
libremente un sistema de formación educativo, económico y político donde la libre 
participación sea más un deseo personal y no una obligación colectiva. Para lograr 
dichos objetivos esto deberá iniciarse al interior de las aulas de clase de los niños 
y niñas; ya que estos son más susceptibles a la hora de recibir un contenido 
pedagógico. 
José Miguel Nieto Olivar escribió: 
(1) La comunicación social, a partir de las teorías sociales de la segunda mitad del 
siglo XX, ha logrado superar, en el discurso, los principios unidireccionales y 
utilitaristas que regían los primeros tiempos del pensamiento comunicativo. 
Principios, por demás, afincados en las relaciones de poder, de conciencia 
colonial, reinantes en el mundo de manera hegemónica. Las relaciones de poder 
político=económico internacional (dos guerras mundiales, el control natal, el 
reinado de la sociedad industrial), la hegemonía de la academia positivista versus 
la praxis y las minusvalías sistemáticas de los saberes populares, indígenas, 
femeninos y tercer mundistas frente al saber oficial, son la plataforma axiológica y 
política sobre la que se sustentaban dichas concepciones primarias de la 
comunicación. (Olivar, 2006. p. 1) 
 
Como se puede analizar la comunicación a superado las barreras que se la han 
tratado de imponer y que a la larga han tendido a fortalecer los interés colectivos 
de las relaciones del poder económico y político. Por esta razón diseñare 
estrategias de emprendimiento que les permitan a los niños y niñas a futuro; 
proyectar sus capacidades e imaginarios en la academia y la sociedad a fin de que 
sean mejores ciudadanos. 
 
(1) Nieto Olivar José Miguel (2006. p. 1), Para intentar encontrarnos: comunicación educativa en la 
promoción de derechos humanos sexuales y reproductivos con adolescentes, UNIREVISTA = Vol. 
1, n° 3 ISSN 1809=4651, Colombia. 10 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
 
Es importante resaltar que los académicos definen el objetivo general como 
aquello que nos permite alcanzar la meta que nos proponemos. La finalidad de 
toda investigación radica en conseguir cada uno de los objetivos que se plantean 
desde un principio. Solo así se conseguirán resultados que sean mucho más 
dinámicos y precisos como también que posean un contenido significativo para los 
individuos que componen una sociedad. 
 
 
 
Objetivo general 
 
 
Demostrar que la comunicación y el lenguaje al interior de las aulas del grado 
tercero y cuarto puede incentivar a los niños y niñas del colegio José Orlando 
magno a ser futuros emprendedores a nivel académico, social y profesional. 
 
 
 
Objetivos específicos 
 
 
a. Realizar un análisis de la pedagogía de la liberación y qué relación puede tener 
esta con el emprendimiento. 
 
 
b. Elaborar un estudio de la pedagogía constructiva de la liberación. A fin de 
incentivar a los niños y niñas del colegio institución educativa distrital tabora�
mediante una comunicación significativa a ser ciudadanos mucho autónomos en 
los espacios escolares.�
 
 
c. Presentar una serie limitada de propuestas que ayuden a fortalecer la 
comunicación y el lenguaje significativo al interior de las aulas de clase. 
 
 
 
 11 
 
 
 
CAPITULO II 
 
JUSTIFICACION 
 
 
 
La investigación es una de las partes más importantes que puede aparecer en la 
tesis, ya que al justificar cualquier tipo de trabajo se debe exponer de manera 
organizada y detallada el porqué debe realizarse dicha labor. Por otra parte; antes 
de apresurarse a indagar sobre cualquier asunto es conveniente tener un objetivo 
claro y bien definido. Por lo tanto iniciare diciendo: si la comunicación y el lenguaje 
pueden generar un aprendizaje significativo en la adquisición de los conocimientos 
y en la participación de los individuos que haga de ellos seres humanos más 
autónomos y racionales esta investigación tiene sentido. Por otra parte si el 
desarrollo del pensamiento se haya ligado al lenguaje y la manera en la que este 
se puede comunicar; es lógico que la propuesta tenga en sí misma una proyección 
viable y objetiva. Téngase presente que los procesos educativos corresponden a 
discursos lingüísticos que intercambian objetos que hemos aprendido en nuestra 
cultura y que otros pueblos nos han heredado y porque no impuesto. De allí la 
importancia del lenguaje y la comunicación como materia prima en la construcción 
de un pensamiento que se puede ver reflejado en las acciones de los niños y 
niñas del grado tercero y cuarto de la institución educativa distrital tabora. Esta 
investigación expone que el ejercicio y apropiación del hacer, pensar y decir de 
manera adecuada enriquece la labor pedagógica que los docentes ejecutan a 
diario en la construcción del conocimiento junto con sus estudiantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
CAPITULO III 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
Los especialistas y académicos dicen que uno de los elementos fundamentales en 
toda investigación es la identificación de los problemas que se pueden presentar. 
Además de las soluciones que se deben diseñar para brindar respuestas objetivas 
que nos permitan obtener gradualmente una capacidad de respuesta oportuna y 
eficaz. Por otra parte las preguntas problemáticas son aquellas que nos permiten 
encontrar aquellos elementos que merecen respuesta y solución. Siendo así 
iniciare preguntando �����������	
	����������
�����
������������������
�
���
��
���	�������
������������������	
	����������
�����
���������������
�������
�����
�������
�
���
������������
�������������
���
���
�����������	������
	�
�
���
�
����

����
��������������������������
����
���
��������
�
���
�����
��������
�����
��
�
�	����
�
������ 
��������
���
����
�� �������
��������
�
� ��� �������� �������� ��
���� 
��
�� �����
�� �
�� ���� �������
� 
� 
������
�� �
�
� ��� ���
����� ���
�������
�
���
����
����������
�
� Existe una teoría del emprendimiento que sea 
específica para niños y niñas? Como se puede analizar en cada una de las 
preguntas expuestas anteriormente el problema general que resulta de las mismas 
abarca varios aspectos fundamentales que pueden afectar de manera positiva o 
negativa a los niños y niñas de la institución educativa distrital tabora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
CAPITULO IV 
MARCO TEORICO 
 
Toda investigación gira en torno a un marco teórico, el cual funciona como una 
herramienta que nos permite reconocer los planteamientos que han surgido de la 
experiencia argumentativa de la investigación académica. Sobre esta base el 
proyecto debe formular las ideas principales que exponen los conceptos más altos 
de la formulación teórico=práctica. Es así como surgen nuevamente las siguientes 
preguntas ������������	
	����������
�����
������������������
�
���
����	�����
��
�������� ��� ��� ����	
	��� ��� ��� �
�����
��� ������� �����
������ �
�� ���
�������
�
���
� 
Pues bien; iniciare diciendo que la pedagogía de la liberación es un elemento 
teórico practico de la realidad social. Ya que esta ultima trata de liberar a los 
hombres de la incapacidad que tienen para juzgar críticamente las imposiciones 
que la cultura coloca sobre sus mentes. Motivo por el cual el docente debe saber 
comunicar aquellos saberes que pueden estimular la comprensión de los 
fenómenos sociales de manera racional y no mecánica. Como consecuencia los 
ciudadanos serán mucho más justos y solidarios. 
1 Aguilar Mario. 2 Bize Rebeca Proponen: 
(2) Para muchos educadores resulta evidente que la educación actual ya no esrespuesta satisfactoria para las necesidades del mundo. No son pocos los 
educadores que, conscientes de la envergadura de la crisis que se vive, buscan 
respuestas que doten de sentido a la educación. Esta, al subordinarse a intereses 
y motivaciones de claro sesgo economicista o concebirse simplemente como 
reproductora de las condiciones sociales existentes, no ha podido descubrir las 
respuestas que el ser humano necesita hoy. Nosotros planteamos la necesidad de 
nuevos paradigmas en educación, pero no resulta plenamente viable su aplicación, 
cuando los contextos macrosociales continúan siendo fuertemente influenciados 
por valores deshumanizados. Los planteamientos educativos no pueden 
sustraerse de una vinculación estrecha con el contexto social en que se sitúan. 
Una propuesta educativa humanizadora necesita situarse en la perspectiva de la 
transformación social y cultural, permitiendo así constituirse en una propuesta 
global coherente. (1 Aguilar Mario. 2 Bize Rebeca, 2004. p. 4) 
 
En conclusión el docente debe vincular a la educación dentro un contexto social y 
humanista, así los niños serán más autónomos y reflexivos. 
 
(2) 1 Aguilar Mario. 2 Bize Rebeca, 2004. p. 4), La pedagogía de la diversidad: Una propuesta de 
inspiración humanista. Editorial BBS, Chile. 
14 
 
 
Considero que la primera pregunta se ha contestado de una manera académica y 
adecuada; por lo tanto pasare a contestar la siguiente pregunta. Después 
demostrare si el emprendimiento puede relacionarse con algunos aspectos de la 
pedagogía del oprimido. 
 
Para algunas personas el emprendimiento es considerado un concepto nuevo; sin 
embargo, esta característica como tal siempre ha estado presente a lo largo de la 
historia de la humanidad. Los seres humanos por naturaleza buscamos salir 
adelante usando todo tipo de estrategias. Las habilidades de los emprendedores 
no solo se ven reducidas al ámbito individual, sino también a lo colectivo. También 
puede asociarse a la forma en que se abordan las situaciones problemáticas y 
desde luego a sus respectivas soluciones. Como se puede analizar de forma 
preliminar el emprendimiento no solo se aplica en las empresas, negocios o 
estrategias comerciales. Desde el luego que constantemente en las instituciones 
educativas que actúan organizadamente el emprendimiento se hace presente. 
Razón por la cual Leonor Jaramillo escribió: 
 
(3) El docente es un ciudadano de la sociedad del conocimiento que asume el reto 
ante los cambios, respondiendo de manera positiva con nuevas ideas y formas de 
hacer las cosas, con iniciativa y decisión ante las distintas circunstancias. Estamos 
hablando de un docente emprendedor que ha desarrollado unas competencias 
para el desempeño ciudadano. Una persona competente que sabe y sabe hacer, 
permitiendo un aprendizaje continuo a lo largo de la vida y para el desarrollo de 
competencias específicas. Es decir, se necesita desarrollarse como persona para 
luego tener las competencias profesionales o especificas. El desarrollo de tales 
competencias debe estar en un marco contextualizado en el ámbito en que se 
desenvuelve la persona; debe ser un aprendizaje activo y significativo porque, en 
últimas, es lo que permitirá el uso de las competencias en otros espacios, es la 
manera de poder transferir lo aprendido. (Jaramillo Leonor, 2008. p. 2) 
 
Como se puede analizar el docente es un ciudadano emprendedor que debe hacer 
un uso adecuado de los cambios sociales y tecnológicos que la nueva sociedad 
impone de manera arbitraria todos los días. Por otra parte debe usar estrategias 
comunicativas del lenguaje pedagógico que le permita hacer de los niños y niñas 
al interior de las aulas de clase seres más autónomos y racionales; que puedan 
llegar vivir como ciudadanos que usan el emprendimiento a nivel académico, ético 
e intelectual. 
 
 
 
 
(3) Jaramillo Leonor, 2008. p. 2), Emprendimiento: Concepto básico en competencias, Editorial 
Universidad del norte Lumen, Colombia. 
 
 
15 
 
 
4.1 Relación de aspectos del emprendimiento con la pedagogía de la liberación 
 
 
 
Quienes deseen trabajar en una pedagogía de la liberación deberán hacer uso del 
emprendimiento. Ya que este último garantiza que las personas que conforman el 
equipo sean mucho más autónomas y eficientes a la hora de innovar, claro está 
sin dejar de lado el aspecto de la organización y distribución adecuada de las 
tareas. A continuación mostrare en que aspectos sociales las dos teorías en 
mención se relacionan: 
 
Tabla 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
Pedagogía de la liberación 
= Es una teoría social con fundamentos 
prácticos capaz de transformar las 
sociedades. A nivel ético, académico, 
político e intelectual. 
= Sirve de manera útil cuando el 
estudiante se apropia de ella y la lleva a 
la práctica. 
Emprendimiento 
= Es una teoría social con aspectos 
prácticos que permite alcanzar metas 
académicas y empresariales; por ello es 
capaz de transformar las sociedades. 
= Sirve para generar una acción 
colectiva e individual si se aplica 
correctamente. 
= Las actividades practicas de la 
pedagogía de la liberación; estimulan 
a los ciudadanos a pensar por sí 
mismos. Además de analizar desde 
una visión crítica las imposiciones 
que la sociedad moderna coloca en la 
mente de los hombres desde la 
infancia. 
= algunas teorías y actividades practicas 
del emprendimiento, pueden estimular a 
los ciudadanos a querer salir de la 
condición mecánica en la que viven. 
Como también a renunciar a los 
conceptos sociales de éxito y 
prosperidad que la actual sociedad 
impone desde la infancia. 
La pedagogía del oprimido libera y el emprendimiento ayuda a 
ese noble fin. 
 
 
Algunos académicos pueden pensar que la relación anterior se debe a otros 
factores y no al emprendimiento. Esto sucede porque la imagen que se tiene de 
aquella teoría se halla asociada a la empresa y la psicología conductista tan 
utilizada en las esferas administrativas. Por ejemplo: el señor “X” llega a la 
empresa y le dice a sus empleados que ellos pueden llegar a ser grandes 
emprendedores sino piensan en los extensos horarios a los que se hallan 
sometidos. Luego continúa diciéndoles: ustedes pueden alcanzar sus metas y 
objetivos si se lo proponen y trabajan con energía, pues tarde o temprano llegaran 
a ser accionistas de mi empresa. Argumento que desde luego es falso. Para no 
desviarme del tema a continuación diseñare otras relaciones que poseen ambas 
teorías. 
 
Figura 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Como se puede deducir de la figura 1. Los docentes también deben ser liberados 
de las imposiciones culturales, Ejemplo: el consumismo excesivo que ha generado 
la industria del marketing. Los discursos de poder que repiten los docentes a sus 
estudiantes y que tienen un carácter económico, ético y político. El cual en la 
mayoría de los casos no es analizado, ni criticado. Se acepta como si fuera una 
verdad universal. Por otra parte la contradicción se genera cuando un oprimido 
trata de educar a cientos de oprimidos. 
 
17 
 
Oprimido 
Opresor 
 
Valores sociales impuestos 
por la cultura 
 
Contradicción 
humana y social 
����������������
�������� !�
Liberación 
de ambos 
"�!�������
��!#������� !�
Humanización de los hombres al criticar y 
abandonar las imposiciones sociales 
 
 Emprendimiento 
Acción para la liberación 
conformista de los estudiantes. 
Liberación de docentes y 
estudiantes cuando se hacen 
seres críticos y apasionados 
por el saber y el actuar. 
Acción y decisiones 
planificadas 
 
 
4.2 Docentes emprendedores y emprendimiento en el aula de clases 
 
 
 
Emprender supone enfrentarse a una serie de circunstancias, en la mayoría de los 
casos, desconocidas. Es más, requiere enfrentarse a las propias debilidades, al 
entorno, y a los desafíos que nos depara cada día. Hablar de “espíritu 
emprendedor”, nos aproxima a esa fuerza que nos alienta y fortifica en laacción. 
Ello, puesto que necesitamos de esa disposición para hacernos cargo de los 
cambios y transformaciones, carencias y/o anomalías existentes en el mundo que 
habitamos. Sin embargo es necesario anotar algunas características especiales 
del docente emprendedor. 
 
Silvia del Solar Sepúlveda dice: 
 
(4) El espíritu emprendedor del docente debe estar estrechamente ligado a la 
iniciativa y a la acción. 
 
• Las personas desarrollan su capacidad de innovar con voluntad de probar cosas 
nuevas o de hacerla de manera diferente. Por esta razón de ser emprendedor y 
experimentar el camino que lleve a los niños y niñas al a nueva practica de las 
cuestiones académicas. 
 
• Para convertirse en emprendedor, es necesario que los docentes puedan 
desarrollar la disposición mental y afectiva hacia la experimentación, reaccionando 
con mayor apertura y flexibilidad ante los desafíos que enfrentan. 
 
• Docentes y emprendedores no son lo mismo; se puede ser emprendedor sin ser 
empresario. 
 
• Hay diversos tipos de emprendimiento, entre ellos los personales, no obstante, 
en muchos de los emprendedores existe un vínculo de preocupación y acción 
social. 
 
• Dentro de los ámbitos a desarrollar en un emprendedor están las habilidades 
sociales. (Sepúlveda Silvia, 2010. p. 27) 
 
Cada una de las propuestas aquí expuestas debe incentivar a los docentes de la 
institución educativa distrital tabora, a formar una aplicación de estos saberes 
prácticos en los niños y niñas del grado tercero y cuarto de primaria. Los docentes 
de cualquier asignatura deben reconocer que todos los días manejan un discurso 
de poder y que no pueden ser ajenos al sentido humanista y social; si en verdad 
desean gestar una consciencia de libertad y autonomía. 
 
(4) (Sepúlveda Silvia, 2010. p. 27), Emprendedores en el aula, Editorial Fundación para la 
Educación, el Desarrollo y la Cultura Regional, FUNDAR. La pampa Chile. 
 18 
 
 
 
4.3 Comunicación y lenguaje significativo al interior de las aulas de clase 
 
 
 
Antes de exponer este tema y la importancia que los docentes del grado tercero y 
cuarto de primaria de la institución educativa distrital tabora deben otorgar al tema; 
es necesario definir la comunicación desde el ámbito pedagógico. Para los 
especialistas la comunicación se “inició en los albores mismos de la existencia 
humana y devino en elemento necesario para el hombre como parte de sus 
relaciones sociales. Fue y es un factor fundamental en el desarrollo del hombre, 
tanto en lo psíquico como en lo social” que ha hecho posible la socialización del 
hombre. Por otra parte el profesor es un comunicador profesional y por ello 
necesita estudiar el proceso comunicativo con profundidad, para encontrar en él 
las bases que le posibiliten realizar sus actividades docentes con efectividad y 
eficacia. 
Para poder analizar mejor la cuestión de la comunicación en la educación es 
necesario que los docentes tengan presente que existen tres modelos educativos 
bastante usados por las instituciones. Tal como los mostrare a continuación: 
Tabla 2 
 
 
 
 
 
 
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
Los docentes de la institución educativa distrital tabora deben reconocer que si 
ellos se centran solo en los contenidos o programas académicos que las 
instituciones ofrecen; se vuelven ineficientes y opresores. Puesto que se trataría 
de avanzar a prisa en todos los temas a fin de alcanzar los objetivos del programa. 
A un cuando el contenido no sea significativo para los niños y niñas. 
 
19 
Modelos Exógenos 
 
 
 
(Educación = objeto) 
 
1. Educación que pone el énfasis 
en los contenidos. 
 
 
�
2. Educación que pone el énfasis 
en los efectos. 
Modelo Endógeno 
 
(Educando = sujeto) 
�
3. Educación que pone el énfasis 
en el proceso. 
 
 
Lo que se ha expuesto en la página anterior tiene plena relación con la realidad 
actual. Ya que en la mayor parte de las instituciones educativas el contenido del 
programa debe abordarse en su totalidad; así no se pueda profundizar en ningún 
tema. Lo que genera que las instituciones opriman también al docente y le nieguen 
la libertad de cátedra. 
 
Mario Kaplún Explica: (5) 
 
1. Educación que pone el énfasis en los contenidos: corresponde a la educación 
tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y valores de una 
generación a otra, del profesor al alumno, de la élite «instruida» a las masas 
ignorantes. 
 
2. Educación que pone el énfasis en los efectos: corresponde a la llamada 
«ingeniería del comportamiento» y consiste esencialmente en «moldear» la 
conducta de las personas con objetivos previamente establecidos. 
 
3. Educación que pone el énfasis en el proceso: destaca la importancia del 
proceso de transformación de la persona y las comunidades. No se preocupa tanto 
de los contenidos que van a ser comunicados ni de los efectos en término de 
comportamiento, cuanto de la interacción dialéctica entre las personas y su 
realidad; del desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social. 
(Kaplún Mario, 1998. p. 18,19) 
 
 
 
Figura 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(5) Kaplún Mario, 1998. p. 18,19) Una pedagogía de la comunicación, Ediciones de la torre, Madrid 
– España. 
20 
�
$����%��&$��������
�'�"��������
����������
�� 
Transmisión de conocimientos De la élite «instruida» a las masas 
ignorantes. 
 
�
$����%��&$��������
�'�"��������
���
�"����� 
Ingeniería del comportamiento Objetivos previamente establecidos = Conductismo 
�
$����%��&$��������
�'�"���������
�������� 
Transformación de la persona y las comunidades Desarrollo de sus capacidades intelectuales y 
de su conciencia social 
 
 
Ya he señalado que significa la comunicación pedagógica y como esta se 
transmite en los modelos educativos. De la figura 2, se puede analizar elementos 
teórico – prácticos bastante interesantes. En el primero el docente que no ha sido 
liberado de su condición mecánica para pensar, vivir y enseñar; transmite 
simplemente conocimientos como si fuera una maquina. Lo cual desde luego 
genera que los niños y niñas crezcan reproduciendo la realidad cotidiana y creada 
artificialmente por las empresas financieras, el marketing y la política. 
 
En segundo lugar: cuando el docente piensa solamente en los efectos que puede 
generar la enseñanza mecánica que carece de reflexión; se sumerge y hace lo 
mismo con otros al realizar prácticas conductistas que se usan todo el tiempo en 
las empresas. Esto no implica que si el docente desea liberarse de las 
imposiciones sociales que tiene en su mente deba perder la disciplina y cierto 
grado de autoridad con relación a sus estudiantes. 
 
En tercer lugar: cuando el maestro hace énfasis en el proceso de formación de sus 
estudiantes las personas y las comunidades pueden ser impactadas y en el mejor 
de los casos transformadas. Una verdadera educación debe ser dialéctica. Es 
decir: el estudiante debe expresarse y opinar hasta donde su formación 
académica le permita llegar, debe dejarse instruir por su maestro y trabajar en la 
construcción de un conocimiento individual. El maestro debe inculcarle el hábito, el 
esfuerzo y la disciplina intelectual. Si existe una relación entre estudiante y el 
docente que sea esforzada, dedicada y satisfactoria por el solo deseo de saber, de 
pensar, de cuestionarse e interrogarse se habrá logrado una educación dialéctica 
que tenga como consecuencia una conciencia de la realidad social. 
 
La figura 3, explicara gráficamente lo anterior: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
����������
�������()*�#��
Convivencia individual 
Conciencia social y 
colectiva de clase en 
grupo. 
���������*�#��
Formas de conciencia social 
Conciencia 
económica. 
Conciencia política. 
Conciencia jurídica. 
Conciencia moral. 
Conciencia estética. 
Conciencia religiosa. 
 
�������!�+��������,��*��������
�����������*�#�+�-�Psicología social. 
Conciencia cotidiana. 
Ideologías. 
Ciencias. 
 
 
 
Por otra parte el lenguaje según los especialistas es: El concepto de lenguaje 
puede ser entendido como un recurso que hace posible la comunicación. En el 
caso de los seres humanos, esta herramienta se encuentra extremadamente 
desarrollada y es mucho más avanzada que en otras especies animales, ya que 
se trata de un proceso de raíces fisiológicas y�psíquicas. El lenguaje, como sabrán 
muchos de ustedes, le brinda la posibilidad al hombre de seleccionar, citar, 
coordinar y combinar conceptos de diversa complejidad. 
 
Del lenguaje pedagógico escribe Myriam N. Torres: 
 
Desafortunadamente, en estos tiempos de políticas educativas reaccionarias en 
los Estados Unidos (que por desgracia se toman a menudo como modelo de 
educación por los gobiernos latinoamericanos), la pedagogía del lenguaje ha 
retrocedido décadas con el famoso lema “regreso a las bases” e investigación 
“científica” de la lecto=escritura. Esto implica que todas las niñas y niños en las 
escuelas deben aprender contenidos sin sentido y descontextualizados al mismo 
paso y de la misma forma. Docentes y dicentes se ven envueltos en un 
aprendizaje del lenguaje de tipo ‘escuelero’, sin conexiones con la vida real de 
ellos, y solo para cumplir con los requisitos demandados por el estado. 
(Torres N. Myriam. p. 1) 
 
Esto indica que el lenguaje pedagógico se halla sumergido en una gran crisis. 
Países ajenos a una sociedad que desconocen y que no les interesa investigar; 
hacen de sus modelos educativos una imposición arbitraria que Latinoamérica 
acepta. Lo más curioso del caso es que las universidades que se dicen ser 
investigativas, criticas, autónomas y aprobadas por el sello de calidad ISO 9001, 
obligan a sus docentes y estudiantes a repetir como los loros las mismas palabras 
que se dicen en universidades de Europa. Parece contradictorio pero en vez de 
avanzar retrocedemos porque a los países desarrollados les place. Este panorama 
parece desolador, ya que los científicos, matemáticos, astrónomos, literatos, 
pensadores, humanistas etc. que pertenecen a los países europeos tienen la 
última palabra en las cuestiones intelectuales y académicas. Razón por la cual los 
contenidos que ofrecen las universidades colombianas no responden a las 
necesidades de nuestra sociedad y si a los intereses de las potencias que pueden 
plasmar cuanta cosa se les ocurre en la mente de los pueblos ingenuos que 
desconocen la teoría – practica de la pedagogía y filosofía de la liberación. Desde 
el inicio exprese que se puede hacer uso de dicha teoría sin recurrir a la fuerza o a 
la violencia. Simplemente liberando a los hombres mediante el discurso de todas 
aquellas imposiciones culturales que parecen positivas. Como también mediante 
una acción que rechace aquellas propuestas académicas e intelectuales que no 
correspondan a nuestra realidad social. En conclusión en cliente tiene la última 
palabra, y este último deberá seleccionar su formación política, ética e intelectual. 
 
(6) Torres N. Myriam. p. 1) Pedagogía del lenguaje viviente para comprometer la mente y el 
corazón en acción empoderante, Editorial New México State University, México. 
22 
 
 
Habiendo llegado a este punto del marco teórico; las bases que he establecido 
mediante una investigación concienzuda me permitirán responder rápidamente las 
preguntas diseñadas en el planteamiento del problema. Por ejemplo; una de las 
preguntas dice: ¿ ���������
�������������
���
���
�����������	������
	�
�
���
�
����

����
�� ��� ���� ������ ��� ������� Claro que sí. Cuando el docente hace un uso 
adecuado de la comunicación pedagógica y del lenguaje significativo, podrá 
generar mensajes lingüísticos que representan la realidad y los problemas que los 
estudiantes experimentan y observan a diario en la sociedad. El docente debe 
tener presente que el proceso de formación no se haya limitado a la forma de los 
programas académicos, todo lo contrario: lo que realmente representa un valor 
lógico y coherente es el contenido que se halla al interior de la forma. Tanto así 
como decir que si los niños y niñas reciben un contenido significativo que 
represente para ellos un valor de uso cotidiano y practico se podrán sentir 
satisfechos y buscar el conocimiento por el solo hecho de saber y verlo funcionar 
en la práctica comunitaria, política, ética y económica. 
 
A si mismo se pregunta ��
�� ��
���
�� ������
�
�� �
�����
����� �� �
�����
��
�
�	����
�
������ 
��������
���
����
�� �������
��������
�
� ��� �������� �������� ��
����
��
�������
���
�������������
�
�
������
���Desde luego que sí. En nuestra 
cultura hemos aprendido a vivir inmersos en los discursos de todo tipo y que 
representan nuestra realidad nacional. Por ejemplo; grupos al margen de la ley, 
narcotráfico, terrorismo, desplazamiento, pandillas, atracos, inseguridad, concepto 
de trabajo, de solidaridad etc. por otra parte las imposiciones europeas sobre el 
derecho, la propiedad privada, la competencia económica, la tecnología y otros 
tantos elementos sociales que usamos para podernos comunicarnos. Por lo tanto 
los docentes deben enseñar a los niños y niñas estos dos contextos a fin de 
liberarlos de la opresión mental a la que se halla sometida la conciencia de los 
mismos. 
 
Siguiendo la línea de interrogación se preguntara de manera objetiva �!��
����
���
����� ��� �������
�
���
� �� �
���� ������
�
�� Para contestar a esta pregunta�
diré:�la educación debe ser una acción emprendedora todos los días. Por lo tanto 
a nivel educativo, hace referencia a las estrategias e innovaciones pedagógicas y 
comunicativas que se usan a fin de educar a los ciudadanos para la vida. Además 
de fortalecer las instituciones para que puedan alcanzar los objetivos establecidos 
para cada año escolar. El emprendimiento a nivel educativo genera espacios de 
participación estudiantil, debates, formas de educación popular etc. Tanto así 
como decir que cualquier persona puede ser educada de una manera excelente si 
se le brindan las herramientas necesarias para lograr dicho fin. 
 
 
 
 
23 
 
 
 
Antes de ingresar a la metodología de la investigación debo contestar la última 
pregunta: �"#
����������
���������������
�
���
����������������
���������
$
����
�
$�����Esta respuesta tiene cierto grado de dificultad, ya que el emprendimiento 
para niños y niñas se halla establecido de una manera poco específica en los 
proyectos educativos y políticas estatales que el gobierno colombiano ha 
diseñado. Sin embargo se puede extraer elementos fuertes que lo pueden llevar a 
la acción, y esto, a través la pedagogía de la liberación. El inconveniente es que 
los docentes consideran estas teorías como discursos peligrosos para las 
instituciones y la sociedad en general; por ello prefieren enseñarlo desde el ámbito 
empresarial. Tanto la pedagogía de la liberación como el emprendimiento 
empresarial que se enseña a los niños, debe poseer dedicación y entusiasmo en 
cada taller, enseñanza o salida turística que se realice. En mi concepto no existe 
una teoría específica del emprendimiento para niños y niñas fuera de la pedagogía 
de la liberación. A no ser que se quiera hacer de los estudiantes seres humanos 
meramente productivos al servicio de la industria y de la economía. Porque si este 
es el fin que persigue en el emprendimiento para niños y niñas, si existe una teoría 
general.�
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
CAPITULO V 
METODOLOGIA 
 
La academia expone que la metodología es la guía que nos sirve como marco de 
referencia para poder diseñar el plan de ejecución de una investigación realizada. 
Ya que su objetividad nos permite identificar la problemática que afecta el 
desempeño normal de las actividades o procesos que deberían funcionar con 
relación a una dinámica eficaz y eficiente. Por otra parte el método que se use 
permite argumentar y demostrar que la solución propuesta es viable y necesaria 
en la aplicación sistemáticade la práctica pedagógica o científica. Teniendo en 
cuenta la base de la metodología expuesta en el párrafo anterior; iniciare con el 
espíritu emprendedor, después la propuesta comunicativa y pedagógica que los 
profesores del colegio distrital tabora deben aplicar a sus estudiantes. Siendo así: 
diseñare algunas metodologías de emprendimiento al interior del aula. 
 
5.1 Marco Legal para poder elaborar las metodologías de emprendimiento 
 
(7) LEY 1014 DE 2006 (enero 26) De fomento a la cultura del emprendimiento. El 
Congreso de Colombia Decreta: Capitulo I Disposiciones generales.�Artículo 1°. 
Definiciones, Artículo 2°. 
a) �)�#)��. Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y 
normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la 
interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que 
establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización; 
b) �/0��!�����. Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como 
la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, 
responsable y efectiva; 
c) �/0��!��/��!#�.�Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de 
riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, 
planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la 
gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la 
empresa, la economía y la sociedad; 
 
25 
 
d) �/0��(���������. Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la 
realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e 
interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales. 
 
e) "��/��� !� 0���� ��� �/0��!��/��!#�- La formación para el emprendimiento 
busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre 
otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias 
ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no 
formal y su articulación con el sector productivo; 
f) 0��!�(� ��� !������(- Es un documento escrito que define claramente los 
objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los 
objetivos. 
g) La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más 
avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de 
crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, 
de igual manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo. 
Artículo 2°. %����
����������& La presente ley tiene por objeto: 
a) promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, 
en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que 
establece la constitución y los establecidos en la presente ley; 
b) disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una 
política de estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el 
emprendimiento y la creación de empresas; 
c) crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del 
emprendimiento y la creación de empresas; 
d) establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el 
emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una 
red de instrumentos de fomento productivo; 
e) crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la 
formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias 
ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de 
emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la 
totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación 
preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, 
y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento. 
 
(7) LEY 1014 DE 2006 (enero 26) De fomento a la cultura del emprendimiento. El Congreso de 
Colombia Decreta: Capitulo I Disposiciones generales.�Artículo 1°. Definiciones, Artículo 2°. 
26 
 
5.2 Metodologías de emprendimiento al interior del aula 
 
= ��#��������� 1: Los niños y niñas de la institución educativa distrital tabora 
según el marco teórico que he propuesto, deben trabajar en equipo. Así 
aprenderán la responsabilidad de trabajar en colectivo. Sus compañeros 
dependen de él o ella y este o esta de ellos. 
= Los niños deberán aprender a ser guiados por sus docentes y a la vez cuando el 
caso lo amerite, a guiar a sus compañeros. Solo así aprenderán de manera 
dinámica y eficaz a ser líderes. 
= El docente deberá hacer una anotación rigurosa del comportamiento de los niños 
en cada actividad. Una vez haya analizado el reporte de la actividad; podrá 
efectuar los cambios necesarios a la solución que los niños y niñas desarrollaron 
frente a un problema específico, con el propósito de mostrarles las múltiples 
soluciones que se pueden ofrecer. 
= Se le enseñara a los niños y niñas a que aprendan haciendo y también 
pensando, una veces de manera apresurada y otras veces de manera reposada. 
El Grafico 1 reducirá la teoría anterior: 
 
27 
 
La metodología expuesta en la página anterior es de carácter práctico, por este 
motivo el docente escogerá las herramientas necesarias para poder ejecutarla en 
el salón de clases. Ustedes recordaran que en el marco teórico expuse la 
importancia de la libertad de cátedra. Por ello el maestro es libre de aplicar de la 
manera que considera más conveniente la primera metodología. 
��#��������� 2. Esta metodología mostrara como se puede formar un espíritu 
emprendedor en los niños y niñas del grado tercero y cuarto de primaria de la 
institución educativa distrital tabora. Por la libertad de cátedra el docente escogerá 
los talleres y las actividades. 
El educador deberá evaluar a los niños bajo los siguientes conceptos: (8) 
 Realiza ejercicios de creatividad 
 Participa en juegos de creatividad 
 Presenta sus trabajos en forma organizada. 
 Reconoce la importancia del trabajo 
 Es autónomo frente al grupo en las decisiones que toma. 
 Reconoce la importancia y utilidad del ahorro 
 Identifica y desarrolla habilidades que potencializan el rendimiento individual y 
colectivo dentro del equipo de trabajo. 
 Busca estrategias que le permiten vivenciar los valores esenciales del liderazgo 
positivo. 
 Reconoce los escenarios propicios para desenvolverse como un emprendedor. 
 Identifica los conceptos relacionados con el emprendimiento 
 Reconoce los diferentes estilos de liderazgo. 
 
(Hidrobo Luis 1, zapata Margarita 2, zapata María 3, González abadía Myriam 4, 2010. p. 16) 
 
Esta metodología es muy eficiente debido a su estructura práctica. Si el docente 
logra analizar los resultados que la experiencia arroja, podrá modificarlos 
constantemente. Por otra parte podrá observar; en cuál de estas actividades los 
niños y niñas hallan un mayor número de dificultades. Entonces podrá hacer 
mayor énfasis en estas, con la finalidad de ayudar a los estudiantes en la 
aplicación de soluciones que minimicen gradualmente la dificultad. Como 
consecuencia el niño aprenderá a enfrentarse a los problemas de la vida social y 
académica de una manera mucho más responsable, así no tendrá que a futuro 
acudir a los vicios para poder enfrentar su realidad. También aprenderá a trabajar 
en equipo. 
(8) Hidrobo Luis 1, zapata Margarita 2, zapata María 3, González abadía Myriam 4, 2010. p. 16), 
Plan de emprendimiento, Editorial = institución educativa académico, Cartago – Colombia. 
 
 28 
 
 
5.3 Formato de técnicas para aplicar estrategias de emprendimiento 
 
 
 
A continuación diseñare un formato en el cual pueda ubicar aquellas técnicas que 
me permitirán aplicar las estrategias de emprendimientoexpuestas en páginas 
anteriores. 
 
Nombre estudiante(s) 
�
Nombre proyecto: 
�
Fecha 
�
�
�
�!,��/��� !�3��!��0#���/0���4�
5)��(����5)������������������(�
�!��+��)�(���5)��!�(�(����(�
�0�����6����#7�!����
��)0������!��+��)�(���5)��!�(�(����(�
�0�����6����#7�!����3�0��8�/���)!�
!9/����:�(�;���������)���4�
�
������������	��
��������
����

��
���
�
��
��
�������� ��
 29 
Johana Mayerli Ortega Amado 
Hacia una pedagogía del emprendimiento 
Junio de 2012 a Agosto de 2012 
1. Apropiación de los espacios escolares 
para poder experimentar la pedagogía de 
la liberación. El fundamento de ello será 
usar el emprendimiento para generar 
aspectos positivos al interior de la 
institución. Murales sociales, manejo 
adecuado de la emisora. Clases en la 
cancha o en el parque, salidas etc. 
 Se aplicara a los niños de la institución 
educativa distrital tabora, grado tercero y 
cuarto de primaria. Total 50 Niños. 
Las efectuaran 5 docentes del grado 
tercero y cuarto de primaria. 
Metodologías y aptitudes de 
Emprendimiento en el Aula 
Metodología 1 
Metodología 2 
Aplicación de la teoría y práctica de la 
pedagogía de la liberación. 
Aplicación de las teorías = practicas del 
emprendimiento en el ámbito educativo. 
Reconocimiento de las imposiciones 
culturales. 
= Los docentes integraran las actividades 
que pretenden desarrollar con los 
estudiantes y analizaran cuales son más 
viables con relación al curso. Ya sea 
tercero o cuarto. 
= los docentes coordinaran los días en los 
cuales desarrollaran los talleres y 
actividades. Como también las distribuirán 
de una manera adecuada para que no se 
repitan las actividades por falta de 
comunicación entre ellos. 
= cada docente presentara resultados de 
su trabajo de campo y luego reunirán toda 
la información para trabajar en conjunto 
durante el año escolar. 
 
 
 
 
 
�
�
Características de la técnica que se 
utilizará (el medio a través del que se 
aplicará la técnica y se realizará el 
registro de las respuestas) 
�
�
�
Criterios de análisis (los que utilizará el 
investigador) 
�
���

��
���
��
������
�����
���
���
�����������������
�
��������
���
�����
����������
�
���

��
���
���
��������	�����������
����������
��
��
��
��
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Se hará una entrevista con diez preguntas 
generales a cada docente. Así me podre 
informar del trabajo de campo desarrollado 
por ellos. Analizare si los resultados de las 
actividades y los talleres corresponden con 
las propuestas del marco teórico expuesto 
en esta investigación. 
 
Se le preguntara a cada docente su 
concepto sobre cada actividad, donde 
hallaron puntos débiles y a favor de lo que 
se llevo a la práctica. Por otra parte se les 
solicitara que expongan una serie de 
propuestas que ellos consideren viables. 
 
 
Entrevistare a los niños por grupos de diez. 
A fin de que no sientan ningún tipo de 
presión. Ya que si sus docentes los 
entrevistan, ellos trataran de cubrir aquello 
que no les pareció adecuado e interesante. 
Actuando como un tercero; los podre 
entrevistar con plena libertad y ellos se 
hallaran más tranquilos y abiertos a 
contestar. 
 
 Realiza ejercicios de creatividad. 
 
 Participa en juegos de creatividad. 
 
 Presenta sus trabajos en forma 
organizada. 
 
 Reconoce la importancia del trabajo. 
 
 Es autónomo frente al grupo en las 
decisiones que toma. 
 
 Reconoce la importancia y utilidad del 
ahorro. 
 
 Identifica y desarrolla habilidades que 
potencializan el rendimiento individual y 
colectivo dentro del equipo de trabajo. 
 
 Busca estrategias que le permiten 
vivenciar los valores esenciales del 
liderazgo positivo. 
 
 Reconoce los escenarios propicios 
para desenvolverse como un 
emprendedor. 
 
 Identifica los conceptos relacionados 
con el emprendimiento 
 Reconoce los diferentes estilos de 
liderazgo. 
 
 
��!������()�#�����������!#��+�(#��<��<������(�����!#�(�:�!�;�(�������
�!(#�#)�� !���)��#�+����(#��#���#�����-������=����)!��#����������#�(�:�
���,����������!,��/��� !�0������!�������(���()�#���(�
 
 
5.4 Implementación en la pedagogía y el emprendimiento 
 
 
 
Para terminar con las propuestas de la metodología, diseñare aquello que voy a 
implementar al interior de la institución educativa distrital tabora; con relación al 
grado tercero y cuarto de primaria. 
 
Tabla 3 
 
ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS ESTRATEGIAS EVALUATIVAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La implementación de estas estrategias deben hacerla mínimo una vez a la 
semana, los docentes no deben tener en cuenta su area de enseñanza. Ya sea el 
docente de matemáticas, ciencias naturales etc. puesto que ningún docente debe 
olvidar que tiene un compromiso con la humanidad y la sociedad. 
31 
= Lecturas infantiles en las cuales 
puedan entender el contexto social. 
= obras de teatro en las cuales los 
niños puedan representar distintos 
roles sociales. 
= Presentación diapositivas donde las 
imágenes sean los dibujos animados 
de la actualidad. A fin de explicarles 
el emprendimiento y la pedagogía de 
la liberación. 
 
= Observación de videos que no 
atenten contra su integridad, allí se 
les mostrara la realidad social y 
política de los países. 
= Talleres de dibujo donde pinten la 
teoría que se les enseño y las 
realidades sociales de las cuales se 
hicieron conscientes. 
Desarrollo de guías donde ellos 
involucren situaciones de su diario 
vivir en el barrio, familia etc. 
además de proponer soluciones 
para mejorar esas condiciones. 
 
Socialización de ideas, participación 
y un informe grupal dirigido por el 
docente. 
 
= se evaluara las soluciones que 
ellos usarían para arreglar las cosas 
en el mundo y el país. Por mas 
imaginarias que sean se les 
aplaudirán. 
Se les evaluaran los dibujos y la 
forma en que representan la 
realidad, mediante su elevada 
imaginación. 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
(1) Nieto Olivar José Miguel (2006. p. 1), Para intentar encontrarnos: comunicación 
educativa en la promoción de derechos humanos sexuales y reproductivos con 
adolescentes, Editorial UNIREVISTA = Vol. 1, n° 3 ISSN 1809=4651, Colombia. 
 
(2) 1 Aguilar Mario. 2 Bize Rebeca, 2004. p. 4), La pedagogía de la diversidad: 
Una propuesta de inspiración humanista. Editorial BBS, Chile. 
 
(3) Jaramillo Leonor, 2008. p. 2), Emprendimiento: Concepto básico en 
competencias, Editorial Universidad del norte Lumen, Colombia. 
 
(4) (Sepúlveda Silvia, 2010. p. 27), Emprendedores en el aula, Editorial Fundación 
para la Educación, el Desarrollo y la Cultura Regional, FUNDAR. La pampa Chile. 
 
(5) Kaplún Mario, 1998. p. 18,19) Una pedagogía de la comunicación, Ediciones de la 
torre, Madrid – España. 
 
(6) Torres N. Myriam. p. 1) Pedagogía del lenguaje viviente para comprometer la 
mente y el corazón en acción empoderante, Editorial New México State University, 
México. 
 
(7) LEY 1014 DE 2006 (enero 26) De fomento a la cultura del emprendimiento. El 
Congreso de Colombia Decreta: Capitulo I Disposiciones generales.�Artículo 1°. 
Definiciones, Artículo 2°. 
 
(8) Hidrobo Luis 1, zapata Margarita 2, zapata María 3, González abadía Myriam 4, 
2010. p. 16), Plan de emprendimiento, Editorial = institución educativa académico, 
Cartago – Colombia.

Más contenidos de este tema