Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA DE ESTUDIO 
 
A. Antecedentes Generales. 
 
- Nombre de la asignatura : CONTABILIDAD FINANCIERA 
- Código : ECF 124 
- Carácter de la asignatura (obligatoria / electiva) : Obligatoria 
- Pre – requisitos : Contabilidad Básica 
- Co – requisitos : No tiene 
- Créditos : 10 
- Ubicación dentro del plan de estudio (semestre o año) : Segundo Semestre 
- Número de clases por semanas (incluyendo las prácticas) : 3 
- Horas académicas de clases por período académico : 68 
- Horas académicas de prácticas por período académico : 34 
 
 
B. Intenciones del curso 
 
Este curso persigue que el estudiante comprenda y aplique los principios contables y financieros 
de valorización de activos, pasivos, patrimonio y cuentas de resultados de acuerdo a la normativa 
IFRS con especial atención al criterio del fair value. El estudiante deberá confeccionar y analizar 
información parcial y total reportada por los estados financieros con lo cual deberá finalmente 
interpretar y formarse una opinión respecto de la situación financiera de una empresa. 
Esta asignatura centra su atención en el patrimonio, los activos y pasivos no circulantes, es decir, 
en la estructura de financiamiento de la empresa. La asignatura se ubica en el primer ciclo de 
estudios denominado Bachillerato y se relaciona directamente con la asignatura de contabilidad 
básica, Contabilidad de Costos y Finanzas I. 
 
C. Objetivos Generales del Curso 
 
 
Al finalizar el curso el alumno deberá ser capaz de: 
 
1. Comprender y analizar los principios contable financieros en los cuales se basa el sistema 
de información contable de acuerdo a lo indicado por la IFRS mediante el estudio de la 
NIIF, NIC y del marco conceptual. 
2. Comprender y analizar la estructura de los estados financieros exigidos por las SVS de 
acuerdo al plan de convergencia IFRS y a la normativa vigente. 
3. Aplicar criterios de valorización de activos, pasivos, patrimonios y cuentas de resultados. 
 
4. Comprender, interpretar y elaborar una opinión sobre la información contenida en los 
estados financieros. 
 
 
D. Contenidos 
 
1. Primera Unidad: Introducción al estudio de las normas internacionales. 
 
Conceptual 
1. Introducción al estudio de las normas internacionales de información financiera, 
organismos internacionales y organismos locales. Historia y origen de las NIC, NIIF y los 
comités de interpretación. 
2. Conocer la interrelación del sistema contable con el entorno económico, político, cultural y 
su interrelación con los subsistemas existente al interior de la empresa, como el 
subsistema de producción, comercialización, subsistema legal, y usuarios de la información 
contable financiera. 
3. Conocer el marco conceptual. 
4. Presentación de Estados Financieros según NIC 1, identificando las principales partidas 
del balance, del estados de resultados y del estado de flujo de efectivo de según normativa 
IFRS. 
5. Conocer las ventajas, desventajas de la implementación de las IFRS y las consideraciones 
del cambio al criterio del valor justo. 
 
Procedimental 
 
 Caracterizar estados financieros y analizar un proceso contable. 
 
 
2. Segunda Unidad: Introducción a las matemáticas financieras y el valor del dinero en el 
 Tiempo. 
 
Conceptual 
1. Conocer y determinar el cálculo del interés simple y del interés compuesto. 
2. Conocer y determinar el cálculo del valor presente y del valor futuro de una serie de 
corriente de flujo. 
3. Conocer y calcular tasas de interés nominal, efectivo y equivalente. 
4. Conocer y calcular el valor actual de anualidades anticipadas y vencidas. 
5. Conocer y calcular la renta de una anualidad. 
 
Procedimental 
 Conocer la importancia del valor de dinero en el tiempo y conocer la utilidad de las 
matemáticas financieras en la valorización de activos y pasivos financieros. 
 
 
3. Tercera Unidad: Contabilización de activos no circulantes 
 
Conceptual 
1. Identificar contabilización de activos fijos o inmovilizados según NIC 16. Adquisición, 
mantención y reparaciones según IFRS. 
2. Definir depreciación, conocer métodos entre ellos la depreciación lineal y la suma de años 
dígitos. 
3. Conocer y clasificar para su presentación los activos no corrientes mantenidos para la 
venta y actividades interrumpidas según IFRS 5. 
4. Identificar y contabilizar activos intangibles según NIC 38. 
5. Capitalización de intereses según NIC 23 
 
6. Identificar y contabilizar activos financieras mantenidos hasta vencimiento y activos 
financieros disponibles para la venta según NIC 39. 
7. Identificar y contabilizar los activos biológicos según NIC 41, mediante el desarrollo y 
análisis de caso para determinar el valor justo de los activos biológicos. 
8. Identificar y contabilizar inversiones inmobiliarias según NIC 40. 
 
 
 
 
Procedimental 
 Contabilizar y analizar activos no circulantes mediante el uso de casos y ejercicios. 
 
4. Cuarta Unidad: Valorización de inversiones en sociedades. 
 
Conceptual 
1. Inversiones en sociedades según IFRS 3, NIC 28 y NIC 27, conocer el concepto de control 
e influencia significativa y la asignación del fondo de comercio o Goodwill 
2. Conocer contabilización de activos financieros a valor justo con cambios en resultado 
según NIC 39. 
3. Contabilización de las empresas coligadas según Nic 28 mediante el ejercicio de casos. 
4. Contabilización de negocios conjuntos según NIC 31 mediante el ejercicio de casos. 
 
Procedimental 
 Analizar la información contable que da cuenta del tratamiento de las inversiones en 
sociedades. 
 
5. Quinta Unidad: Valorización de Pasivos 
 
Conceptual 
1. Definir pasivo financieros y análisis de su presentación según NIC 32. 
2. Identificar los más representativos pasivos de corto y largo plazo y su valorización según 
NIC 39. 
3. Definir arrendamiento y realizar contabilización del leasing financiero según NIC 17. 
4. Conocer los impuestos sobre las ganancias según NIC 12. 
5. Conocer la valorización de debentures (bonos privados) y su contabilización según NIC 39. 
6. Contabilización de obligaciones y/o deudas con instituciones bancarias, confección de la 
tabla de desarrollo o tabla de amortización de deuda con indicación del saldo insoluto 
según NIC 39 
 
Procedimental 
 Valorización y presentación de pasivos de corto y largo plazo. 
 
6. Sexta Unidad: Capital y Reservas 
 
Conceptual 
 
1. Conocer las etapas de la contabilización y formación del capital social de una sociedad 
anónima. 
2. Conocer las sub cuentas contables que conformar el patrimonio de la sociedad, tales como 
resultado acumulado, reserva de revalorización, interés minoritario, entre otras. 
3. Conocer las contabilizaciones respecto de aumentos y disminuciones del capital social. 
4. Conocer las contabilizaciones respecto reparto de dividendos. 
 
Procedimental 
 Analizar información relativa a capital y reservas. 
 
 
 
7.- Séptima Unidad: Corrección monetaria financiera 
 
Conceptual 
1. Definir conceptos generales sobre inflación, origen del mecanismo de corrección monetaria 
y los efectos de la aplicación de la corrección monetaria en la contabilidad de la empresa. 
2. Identificar activos y pasivos sujetos al mecanismo de corrección monetaria según 
normativa del SII. 
3. Conocer norma sobre la Información financiera en economías hiperinflacionarias según 
NIC 29. 
 
 
 
Procedimental 
 Conocer las causas y efectos de la inflación y explicar sus efectos en la información contable 
financiera. 
 
8. Octava Unidad: Estado de flujo de efectivo. 
 
Conceptual 
1. Conocer y analizar la información contenida en el Estado de Flujo de efectivo según NIC 7. 
2. Confeccionar e Interpretar la información contenida en el Estado de Flujo de efectivo según 
NIC 7. 
 
Procedimental 
 Confeccionar e Interpretar el Estado de Flujo de efectivo para la toma de decisiones. 
 
9. Novena Unidad: Consolidaciónde estados financieros. 
 
Conceptual 
1. Conocer y analizar el proceso de consolidación según NIC 27. 
2. Confeccionar y presentar Balance Consolidado según NIC 27. 
 
Procedimental 
 Confeccionar e Interpretar Balance Consolidado para la toma de decisiones. 
 
 
* Actitudinal 
- El siguiente objetivo, por su naturaleza transversal, se desarrolla en todas las unidades del 
curso Contabilidad Financiera. 
- Fortalecer la valoración por los conocimientos contables, a través de la profundización en el 
área financiera. 
 
E. Metodología de Enseñanza 
 
La metodología de enseñanza utilizada intentará propiciar un aprendizaje activo significativo en los 
estudiantes. Las clases expositivas serán trabajadas con alta participación del alumnado, donde 
analizarán además casos y desarrollarán ejercicios de aplicación del contenido. 
 
Por lo tanto, el curso se estructura en torno a las siguientes metodologías: 
 
1. Metodología expositiva: apoyada por tecnología (proyector multimedial) 
2. Metodología colaborativa: semanalmente prácticos en grupos fuera de la clase. 
3. Ayudantías: semanalmente se realizará una extensión de las clases con la colaboración de 
un alumno ayudante en donde se desarrollarán prácticos, los test programados. 
 
4. Lectura obligatoria: el alumno realizará la lectura de la bibliografía indicada por el programa 
oficial según las indicaciones del docente. 
 
F. Evaluación 
 
Este curso utilizará distintos procedimientos de evaluación con el fin de enfatizar el proceso de 
aprendizaje de los alumnos. Así entonces, se recogerá información en distintos momentos del 
semestre para proporcionar retroalimentación a los alumnos. De la misma manera, los estudiantes 
conocerán éstos procedimientos y criterios de evaluación por parte del docente responsable de la 
asignatura. 
Los alumnos deberán resolver prácticos periódicos, los que les ayudarán a profundizar su 
conocimiento contable financiero. 
 
 
 
En razón a lo anterior, las evaluaciones serán las siguientes: 
 
Test o evaluaciones formativas: consistirán en controles individuales semanales o previamente 
programados y avisados. Se propone que por cada unidad se realice al menos un test programado 
y obligatorio aplicado en la clase de ayudantía, adicionalmente se propone que se tomen las 
medidas necesarias para realizar test por sobre lo mínimo antes indicado, con el objeto que los test 
que excedan o adicionales sirvan para que el alumno reemplace las peores notas de test 
obligatorio esto último permitirá incentivar la participación de los alumno en su proceso educativo, 
algo así como gestionar su propio 20% de nota final. 
 
Promedio de Test 
 
Pruebas formales: consistirán en preguntas de desarrollo que permitan recoger información 
respecto de la comprensión y aplicación de conocimientos de contabilidad financiera. 
 
Certamen Nº 1 
Certamen Nº 2 
Examen 
 
G. Bibliografía 
 
Obligatoria 
 
1. FEN USACH, IFRS - NIIF casos de aplicación práctica, Editorial Puntolex, 
2. Frank Ayres. Matemáticas Financieras. (Serie Schaum). 
3. Maturana, Gustavo. Apuntes de Contabilidad II PUC 
4. Bosch y Vargas ; Contabilidad Intermedia. Editorial Soelco Ltda. 
5. Bosh J. & Vargas L. Valoración de Inversiones y Estados Consolidados. Editorial Soelco 
Ltda. 
6. Vargas Valdivia, Luis. “Estado de Flujo de Caja” año 1998. 
 
Complementaria: 
 
Textos y circulares: 
 
1. Vargas, L., Corrección Monetaria de Estados Financieros; contabilidad del Activo Fijo. 
 Editorial Soelco Ltda. 
2. Ley Nº 18.046: Ley sobre Sociedades Anónimas. 
3. Superintendencia de Valores y Seguros Circular Nº 427 del 28.12.2007 sobre proceso de 
 adopción de Normas Internacionales de Contabilidad y NIIF. 
 
Normas Internacionales de contabilidad: 
1. IFRS 1 Adopción por primera vez de las IFRS. 
 
2. Marco Conceptual. 
3. NIC 1 Presentación de Estados Financieros. 
4. NIC 16 Activo inmovilizado material. 
5. NIC 39 Instrumentos financieros mantenidos hasta el vencimiento y activos financieros 
disponibles para la venta, reconocimiento y valorización. 
6. NIC 41 Activos biológicos y productos agrícolas. 
7. NIC 27 Estados financieros consolidados e individuales. 
8. NIC 28 Inversión en empresas coligadas. 
9. NIC 17 Arrendamientos. 
10. NIC 7 Estado de flujo de efectivo. 
 
 
 
11 NIC 38 Activos intangibles. 
12 NIC 23 Capitalización de interés 
13. NIC 40 Inversiones Inmobiliarias 
14 NIC 31 Participación en negocios conjuntos. 
15 NIC 32 Presentación de instrumentos financieros. 
16 NIC 12 Impuestos sobre las ganancias. 
17 NIC 29 Información financiera en economías hiperinflacionarias. 
18 IFRS 3 Combinación de negocios. 
19 IFRS 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones descontinuadas. 
20 IFRS 7 Instrumentos financieros, notas a los estados financieros. 
 
Boletines Técnicos Colegio de Contadores de Chile: 
a. Teoría básica de la contabilidad 
b. La inflación y su ajuste en las demostraciones financieras de las empresas. 
c. Contabilización de la provisión de indemnización por años de servicios al personal. 
d. Contabilización de la corrección monetaria integral de los estados financieros. 
e. Contabilización de operaciones leasing. 
f. Tratamiento contable del activo fijo. 
g. Estado de flujo efectivo. 
h. Contabilización del impuesto a la renta e impuestos diferidos. 
 
 
 
 
GUIA DOCENTE: 
 
www.contach.cl 
www.deloitte.cl 
Material para leer dispuesto por Deloitte se encuentran en www.iasplus.com 
www.legalpublishing.cl 
<www.editorialcostabrava.cl/catalogo.php> 
www.iasb.org (Comité internacional sobre NIC) 
 
1. Clark y Gálvez, versión IFRS 2009. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, 
Chile. 
2. Guía IFRS, Ernest & Young (versión 2009), HandBook 2009. 
3. IFRS Pymes para el 2012. 
4. Manual de consultas IFRS, libros Nºs 1, 2, 3, 4, 5, 8 y Leasing de editorial Costa Brava. 
 
http://www.contach.cl/
http://www.deloitte.cl/
http://www.iasplus.com/
http://www.legalpublishing.cl/
http://www.editorialcostabrava.cl/catalogo.php
http://www.iasb.org/

Más contenidos de este tema