Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Vieraea 18: 113-119 
Junio 1990 
ISSN 0210-94SX 
Claves de identificación de las lombrices de tierra 
(Annelida: Oligochaeta) de Canarias 
J . A. TAlAVERA 
Depanamento de Biología Animal. Universidad de La Laguna, Tenerife. 
(Aceptado el 23 de Noviembre de 1987) 
TAlAVERA, J . A., 1990. Idenlificalion keys orIbe eartbworms orIbe Canal)' Islands. 
Vieraea 18: 113-119 
ABSTRAC T: A series of dichotomus a r e presented for the i 
dentification of the families, genera and species of the 
earthworms the Canary Islands . In addition, nomenclatural 
commentaries as well as an iconography on concrete morpho 
logical aspects are included . -
Key words: Earthworms, Canary Islands . 
RESUMEN : Se confeccionan unas claves dicotómicas para la 
determinación de las familias, géneros y especies de 10m 
brices de tierra presentes en las Islas Canarias , Además, 
se incluyen algunos comentarios de índol e nomenclatural, 
así como iconografía sobre aspectos morfológicos concre 
tos . 
Palabras claves : Lombrices de tierra, Islas Canarias . 
INTRODUCCION 
Centrándonos en la fauna de lombrices de tierra de Canarias ca 
be destacar que su estudio taxonómico resulta difíéil y comple j o , de 
bido no sólo a que está compuesta por especies de muy diversas proce 
dencias, sino también a las serias dificu l tades que encierra la iden 
tificación de aquéllas ,sobre todo cuando no se dispone de un trabajo 
dedicado exclusivamente a este tema . Por esta razón así como por con 
siderarlo de utilidad, se han confeccionado unas claves dicotómicas 
originales , fundamentadas en los caracteres morfológicos más signifi 
cativos y constantes de cada taxón; en concreto ,l os relativos al sis 
tema reproductor y al digestivo . -
Durante su elaboración se consu l taron principalmente los traba 
jos de ALVAREZ ( 19 72 y 19 73) , BOUCHE (1972) , MICHAELSEN (1900), REY 
NOLDS ( 1976 y 1977), Y SIMS & GERARD (1985) para los Lumbrícidos . En 
cambio, para las restantes familias representadas en Canarias: Megas 
colecidae, Ocnerodrilidae , Octochaetidae y Acanthodrilidae , fueron 
consultados los de JAMIESON (1971a, b), LEE (1959), MICHAELSEN (op . 
cit . ) , SIMS & EASTON (1972) , y la exhaustiva obra de STEPHENSON 
(1930) . 
Por otra parte , se ha preferido no incluir descripción alguna 
por considerar que aportarían muy poco a las presentes c laves . En 
cuanto a la iconografía acompañante (Lám . 1 y 2) , podemos añadir que 
113 
ha sido realizada a partir de l abundante material r eco l ectado e n el 
Archipié l ago Canar io . 
CLASE OL I GOCHAE TA: CLAVE DE FAM ILIAS . 
1. Próstatas ausentes . Poros masculinos preclitel~ 
res ...................................... . .... Lumbric idae . 
Próstatas presentes . Poros masculinos no precli 
telares ...................................... -:- 2 
2 . Estructura prostática de tipo racemoso . Poros 
masculinos postclitelares .......... . . . . . . . .... Megascolecidae . 
Estructura prostát ica de tipo tubular . Poros mas 
cul i nos en otra posición ........ . ..... . ...... -:- 3 
3 . Sistema excretor meronefridiano 
Sistema excretor holonefridiano 
Octoc h aetidae . 
4 
4 . Glándulas ca lcíferas ausentes . Poros masculinos 
en e l margen posterior del clitelo . . . . ........ Acanthodrilidae . 
Glándulas calcíferas presentes. Poros mascul ino s 
por lo general intrac litelares . .. . ..... . ...... Ocnerodrilidae . 
FAM . ACANTHODRILIDAE : CLAVE DE GENEROS y ESPECIES . 
1. Poros masculinos en el segmento 18 . Clitelo en 
forma de sil l a de montar . Género Pontodr'iLus . . P. Litol"aLis . 
Poros masculinos en el segmento 17. Clitelo anu 
lar . Género MicroscoL e x .... . .. . ... . .... . ... .. ~ 2 
2 . Espermatecas y papilas genitales ausentes .. ... M. d ub iu s . 
Espermatecas y papilas genitales presentes . . .. M. phosphoreus . 
FAM . LUMBRICIDAE : CLAVE DE GENEROS y ESPECIES. 
1 . Poros masculinos en el 
en 11 , 12 ó 14 . Región 
lar . Género EisenieLLa 
segmento 13 , raramen te 
postclitelar cuadrang~ 
Poros masculinos en el segmento 15 . Región pos! 
E. 
clitelar de otra forma ...................... . . 2 
2 . Quetas anchamente pareadas o bien separadas ... 3 
Quetas estrechamente pareadas .. . .. . .. .. . .. . ... 9 
3 . Tubérculos pubertarios que sobrepasan con fre 
cuencia la región clitelar . Cinco o más pares 
tetr>aed l" a . 
de espermatecas . Género OctodriLus ... .... ... . . O. compLanatus . 
Tubérculos pubertarios que no sobrepasan la re 
gión clitelar . Menos de cinco pares de esperm~ 
tecas ................... . ..................... 4 
4 . Glándulas calcíferas con dos divertículos en el 
segmento 10 . Poros mascul inos con labios glandu 
l ares bien patentes ................ . ......... -:- 5 
Glándulas calcíferas sin divertículos en el seg 
to 10 . Género Dendrobaena ......• .. ... . ...•... ~ 6 
5 . Pigmentación rojiza . Poros nefridiales a distin 
tas alturas . Género DendrodriLus . ............. ~ D. rubidus . 
Pigmentación no rojiza . Poros nefridiales a la 
misma altura . Género OctoLasion ' ... ' . .. ... .. . ' . ... . O. Lacteum . 
6 . Po r os masculinos con l abios glandulares bien pa 
tentes . Clitelo por detrás del segmento 26 ... -:- 7 
Poros masculinos con labios glandulares perceE 
tibIes o sin ellos . Clitelo por delante del seg 
mento 26 .................................... . -:- 8 
114 
7. Cli t elo en 33- 37 . Tubérculos pubertari os por 
lo general ausentes ................ . ....... . 
Cl ite l o e n 27- 33 . Tubérculos pubertarios siem 
pre presentes ......................... .. ... -:-
8 . Clitelo en 21 - 27 . Tubérculos pubertarios siem 
pre ausentes . . .. . . . ....... .. ........... . .... -:-
Clitelo en 24- 29 . Tubérculos pubertarios pre 
s e ntes .... .... ..... ........... . . . ... ...... . -:-
9 . Glándulas c al c íferas del segmento 10 sin diver 
tí culos . Po ros masculinos con labios glandula 
r es bien patentes . Género Eisenia .......... -:-
Gl ándulas ca lcíferas del segmento 10 con dos 
di v e rtí c ul o s . Poros masculinos con labios g l an 
du lares diminutos o voluminosos . . ...... . . . . -:-
10 . Prostomio tanilóbico . Tubérculos pubertarios 
ause nte s .. .. . .......... . .. .. .. ............. . 
Prostomio epilóbico . Tubérculos pubertarios 
pre s entes .. ... ........ . ............. .... ... . 
11 . Pigmentación cutánea rojo - parduzca con fajas 
intersegmentales amarillentas .. ... . . . . . ... . . 
Pigmentación cutánea rojiza sin fajas interseg 
mentales amarillentas ...................... -:-
12 . Prostomio tanilóbico. Pigmentación rojiza . Gé 
nero Lumbrie u s . ...... .. . . ........ . .. . ..... . -:-
Prostomio epilóbico . Pigmentación no rojiza 
Género ALL o Loboph ora .. .. ........ . .... ... . .. . 
13 . Poros masculinos con labios glandulares bien 
patentes . Clitelo a partir del segmento 31 
Poros masculinos con labios diminutos o sin 
e llos. Clitelo por de l ante del segmento 31 
14 . Clitelo en 28 - 33 . Tubérculos pubertarios en 
l/n 28 , 29 - l/n 32, 33 .................... . 
Clitelo en l/n 26 , 27 - 32 . Tubérculos puber 
tarios en 28 - 3 1 ó l/n 27 - 3 1 . .. ........ .. . -:-
15 . Poros masculinos con labios glandulares dimi 
nutos . Tubérculos pubertarios situados alter 
nativamente en 31 y 33 .............. .... ... -:-
Po ros masculinos con labios glandulares bien 
patent e s ...... .. .. . ...... ... .. .. ...... . . . . . . 
1 6 . Tub érculos puberta rios situados alternativa 
mente en 31, 33 Y 35 . .... .. . . . .. . ....... . .. -:-
Tubérculos pubertarios contínuos y dispuestos 
a lo l argo de v a rios segmentos .... .. . ...... . 
1 7 Pigmentación cutánea verde . Clit e lo por de 
t rás del segmento 47 ....................... -:-
Pi gmentación cutánea inexistente o de otro 
co lor . Cli t elo p o r delante del segmento 47 ... 
18. Es permatecas ausentes . Dos pares de vesículas 
seminales ....................... .. ......... . 
Espermatecas presentes . Tres o cuatro pares 
de vesículas seminales ...... ... . . ... .. ..... . 
19 .Tubérculos pubertarios en 29 - 30, l/n 3 1 .. . 
Tubérculos pubertarios en 31 - 33 
20 . Tubérculos pubertarios en forma de anteojo . Ti 
flosol bífido ........ . ... .. . ...... ......... -:-
Tubérculos pubertarios en forma de banda lige 
ramente arqueada . Tiflosol pennado ... . ... .. -:-
D. pygma e a . 
D. hortens is . 
D. Lus i tana . 
D. b y b Li e a . 
10 
12 
E: • eiseni . 
11 
E. f' etida . 
E. and r ei . 
13 
15 
L . te r· restris . 
14 
L . e as t an eus . 
L . r ub e LL us . 
A. g eo rg ii . 
16 
A. eh ¿o r ot ·iea . 
17 
A. moebii . 
18 
A . rosea bimastoides. 
19 
A. r o s e a r o s e a . 
20 
A . e a¿iginos a . 
A. trap e z oides . 
115 
116 
ccrn <@ 1 CCill 
. .. 
.. . 
Prolóbico Epilóbi co Taniló bic o 
2 ~ ~ Uo : 
'. .. 
Ventro l aterales 
Co n labios 
voluminosos 
Vent ra les 
Con lab ios 
diminutos 
.. .. 
Medioventral 
[[O .... . . . . . 
O . . ..... 
S i n labios 
gland u la r es 
Disposición y forma de lo s tubérculos pubertarios 
Estrechamente 
pareadas 
Anchamente 
pare a das 
Separadas En cadena 
Lám . 1 . Mo rfol ogía externa : 1 . Tipo s de p r ostomio ; 
2 . Poros femeninos; 3 . Poros mas c u l ino s; 4 . C1ite l o 
y tubércu l o s pubertarios; 5 . Dist r i b u c ión de quetas. 
6 ffiffi 
intestinal/ 
7 S 
/ 
Molleja intestinal Molleja esofágica 
8 
Racemosa Tubular 
Adiverti c ulada Diverticulada Diverticulada 
Lám . 2. Morfología interna: 6 . Porción de intest i no; 
7 . Posición de la molleja; 8 . Tipos de próstatas; 9 . 
Espermatecas . 
117 
FAM . MEGASCOLECIDAE : CLAVE DE GENEROS y ESPECIES . 
1 . Ciego intestinal iniciándose en el segmento 22 
más raramente en 23 . Género PiChe mey·a ..... .. . 
Ciego intestinal iniciándose en el segme n to 2 7 
raramente en 25 ó 26 ..... . ... . .. . . . .... .. . . . . 
2 . Poros masculinos dentro de unas bolsas c opula 
torias e n 18 . Poros de las esp e rmatecas en 7/8 
y 8/9 . Género Metaphire ...... .... ... . .. ... . . . 
Poros masculinos superficiales en el s e gmento 
18 . Género Amynthas . .. .. .. . .... .... . .. . .. .. . . 
3 . Dos pares de poros de las espermatecas e n l o s 
surcos intersegmental es 5/6 y 6/7 ... . . . ... .. . 
Tres o más pares de poros de las espermatecas 
a part i r del surco intersegmental 5/6 .. ... . . . 
4 . Tres pares de poros de l as espermatecas en 5/6 
6/7 Y 7/8 ... .. .......... . . ... ............... . 
Cuatro pares de poros de las espermatecas e n 
5/6, 6/7, 7/8 Y 8/9 . .. ....... . .. . ... . .. .. .. . . 
5 . Papilas gen i tale s segmenta1es en 8 , 9 ó 7, 8 
Y 9 ••••••••••••••••••••••••••••••• •• ••• ••• ••• 
Papilas genitales intersegmentales en 18/19 
ó 18/19 - 19/20 . ........ . .... .. .. . .......... . 
FAM . OCNERODRILIDAE : CLAVE DE ESPECIES . 
Esta familia en Canarias está r ep resentada por 
el género Ocner odri Lu s , del que se han encont ra 
do dos especies que pueden diferenciarse median 
te la siguiente clave : -
1 . Glándulas calcíferas sin divertículos en el seg 
P. bicinct a . 
2 
M. caLifo rnica . 
3 
A. mOY'risi . 
4 
A. graci Li s . 
5 
A. corti c i s . 
A. r oder i ce ns i s. 
mento 9 .... ... . ... ... ....... ... .. . . . .. . .... . ~ O. occidentaL i s . 
Glándulas calcíferas con dos divertículos en el 
segmento 9 ................ . ........ ..... . .. .. O. s impLex . 
FAM . OC TOCHAET I DAE : CLAVE DE ESPECIES . 
En las Islas Canarias se conoce un sólo géne 
r o , Dich ogaster , del que se han encon trado dos 
especies , cuya clave de identificación es como 
sigue: 
1 . Dos poros femeninos en e l segmento 14. Papilas 
genitales - cuando existen- intersegmentales ... D. a ff i nis . 
Un sólo poro femeni n o en el segmento 14. Papi 
las genitales - cuando existen- segmentales .. ~ D. bo La u i . 
DISCUSION 
A la hora de confeccionar las presentes claves se ha tenido en 
cuenta los criterios taxonómicos actualmente en uso . Por lo general se 
fundamentan en caracteres morfológicos facílmente detectables y que 
no suscitan problemas de identificación: tipo de prostomio , distribu 
ción de quetas, posición del clitelo , número y situación de l os poros 
de las espermatecas, etc .. Precisamente estas últimas est ructuras se 
xuales - de escaso interés para e l r econocimiento de Lumbrícidos- supo 
ne un carácter de estimable valor taxonómi co para la determinación de 
las especies de Megascolécidos de Canarias . 
. En orden a no introducir más confusionismo nomenclatural y de 
acuerdo con ZI CS I (1982) se ha optado p or inc luir provisionalmente 
dentro de l género ALLoLoboph ora (en l ugar de Apo rr oct odea) a las espe 
cies caLiginosa , ge orgii, moebii , rosea y tra pez o ides ; con esta mi sma 
118 
f i na l i dad s e mant i ene a hortensi s en el género uendrobaena , así como 
a eisen i dentro de Ei senia . Teniendo en c uenta además, que los carac 
teres que dieron lugar a la descripción de las sub e species : ALLo Loba 
pho r a moebii t eneri f ana , Dendr obaena pygmaea cognett i, Dendro baena ri 
bida su bru b i c unda y EisenieLLa t et r aedr a intermedia son claramente i 
rrelevantes , se opta por no incluirlas en las presentes claves . Por 
otra parte , de acuerdo con SIMS (1983) pensamos que n o se debe seguir 
perpetuando nombres latinos incorrectamen t e enmendados, por ·consiguien 
te se ha preferido utilizar Oc t oLa s io n por OctoL as ium y fe tida en 
lugar de f oe tida . 
BIBLIOGRAFIA 
ALVAREZ , J ., 1972 . Oligoquetos terrícolas ibéri c os . I I . Lumbrícidos ( l ª 
parte) . Bol. R. Soc o Españo la Hist . Nat . ( Biol) , 70: 5- 22 . 
1973 . Oligoquetos terrí c olas i béricos .I I . Lumbrí~ i dos (2ª parte~ 
Bo l. R. Soco Española Hist . Nat . (Bi ú~ . ) , 71 : 209- 222 . 
BOUCHE, M.B . , 197 2 . Lombriciens de France . Ecologie e Systematique . 
Ann . Zoo1. Ecol. anim o ( INRA ) , 7 2 (2) : 1-671. 
J AMIESON , B. G. M. , 1971a . A review of the Megascolecoid earthworms ge 
nera (Oligochaeta) of Australia . Part o l . Reclassification and 
checklist o f the Megascolecoid genera of the world . Proc . R. 
Soc o Qd ., 8 2 (6): 75- 86 . 
1971b . A r eview of the Megascolecoid earthworms genera (Oligo 
chae ta ) of Australia . Part o 11 . The subfamilies Ocnerodrilidae 
and Acanthodrilidae . Proc . R. Soc o Qd . , 82 (8) : 95- 107 . 
LEE, K. E . , 1959 . A key for the identification of New Zealand ear th 
worms . Tuatara, 8 (1) : 13- 60 . 
MICHAELSEN, W. , 1900 . Oligochaeta . Tierreich, 10 : 1- 575. 
REYNOLDS , J . W. , 1976 . Catalogue et clé d'identification des l ombr i ci 
dés du Quebec . Naturaliste Canadien , 103 (1) : 21 - 27 . 
197 7 . The earthworms ( Lumbricidae and Sparganophilidae) of Onta 
rio . Life Sci . Mise . Publ . R. Ont . Mus ., 1- 141 pp . -
SIMS, R. W. , 1983 . The scientific names of earthworms . I n : Earthwo r ms 
Ecology from Darwin to Vermiculture (Ed . by J . E . Satche l l) . pp . 
467-4 74 . Chapman and Hall . N. Y. 
& E . G. EASTON, 1972 . A numerical revision of the earthworms g~ 
nus Phe r etima auct . (Megascolecidae : Oligochaeta) with the re 
c ogni t i on of new genera and a n appe ndix on the earthworms - coll ee 
ted by the Royal Society North Borneo Expedi tion. Biol. J . Linn~ 
Soc o 4 (3): 169-268 . 
& B. M. GERARD , 1985 . Earthworms . Keys and note s for the identi 
f i cation and study of the species . Linn . Soc o London and Estua 
rine Brackish- Wat er Sciences Association , 1- 17 1 pp. 
STEPHENSON, J . , 1930 . The 01igochaeta . Clarendon Press . Oxford, 1- 978 
pp . 
ZICSI , A., 1982 . Verzeichnis del' bis 1971 beschreibenem und revid i er 
ten Taxa del' Familie Lumbricidae . Acta Zoo1. Acad . Se . Hung . . 28 
(3 - 4) : 421 - 454 . 
119