Logo Studenta

clase-4alofoforados-nemertinos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Nemertinos y 
Lofoforados
(Ectoproctos, Forónidos, 
Braquiópodos) más Entoproctos
Phylum Nemertea (1,358 species, 
including †0)
Otros autores lo llaman Phylum Rhynchocoela 
• Trocozoos vermiformes con proboscis o trompa
• Marinos (bentónicos), agua dulce 
y terrestres. Vida libre, ecto y endocomensales
•Triblásticos bilaterios, espiralia, 
•Celomados?
•Epitelio ciliado; glándulas mucosas
•Tamaño: (mm  varios metros!); gral pocos cm
•Sistema circulatorio cerrado (x2: trompa y resto)
hemoglobina
•Digestivo completo; Depredadores
•Protonefridios.
•Varios tipos de órganos sensoriales 
•Dioicos. Gónadas simples. Larva trocoforiana Pilidio
•Rep. Asexual; Autofragmentación
AP. PROBOSCIDEO: 
-Poro de la probóscide origen
-Rincodeo: canal corto h/ encéfalo ectodérmico
-Probóscide: 
tubo largo enrollado, libre en cav. llena de liquido. 
Armada (estiletes) o no.
celoma (?) ciego. Rincocele
Músculo Retractor
PARED CORPORAL
-Epidermis (s/cuticula)
células ciliadas
-Tej. conjuntivo
- Musculatura
circ, long, rad y dv
DESPLAZAMIENTO
Cilias y, peristalsis 
Gl. Cefálicas
f. secretora (moco),
cabeza
Anopla: con probóscide inerme, 
boca posterior al “cerebro”
Rincoporo y boca separados 
Enopla: con probóscide en general 
armada, boca anterior al “cerebro”
Rincoporo y boca unidos 
Sistemática (dos clases)
Nemertea 
Ubicación de los
Cordones nerviosos
en los 4 órdenes
NEMERTINOS
CLASIFICACION
Clase Anopla 
O. Paleonemertea primitivos
2 o + capas musculares (c/l/c)
cord. nerv. Subepidérmicos, dérmicos 
o en capa muscular long. OS reducidos
Marinos
O. Heteronemertea 3 capas musculares (l/c/l)
cord. nerv. entre musc. long. y circular
OS= órganos de los sentidos
Clase Enopla
(nervios en mesenquima)
O. Hoplonemertea verd. armados
marinos, a. dulce y terrestre
parásitos de cangrejos
NEMERTINOS
O. Bdellonemertea con ventosa
1 género (Malacobdella) 
comensales
(almejas marinas, caracol a. dulce)
no armado
bacterias, 
algas y
protozoos
Paleonemertea
Heteronemertea
Hoplonemertea Bdellonemertea
Trochozoa II: Nemertea y Mollusca
Algunas spp de nemertinos argentinos
 Lineus bonaerensis (Anopla); común en litoral Atlántico Bs. As.
 Quequenia gracilis (Enopla); MDP y Quequén
 Nemertopsis bivitatta (Enopla): MDP
 Panorhynchus argentinensis (Anopla); Albúfera Mar Chiquita
 Gastropion sanmatiensis (Anopla); golfo San Matías
 Malacobdella arrokeana (golfos norpatagónicos) 
Endocomensal almeja Panopea
Lineus bonaerensis
Foto: Moretto & Scelzo, 2004
Lofoforados
Forónidos
Braquiópodos
Ectoproctos (Briozoos)
Caracteres comunes:
 Lofóforo (sinapomorfía exclusiva)
 Celoma trimérico: proto, meso y metacel (?)
 Tubo digestivo en U
 Tendencia a poseer exoesqueleto (calcáreo,gelatinoso, material adherido, 
quitinoso).
 Bentónicos, filtradores
Lofoforados
Phoronopsis viridis
Phylum PHORONIDA 
(16 species, including †0)
PHORONIDA
 Marinos, solitarios o pseudocoloniales; tubos coráceo-quitinosos. Costa 
hasta 400m.
 Algunos superan 30 cm
 Lofoforados triméricos, vermiformes, enterocélicos modificados (?)
 Cuerpo dividido en epistoma (prosoma), mesosoma (lofóforo), y tronco 
elongado (metasoma), cada uno con celoma asociado. 
 Digestivo en U, ano cercano a la boca.
 Un par de metanefridios en el metasoma (sirven de gonoductos)
 Sistema circulatorio cerrado (HB).
 SN intraepidérmico, plexo gral.
 Dioicos o monoicos, historias de vida complejas, desarrollo indirecto. 
Fertilización externa o interna. C/sin espermatóforos. C/sin glándulas 
nidamentales. Incubación en algunas sp.
 Larva actinotroca con protonefridios solenocíticos
 Con reprodución asexual, fisión transversal, gemación, regeneración, 
autotomía. 
 Segm. radial indeterminada? o espiral irregular + huevos mosaico? 
Forónidos
Esquema, aspecto general y larva actinotroca
Forónidos
Phylum Bryozoa (11,474 species; 
including †5,466)
Otros autores lo llaman Phylum Ectoprocta
Phylum Bryozoa
 Coloniales. Sésiles, marinos y agua dulce
 Zooides (individuos) rara vez exceden 0,5mm 
 Lofoforados, triméricos, celomados (enterocelia modificada?)
 Epistoma y protocel ausente en la mayoría de las especies
 Lofóforo circular (>ría marinos) o en U (>ría dulceacuícolas)
 Digestivo en U; ano cercano a la boca y fuera del lofóforo (Ectoproctos)
 Sin circulatorio ni excretor
 Colonias producidas por gemación; zooides a menudo polimórficos
 Zooides usualmente hermafroditas; hay colonias con individuos de 
ambos sexos. Fecundación Interna (a veces externa); puede haber 
autofecundación. 
 Desarrollo mixto (radial determinado)
 Larva cifonauta
ESQUEMA GENERAL ZOOIDE 
CÍSTIDO; POLÍPIDO; FUNICULUS
Cístido (1): zoecio (inorgánico) +
parte blandas del zooide unidas
al primero.
Polípido (2): lofóforo y partes blandas
del zooide móviles 
Funiculus: tejido que sujeta (2) al (1);
Y puede conectar un zooide con otro a 
Traves de poros inter-zooides 
Heterozoides: vibraculario y aviculario
Aviculario
Vibraculario (el 
opérculo se transforma 
en cerda).
Clase Phylactolaemata: agua dulce, 
zooides monomórficos cilíndricos, epistoma y protocel
presente, cubierta gelatinosa o quitinosa, estatoblastos
estatoblasto
Cristatella sp (colonia móvil)
aspecto general
Plumatella sp
Clase Stenolaemata
Marinos, zooides tubulares calcificados, pared del cuerpo rígida, lofóforo
circular, protocel y epistoma ausente, sin funiculus entre zooides, algunos 
grupos con zooides polimórficos.
ORDEN CYCLOSTOMATA
Tubulipora ap.
Clase Gymnolaemata
Grupo altamente diverso
Originariamente marinos;
Zooides polimórficos unidos por funiculus
Epistoma y protocel ausente; 
Exosesqueleto blando a calcificado. Lofóforo protruído por músculos 
Dos órdenes: Ctenostomata y Cheilostomata
Orden Cheilostomata: abertura para el polípido con 
opérculo; exoesqueleto calcáreo
Membranipora sp. Bugula sp.
Algunos ejemplos de Briozoos del Mar Argentino; Cheilostomata
Orden Ctenostomata
mayoría marinos; sin exoesqueleto calcáreo;
generalmente sin opérculo
Phylum BRACHIOPODA (7,390 
species, including †6,998)
 Solitarios, bentónicos, marinos
 Lofoforados celomados (enterocelia modificada ?), triméricos
 2 valvas producidas por manto: dorsal y ventral
 Usualmente adheridos al substrato por un pedúnculo
 Epistoma presente, con o sin lúmen celómico
 Lofóforo circular a espiralado, con o sin soporte esquelético
 Digestivo en U; ano presente a ausente
 Metanefridios
 Circulatorio abierto
 Mayoría dioicos; segmentación radial; larvas trilobuladas. Dos 
pares de gónadas sin gonoductos. (para otros huevos mosaico)
Fecundación gralmente externa (algunos incuban)
2 Clases: Articulata e Inarticulata
Esquema Articulata
Articulata
Magellania flavescens
Valvas Articulata
Articulata
Liothirella sp.
Inarticulata
Lingula sp.
Inarticulata
Articulata Inarticulata
 Valvas articuladas Valvas inarticuladas
 Valvas calcáreas Valvas quitinofosfáticas
 Sin ano Con ano
 Pedúnculo acelomado Pedúnculo celomado
 SN con ganglio cerebral SN sin ganglio cerebral
 Lofóforo gral. c/soporte Lofóforo sin soporte
Phylum Entoprocta (172 species, including †1)
 Zooides con anillo de tentáculos que rodean boca y ano.
 Masa visceral protegida en un cálix quitinoso; con pedúnculo. 
 Digestivo completo en forma de U
 Sésiles; solitarios o coloniales. 
 Funcionalmente acelomados. con mesénquima gelatinoso.
 Un par de protonefridios
 Sin circulatorio (? Senos) ni respiratorio
 Mayoría hermafroditas, reproducción sexual y asexual
 Clivaje espiral; desarrollo determinado. Larva trocoforiana
 Micrófagos
 Marinos excepto Urnatella.
NOTA: Tendencia a ubicarlos fuera de “lofoforados” por carecer de celoma
–pseudocelomados?- funcionalmente acelomados)
Entoprocta
Loxosoma sp.