Logo Studenta

Capitulo_2 -Conceptos_basicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONCEPTOS BÁSICOS
DEL
CÁLCULO ESTRUCTURAL
Prof. Carlos Navarro
Departamento de Mecánica de Medios Continuos
y Teoría de Estructuras 
MODELO DEL MATERIAL
Mientras no digamos los contrario, supondremos que el
material del que está realizada la estructura muestra un
comportamiento elástico-lineal hasta rotura
MODELO DE DEFORMACIÓN
Mientras no digamos los contrario, supondremos que
consideramos la hipótesis de pequeñas deformaciones
PRINCIPIO DE SUPERPOSICION
q q
P
P
+
=
Supongamos que las cargas aplicadas al sólido crecen, 
progresivamente, desde cero hasta su valor final de una 
manera continua. En ese caso, el trabajo W realizado 
por todas las cargas que actúan sobre el sólido quedaría 
almacenado como energía elástica de deformación U en 
el sólido y, por tanto:
WU =
ENERGÍA INTERNA, ELÁSTICA O DE DEFORMACIÓN
Trabajo externo y energía de deformación
La mayoría de los métodos energéticos en el cálculo de estructuras se basan en el
Principio de la conservación de la energía, que establece que el trabajo realizado
por las fuerzas exteriores que actúan sobre un sistema estructural, We, coincide con la
energía de deformación que almacena dicho sistema, Ui.
We = Ui
• Trabajo de una fuerza exterior
Ui
Energía
interna
L
F
δ
x
F
P
Cuando la fuerza F se incrementa desde cero
hasta un valor final F = P, la elongación de la
Barra resulta ser ∆:
δ
FdxdWe =
∫=
x
e FdxW
0
∫
∆
δ
=
0
)( dxxPWe
δ=
δ
=
∆
PxPUe 2
1)
2
(
0
2
xPF
δ
=
El trabajo realizado por las cargas exteriores aplicadas a un sólido es la 
mitad de la suma del producto de dichas cargas por los desplazamientos 
de sus puntos de aplicación (en las dirección de las mismas, por supuesto).
Si entre las cargas aplicadas existiera algún momento, 
bastaría con tener en cuenta que:
- donde se dijera fuerza se debería decir momento
- donde se dijera desplazamiento se debería decir giro
- donde se expresara trabajo (W=Fd, en el caso de fuerzas) 
se debería escribir W=Mθ. 
∑
=
⋅=
n
1i
ii dF
2
1W
Fi
di
i
i∆
r
d
P
W=1/2 P.d
M
W=1/2 M.θ
θ
EJEMPLOS:
2
F1
F2 1
2
1
F1F2 ∆1
d1∆2
d2
α
2211 2
1
2
1 dFdFUW
rr
+==
¡Las reacciones en el empotramiento (fuerzas y momento) no producen
Trabajo, pues la sección sobre la que actúan no sufre movimientos!
ds
z
x
y
NN G
ds
z
x
y
NN
dsds
z
x
y
NN G
ds duzds duz
ds
EA
Nds
E
dsduz ===
σ
ε
DEFORMACIÓN DE UNA REBANADA POR 
ESFUERZO AXIL
¿Qué energía elástica almacena una rebanada sometida a esfuerzo axil?
ds
z
x
y
NN G
ds
z
x
y
NN
dsds
z
x
y
NN G
ds duzds duz
ds
AE
Nds
E
dsdu z ===
σε
ds
EA
NduNdU z
2
2
1
2
1
=⋅=
LA HIPÓTESIS DE NAVIER (FLEXIÓN)
Una cara de cualquier rebanada, que era plana antes de
deformarse la pieza, sigue permaneciendo plana una vez 
que la pieza se ha deformado. 
)(
)(
tracción
I
CGM
compresión
I
AGM
x
x
C
x
x
A
=
=
σ
σ
ds
EI
AGM
ds
E
dsAB
x
xA
AA ===
σ
ε '2
ds
EI
CGM
ds
E
dsCD
x
xC
CC ===
σ
ε '2
ds
EI
M
CG
CD
AG
ABd
x
xx
22
===
θ
ds
EI
Md
x
x
x =θ
DEFORMACIÓN DE UNA REBANADA POR 
MOMENTO FLECTOR
x
y
G
h 2
h 1
σ1=
Μx h1
Ιx
σ2=
Μx h2
Ιx
Mx
SECCION ALZADO LATERAL
Canto
x
y
G
h 2
h 1
σ1=
Μx h1
Ιx
σ2=
Μx h2
Ιx
Mxx
y
G x
y
G
h 2
h 1
σ1=
Μx h1
Ιx
σ1=
Μx h1
Ιx
σ2=
Μx h2
Ιx
σ2=
Μx h2
Ιx
Mx
SECCION ALZADO LATERAL
Canto
σC
σA
C
AHipótesis de Navier
¿Qué energía elástica almacena una rebanada sometida a momento flector?
ds
EI
Md
x
x
x =θ
ds
EI
MdMdU
x
x
2
2
1
2
1
=⋅= θ
ds
z
x
y
Qy
G
dsds
z
x
y
Qy
G
ds
γ
duy
ds
γ
duy
( )ν
τ
γ
+
=
==
12
EG
ds
G
dsdu m
y
c
y
m
Q
Ω
τ =
El área a cortante Ωc depende de la geometría de la sección y, en general, se 
puede escribir como: Ωc=Ω/k. Para el caso de una sección rectangular k=6/5
(para el caso de una sección circular, por ejemplo, k=10/9)
ds
G
Q
dsdu
c
y
y Ω
== γ
DEFORMACIÓN DE UNA REBANADA POR 
ESFUERZO CORTANTE
¿Qué energía elástica almacena una 
rebanada sometida a esfuerzo cortante?
ds
z
x
y
Qy
G
dsds
z
x
y
Qy
G
ds
γ
duy
ds
γ
duy
ds
G
Q
dsdu
c
y
y Ω
== γ
ds
G
Q
duQdU
c
y
yy Ω
=⋅=
2
2
1
2
1
ds
z
x
y
Mz
GMz
dsds
z
x
y
Mz
GMz
ds
ωdz
dsds
ωdz
ds
GK
M
dsd z
z == ωθ
DEFORMACIÓN DE UNA REBANADA POR 
MOMENTO TORSOR
ds
z
x
y
Mz
GMz
dsds
z
x
y
Mz
GMz
ds
ωdz
dsds
ωdz
ds
GK
M
dsd z
z == ωθ
¿Qué energía elástica almacena una 
rebanada sometida a momento torsor?
ds
GK
M
dMdU z
zz
2
2
1
2
1
=⋅= θ
ds
GK
M
dMdU z
zz
2
2
1
2
1
=⋅= θ
ds
G
Q
duQdU
c
y
yy Ω
=⋅=
2
2
1
2
1
ds
EI
MdMdU
x
x
2
2
1
2
1
=⋅= θ
ds
EA
NduNdU z
2
2
1
2
1
=⋅=
En resumen:
Axil
Flector
Cortante
Torsor
¿Qué energía interna se almacena en una pieza cargada
en la que aparecen todos los tipos de esfuerzos en todas 
las secciones de la pieza?
A
B
s
ds
ds
GK
)s(M
G
)s(Q
EI
)s(M
AE
)s(NU
B
A
z
c
y
x
∫
⎥
⎥
⎦
⎤
⎢
⎢
⎣
⎡
+
Ω
++=
2222
2
1
La variable “s” del integrando indica que los esfuerzos pueden
variar a lo largo de la pieza en función del valor de dicha variables
¿Podríamos calcular ya los desplazamientos en algún
elemento estructural simple que se encuentre cargado?
Supongamos que nos piden los desplazamientos (horizontal y
vertical) del extremo B de la ménsula de la figura sometida a la
carga inclinada que se indica:
F
45º
L
A B
La carga anterior puede descomponerse en sus dos componentes:
A B 2
2
1 FF =
2
2
2 FF =
A B
2
2F
Ley de axiles Ley de cortantes
A B
2
2F
A B
LF
2
2
Ley de flectores
EA
LF
dz
EA
F
w
L
B
2
2
2
2
0
=
⎟
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎜
⎝
⎛
= ∫
A B’
WB
z
VB
c
L
c
B G
LF
dz
G
F
v
Ω
=
⎟
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎜
⎝
⎛
Ω
= ∫ 2
2
2
2
0
z
y
dVB
( ) ( ) ( )
( )
( )zLdz
EI
zLF
zLdz
EI
zMzLddvB
−⋅
−
=
=−⋅=−⋅=
2
2
θ
( )
3
2
2
2
2 3
0
2 L
EI
F
dzzL
EI
F
v
L
B ⋅=−= ∫
A B
z
y
z
y
A B
z
y
L-zz
A
B
¿Qué cuantía tienen esos desplazamientos?
Supongamos una viga en ménsula de sección cuadrada de 20 cm2 de hormigón 
(E=20 GPa y ν=0,2) y de longitud 4 m. Supongamos F=20 kN.
A=0,04 m2 I=1,33.10-4 m4 Ωc=A/1,2=0,0333
mwB
5
9 1007,7
04,01020
42
220000
−⋅=
⋅⋅
= mvB
4
9 1004,2
0333,01033,8
42
220000
−⋅=
⋅⋅
= mvB 227,0
3
4
1033,11020
2
220000 3
49 =⋅
⋅⋅⋅
= −
Desplazamiento según el eje
de la viga
Flecha debida a cortante Flecha debida a flexión
¡Los desplazamientos debidos a flexión son mucho más grandes que
los debidos a los esfuerzos axil y cortante!
A B
2
2F
Ley de axiles Ley de cortantes
A B
2
2F
A B
LF
2
2
Ley de flectores
A B’
WB
z
VB
z
y
dVB
( )
2
2
2 2
00
L
EI
F
dz
EI
zMdd
LL
B ⋅=== ∫∫ θθ
A B
z
y
z
y
A B
z
y
L-zz
A
B
¿Cómo podríamos calcular el giro de la sección B?
¡No gira! ¡No gira!
F
45º
L
A B
EL TEOREMA DE CASTIGLIANO
i
j
d
F
U
=
∂
∂
APLICACIÓN DEL TEOREMA DE 
CASTIGLIANO A ESTRUCTURAS 
RETICULADAS
Problema de la aplicación del Teorema de Castigliano:
Este teorema sólo proporciona desplazamientos y giros en 
aquellas secciones de la pieza en las que actúa una fuerza
o un momento, respectivamente.
Es decir, si en una sección deseamos determinar el giro que
experimenta no podemos aplicar (como hemos hecho antes)
este teorema.
Para solventar esta dificultad, podemos proceder cómo se
indica a continuación: 
Obtener el giro en la sección B aplicando el Teorema de Castigliano
P
P
M
Estado auxiliar (ficticio) de cargas que se propone 
(además del ya existente):
A B
P.L
A B
M
P
Mz
[ ]∫
=
=
+−=
Lz
z
x
dzM)zL(P
EI
U
0
2
2
1
⎥
⎥
⎦
⎤
⎢
⎢
⎣
⎡
⋅+⋅
⋅
+⋅= L
EI
ML
EI
MPL
EI
P
U
xxx
2232
2
2
32
1
L
EI
ML
EI
P
M
U
xx
B ⋅+⋅=
∂
∂
=
2
2
θ
Si M=0
2
2L
EI
P
x
B ⋅=θ
(Los momentos flectores los consideraremos positivos si producen
un giro en las rebanadas que induzcan un giro horario en B)
Cómo vamos a utilizar el teorema de Castigliano a lo largo de este curso
A
B
s
ds
ds
GK
)s(M
G
)s(Q
EI
)s(M
AE
)s(NU
B
A
T
cx
∫
⎥
⎥
⎦
⎤
⎢
⎢
⎣
⎡
+
Ω
++=
2222
2
1
ds
P
)s(M
GK
)s(M
P
)s(QG
)s(Q
P
)s(M
EI
)s(M
P
)s(N
AE
)s(N
P
Uv
B
A
TT
cx
∫ ⎥
⎦
⎤
⎢
⎣
⎡
∂
∂
+
∂
∂
Ω
+
∂
∂
+
∂
∂
=
∂
∂
=
P de sentido y dirección la en carga de unidadpor torsor momento del Variación
P de sentido y dirección la en carga de unidadpor cortante esfuerzo del Variación
P de sentido y dirección la en carga de unidadpor flector momento del Variación
P de sentido y dirección la en carga de unidadpor axil esfuerzo del Variación
=
∂
∂
=
∂
∂
=
∂
∂
=
∂
∂
P
)s(M
P
)s(Q
P
)s(M
P
)s(N
T
P
v
Es práctica habitual, en el cálculo manual de vigas y estructuras 
reticuladas, despreciar los efectos en los movimientos de una pieza 
causados por los esfuerzos axil y cortante.
Por otra parte, si la estructura es plana, y las cargas a las que se ve 
sometida están contenidas en el plano de la estructura, no aparecen 
momentos torsores en la misma.
Por todo esto, la expresión del Teorema de Castigliano que utilizaremos
será la que se deriva del ejemplo siguiente:
P
M=1
Estado 0 (estado real) Estado I (estado auxiliar)
Veamos cómo aplicar esto último al problema que acabamos de analizar
A
B
P.L
A
B
M
P
1
z
dz)z(M
GK
)z(M)z(Q
G
)z(Q)z(M
EI
)z(M)z(N
AE
)z(NB
A
I
T
TI
c
I
x
I
B ∫ ⎥
⎦
⎤
⎢
⎣
⎡
+
Ω
++=
0000
θ
En el sentido del momento auxiliar unidad
[ ][ ]
x
Lz
z
x
B EI
PLdzzLP
EI 2
11 2
0 =∫ −=θ =
= )(
FÓRMULAS DE NAVIER-BRESSE
Desplazamiento inducido
por los giros de las rebanadas
Desplazamiento inducido
por los propios de las rebanadas
Desplazamiento
sólido rígido
Suma de giros de
las rebanadas
Giro sólido 
rígido
FÓRMULAS DE NAVIER-BRESSE
X
Y
Z
A
B
z
x
y
P
X
Y
Z
A
B
z
x
y
X
Y
Z
A
B
z
x
y
P
∫ ∫
∫
∧++∧+=
+=
B
A
B
AABAAB
B
AAB
rdudruu
d
rrrrrvv
rrr
θθ
θθθ
PBr =
r
PIEZA PLANA CON CARGAS EN SU PLANO
Qx = Mz = My = 0 Mx = M Qy = Q
ux = θy = θz = 0 uy = v uz = w θx = θ
Y
Z
A
B
Esfuerzos y desplazamientos en ejes locales:
Giros y desplazamientos en ejes globales:
Criterios de signos:
Giros Momentos
( ) ( )
( ) ( )∫∫
∫∫
∫
−+⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
Ω
−
Ω
+−+=
−−⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
Ω
+
Ω
+−+=
−=
B
A B
B
A c
ABAAB
B
A B
B
A c
ABAAB
B
AAB
dsYY
EI
MdY
G
QdZ
E
NYYww
dsZZ
EI
MdZ
G
QdY
E
NZZvv
ds
EI
M
θ
θ
θθ
∫−=
B
AAB ds
EI
Mθθ
A
B
A
B
A
B
ds
EI
M
ds
EI
M
A
BAθ
Aθ
A
B
Z
Y
B
Z
Y
A
θA
θA(YB- YA)
θA(ZB- ZA)
?
( ) ( )
( ) ( )∫∫
∫∫
−+⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
Ω
−
Ω
+−+=
−−⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
Ω
+
Ω
+−+=
B
A B
B
A c
ABAAB
B
A B
B
A c
ABAAB
dsYY
EI
MdY
G
QdZ
E
NYYww
dsZZ
EI
MdZ
G
QdY
E
NZZvv
θ
θ
A
B
Z
Y
VA
VA
WA
WA
( ) ( )
( ) ( )∫∫
∫∫
−+⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
Ω
−
Ω
+−+=
−−⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
Ω
+
Ω
+−+=
B
A B
B
A c
ABAAB
B
A B
B
A c
ABAAB
dsYY
EI
MdY
G
QdZ
E
NYYww
dsZZ
EI
MdZ
G
QdY
E
NZZvv
θ
θ
A
Z
Y
N
N
α
ds
B
α
ds
E
N
Ω
dz
E
Nds
E
N
Ω
=⋅
Ω
αcos
dy
E
Nds
E
N
Ω
=⋅
Ω
αsen
Alargamiento
por axil
A
Z
Y
Q
Q
α
ds
B
α
ds
G
Q
cΩ
dy
G
Qds
G
Q
cc Ω
−=⋅
Ω
− αsen
dz
G
Qds
G
Q
cc Ω
−=⋅
Ω
αcos
( ) ( )
( ) ( )∫∫
∫∫
−+⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
Ω
−
Ω
+−+=
−−⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
Ω
+
Ω
+−+=
B
A B
B
A c
ABAAB
B
A B
B
A c
ABAAB
dsYY
EI
MdY
G
QdZ
E
NYYww
dsZZ
EI
MdZ
G
QdY
E
NZZvv
θ
θ
A
B
A
B
( ) ( )
( ) ( )∫∫
∫∫
−+⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
Ω
−
Ω
+−+=
−−⎟⎟
⎠
⎞
⎜⎜
⎝
⎛
Ω
+
Ω
+−+=
B
A B
B
A c
ABAAB
B
A B
B
A c
ABAAB
dsYY
EI
MdY
G
QdZ
E
NYYww
dsZZ
EI
MdZ
G
QdY
E
NZZvv
θ
θ
A
Bds
EI
M
Z
Y
ZBZ
Y
YB ( )dsZZ
EI
M
B −−
( )dsYY
EI
M
B −
PIEZA RECTA CON CARGAS EN SU PLANO
00 ==== BA yydydzds
( ) ( )
∫
∫∫
∫
Ω
+=
−−
Ω
+−θ+=
−θ=θ
B
AAB
B
A B
B
A
c
ABAAB
B
AAB
dz
E
Nww
dzzz
EI
Mdz
G
Qzzvv
dz
EI
M
Cortante
Flexión
Ejemplo: Determinar la flecha en B
BA ww =
( )( )∫∫ −
−
−
Ω
−
=
B
A
B
A
c
B dzzl
EI
zLPdz
G
Pv
( ) lz
0z
3
c
B 3
zL
EI
P
G
PLv
=
=
⎥
⎦
⎤
⎢
⎣
⎡ −
−−
Ω
−=
EI3
PL
G
PLv
3
c
B −
Ω
−=
P
A B
PLey de cortantes
A B
P.l Ley de flectores
c
h 
x 
y 
c
tetancor
B G
PLv
Ω
−=
EI3
PLv
3
flexión
B −=
( )
( )ν+⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛=
⋅
ν+
=
Ω
=
Ω
= 1
L
h6,0
L
2,1
ch
12
E
ch
12
1E3
LG
EI3
EI3
PL
G
PL
v
v 2
2
3
2
c
3
c
flexión
B
tetancor
B
Si hacemos, por ejemplo, L/h = 50, ν=0,2, el cociente 
anterior resulta ser 0,000288.
La flecha debida al cortante es despreciable (0,03%) 
frente a la de flexión.
Pero, ¿qué sucede en la práctica?
En Resistencia de Materiales y en Cálculo de Estructuras
se suele despreciar la contribución a los desplazamientos
y giros debidos a los esfuerzos axil y cortante.
Esto, de ninguna manera, quiere decir que dichos esfuerzos
sean nulos en la pieza.
Pieza recta con cargas en su plano despreciando las 
deformaciones inducidas por esfuerzo cortante y esfuerzo axil
( ) ( )
AB
B
A BABAAB
B
AAB
ww
dzzz
EI
Mzzvv
dz
EI
M
=
−−−θ+=
−θ=θ
∫
∫
( ) ( )
∫
∫∫
∫
Ω
+=
−−
Ω
+−θ+=
−θ=θ
B
AAB
B
A B
B
A
c
ABAAB
B
AAB
dz
E
Nww
dzzz
EI
Mdz
G
Qzzvv
dz
EI
M
A B
y
z
q
l
A B
ql2/2
M=q.(l-z)2/2
( ) ( )
EI8
Lqdz
EI2
zLqdz
EI2
zLMv
4
B
A
3
B
AB
⋅
=
−⋅
=
−⋅
=⇓ ∫∫
( )
∫ ∫ =
−
==θ
B
A
l
0
32
B EI6
qldz
EI2
zlqdz
EI
M
EJEMPLO:
¿Flecha y giro en B?
Ley de momentos
flectores:
Otras aplicaciones en problemas isostáticos:
Determinar giros en vigas apoyadas
l
MA B
l
MA B
θA
A B
θBθA
A BA B
θB
horariosentidoen
EI
Ml
EI
Ml
EI
l
l
M
l AA 623
.
2
3
=⇒+−= θθ
L
MA B
M/l M/l
MA B
M/l M/lM/L M/L
( ) ( )
∫ ∫ =
−+−
−=−=
B
A
L
AAB dz
EI
zL
L
MM
dz
EI
zM
0
θθθ
z
Sentidos positivos:
giros Momentos
flectores( ) ( ) ( )
EI
MLdzzL
EI
z
L
M
LdzzL
EI
zMLvv
B
A
L
AAAB 6
0
2
0
−=−−⋅=−−⋅+== ∫ ∫θθ
EI
ML
A 6
−=θ
)(
)()/()(
oantihorari
MporproducidooantihorarilMporproducidooantihorarioantihorari
A
BBB
θ
θθθ
+
++=
EI
Mloantihorari
EI
Ml
EI
Ml
EI
Mloantihorari BB 3
)(
62
)( =⇒−+−= θθ
APLICACIÓN A PROBLEMAS HIPERESTÁTICOS
y
A
B
z
l
M
A
B M
A+
B
R
A
B M
A+
B
R
0=+=↑ IIestado
B
Iestado
BB vvv
( )
EI
lMdz
EI
zlMv
B
A
Iestado
B 2
2
∫ −=
−
−=↑
EI
Rlv IIestado
B 3
3
=↑
l
MR
EI
Rl
EI
lM
2
30
32
32
=⇒=+−
( ) ( )
AB
B
A BABAAB
B
AAB
ww
dzzz
EI
Mzzvv
dz
EI
M
=
−−−θ+=
−θ=θ
∫
∫
ECUACIONES DE NAVIER-BRESSE PARA UNA PIEZA 
RECTA CON CARGAS EN SU PLANO DESPRECIANDO
LA CONTRIBUCION A LOS MOVIMIENTOS DE LOS 
ESFUERZOS CORTANTES Y AXILES
TEOREMAS DE MOHR
PRIMER TEOREMA DE MOHR
( ) ( )
B
B A A
B
B A A B A BA
B A
M dz
EI
Mv v z z z z dz
EI
w w
θ = θ +
⇑ =⇑ − θ − − −
=
∫
∫
∫=−
B
AAB dz
EI
Mθθ
A B
Ley de momentos
flectores
A’
B’
Directriz deformada
Directriz sin
deformar
θB
θA
θB-θA
A B
Ley de momentos
flectores
A’
B’
Directriz deformada
Directriz sin
deformar
θB
θA
θB-θA
“El ángulo girado por 
la directriz entre dos 
secciones A y B de una 
pieza prismática recta 
de sección constante 
es igual al área del 
diagrama de momentos 
flectores entre ambas 
secciones dividido 
por el producto EI”
EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL PRIMER TEOREMA DE MOHR
¿Giro en B?
A B
P.l
( )
EI
PL
EI
PLL
AB 2
2
1
2
=
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛ ⋅
=−θθ
0
P
(horario)
SEGUNDO TEOREMA DE MOHR
( ) ( )∫ −−−−=↑↑
B
A BABAAB dzzz
EI
Mzzvv θ
A’
B’
Directriz deformada
A B
Directriz sin
deformar
z
y
dz zB-z
vB
vA
θA.(zB-zA)
B’’
B’’’
A’
B’
Directriz deformada
A B
Directriz sin
deformar
z
y
dz zB-z
vB
vA
θA.(zB-zA)
B’’
B’’’ “La distancia, en dirección 
perpendicular a la directriz 
sin deformar, entre un punto 
B’ de la directriz deformada 
a la recta tangente a la 
directriz deformada en otro (A) 
es igual al momento estático 
del área de momentos flectores 
entre las secciones A y B 
respecto del eje perpendicular a 
la directriz sin deformar que 
pasa por el punto B, dividido 
por el producto EI”
A B
y
z
q 
L 
. G 
3/4(L) 
ql 2/2 
EI
ql
EI
l/lq.l
vB 8
4
32
3
1
4
2
=
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛ ⋅
=↓
EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL SEGUNDO TEOREMA DE MOHR
¿Flecha en B?
EL DIBUJO DE LA DEFORMADA A ESTIMA
P=20 kN
2 m 1 m 1 m 
A B C D 
A B C D 
15 kN·m
5 kN·m
DACB
Ley de flectores
C A
B
D
294,9 kN.m
237,3 kN.m
28,5 kN.m
71,5 kN.m 63,9 kN.m
3,84 m
7,68 m
C A
B
D
294,9 kN.m
237,3 kN.m
28,5 kN.m
71,5 kN.m 63,9 kN.m
3,84 m
7,68 m
OTRO EJEMPLO:
Generalización al caso de puntos angulosos en la directriz. Primer teorema
Movimientos en barras prismáticas: Teoremas de Mohr (Cont.)
P’
E
C
A
B
P
P’’
E
C
A
B
D
A1
A2
A3
A4
Sentidos positivos (por ejemplo):
girosMomentos
flectores
( ) ( ) ( ) ( )DECDBCAB
A EI
A
EI
A
EI
A
EI
A 4321 −++=θ
AB
C
h
L
EI
P PL
PL
A
A1 
+
A2 +
EI
hLPL
EI
h)PL(
EI
L)PL(
A
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛ +
=+= 22
1
θ
Ejemplo de aplicación: determinar el giro experimentado
por la sección A (positivo si horario)
Generalización al caso de puntos angulosos en la directriz. Segundo teorema
Movimientos en barras prismáticas: Teoremas de Mohr (Cont.)
E
C
D
B
A
δ
h
dδA
α
Caso a): el eje δ no corta a la directriz
∫∫∫ === dsMf
EI
ds
EI
M
ffd f
f
A
1
θδ
ds
EI
M
ffdd f
A == θδ
C
 dS
G
G’
B
A
 f
fG’
dδA=(h dθ).cosα
dδΑ
δ
α
h
α
f =h.cos α
dδA=
PL
PL
A
A1
A2
G2 G2’
G1
G1’
u
v
AB
C
h
L
EI
P
( ) ( )[ ]
EI
)hL(PL
LhPLLPL
EI
v,´G.distAv,´G.distA
EI
vA
+
=⎥⎦
⎤
⎢⎣
⎡ ⋅⋅+⋅=⋅+⋅= 3
3
2
2
111
2
2
2211
( )
EI
PLhhPLh
EI
u,´G.distA
EI
uA 22
11 2
2
22 ==⋅=
Ejemplo de aplicación: determinar los desplazamientos en la sección A
Generalización al caso de puntos angulosos en la directriz. Segundo teorema
Movimientos en barras prismáticas: Teoremas de Mohr (Cont.)
Caso b): el eje δ corta a la directriz
C
D
B
A δ
E
C
D
B
A
δ
+-=-
++=+
-+=-
-+=-
++=+
++=+
E
Sentidos positivos (por ejemplo):
girosMomentos
flectores
δA
E
C B
A
P
L
2L
L
E
C B
A
PL
PL
PL
PL
+
+++ +
+
=
=
=
=+ +
+
- - +
δ
EI
PLLLPLLLPLLLPLLLPL
EIA
33
3
2
2
1
3
2
2
12
3
2
2
11
=⎥⎦
⎤
⎢⎣
⎡ ⋅⋅+⋅⋅+⋅⋅+⋅⋅=δ
Ejemplo de aplicación: determinar el desplazamiento según la
dirección δ de la sección A
TEOREMA DE RECIPROCIDAD DE MAXWELL-BETTI
“En un sólido elástico el trabajo realizado por un sistema de cargas I al 
aplicar otro sistema de cargas II, es idéntico al trabajo realizado por el 
sistema de cargas II al aplicar el sistema de cargas I”
Sobre la ménsula que se observa en la figura pueden actuar, separadamente, 
los sistemas de cargas distintos 1 y 2 que se recogen en la figura. 
Suponiendo constante el producto EI, determinar el valor de la flecha en C 
correspondiente al sistema 2 de cargas.
Ejemplo
L/2 L/2
P
A C
B
L/2 L/2
MA C B
SISTEMA 1 SISTEMA 2
L/2 L/2
P
A C
B
L/2 L/2
MA C B
L/2 L/2
P
A C
B
L/2 L/2
MA C B
SISTEMA 1 SISTEMA 2
EI
MLv
EI
LP
MvP
horarioMvP
sistema
C
sistema
C
sistema
B
sistema
C
82
2 2
2
2
2
12
↓=⇒
⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
⋅↓=⋅
⋅↓=⋅
−−
−− )(θ
ARCOS: PIEZAS DE DIRECTRIZ CURVA
x
y
P
B
θ
R.cosθ
A
R
R.cosθ
P
P cosθP sen θ
PR cosθ
π/2 - θ
P
θ
R
M = PRcosθ
Momentos flectores
P
θ
R
Esfuerzos cortantes
Q = P sen θ
P
θ
R
Esfuerzos axiles
N = P cos θ
Leyes de esfuerzos
x
y
P
B
θ
Rcosθ
A
R
Desplazamientos horizontal y vertical de la sección B (despreciando los
movimientos inducidos por esfuerzos axil y cortante):
x
y
PuB
vB
B P
θ
R
M=PRcosθ
Ley de momentos 
flectores
Utilizando Navier-Bresse:
( ) ( ) ( )
EI
cosPRcosR
EI
McosRdv dB
θ
θθθθ
22
===
debido al giro dθ de una rebanada genérica:
( )∫ θθ∫ =θ↓=
ππ
2
0
222
0
22 11 RdPR
EI
dsPR
EI
vB coscos
Utilizando Castigliano:
( )∫ θθ=∫=
ππ
2
0
2
2
0
2
2
1
2
RdPR
EI
ds
EI
MU cos
∫ θθ=
∂
∂
↓=
π
2
0
221 RdPR
EIP
UvB cos
Desplazamiento vertical vB
Desplazamiento horizontal uB
( )
EI
)sen(cosPR
)sen(R
EI
M)sen(Rdu dB
θθ
θθθθ
−
=
=−=−=
1
11
2
∫ −= 2
0
2 11 π
θθ ds)sen(cosPR
EI
uB
r
Utilizando Navier-Bresse:
debido al giro dθ de una rebanada genérica:
Utilizando Castigliano:
∫ θ−θ=
∫=
π
π
2
0
2
0
0
11
1
dssenRPR
EI
dsMM
EI
u I
B
)(cos
r
1
θ
R(1-senθ)
x
y
PuB
vB
B P
θ
R
M=PRcosθ
R(1-senθ)
Ley de flectores Estado 0 Ley de flectores Estado I
Giro de la sección B (θB)
Utilizando Navier-Bresse: Utilizando Castigliano:
x
y
PuB
vB
B P
θ
R
M=PRcosθ
Ley de flectores Estado 0 Ley de flectores Estado I
M=1
1
∫∫∫ === 2
0
2
0
2
0
11 πππ
θθθ dscosPR
EI
Mds
EI
dB
( )∫ ⋅⋅θ=
=∫ ⋅=θ
π
π
2
0
2
0
0
11
1
dsPR
EI
dsMM
EI
I
B
cos
Deformación de una rebanada
Tratamiento de las cargas térmicas
B B´
F´FE
E´
A´ A
C D D´C´
∆T2
∆T1
ds
c
dθ/2dθ/2
)( 12 TT
c
dsd ∆−∆
α
=θ
B C
D
120ºC
80ºC
100ºC
100ºC
c=canto
45º
Barras de directriz recta
2
12 TTdsFFEE ∆+∆
α=+ ´'
Alargamiento o acortamiento:
Giro:
Tratamiento de las cargas térmicas (Cont.)
Barras de directriz curvilínea sometidas a una variación uniforme de temperatura
“El movimiento en una dirección definida por un vector, 
del extremo de una barra curvilínea en ménsula se 
obtiene multiplicando el coeficiente de dilatación por el 
incremento de temperatura y por la proyección de la 
directriz de la viga en la dirección u”.
LTdscosTcos)Tds(U
A
B
A
BA ⋅∆=∆=∆= ∫∫ αθαθα
)( T∆
A
B
δA1
1´
1
1´ δδ
θ θ
U
)( T∆
APLICACIÓN DEL TEOREMA DE 
CASTIGLIANO A ESTRUCTURAS 
ARTICULADAS
PROBLEMA PROPUESTO
Determinar, para la estructura articulada de la figura, los desplazamientos horizontal
y vertical que sufre el nudo 3.
NOTA: Considérese que E=200 GPa y A=1.200 mm2
1 3 4
2
1
2
3 4
5
84 kN
35 kN
1 3 4
2
1
2
3 4
5
84 kN
35 kN
ESTADO 0
Resolvemos la estructura, obteniéndose los siguientes esfuerzos axiles:
-66,0-79.19612,00300,0min
70,084.00012,00565,7max
Tracción17,521.00012,00300,0435
Compresión-29,2-35.00012,00500,0424
Tracción70,084.00012,00400,0323
Tracción17,521.00012,00400,0312
Compresión-66,0-79.19612,00565,7211
σ
[N/mm2]
N0
[N][cm2][cm]
Notas
Tensión 
axial
Esfuerzo 
axilÁreaLongitudNudo 
final
Nudo 
inicialNum
Información sobre los elementos
1 3 4
2
1
2
3 4
5
1 kN
Desplazamiento horizontal del nudo 3
ESTADO I
En este estado, sólo la barra 2 trabaja, haciéndolo a un exfuerzo axil de tracción 
de valor N 1I= 1 kN.
Los axiles en el resto de barras es nulo.
m
mmkNEA
LNNu
i ii
iI
ii 00035,04
)(101200)/(10200
121
2626
0
2 =⋅
×⋅×
⋅
== −∑r
Desplazamiento vertical del nudo 3
ESTADO II
1 3 4
2
1
2
3 4
5
1 kN
-0,6-71412,00300,0min
0,81.00012,00565,7max
Tracción0,442912,00300,0435
Compresión-0,6-71412,00500,0424
Tracción0,81.00012,00400,0323
Tracción0,442912,00400,0312
Compresión-0,5-60612,00565,7211
σ
[N/mm2]
NII
[N][cm2][cm]
Notas
Tensión 
axial
Esfuerz
o axilAreaLongitudNudo 
final
Nudo 
inicialNum
Información sobre los elementos
Resolvemos la estructura para el caso de carga II, obteniéndose los siguientes 
esfuerzos axiles:
m
mmkNEA
LNNv
i ii
iII
ii
0033146,0)3429,0215)714,0()35(4184
4429,021657,5)606,0()196,79((
)(101200)/(10200
1
2626
0
2
=⋅⋅+⋅−⋅−+⋅⋅+
+⋅⋅+⋅−⋅−
×⋅×
=↓= −∑
Estructura deformada:
1− 0.357− 0.286 0.929 1.571 2.214 2.857 3.5 4.143 4.786 5.429 6.071 6.714 7.357 8
1−
0
1
2
3
4
5
Estructura deformada
Barras a compresión
Barras a tracción
Estructura sin deformar y deformada
[m]
[m
]