Logo Studenta

Direccion empresarial en los mercados

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dirección empresarial en mercados 
competitivos, monopolistas y de 
competencia monopolista
Documento de lectura
INDICE
Introducción ............................................................................................................ 1
1.1 Competencia perfecta ....................................................................................... 2
1.1.1 Demanda de mercado y de la empresa ....................................................... 4
1.1.2 Decisiones de producción a corto plazo ..................................................... 5
1.1.3 Decisiones a largo plazo ............................................................................. 7
1.2 Monopolio ......................................................................................................... 8
1.2.1 Poder de monopolio .................................................................................... 9
1.2.2 Fuentes del poder de monopolio ................................................................ 10
1.2.3 Maximización de los beneficios ................................................................. 10
1.2.4 Implicaciones de las barreras de entrada ................................................... 12
1.3 Competencia monopolista ................................................................................ 12
1.3.1 Condiciones de la competencia monopolista ............................................. 13
1.3.2 Maximización de los beneficios ................................................................. 14
1.3.3 Equilibrio a largo plazo ............................................................................... 14
1.3.4 Implicaciones de la diferenciación del producto ........................................ 16
1.4 Decisiones de óptima publicidad ...................................................................... 17
Bibliografía .............................................................................................................. 18
1
INTRODUCCIÓN 
El presente documento está elaborado con gran importancia como material de estudio de la asignatura 
Economía empresarial, estudiaremos el contexto de Dirección empresarial en mercados competitivos, 
monopolistas y de competencia monopolista.
Abordando los conceptos de competencia perfecta, así mismo, la demanda de mercado y de la empresa, 
decisiones de producción a corto plazo que depende de las curvas de IMg y CMg. No va a existir una 
función de oferta en el monopolio, ya que no existe una relación entre precio y cantidad.
Es decir, los competidores monopolísticos, al igual que los monopolistas, maximizan los beneficios 
produciendo la cantidad con la que el IMg = CMg.
Asimismo, por medio del cálculo podremos saber cuánto del precio es el margen que el monopolista 
consigue por encima de su costo marginal, es decir, cuánto se aleja el precio que obtiene el monopolista 
del que conseguiría en competencia perfecta.
De esta forma, el monopolio se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa, en función 
del precio que fije los compradores demandarán más cantidad o menos. Por ello, el monopolio si quiere 
incrementar sus ventas tiene que bajar el precio. 
Finalizando con las condiciones de la competencia monopolística, maximización de los beneficios, el 
equilibrio a largo plazo, implicaciones de diferenciación del producto y las decisiones de publicidad.
2
1.1 Competencia perfecta
En competencia perfecta las empresas tendrán que luchar por tener los costos más bajos posibles, por 
lo que se llega a eficiencia, todo lo contario ocurre en competencia imperfecta las empresas pueden 
influir en los precios y ponerlos más altos a los consumidores, por lo que hay ineficiencia (Sánchez Galán, 
2015).
Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de 
productores de una mercancía muy homogénea, en donde la curva 
de demanda es perfectamente elástica y el precio de mercado (o 
de equilibrio) surge de la ley de oferta y demanda. 
En este tipo de mercado hay un gran número de pequeños 
compradores, en donde la demanda de una persona, es sólo una 
pequeña fracción de la demanda total del mercado.
Y al igual que el número de vendedores 
también es grande, de modo que la oferta de 
un negociante individual es sólo una pequeña 
fracción de la oferta del mercado.
Debido al gran número de compradores y 
vendedores, su oferta y demanda de mercado se 
mantiene constante de modo que su curva será 
una línea recta horizontal.
Ejercicio Modelo #1 (Mercado competitivo)
1) La empresa de los mercados competitivos tienen una pequeña proporción de la producción total de 
la industria, eligen su nivel de producción suponiendo que su decisión de producción no influye en el 
precio del producto.
La curva de demanda a la que se enfrenta la empresa en un mercado competitivo es horizontal es su 
curva de ingreso medio y su curva de ingreso marginal. A lo largo de esta curva de demanda, el ingreso 
marginal y el precio son iguales IMg = P; entonces, es posible simplificar la regla general de maximización 
3
de los beneficios: una empresa perfectamente competitiva debe elegir su nivel de producción de tal 
forma que el costo marginal sea igual al precio: CMg = P.
Dado que las empresas competitivas consideran que el precio es fijo, esta regla no se aplica para fijar el 
precio sino el nivel de producción.
Si el precio es $80, la empresa debe producir 10 unidades para maximizar el beneficio total, porque esta 
es la cantidad más cercana donde el precio es igual al costo marginal.
Si el precio es $70, la empresa debe producir 9 unidades para maximizar el beneficio total, Cuando el 
precio cae de $80 a $70, los beneficios disminuyen desde $390 a $290.
2) Basándose en los datos del cuadro rosado, se calcula en el cuadro amarillo, qué ocurre con la elección 
del nivel de producción de la empresa y con sus beneficios si el costo fijo de producción aumenta de 
100 a 150 dólares y a continuación a 200. Suponga que el precio del producto sigue siendo de 80 
dólares por unidad. ¿Qué conclusiones generales puede extraer sobre la influencia de los costos fijos en 
la elección del nivel de producción?
Análisis
En todos los casos dados, con el costo fijo igual a 100, 150 y 200, la empresa produce 10 unidades ya 
que este es el punto más cercano donde el precio es igual al costo marginal. Los costos fijos no influyen 
en la cantidad óptima debido a que no influyen en el costo marginal. Los mayores costos fijos también 
resultan en menores ganancias. Cuando el costo fijo aumenta de 100 a 150 y luego a 200, los beneficios 
caen de $390 a $340 y luego a $290.
4
ecuación del: singnificado:
El beneficio va a ser igual al ingreso menos el costo.
El ingreso marginal es igual a la variación del ingreso entre la variación 
de la producción.
El costo marginal es igual a la variación del costo entre la variación 
de la producción.
Los beneficios se maximizan 
cuando:
La variación de los beneficios entre la variación de la producción es 
igual a la variación de los ingresos entre la variación de la producción 
menos la variación del costo entre la variación de la producción es 
igual a cero.
El ingreso marginal menos el consumo marginal igual a cero, por 
lo que: el ingreso marginal de la producción es igual al consumo 
marginal de producción.
1.1.1 Demanda de mercado y de la empresa
La demanda de empresas en mercados de competencia perfecta es perfectamente elástica (es decir, el 
menor cambio de precio deriva en un cambio de cantidades virtualmente infinito). Dicha demanda se 
representa gráficamente como una curva de demanda horizontal: a cualquier cantidad vendida, el precio 
se mantiene igual, es decir, al precio corriente de mercado.
Asimismo, la eficiencia en la asignación en un mercado de 
competencia perfecta surge de que la cantidad producida 
por cada empresa es igual a aquélla por la cual el precio 
pagado por la sociedad equivalente al costo marginal. No 
podría obtenerse más por un precio menor. Los recursos 
tambiénse asignan más eficientemente entre las industrias 
debido a que las empresas apostarán por dichos recursos 
hasta el precio que los consumidores estén dispuestos a 
pagar por ellos.
5
La demanda para una empresa establece el volumen o la cantidad que está dispuesto a comprar un 
grupo de clientes, dentro de un período de tiempo, en un área geográfica y en un ambiente definido 
por medio de un plan o programa de marketing.
Definir la demanda de una empresa es muy importante, porque esto permitirá determinar el nivel de 
ingresos esperados y los gastos que tiene que hacer la empresa en sus diferentes estrategias de marketing 
sobre todo en comunicación y distribución.
La demanda de mercado es el volumen total que se espera que la gente compre en esa área comercial o 
industrial, pero la demanda de la empresa sólo representa la participación que la empresa tiene dentro 
de ese mercado. 
En la gráfica el competidor perfecto constituye una parte tan 
diminuta del mercado que la demanda parece totalmente 
horizontal (es decir, totalmente elástica). El competidor 
perfecto puede vender todo lo que desee al precio de 
mercado del producto.
El ingreso marginal está directamente relacionado con la 
forma que presente la curva de demanda de la empresa.
1.1.2 Decisiones de producción a corto plazo
Ochoa y Mogollón (2017) infieren, que, en las decisiones de producción a corto plazo, una empresa utiliza 
una cantidad fija de capital y debe elegir los niveles de sus factores variables (trabajo y materias primas) 
que maximicen sus beneficios. Los beneficios son máximos cuando se alcanza la máxima diferencia entre 
los ingresos totales y los costos totales. 
Como se puede ver en la gráfica, la diferencia positiva máxima entre los ingresos totales y los costos totales 
se alcanzan en el punto en el que la pendiente de la curva de ingresos totales es iguale a la pendiente 
de la curva de costos totales. Dado que la pendiente de 
una curva mide el cambio experimentado por la variable 
dependiente (costos totales, ingresos totales) cuando 
cambia la variable independiente (producción), lo que 
estamos diciendo es que el costo marginal debe ser igual 
al ingreso marginal para que los beneficios sean máximos.
Entonces, la regla de producción margina nos dice que la 
empresa deberá producir hasta que IMg se iguale al CMg. 
(IMg = CMg). 
6
La empresa maximiza su beneficio total en aquel punto en el que no es posible obtener ningún beneficio 
adicional incrementando la producción, y esto ocurre cuando la última unidad producida añade lo 
mismo al ingreso total que al costo total. 
Cálculos de maximización de los beneficios para el nivel de la producción:
• Costo (C) y Precio (P)
• Beneficio ( π ) = Ingreso total – Costo total 
• Ingreso total ( IT ) = Pq 
• Costo total ( CT ) = Cq 
• Por lo tanto: π ( q ) = I ( q ) – C ( q )
Ejercicio Modelo #2 (Máximo beneficio)
Los datos del cuadro rosado contienen información sobre el precio (en dólares) al que una empresa 
puede vender una unidad de producción y el costo total de producción. En el cuadro de color amarillo 
se realizan los cálculos de los siguientes incisos:
a. Se llenan los espacios vacios del cuadro de color amarillo.
b. Se muestra qué ocurre con la elección del nivel de producción de la empresa y con sus beneficios 
si el precio del producto baja de 80 a 70 dólares.
Análisis
La condición de maximización de los beneficios establece que el ingreso marginal debe ser igual al 
costo marginal en un punto en el que la curva de costo marginal es ascendente; esta regla se aplica 
a las decisiones de producción de las empresas que se encuentran en mercados que pueden ser o no 
perfectamente competitivos.
7
Una curva de oferta a corto plazo de una empresa competitiva indica cuanto producirá a cada uno de los 
precios posibles. Por ende, la curva de la oferta de la empresa es el tramo de la curva de coste marginal 
en el que el coste marginal es mayor al coste variable medio.
La empresa elige su nivel de producción de tal forma que IM = CM, en la medida en que la empresa 
pueda cubrir su costo variable de producción.
Observaciones:
• P = IM 
• IM = CM
• P = CM
La oferta indica cuánto producirá a cada uno de los 
precios posibles. Por lo tanto:
• Si P = P1, entonces q = q1
• Si P = P2, entonces q = q2
En esta gráfica la curva de oferta tiene pendiente positiva debido a los rendimientos decrecientes.
La subida de precio hace que la producción adicional sea rentable y eleva los beneficios totales de la 
empresa porque se aplica a todas las unidades que produce ésta. 
1.1.3 Decisiones a largo plazo
 Ochoa y Mogollón (2017) indican el nivel de producción 
a largo plazo que maximiza los beneficios de una empresa 
competitiva es el punto en que el costo marginal a largo 
plazo es igual que el precio.
A largo plazo, una empresa puede alterar todos sus 
factores, incluido el tamaño de la planta.
Supongamos una libre entrada y una libre salida. En 
la gráfica se observa que, a largo plazo, aumentará el 
tamaño y la producción de la planta a q3.
Los beneficios a largo plazo, EFGD > beneficios a corto plazo ABCD. A corto plazo, la empresa se 
enfrenta a factores fijos, P = 40$ > CTMe. Los beneficios son ABCD.
8
1.2 Monopolio
Eduardo B., (2011), indica que es una estructura de mercado 
en la que existe un único oferente de un cierto bien o servicio, 
es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta.
Un monopolio se trata de una situación de privilegio legal en 
el cual existe un producto o agente económico (monopolista) 
que posee un gran poder de mercado y es el único en una 
industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio 
determinado y diferenciado.
Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado 
no existan productos sustitutivos, es decir, no existe ningún otro 
bien económico que pueda reemplazar el producto determinado 
y, por lo tanto, es la única posibilidad que tiene el consumidor de 
comprar. Suele definirse también como mercado en el que solo 
hay un vendedor, pero dicha definición se correspondería más 
con el concepto de monopolio puro.
El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque 
no de manera simultánea, dado que la elección de la producción 
o del precio determina la posición que se tiene respecto al otro; 
vale decir, el monopolio podría determinar en primer lugar la tasa 
de producción que maximiza sus ganancias para luego determinar, 
mediante el uso de la curva de demanda, el precio máximo que 
puede cobrarse para vender dicha producción.
9
1.2.1 Poder de monopolio
Eduardo B., (2011), El poder de monopolio es la capacidad del monopolista de fijar un precio superior a 
su coste marginal. Siendo esta una medida del poder que posee el monopolista en el mercado.
El poder de monopolio se puede medir de muchas formas, pero la forma más simple es a través del 
índice de Lerner que estudia el porcentaje perteneciente al precio de mercado que se fija más allá del 
coste. En otras palabras, qué capacidad tiene el monopolista para establecer su precio por encima del 
coste marginal con el que cuenta. Se expresa matemáticamente como (L). 
Por medio del cálculo podremos saber cuánto del precio es el margen que el monopolista consigue 
por encima de su costo marginal, es decir, cuánto se aleja el precio que obtiene el monopolista del que 
conseguiría en competencia perfecta.
El cálculo matemático más sencillo o simple a la hora de conocer el índice de Lerner de una empresa 
se realiza hallando la diferencia entre P (precio) y CM (coste marginal) y dividiendo el resultado por el 
precio.
El valor obtenido va de 0 a 1. En este sentido, valores cercanos a 1 significarán gran poder de mercado 
y los cercanos a 0 poco poder de mercado. Si en un sector los valores están próximos a cero, podríamos 
pensar que nos acercamos a un caso de competencia perfecta. En cambio, si los valores son próximos a 
1, estamos ante un caso de competencia monopolística.
Ejemplo: 
Tenemosdos empresas, A y B. La primera participa en un mercado centrado en la 
producción de un aparato electrónico novedoso donde no hay muchas compañías. 
A ofrece un bien escaso casi exclusivamente, por lo que fija precios altos sin 
preocuparse demasiado. Su precio es 5 y su coste marginal es 1, ambas cantidades 
por unidad.
Calculo: L = (5-1)/5 = 4/5 = 0.88
Asimismo, tenemos a B, un fabricante de productos lácteos que actúa en un mercado con multitud 
de rivales. Para competir fija precios bajos para destacar. Su precio por litro de leche es 1.5 y su coste 
marginal por la misma cantidad es 1.
10
Calculo: L= (1.5-1)/1.5 = 0.5/1.5 = 0.33
El índice de Lerner estimado para A es cercano a 1, confirmando su alto poder de mercado y la capacidad 
para fijar precios, mientras que el de B, al ser más cercano al valor 0, muestra que no tiene una gran 
cuota o influencia. 
1.2.2 Fuentes del poder de monopolio
Cabello (2016) indica el por qué unas empresas tienen poder de monopolio considerables a diferencia de 
otras que poseen poco o ninguno, esto debido a que el poder de monopolio depende de la elasticidad 
de la demanda de una empresa.
Otras fuentes de poder del monopolio dependen de 3 factores: 
• Elasticidad de demanda del mercado, 
• El número de empresas que hay en el mercado y
• La relación entre las empresas.
La elasticidad de la demanda del mercado: Si solo hay una empresa, un monopolista puro, su curva 
de demanda es la curva de demanda del mercado. En ese caso el grado de poder de monopolio depende 
totalmente de la elasticidad de la demanda del mercado.
Esta a su vez depende de: 
El número de empresas: Manteniéndose todo constante, el poder de monopolio de cada empresa 
disminuye conforme aumenta su número.
La relación entre las empresas: La relación de las empresas que compiten entre sí es un importante 
determinante del poder de monopolio. El poder de monopolio es menor cuando las empresas compiten 
ferozmente y es mayor cuando cooperan.
1.2.3 Maximización de los beneficios
Según Eduardo B., (2011) indica que al igual que en el mercado competitivo, el monopolio trata de 
maximizar su beneficio. Por ello decidirá producir siempre y cuando el ingreso marginal (el de la última 
unidad producida) sea mayor que su coste marginal. El monopolio se situará en el punto de corte de la 
curva de ingreso marginal con la curva de coste marginal.
11
Las líneas de costes (coste marginal y coste total medio) de un monopolio son similares a las de una 
empresa competitiva. Pero mientras que en el mercado perfectamente competitivo el ingreso marginal 
es igual al precio y es igual para cada nivel de actividad (línea recta horizontal situada al nivel del precio), 
en el mercado monopolístico este ingreso marginal es una curva descendente. 
El monopolio se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa, en función del precio que fije 
los compradores demandarán más cantidad o menos. Por ello, el monopolio si quiere incrementar sus 
ventas tiene que bajar el precio. 
Esta disminución del precio no sólo afecta a la última unidad, sino que afecta a la totalidad de sus ventas 
(ya que todas las ventas se realizan al mismo precio). Esto determina que la curva de ingreso marginal 
tenga también pendiente negativa. Coincide con la curva de demanda en el origen, pero a partir de ahí 
va evolucionando por debajo de dicha curva pudiendo llegar a ser negativa.
Ejercicio modelo #3: En el cuadro se observan los cálculos realizados en las columnas de color amarrillo. 
Estos cálculos bajo un escenario de decisión de producción y precio de un monopolio. 
 
Representación de las funciones: 
 
Ingreso Total → (IT) 
Ingreso Medio → (IMe)
Ingreso Marginal → (IMg)
Costo Total → (CT)
Coste Marginal → (CMg)
Coste Total Medio → (CTMe)
Beneficio → (B)
 
Variación Beneficio → (ΔB)
 
12
 En producción y precio de un monopolio 
• Cuando el IM excede el CM, las utilidades aumentan si la producción aumenta.
• Cuando CM excede el IM, las utilidades aumentan si la producción disminuye.
• Cuando CM = IM las utilidades se maximizan. 
1.2.4 Implicaciones de las barreras de entrada
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2001), infieren el monopolio surge cuando hay barreras de entrada muy 
sólidas que protegen al único participe y que impiden la entrada de nuevos competidores. Estas barreras 
de entrada pueden ser naturales o legales.
Al proteger a las empresas incumbentes, las barreras de entrada restringen la competencia en un 
mercado y pueden contribuir a la distorsión de los precios. Estas barreras a menudo causan o ayudan 
a la existencia de monopolios y oligopolios, o confieren a las empresas un mayor poder de mercado.
Esto debido a que el monopolio es una industria que produce un bien o servicio para el cual no existe 
sustituto y en el que hay un proveedor que está protegido de la competencia por barreras que evitan la 
entrada de nuevas empresas a la industria. 
1.3 Competencia monopolista
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2001), infieren que la competencia monopolística es un tipo de competencia 
imperfecta, donde existen muchos vendedores (u oferentes) de productos similares, pero no homogéneos. 
Estos vendedores tienen cierto poder para influir sobre el precio de su producto, pero no el mercado.
13
La diferencia principal entre un mercado de competencia perfecta y uno de competencia monopolista 
es que en la competencia monopolista la curva de la demanda tiene pendiente negativa y su elasticidad 
depende de sus variaciones que existan entre los artículos y la de competencia perfecta la curva de la 
demanda será más elástica y más horizontal.
• La empresa en competencia monopolística se parece a cualquier monopolio de precio único.
• La diferencia clave entre el monopolio y la competencia monopolística se encuentra en el largo 
plazo.
1.3.1 Condiciones de la competencia monopolista
Cabello (2016) la competencia monopolística debe cumplir con condiciones específicas para que no sean 
más consideradas monopolios, sino como competidores con productos similares y algunas características 
en común.
Es decir, la competencia no se basará en los precios, sino en otros valores agregados, como: calidad del 
producto, servicio durante la venta o la postventa, la ubicación del lugar y el acceso al público, etc.
Los productores tienen fácil su entrada y salida a las industrias. Un gran número de productores de un 
bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes cambios de dinero, ni un tamaño 
para competir, ni siquiera los costos, sin embargo, se puede incrementar por la necesidad que tienen de 
diferenciarse de los demás competidores.
Asimismo, la publicidad, debe jugar un papel muy importante, dado que los competidores poseen 
cierto grado de poder monopolístico, un proceso de publicidad y promociones de bienes representa un 
incremento en las ganancias. Por otro lado, los productos a pesar de ser similares, no son idénticos.
La competencia monopolística en un mercado monopolísticamente competitivo tiene tres características 
fundamentales:
• Muchos competidores y vendedores.
• Los vendedores ofrecen un producto diferenciado.
• Los vendedores pueden entrar y salir del mercado con facilidad.
14
Una empresa en un mercado de competencia monopolística: 
• Presenta una Demanda de pendiente negativa. 
• Maximiza beneficios cuando IMg=CMg.
• Utiliza la curva de Demanda para fijar el P que obtiene el Q maximizadores de beneficios: Precio > 
IMg.
• Entra o sale del mercado de acuerdo a sus ganancias. (no hay barreras a la entrada).
1.3.2 Maximización de los beneficios
Cabello (2016) en competencia monopolista la maximización de la utilidad ocurre cuando el costo 
marginal es igual al ingreso marginal.
Porque el costo marginal es mayor al ingreso marginal; por lo tanto, 
la empresa debe disminuir la producción, ya que sus costos son 
mayores a sus ingresos; de esta manera observamos que el equilibrio 
o máxima productividad se da donde el costo marginal es igual al 
ingreso marginal.En un mercado monopolísticamente competitivo, cada empresa 
es en muchos aspectos como un monopolio. Como su producto es 
diferente del que ofrecen otras, se enfrentan a una curva de demanda 
de pendiente negativa (en cambio, una empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de 
demanda horizontal al precio del mercado). Por lo tanto, la empresa monopolísticamente competitiva 
sigue la regla del monopolista para maximizar los beneficios: elige la cantidad con la que el ingreso 
marginal es igual al costo marginal y utiliza su curva de demanda para hallar el precio coherente con esa 
cantidad.
1.3.3 Equilibrio a largo plazo
Eduardo B., (2012) la industria con competencia monopolística produce en una situación en la que el 
precio es igual al costo promedio, pero excede al costo marginal. Este resultado significa que las empresas 
en competencia monopolística tienen siempre capacidad excesiva en el equilibrio a largo plazo. A largo 
plazo un competidor monopolista operará con capacidad excedente, es decir generará demasiada poca 
producción como para minimizar el costo unitario.
15
en el gráfico podemos observar que a (corto 
plazo):
Observamos que a (largo plazo)
En el gráfico podemos observar que a (Corto 
Plazo):
• La curva de demanda de pendiente es 
negativa: producto diferenciado.
• La demanda relativamente es elástica: 
buenos sustitutos.
• P > CMg
• Los beneficos se maximizan cuando IM = 
CM.
• Esta empresa obtiene beneficios (pérdidas) 
económicas.
Observamos que a (Largo Plazo):
• Los beneficios (pérdidas) atraen (desalientan)
a nuevas empresas (hay libertad de entrada 
y de salida).
• La demanda de la empresa disminuirá a DLP.
• La producción y el precio de la empresa 
caerán.
• La producción de la industria se incrementará.
• No hay beneficios económicos (P=CMe)
• P > CM: sigue teniendo poder de monopolio.
En el Largo Plazo: Si una empresa obtiene ganancias, hay entrada de nuevas empresas. La curva de 
demanda de cada empresa que queda en el mercado se reduce.
Una empresa monopolísticamente competitiva, (equilibrio a corto y a largo plazo)
Si una empresa tiene pérdidas, hay salida de empresas. La curva de demanda de cada empresa que 
queda en el mercado aumenta. Entonces las ganancias son = 0. P = Cme
En el equilibrio a largo plazo pueden existir beneficios nulos o extraordinarios.
16
En el largo plazo, dado que todos los factores productivos son variables, es posible la entrada y salida 
de empresas en el mercado. Para saber qué cantidad se ofrece en el mercado a un precio determinado, 
debemos calcular tanto las cantidades de producción de cada una de las empresas como el número de 
productores que deciden estar en el mercado a ese precio.
Gráfica del equilibrio a largo plazo del mercado y del productor
En equilibrio a largo plazo, las empresas producen en el mínimo de los costes medios a largo plazo, por 
lo que sus beneficios económicos son nulos. El equilibrio competitivo a largo plazo:
1. CM = IM 
2. P = CMeL
• No tienen incentivos para entrar o salir.
• Beneficios = 0.
3. Equilibrio del precio del mercado. 
1.3.4 Implicaciones de la diferenciación del producto
Cabello (2016) la implicación de la diferenciación de producto ocurre cuando las empresas ya establecidas 
tienen prestigio de marca o una cartera de clientes establecida. Esto obliga a los nuevos competidores a 
realizar grandes inversiones, por ejemplo, en publicidad.
Asimismo, una empresa en competencia monopolística practica la diferenciación de producto si fabrica 
un producto ligeramente distinto de los de las empresas que compiten con ella.
Es decir, todos los bienes de este mercado tienen alguna diferencia; por tal motivo, la curva de la demanda 
tiene pendiente negativa y su elasticidad depende de las variaciones que existan entre los artículos.
La diferenciación de producto permite que las empresas compitan en tres áreas: calidad, precio y 
marketing. 
17
• La calidad incluye el diseño, la confiabilidad y el servicio.
• Como las empresas producen productos diferenciados, la demanda del producto de cada una 
de ellas presenta una pendiente descendente. No obstante, existe un intercambio entre precio y 
calidad. 
• En vista de que los productos están diferenciados, cada empresa debe comercializar su propio 
producto. Esta función, desempeñada por el marketing, asume dos formas principales: la publicidad 
y el empacado.
1.4 Decisiones de óptima publicidad
Eduardo B., (2012) la eficiencia de la publicidad y las marcas registradas, es una decisión de óptima 
publicidad para la empresa. Ya que, en la medida en que los costos por publicidad y venta permitan 
ofrecer a los consumidores información y servicios que ellos valoran más que los costos correspondientes, 
puede decirse que estas actividades son eficientes.
Una empresa con un producto diferenciado necesita asegurarse de que los consumidores sepan en qué 
difiere éste de los de los competidores. Las empresas emplean la publicidad y el empacado para lograr 
este objetivo. Una gran proporción del precio que pagamos por un bien se utiliza para cubrir el costo 
de venderlo. Los gastos en publicidad afectan las utilidades económicas de la empresa de dos maneras: 
aumentan los costos y modifican la demanda.
La innovación es costosa, pero aumenta el ingreso total.
18
Bibliografía
Adam Smith, A. (1994). La riqueza de las naciones, [1776], Madrid, Alianza Editorial. 
Cabello, A. (16 de agosto, 2016). [Competencia monopolística]. Recuperado de Economipedia.com 
https://economipedia.com/definiciones/competencia-monopolistica.html
Eduardo B., (2011). [Monopolio] Recuperado de https://es.slideshare.net/bsrt90/monopolio-7162087
Eduardo B., (2012). [Competencia monopolística y oligopolio] Recuperado de https://es.slideshare.net/
bsrt90/competencia-monopolstica-y-oligopolio
Fundamentos de economía Mc Graw Hill Cuarta Edición J. Silvestre Méndez M.
Sánchez Galán., (21 de mayo 2015) [ Competencia perfecta] Recuperado de Economipedia.com 
https://economipedia.com/definiciones/competencia-perfecta.html
Ochoa, J y Mogollón. T. (2017). [La maximización de los beneficios y la oferta competitiva]. Recuperado 
de Economipedia.com https://economipedia.com/definiciones/competencia-perfecta.html
Parkin, Michael. (2009), Economía. Octava edición. Trad. Miguel Ángel Sánchez Carrión. México: Pearson 
Educación, Pág. 3.
Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2001), Microeconomía. Prentice Hall, 5ª ed. Capítulo 6, la producción.
Salvatore, D. (2009). Microeconomía Cuarta edición. México D.F.: N c Graw Hill/Interamericana editores, 
S.A. de C.V.

Continuar navegando