Logo Studenta

fundamentos de la economia de la empresa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fundamentos de la Economía 
de la Empresa y el entorno en 
estrategia empresarial
Documento de lectura
INDICE
Introducción ............................................................................................................ 1
1.1 La empresa y el empresario .............................................................................. 2
Teorías del empresario ........................................................................................ 4
1.2 Elementos de la empresa. ................................................................................. 5
1.3 Funciones y objetivos de la empresa. ............................................................... 7
La creación de valor para el propietario y para la sociedad ................................. 7
1.4 Funcionamiento de la empresa Áreas Básicas .................................................. 8
1.5 La Responsabilidad Social y Ambiental de la empresa ..................................... 9
2.1 El entorno de la empresa ................................................................................... 11
2.2 Entorno específico de la empresa ..................................................................... 12
2.3 Entorno general de la empresa .......................................................................... 13
2.4 Concepto de estrategia ..................................................................................... 14
Análisis FODA y tipos de estrategia. .................................................................... 14
Dimensión empresarial ........................................................................................ 16
Bibliografía .............................................................................................................. 17
1
Introducción
El presente documento está elaborado con gran importancia como material de estudio de la asignatura 
Economía Empresarial, para conocer los fundamentos de la economía de la empresa, asimismo, del 
entorno de la empresa y estrategias empresariales.
En síntesis, de cómo a través del estudio de la economía empresarial, podemos conocer y analizar las 
estructuras del mercado. Los procesos y costos de producción, de cómo está organizada la empresa y las 
direcciones empresariales en mercados competitivos, monopolistas y de competencia monopolísticas.
Por otra parte, se abordan las estrategias de fijación de precios de las empresas en poder de mercado, 
para finalmente abordar los temas empresariales. Para esto es importante manejar algunos conceptos 
como el mercado, es donde se ofertan y demandan bienes y servicios por los cuales se determinan un 
precio por el producto.
La estructura del mercado en competencia perfecta, el precio es igual a la demanda y al ingreso marginal 
(Px = Dx = Img). Todo lo contrario, se da en competencia imperfecta, el precio es igual a la demanda, 
pero no igual al ingreso marginal (Px = Dx ≠ Img), los bancos en la competencia imperfecta son 
oligopolios. Los agentes económicos que participan en el mercado son: las empresas, las familias y 
hogares, el gobierno y el sector externo.
2
1.1 La empresa y el empresario
Según Sánchez Galán (2015), la empresa es un factor fundamental para el desarrollo económico, la cual 
tiene como función la producción de bienes y servicios, esta resalta por ser un agente social generador 
de empleo y riqueza. 
Es la institución encargada 
de los procesos productivos, 
entendiendo por proceso 
productivo la transformación 
de bienes y servicios, en 
nuevos bienes y servicios. A 
éstos últimos se los denomina 
productos o bienes y servicios 
finales.
A los primeros en cambio, 
se les denomina factores 
de producción. Se definen 
como todo lo necesario para 
la obtención de productos. 
Los hay físicos (maquinaria) y 
humanos (coste de mano de 
obra).
La transformación a productos tiene la finalidad de que el valor de los productos obtenidos sea mayor a 
los productos iniciales. 
Tipos de constitución de una empresa
Existen diferentes tipos de constitución de una empresa. Puede ser individual cuando está integrada por 
una sola persona, en forma de sociedad anónima o de responsabilidad limitada, siguiendo el esquema 
de cooperativa y otras muchas variantes existentes en el ámbito económico actual.
3
4
Teorías del empresario
Según Susana Gil (2015) infiere que: El empresario es aquella persona que se encarga de la dirección y 
gestión de una compañía, negocio o industria. Su finalidad es la obtención de beneficios económicos.
El empresario puede, además pero no necesariamente, ser el propietario de la organización y de su 
capital. Además de, al mismo tiempo, asumir los riesgos de innovación e inversión.
Según Rodrigo Uría González (Oviedo, 1906 - Madrid 2001) indica: Lo define como la persona física o 
jurídica que por sí o por delegados ejercita en nombre propio una actividad empresarial, adquiriendo la 
titularidad de las obligaciones y derechos nacidos de ella. 
El empresario en la actualidad es 
un conglomerado de las teorías 
anteriores donde resalta el aspecto 
del “Empresario Emprendedor”. 
Aspectos importantes del empresario emprendedor: 
• Aprovecha las oportunidades del mercado. 
• Se adapta a los cambios (Innovación). 
• Buen gestor (Tecno estructura). 
• Arriesga (PYMES)
Características del empresario: Las aptitudes principales que debe poseer el empresario no se reducen 
a sus cualidades como gestor, sino que deben basarse en su capacidad estratégica para “visionar” el 
futuro de la organización. Estas son, por tanto, sus características más relevantes (Gil,2015):
• Espíritu emprendedor y dinámico: Define a una persona que busca oportunidades en el 
mercado para obtener beneficios.
• Papel de líder: El empresario debe concebir la “misión” de la empresa y diseñar las dinámicas 
5
adecuadas para alcanzarla. Además, su actitud debe influir en los componentes de la organización 
para que se identifiquen con ella y en la consecución de los objetivos.
• Innovación: El empresario emplea su creatividad para diseñar un producto único, que ofrezca una 
diferenciación con respecto a los productos de sus competidores, y que satisfaga necesidades de 
los consumidores.
• Responsabilidad: La mayoría de los empresarios son personas con capacidad para aceptar 
responsabilidades y con tendencia a asumir riesgos. Entre sus rasgos destacan la voluntad, el 
esfuerzo y la capacidad de intuición.
• Contribución a la comunidad: El empresario contribuye a la sociedad, ya sea brindando un bien 
o servicio útil a los consumidores, incentivando la economía o creando nuevos puestos de trabajo.
1.2 Elementos de la empresa.
Según Martínez Argudo (2017), los elementos que necesita la empresa los podemos dividir en 4 
categorías:
1. El elemento humano: No cabe duda de que el ser humano es el elemento clave de toda empresa. 
Dentro de él, tenemos que diferenciar:
Los dueños o accionistas 
de la empresa. Son quienes 
han aportado el capital de las 
empresas. Su papel es diferente 
en pequeñas y grandes empresas. 
En las grandes, los accionistas 
sólo aportan dinero y a cambio 
esperan recibir beneficios. En las 
pequeñas, los dueños además de 
poner el dinero, suelen llevar toda 
la dirección.
Los directivos. Toman las 
decisiones de la empresa. En las 
grandes empresas reciben un 
salario a cambio de esta función, y pueden ser despedidos si no hacen bien su trabajo. En las pequeñas 
empresas, los directivos suelen ser los dueños.
6
Los trabajadores. Son los encargados de llevar toda la producción a cambio de un salario. Vivimos 
en la sociedad del conocimiento, y no cabe duda de que los trabajadores y los directivos son elementos 
clave de toda empresa.
2. Elementos materiales: Son los elementos tangibles de una empresa. Distinguimos:
Capital no corriente. Se refiere a los elementos permanentes que van a estar durante un largo tiempo 
en la empresa y que permiten a la empresa realizar su actividad: instalaciones, máquinas, equipos 
informáticos, mobiliarioetc.
Capital corriente. Son los elementos cambiantes de la empresa que están en continuo movimiento: las 
materias primas, el dinero en caja o en los bancos etc.
3. Elementos inmateriales: Son elementos intangibles que no son tan observables a simple vista 
pero que tienen gran importancia para la empresa. Distinguimos:
La organización. Nos indica todas las relaciones que hay entre los elementos humanos y los materiales. 
Es decir, cuáles son las funciones y responsabilidades de los trabajadores, quién manda sobre quién 
(jerarquía) o como se comunican y se relacionan unas personas con otras
La cultura. Son todos los valores y creencias de una empresa que marcan cuáles van a ser las pautas de 
comportamiento de los miembros de la empresa. Así, esta cultura es una guía básica a la hora de tomar 
decisiones.
La imagen. Es la forma en la que el mundo exterior ve la empresa. Nos referimos a no sólo el nombre 
de la marca o el logotipo, sino también el eslogan de la empresa y todo tipo de aspectos visuales, como 
los colores de la empresa o la manera comportarse o de vestir de los trabajadores.
4. El entorno: Es todo aquella que rodea 
a la empresa y por tanto le afecta. Nos 
referimos a sus clientes, sus competidores, 
la regulación que le impone el Estado, 
etc. Hablaremos de ello más adelante y 
distinguiremos entre entorno general y 
específico.
7
1.3. Funciones y objetivos de la empresa.
Sánchez Galán (2015) indica que: Se refiere a las funciones empresariales que están directamente ligadas 
a la producción de bienes y servicios de la empresa.
Sánchez, destaca que toda empresa debe de cumplir con cinco funciones básicas:
• Función productiva
• Función de creación de empleo
• Función de generación de beneficios y riqueza
• Función de investigación y desarrollo 
• Función social
El objetivo de estas funciones es anticipar el valor de los factores productivos y recuperarlo vendiendo los 
productos. Supone un riesgo técnico y económico puesto que desconoce la demanda futura. Asimismo, 
controlar y dirigir los factores productivos, para producir bienes y servicios.
Entre los objetivos fundamentales de la empresa están los económicos y sociales: 
• Económicos: Maximizar el beneficio y sobrevivir.
• Sociales: Crear empleo, respetar el medio ambiente, abastecer la sociedad, crear riqueza, pagar 
impuestos.
Existen dos enfoques: El primer enfoque que habla de un único objetivo a optimizar, esto es, obtener el 
máximo beneficio. Dar un bien social es además objetivo de las empresas públicas. Y el segundo enfoque 
de varios objetivos o multiobjetivos que dependen de los colectivos de la empresa.
La creación de valor para el propietario y para la sociedad
Al respecto Sánchez Galán (2015) indica que: La creación de valor es la capacidad que tienen las empresas 
o sociedades para generar riqueza o utilidad. Para ello, por medio de su actividad económica. En el 
ámbito de la dirección estratégica, se define como el principal objetivo de las sociedades mercantiles, así 
como su razón de ser.
La medición de la creación de valor es un parámetro complicado de estimar con precisión. En este 
aspecto, se suele hablar del Principio fundamental del Valor Económico Agregado o EVA. Es decir, una 
medida que equivale al beneficio neto operativo de una compañía, menos el costo de todo el capital 
requerido a la hora de producir esos ingresos.
8
Otra de las maneras más comunes para medir la creación de valor de una empresa es el estudio del valor 
creado para los accionistas. Ya que estos son los agentes propietarios de la misma y los más interesados 
en su buen funcionamiento. Alternativamente, en la gestión empresarial, otra tendencia es el estudio del 
valor de marca en diferentes momentos, con el fin de analizar su evolución.
Según Shapiro y H. Varian (1999) infieren que: Las definiciones que se deben saber para poder conseguir 
los objetivos empresariales de creación de valor para el propietario y para la sociedad son el aspecto 
económico financiero, el aspecto jurídico mercantil y el aspecto tecnológico productivo.
• El aspecto económico – financiero, realiza la función de crear riquezas para retribuir a los 
factores productivos, contribuyendo al desarrollo económico de la sociedad.
• El aspecto jurídico mercantil, está constituido por un patrimonio adscrito a un fin mercantil 
con ánimo de lucro y genera relaciones contractuales con agentes externos e internos, accionistas, 
trabajadores, clientes, bancos, admón., público etc.
• El aspecto tecnológico productivo, permite la creación de bienes y servicios demandados por 
la sociedad o el mercado.
El beneficio percibido por cada consumidor al comprar el mismo producto, puede ser distinto según la 
utilidad que le reporte a cada unidad y otros variables; pero podemos afirmar que un consumidor sólo 
comprara un producto si tiene un beneficio por su uso superior al precio de compra.
1.4 Funcionamiento de la empresa Áreas Básicas
Shapiro y H. Varian (1999) infieren 
que: Las áreas Funcionales de la 
Empresa son las diversas actividades 
más importantes de la empresa, ya 
que por ellas se plantean como hacer 
la vida eterna y tratan de alcanzar 
los objetivos y metas. Generalmente 
una empresa está formada mínimo 
por 5 áreas funcionales básicas 
(Administrativa, financiera, recursos 
humanos, aprovisionamiento y 
producción y comercial), pero puede 
estar formada por muchas más 
(investigación, ventas, estrategia, 
etc.).
9
El número de áreas funcionales en las pequeñas empresas se simplifican y se integran unas dentro de las 
otras, esto ayuda a tener un mejor desempeño dentro de la empresa.
• Área Administrativa: fija objetivos de la empresa y proporciona los medios necesarios para 
alcanzarlos.
• Área Financiera: el encargado de buscar los fondos necesarios para financiar las actividades de 
la empresa.
• Área de RRHH: Gestión del personal de la empresa.
• Área de Aprovisionamiento y Producción: El aprovisionamiento es el encargado de buscar 
los factores de producción no humanos (materias primas, equipos…) del proceso de producción. 
Compra y almacenaje, y la producción transforma los factores de producción en productos con la 
intención de que el valor de éstos sea mayor que los primeros.
• Área Comercial: Coloca los productos de la empresa en el exterior
Nagel (1994) indica que: Los rasgos que identifican a las empresas son:
• Deciden la forma en que se debe combinar los factores productivos para obtener el bien o servicio 
que producen.
• Son creadoras de riquezas o valor 
• Participan en el grado de desarrollo de los países en que se sitúan (cada vez más internacional) 
• Dirigen los hábitos de consumo
• Buscan maximizar su propio beneficio
1.5 La Responsabilidad Social y Ambiental de la empresa
Gil (2015) indica que: La 
responsabilidad social de la empresa 
hace referencia al conjunto de 
obligaciones y compromisos legales 
y éticos que la empresa asume para 
cuidar y mejorar los impactos de sus 
actividades sobre los ámbitos laboral 
y medio ambiental. 
La responsabilidad social empresarial de las actividades productivas y comerciales de las empresas 
repercute sobre el conjunto de la ciudadanía y el entorno de un modo mucho más amplio y profundo 
que las acciones individuales.
10
La responsabilidad social empresarial, 
también conocida por sus siglas (RSE), 
es un aspecto que cada día tienen 
más en cuenta sus clientes y usuarios, 
conscientes de que la productividad, la 
reducción de costes y la obtención de 
beneficios no pueden justificar de modo 
alguno la explotación, la violación de 
los derechos fundamentales de las 
personas o la degradación del medio 
ambiente. 
La Responsabilidad Social Ambiental se 
puede entender como el conjunto de 
mecanismos de producción más limpia 
aplicado por las empresas públicas o 
privadas, para minimizar su impacto 
al medio ambiente en el espacio 
donde desarrolla sus actividades 
de producción, contribuyendo así 
a mejorar la calidad de vida de los 
habitantes de losalrededores. 
A pesar de los adelantos logrados en 
cuanto a la Responsabilidad Social, 
existen empresas que se resisten a 
la idea de que uno de los objetivos 
organizacionales debería ser contribuir 
al cuidado y protección del medio 
ambiente relacionado al entorno 
donde se localizan. 
La responsabilidad social y 
medioambiental (Estrategias). 
11
La preocupación social por efectos no deseados se traduce en:
• Presión hacia las empresas para mantener una actitud más responsable con su entorno y el 
desarrollo sostenible.
• Cambio en el entorno empresarial: Consumidor más responsable y también más concienciado y 
cambios en legislación medioambiental. 
• La estrategia de la empresa puede ser pasiva y por lo tanto considerar que la responsabilidad 
medioambiental hace perder competitividad o estratégica y considerar el cambio medioambiental 
como una nueva oportunidad.
2.1 El entorno de la empresa
Según Sara Manzano (2020): El entorno de la 
empresa se puede definir como el conjunto de 
hechos y factores externos a la empresa relevantes 
para ella, con los que interaccionan y sobre los 
que puede influir, pero no controlar. 
El papel del entorno en la vida de la empresa es 
tal, que incluso algunos autores le dan la categoría 
de ser uno más de sus elementos, junto con el 
elemento humano, el capital y la organización.
Las actitudes de análisis que debe tener la empresa 
son:
• Detectar a tiempo las oportunidades y amenazas que el entorno presenta para su supervivencia.
• Identificar los cambios internos que tiene que poner en marcha para mejorar su relación con el 
entorno y facilitar su adaptación a él.
La empresa puede considerarse como un sistema abierto al marco externo en el que desarrolla su 
actividad. Este marco externo es el que recibe el nombre de entorno.
12
2.2 Entorno específico de la empresa
Ponce Romero (2015) sostiene que: El entorno específico consiste en los factores del sector en el que 
opera cada empresa y por lo tanto inciden directa e inmediatamente en ellas.
Es decir, llamamos entorno específico de la empresa al formado por el conjunto de factores que afectan 
específicamente al sector en el que actúan. En el cual la empresa debe observar atentamente la evolución 
de su sector para conocer los cambios que se producen en las fuerzas competitivas del mismo.
El entorno específico o sectorial: La empresa y el mercado
• Sector: conjunto de empresas que ofrecen productos similares más o menos diferenciados y que 
pretenden satisfacer el mismo tipo de necesidades.
• Volumen del sector o de mercado: Cantidad de ventas del sector en un periodo de tiempo.
• Cuota de mercado: Parte del mercado que corresponde a una empresa concreta.
• Cuota Mercado = Cifra Ventas Empresa / Ventas Sector
• La facturación: se refiere a la cantidad de ingresos o ventas de un sector. Se calcula multiplicando 
los productos vendidos por su precio.
13
Dentro de la producción global de un sector, la parte que le corresponde a una empresa concreta que 
participa en ese mercado es la cuota de mercado, que mide la relación en tanto por ciento, entre la 
producción de la empresa y la producción global del sector.
Cuota de mercado = (cifra de ventas de la empresa / cifra de ventas del conjunto de empresas 
del sector) · 100
2.3 Entorno general de la empresa
 Manzano (2020) indica que: El entorno general de la empresa engloba los factores que reflejan las 
grandes tendencias de la realidad exterior de la empresa, es decir, se refiere al marco global o conjunto 
de factores y circunstancias que afectan por igual a todas las empresas de una sociedad o ámbito 
geográfico.
14
2.4 Concepto de estrategia
Ponce Romero (2015) indica que: La 
Estrategia general es la encargada 
de concebir la dirección global de la 
organización. Su papel se inicia desde 
la Misión propia de la organización 
y desde los valores en los que dicha 
misión se va a soportar con todo ello 
se establece las políticas generales de la 
organización.
Por otra parte, en el campo de la 
administración, una estrategia es el 
patrón o plan que integra las principales 
metas y políticas de una organización, y 
a la vez establece las acciones coherentes 
a realizar.
Análisis FODA y tipos de estra-
tegia.
 Gil (2015) indica que: El método FODA es un análisis estratégico, conformado por Debilidades, Amenazas, 
Fortalezas y Oportunidades. Esto permite analizar los puntos fuertes y débiles de la empresa, así como 
las amenazas y oportunidades que presenta el entorno con el fin de conocer las ventajas competitivas y 
la estrategia más conveniente en función de sus características y el mercado.
Análisis interno (Fortalezas y Debilidades): 
Permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización. Los puntos débiles son los aspectos internos 
que suponen una desventaja, mientras que los puntos fuertes son aspectos positivos internos que 
suponen una ventaja. La empresa debe analizar la cantidad y calidad de los recursos con los que cuenta 
y compararlos con los de otras empresas.
15
Análisis externo (Oportunidades y Amenazas):
El primer paso es detectar y analizar las amenazas y oportunidades del entorno, tanto general como 
específico. En el específico, suele utilizarse el modelo de las fuerzas competitivas de Porter. Las amenazas 
se refieren a los cambios en el entorno 
que, si no se afrontan a tiempo, 
pueden situar a la empresa en una 
situación competitiva de desventaja. 
Las oportunidades son los cambios 
en el entorno que, si se aprovecha, 
pueden mejorar la situación 
competitiva de la empresa. 
El análisis FODA tiene varias aplicaciones. Supone una serie de estrategias al alcance de la empresa para 
corregir sus debilidades aprovechando oportunidades o para defenderse de las amenazas basándose en 
sus puntos fuertes.
Los cambios en el entorno pueden ser vividos como oportunidades o amenazas según ala predisposición 
de la empresa ante esos cambios.
El plan estratégico sigue una serie de pasos:
1. Determinar dónde estamos a partir de un diagnóstico de la situación
2. Decidir a dónde queremos llegar
3. Establecer por dónde queremos ir
4. Precisar cómo llegar, cuándo y con qué recursos 
5. Controlar cómo vamos
La estrategia competitiva se basa en la búsqueda de una posición favorable en un sector determinado. 
La base es conseguir algún tipo de ventaja competitiva que permita a la empresa obtener mejores 
resultados que la competencia. Para obtener ventaja competitiva existen tres posibles estrategias:
• Liderazgo en costes: la empresa produce con unos costes inferiores a los de sus competidores 
manteniendo una calidad aceptable. Permite rebajar los precios y aumentar la cuota de mercado, 
poniendo en dificultades a los competidores.
• Diferenciación: pretende lograr que el bien o servicio ofrecido se perciba en el mercado como 
único o exclusivo. Los clientes están dispuestos a pagar algo más. La diferenciación puede basarse 
16
en características del propio producto o en aspectos complementarios: atención al cliente, servicio 
postventa, etc.
• Segmentación o creación de nichos de mercado: elección de una parte o segmento del 
mercado en el que decide especializarse. Puede ser más eficaz que otras que se dirigen a un 
mercado más amplio. Una vez elegido el segmento o nicho de mercado, las empresas adoptan una 
estrategia de liderazgo en costes o diferenciación, pero concentrándose en el segmento elegido.
Dimensión empresarial
Crecimiento interno: Es necesario conocer la capacidad que se necesita (demanda, producción, costes) 
y su localización.
Hay dos tipos de crecimiento: 
• Incremento de su capacidad productiva
• Crecimiento externo: Adquisición o fusión de otras empresas. Internacionalización
 
17
Bibliografía
Gil (10 de diciembre 2015). [Empresario] Recuperado de Economipedia.com https://economipedia.com/
definiciones/empresario.html
Manzano (22 de abril 2020). [Entorno de la empresa y estrategia empresarial] Recuperado de 
Psicoeducando.com https://psicoeducando.es/apuntes-de-economia-de-la-empresa-tema-3-entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial/
Martínez Argudo (29 de noviembre 2017). [Los elementos de la empresa] Recuperado de Econosublime.
com http://www.econosublime.com/2018/11/elementos-componentes-empresa.html
Nagel. T. (1994), The Strategy and Tactics of Pricing: A Guide to Profitable Desición Making, Prentice Hall, 
Englewood Cliffs, NJ, 2a edición.
Ponce Romero (2015). [Entorno de la empresa y estrategia empresarial] Recuperado de Slideplayer.com 
https://slideplayer.es/slide/4308487/
Sánchez Galán (02 de diciembre 2015). [Empresa] Recuperado de Economipedia.com https://
economipedia.com/definiciones/empresa.html
Shapiro y H Varian (1999), Information Rule: A Strategic Guide to the Network Economy, Harvard Business 
School Press, Boston.
W. Oi (1971), «A Disney land Dilemma: Two-Part Tariffs for a Mickey Mouse Monopoly». Quarterly Journal 
of Economics. pp. 77-96.

Continuar navegando