Logo Studenta

los suelos y ecologias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ASPECTOS TÉCNICOS DE LA CONTAMINACIÓN DE 
SUELOS Y PROCESO DE RESTAURACIÓN Y 
REMEDIACIÓN
¿Por qué es necesario saber de Suelos en 
los procesos de Restauración y 
Remediación?
Biól. Ma. de Lourdes Aguirre Jones
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN Y 
ESTUDIOS EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO . CIIEMAD - IPN
16 - Junio, 2010
Definición de Suelo
• El suelo, es una capa más o menos
continua de material suelto que forma la
parte más superficial de la corteza
terrestre en su parte emergida, constituido
por minerales, materia orgánica, agua
gases y seres vivos.
El suelo como cuerpo natural
• El suelo es producto de la descomposición de la
roca pero se puede estudiar como un objeto
natural aparte ; el suelo cambia y es el
resultados de los factores ambientales que
interactúan en el y con el.
• Sus límites son: Arriba por la biosfera
(Edafosfera) y abajo por la roca madre.
Definición desde la Química de Suelos
• El suelo es un sistema dinámico, trifásico 
(sólido, liquido y gaseoso) natural, 
disperso y heterogéneo.
• Sólido: 50 % Inorgánico.- minerales 
primarios y secundarios (arcillas) y 
Orgánico (materia orgánica y humus).
• Liquido: 15 – 35 %
• Gaseoso: 15 – 35 %
4 Componentes del Suelo
• Diagrama Ideal
45% 
Minerales
5 % Materia Orgánica
25 % Gas25 % Agua
Distinguir entre:
• EDAFOLOGÍA: Estudio de los suelos en 
función de fertilidad y productividad (solo 
interesa Ton/ ha).
• PEDOLOGÍA: Estudia la génesis, 
morfología y clasificación de suelos, existe
• Pedología Experimental: Laboratorio, 
viveros.
• Pedología Aplicada: Agrícola, Forestal, 
Mecánica de suelos (Ingeniería y 
Arquitectura)
La ciencia del suelo y su relación con otras 
disciplinas
. Geología (Litología o Petrología y Mineralogía
. Geomorfología
. Geografía (Cartografía de suelos)
. Hidrología (Superficial y subterránea)
. Climatología (Temp. y Pp.)
. Biología (Botánica y Zoología)
. Ecología
. Microbiología
. Física
. Química
ALGO DE HISTORIA
• HISTORIA DE LA CIENCIA DEL SUELO
Griegos:
Aristóteles.- Observo diferentes tipos de suelo
para diferentes cultivos
Platón.- Observo y registro la Erosión de Atenas
Teophrasto.- Observo Nutrición de las plantas
Jenofonte.- Hablo de Abonos Orgánicos
• Romanos:
- Catón.- Hablo de rotación de cultivos, 
agricultura intensiva y distingue 9 tipos de 
suelos específicos para cada cultivo.
- Columella.- Hablo del drenaje y textura del suelo, 
emplea cenizas como fertilizantes (abonos 
químicos), es el primero en hablar de la 
depositación de Nitrógeno.
• Chinos:
- (Hace 4000 años hacen la 1ª Clasificación de 
Suelos, por colores, estructura y textura)
. Egipcios: 
- Hábiles para cultivar en riberas del Río Nilo
. Babilonios: 
- Enorme Conocimiento de la relación suelo-planta 
“Jardines Colgantes “
En América Culturas Prehispánicas
• Aztecas o Mexica: Clasificación de suelos
• Atoctli.- Suelos Planos
• Tetlalli.- Suelos Pedregosos, someros (poco profundos) 
de textura gruesa, de fuertes pendientes e infértiles.
• Cuahutlalli.- Suelos con mucha materia orgánica
• Tlahuic.- Suelos de Chinampa rodeados de agua con 
mucha materia orgánica
• Tequesquitli.- Suelos salino-sódicos
• Tepetlalli.- Suelo arcilloso pesado, capa endurecida de 
Tepetate, fase limitante Dúrica.
Clasificación Maya
• Ek- lum.- Suelos negros
• Cho-luum.- Suelos rojos
• Che-ech.- Suelos gravosos
• Apa-luum.- Suelo bueno par el maíz
• Ya-axhom.- Suelos que se inundan, con mal 
drenaje y mucha humedad, en áreas bajas.
• Ak-alche.- Suelos de pantano
• Kekel-ak-acalche.- Suelo de pantano limitado 
por roca (sasacab)
Clasificación Maya (2)
• Tsek-el.- Suelo muy rocoso y pedregoso
• Ek-luum-tsek-el.- Suelo oscuro limitado por material 
calcáreo (roca caliza o sasacab)
• Chaltum.- Afloramientos de roca carbonatada 
litificada
• Sascab.- marga roca blanda y cretosa (untuosa)
• Kan-kab.- Suelo rojo arcilloso, profundo sin piedras
• Ka-kab.-Suelo orgánico negro o pardo rojizo, muy 
fértil
• Not-kan-kab.- Suelo muy arcilloso se
Energía en el Suelo
• 1. Propiedades térmicas
• 2. Radiación solar
• 3. Radiación solar captada por el suelo
• 4. Otras fuentes de calor además de las 
del sol.
• 5. Reacción del suelo a la radiación solar
1. Propiedades Térmicas
• Capacidad del suelo para recibir la 
energía solar y transformarla en calor.
• La temperatura del suelo es el resultado 
de esta transformación
• El Clima Pedológico esta definido por el 
régimen de temperatura y humedad y esto 
condiciona la génesis y la morfología del 
suelo.
Existen 4 tipos de temperatura en el suelo:
• 1. Temperatura de la Atmosfera
• 2. Temperatura de la superficie del suelo
• 3. Temperatura de los horizontes A y B, la 
parte más viva del suelo 
• 4. Temperatura del horizonte C, material 
parental en descomposición, arriba de la 
roca madre
2. Radiación Solar
• Se da por el tipo de Insolación que varia 
en duración e intensidad y depende de:
• Estaciones de año
• Latitud y altitud
• Opacidad de la atmosfera (nubosidad, 
smog, etc.)
• Aspecto del Terreno (topografÍa)
• Cubierta Vegetal (densidad y cobertura)
3. Radiación Solar Captada por el Suelo
• Depende de condiciones atmosféricas, periodo del año, 
hora del día
• Regla de la Oblicuidad: la máxima radiación se da 
cuando el sol esta en el cenit, es decir cuando la 
radiación es perpendicular.
• Inclinación, exposición y topografía.
• Color del Suelo: Suelos claros reflejan son más fríos, los 
obscuros absorben el 80% de la RS.
• Humedad impide el calentamiento del suelo, los suelos 
húmedos tardan más en calentarse.
• Cubierta del suelo: Sombra de la vegetación, hojarasca, 
rastrojo, nieve, etc.
4. Otras fuentes de calor además de las del sol
• Energía Interna de la tierra: Vulcanismo, 
geotermia (geiseres).
• Descomposición de la materia orgánica 
que produce una combustión lenta dando 
una reacción exotérmica.
• Lluvias acidas en verano en la regiones 
tropicales y ecuatoriales.
5. Reacción de suelo a la radiación solar
• a) Albedo: Diferencia entre la energía que llega 
al suelo, lo que pasa a través de los horizontes y 
lo que revota o se refleja.
• En suelos cultivados es de 10 a 15 %
• En suelos cubiertos de vegetación es 50%
• b) Calentamiento y enfriamiento del suelo:
• Emisividad: es más eficiente en suelos blandos 
y secos que en suelos húmedos y duros, 
evaporación es un fenómeno endotérmico, 
evapora el agua y calor se queda en el suelo
5. Reacción de suelo a la radiación solar
• Conductividad: Propagación del calor a través 
de las capas del suelo, dependen de textura y 
humedad.
• c) Temperatura del suelo y sus variaciones:
• Esta condicionada por oscilación circadiana (día 
y noche).
• Temperaturas más altas registradas en el 
mundo: Isla de Java 80ºC en suelo 56ºC en aire; 
Costa de Marfil y Sur de la India 70ºC en suelo 
50ºC en aire. (Suelos pasteurizados).
• d) Perfil Térmico
• Fuentes de energía y su 
transformación al interior del suelo
	����ASPECTOS TÉCNICOS DE LA CONTAMINACIÓN DE SUELOS Y PROCESO DE RESTAURACIÓN Y REMEDIACIÓN��¿Por qué es necesario saber de Suelos en los procesos de Restauración y Remediación?
	Definición de Suelo
	El suelo como cuerpo natural
	Definición desde la Química de Suelos
	4 Componentes del Suelo
	Distinguir entre:
	La ciencia del suelo y su relación con otras disciplinas
	ALGO DE HISTORIA
	Número de diapositiva 9
	Número de diapositiva 10
	Número de diapositiva 11
	En América Culturas Prehispánicas
	Clasificación Maya
	Clasificación Maya (2)
	Energía en el Suelo
	1. Propiedades Térmicas
	Existen 4 tipos de temperatura en el suelo:
	2. Radiación Solar
	Número de diapositiva 19
	3. Radiación Solar Captada por el Suelo
	4. Otras fuentes de calor además de las del sol
	5. Reacción de suelo a la radiación solar
	5. Reacción de suelo a la radiación solar
	��
	Número de diapositiva 25