Logo Studenta

Antropologia_Social_1er _curso_Plan_Común

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ciencias Sociales y sus Tecnologías Bachillerato-NM 
Antropología Social 
Fecha: 22 de junio 2020 
Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e 
interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad. 
 
1 
Curso: Primero 
Capacidad: Reflexiona sobre los saberes, creencias y religiones de la Sociedad Contemporánea. 
Tema: Religiosidad Popular. Fenómenos Sagrados y Simbólicos. 
Indicadores: 
 1-Identifica las expresiones de Religiosidad Popular.1p 
 2- Expresa la diferencia entre Fenómenos Sagrados y Simbólicos.1p 
 
Observación: Queda a criterio del docente agregar más indicadores y/o aumentar puntaje, así como ajustar 
esta planificación para un mejor uso, conforme los grupos de trabajo y el contexto. 
Atención: Recuerda la importancia de lavar las manos correcta y frecuentemente, además de utilizar el ángulo 
interno del codo al toser o estornudar. Para evitar la propagación del coronavirus, ¡quédate en tu casa!, ¡epyta 
nde rógape! 
 
DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA: 
COMENZAMOS 
Luego de leer nuestra Capacidad, tema e indicadores, comentamos sobre la Fiesta que se festeja en 
Paraguay el 25 de diciembre, y lo anotamos. 
 
 
 
 
 
NOS INFORMAMOS: 
 
Religiosidad Popular 
Es una expresión de la fe en la propia cultura, con el lenguaje, los Símbolos y los gestos del entorno 
cultural. Religiosidad popular es un concepto de las ciencias sociales en el ámbito religioso, 
especialmente de la antropología de la religión, de la sociología de la religión, la historia de las 
religiones y otras ciencias de la religión. 
 
Religiosidad popular es una expresión religiosa de la conciencia y el alma de la sabiduría popular vivida 
como coherencia constitutiva del binomio pueblo-cultura, base de la identidad étnica y cultural. 
Es propia de la religiosidad popular la atención prioritaria a las relaciones humanas familiares o 
barriales. Ser buenos vecinos, auxiliar en la adversidad o festejar la dicha es primero; los ritos litúrgicos 
eclesiales, las celebraciones también, ocupan un espacio secundario, aunque importante dentro de la 
cosmovisión salvífica popular; pero ganarse la gracia divina pasa por la vivencia de valores espirituales 
y tradiciones que entremezclan costumbres laicas con creencias y prácticas religiosas en una misma 
idiosincrasia. El pueblo crea sus propias virtudes morales y religiosas que son también expresiones de 
identidad y resistencia cultural. 
 
 
 
 
 Ciencias Sociales y sus Tecnologías Bachillerato-NM 
Antropología Social 
Fecha: 22 de junio 2020 
Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e 
interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad. 
 
2 
 
La religiosidad popular es un fenómeno cultural basado en expresiones religiosas de un pueblo o 
cultura. 
Religiosidad popular en Paraguay 
La religiosidad popular es un rico campo de expresión cultural del pueblo paraguayo. La imposición de 
la religión católica que procede de los tiempos de la colonia produjo en el Paraguay el mismo 
fenómeno cultural generado en otros países americanos: un sincretismo de los elementos originales de 
la religión traída por los misioneros europeos, con elementos de las creencias indígenas. Este 
sincretismo preservó un importante espacio para el modo de sentir y la expresión religiosa propia de 
los habitantes del antiguo territorio extendido en las dos márgenes del río Paraguay. 
 
Así, los propios evangelizadores adoptaron por ejemplo de la rica teogonía guaraní, la figura del dios 
Tupä, al que encontraron semejante al dios cristiano. La madre de este dios, la venerada Virgen de los 
católicos, pasó a ser, por lo tanto, Tupäsy (madre de Tupä). Otro ejemplo muy llamativo constituye la 
fiesta de San Juan, celebrada el 24 de junio, que adoptó los rituales de la fiesta anual del fuego o del 
solsticio del verano europeo, de muy antiguo origen, y que en Paraguay inspiraron todo un rico 
muestrario de juegos mágicos y celebraciones singulares. 
 
Fenómenos Sagrados y Simbólicos 
Dentro de la religiosidad encontramos los fenómenos sagrados y simbólicos; por ello no es fácil definir 
a la religión, pero que todas sus manifestaciones son válidas y tienen un papel importante en la 
conformación del espíritu humano. Las religiones tienen una función social muy importante en proveer 
una estructura ética y, por supuesto, otra dimensión que se orienta hacia lo trascendente, postulando 
la posibilidad de una verdad suprema y de una existencia "sagrada" 
 
El estudio de los fenómenos sagrados nace en el ámbito de la Antropología, uno de los textos de base 
para el mismo es “Las formas elementales de la vida religiosa”, libro en el que Émile Durkheim 
establece que la estructura elemental de toda religión es la oposición sagrada–profano, que se puede 
observar tanto en el sistema totémico de los primitivos australianos como en las formas más 
desarrolladas de institución religiosa. Por ejemplo, en la mayoría de las religiones lo sagrado designa 
todo lo que atañe a lo más fundamental de su culto. 
 
De los Fenómenos simbólicos podemos rescatar que el mundo social es percibido, nombrado y 
construido de acuerdo a los diferentes principios de visión y de división de la religiosidad. Se define 
como "un modelo, una convención formal mediante la cual interpretamos el sentido de la relación 
social y organizamos la expresión" (Paoli, 1994:23). Además, el sistema simbólico se constituye por 
reglas y valores, aspectos a través de los cuales los individuos y grupos de individuos construyen un 
imaginario espacio-temporal que determina su percepción y comportamiento. En la actualidad el 
 
 
 
 
 Ciencias Sociales y sus Tecnologías Bachillerato-NM 
Antropología Social 
Fecha: 22 de junio 2020 
Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e 
interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad. 
 
3 
nuevo orden simbólico emana de las nuevas tecnologías de la comunicación. Además, se tratan temas 
específicos como: fenómenos culturales divorciados de la geografía y de la historia; los nuevos 
imaginarios; la cultura del mercado; políticas culturales y ciberespacio, etc. 
 
La antropología simbólica es la encargada de dar luces sobre el fenómeno simbólico la misma se centra 
en el estudio de la cultura como un sistema complejo de símbolos y significados compartidos por un 
grupo humano. Nace en la segunda mitad siglo XX, en pleno proceso de descolonización, fruto del 
trabajo de autores como Víctor Turner y Clifford Geertz. Como disciplina, se nutre de los principios 
antropológicos funcionalistas – B. Malinowski – y estructuralistas – Claude Lévi-Strauss. Además, 
también se ve influida por la antropología cognitiva. 
� Recapitulamos: Tiendo en cuenta los pasos siguientes: 
 
 
 
�� DEMOSTRAMOS LO QUE HEMOS APRENDIDO HOY: 
Actividades de Cierre 
a-Escribo sobre las expresiones de Religiosidad Popular practicadas en nuestro país. 
 
 
 
b-Extraigo de lo leído ideas que corresponden a cada término: 
Fenómenos Sagrados: 
Fenómenos Simbólicos: 
�� Tarea complementaria (a criterio del Docente) 
c- Escribo sobre la Fiesta Patronal de mi Comunidad. 
 
 
 
Bibliografía: Antropología Social 1er Curso. Texto para el Estudiante. Serie Curricular Panambi. Págs. 44 
al 49. 
Webgrafía:https://deliriosdelibertad.wordpress.com/2013/03/14/antropologia-simbolica-conociendo-a-victor-
w-turner/ 
Elaboración: Prof. Gloria Elizabeth Domínguez Peralta. Distrito de Villarrica –Departamento del Guairá. 
Revisión: Mgs Nilsa Miranda Vera – Ciudad del Este. 
Corrección: Prof. MilciadesCristoff Mallorquín. 
Diagramación y Coordinación Gral. -PTED- CS: Prof. Elvira V. Benegas de Rumich. 
Religiosidad Popular Fenómenos Sagrados y Simbólicos 
https://deliriosdelibertad.wordpress.com/2013/03/14/antropologia-simbolica-conociendo-a-victor-w-turner/
https://deliriosdelibertad.wordpress.com/2013/03/14/antropologia-simbolica-conociendo-a-victor-w-turner/