Logo Studenta

Actividad_Arqueologica_de_Urgencia_anali

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Actividad Arqueológica de Urgencia, Análisis de Estructuras Emergentes y 
Control de Movimientos de Tierra, Callejón de los Piratas nº1, Cádiz. 
 
Gemma Jurado Fresnadillo 
Rosario Fresnadillo García 
Rafael Maya Torcelly 
José María Gener Basallote 
(AAA 2012) 
 
Resumen 
Los resultados que se desprenden de esta intervención evidencian que, a pesar de la 
edificación continuada, existen vestigios de época antigua en el solar. No así de la etapa 
medieval, posiblemente anulados por su posición a una cota más elevada. Hasta cuatro 
fases de construcción moderna han podido apreciarse en la lectura de estos muros, 
resumen del auge y caída de la ciudad en estos siglos. 
Abstract 
The results that part with this intervention demonstrate that, in spite of the continued 
building, there exist vestiges of ancient epoch in the lot. Not this way of the medieval 
stage, possibly annulled by his position to a higher level. Up to four phases of modern 
construction have been estimated in the reading of these walls, summary of the summit 
and fall of the city in these centuries. 
Résumé 
Les résultats qui se séparent de cette intervention démontrent que, malgré l'édifice 
continuel, là les vestiges d'époque antique existent dans la partie. N'est pas un chemin 
de l'étape médiévale, possiblement annulée par sa position à un plus haut niveau. 
Jusqu'à quatre phases de construction moderne ils ont été estimés dans la lecture de ces 
murs, résument du sommet et la chute de la ville à ces siècles. 
2 
 
Antecedentes 
Se presenta solicitud de intervención arqueológica en la Delegación Provincial de 
Cultura de Cádiz ante la posible pérdida o deterioro de patrimonio conforme al 
“Requerimiento de obras realizado por el Excmo. Ayuntamiento de Cádiz de urgencia 
en finca sita en Callejón de los Piratas nº1 de Cádiz, Expediente 1268/11 CFS/Mvm” 
dado el carácter de la misma y su situación dentro del Conjunto Histórico. 
Con estos antecedentes, se propone la realización de una Actividad Arqueológica de 
Urgencia, Análisis de Estructuras Emergentes y Control de Movimientos de Tierra, 
consistente en la realización de catas paramentales en el interior del inmueble, de forma 
manual, y el seguimiento de las remociones de terreno para la localización de acometida 
ya existente y así canalizar las aguas pluviales, que también se realizarón de forma 
manual. 
Se obtiene permiso de intervención el día 28 de diciembre de 2011, diligenciándose el 
inicio el día 4 de enero. Dada la situación del inmueble se toman las medidas necesarias, 
en cuanto a seguridad, para poder acometer los trabajos. La actividad arqueológica 
comenzaría el día 1 de febrero y finalizaría el día 17 del mismo mes, como figura en el 
acta registrada. Con fecha 13 de febrero se diligencia la finalización en Libro-Diario y 
se hace entrega del mismo, depositándose la memoria preliminar el 30 de abril de 2012. 
Como paso definitivo, se elabora la memoria final y el presente artículo. 
 
Contexto histórico del área 
El interés de esta edificación en cuanto al análisis de estructuras emergentes radicaba en 
los escasos datos, a nivel paramental, existentes en la zona que no permiten resolver el 
cierre de la cerca medieval de Cádiz en su frente oeste. 
Respecto a la configuración histórica de las defensas urbanas1, las fuentes materiales 
siguen siendo cautas y las escritas se pierden en una enigmática retórica, ambivalente y 
casi hermética si se carece de un soporte material al que asirse para poder contrastarlas. 
Distinta empieza a ser la cuestión en lo tocante a las invasiones almorávide y almohade, 
porque aquí los paramentos hasta ahora invisibles conservados al cobijo de los edificios 
correspondientes al Hospital de la Misericordia, parece que vienen a remover viejas 
controversias2. 
3 
 
A estas alturas ya nadie discute que para las fechas de la ocupación cristiana de la 
comarca, Cádiz estaba constituida por un centro de habitación considerable como lo 
demuestran con profusión el utillaje de uso cotidiano, sólo que al carecer éstos de 
elementos significativos diferenciadores, por razones de pervivencia tipológica, 
dificultan una ubicación cronológica exacta, salvo que la lectura estratigráfica lo revele 
in situ, cosa que hay que decir resulta infrecuente. De otro lado, tampoco podemos 
afirmar que el recorrido de la cerca musulmana fuera idéntico en su disposición al de las 
defensas cristianas que, como es lógico, reaprovecharían, recrecerían y aumentarían las 
estructuras de utilidad preexistentes. Lo observado en la calle San Juan de Dios3 (frente 
de tierra), nos hace pensar en una filiación preferentemente almorávide: 
-Los paramentos embebidos en la medianera del hospital que se levantan en gran 
medida directamente sobre basamento de cronología islámica. La gran torre vigía 
previa o hisn, que evoluciona primero hacia la torre del homenaje cuadrangular alfonsí y 
posteriormente a la torre compuesta de fines del siglo XV, debió coserse, a caballo de 
los siglos XI -XII, al paramento de la cerca volviendo el lienzo entonces en dirección a 
la plaza de San Juan de Dios, mientras conservaba su posición y acceso virados con 
respecto a ella y orientados al vendaval y al istmo. La cerca pudo contar en su 
recorrido con otras torres pautadas de planta cuadrangular (posterior torre de las armas 
cristiana y otra más, por lo menos, inserta luego en el Hospital), sin que tengamos 
elementos para determinar si era practicable o no el paso por el Arco de los Blancos o si 
éste quedaba envuelto en una estructura de protección perdida que complicara el 
ingreso, puesto que la entrada en eje directo es más propia del amurallamiento romano y 
bajomedieval que de las defensas musulmanas. En este sentido habría que rastrear la 
posible conexión de esta entrada a la villa con la estructura urbana de la ciudad antigua, 
sin olvidar que los arcos externos de protección exterior se labraron en el siglo XVII por 
la familia Blanco para proteger una capilla advocada a la Virgen de los Remedios 
(Fresnadillo, 1992). En la cara interna del sector, protegido en altura debió crecer el 
grueso del caserío, apiñado sobre el monturrio, parte del cual se sacrificaría 
posteriormente para acomodar las torres y patio del Castillo de la Villa, tal como lo 
conoceríamos en tiempos de Rodrigo Ponce de León. 
 
-La posible existencia de una torre-puerta en el quiebro de la muralla que hacía bisagra 
con las estructuras del Ayuntamiento actual, dejando expedito el cuadrante externo que 
4 
 
más tarde ocuparía el Hospital de la Misericordia. Las razones de este quiebro peculiar 
siguen por determinar, pero pudieran tener que ver con imposiciones de seguridad en 
la cimentación y quién sabe si vinculadas al discurrir del canal Bahía-Caleta que, a su 
vez también podría justificar la extraña orientación de otros tramos como ocurre en el 
correspondiente al del la Plaza de la Catedral Nueva. Una revisión concienzuda de las 
fuentes escritas ayudarían a perfilar estos extremos. Este recurso en la solución de los 
accesos encaja bien con la cronología almorávide. 
En cuanto a la villa cristiana, a día de hoy, son pocas las modificaciones que podemos 
concretar con respecto a lo publicado, sin descartar que al hilo de los nuevos rastreos 
que venimos realizando, tanto materiales como documentales, puedan modificarse 
algunos aspectos, o bien que la continuidad de las investigaciones arqueológicas en 
marcha puedan sorprendernos gratamente con otras novedades. Por lo que sabemos 
hasta ahora, la villa cristiana quedaría configurada, a partir de conquista, respetando el 
cuadrángulo casi perfecto descrito por las calles de San Juan de Dios, plaza del mismo 
nombre, calle Pelota y quiebro hacia la catedral. Tres lienzos construidos con tres 
accesos abiertos: a tierra, Arco de los Blancos; al mar, Arco del Pópulo y al posterior 
arrabalde Santiago, Arco de la Rosa, retrayendo a lo más alto del monturrio el castillo 
de la ciudad, como segundo reducto defensivo cuya planta primitiva hay que suponer 
simplificada, a falta de los cubos circulares que anexó Rodrigo Ponce de León en su 
fugaz posesión como marqués de la plaza, obras parecidas y (casi replica por cierto en 
la composición del homenaje) a las que había acometido en el alcázar de Jerez, donde 
el mayor calado de las defensas le permitió experimentar mejor y con más tiempo su 
pasión reconocida por la labra y reparación de cuantas fortalezas entraban y salían de 
sus inquietos estados. Sea como fuere, las estructuras heredadas en el castillo y cerca de 
Cádiz explican cada vez con mayor claridad las distorsiones en planta. 
Habría que estudiar a partir de ahora cómo y cuándo se cerró el acceso detectado en el 
quiebro de la calle a la plaza de San Juan de Dios que, en cualquier caso, quedó 
emparedado entre el Ayuntamiento y el Hospital, cuando ya éste no era el modesto 
hospitalito exento al que hacen referencia las noticias valederas para principios del siglo 
XVI. El Arco del Pópulo o Puerta del Mar, antes de evolucionar y proyectarse hacia el 
exterior aprovechando la superficie de las dos torres antiguas que flanqueaban la puerta, 
debió perder el engorroso antemuro protector que le servía, entre otras cosas, como 
dique ante una posible subida de la marea. La cada vez más perfecta urbanización y 
5 
 
pavimentación de la Plaza de la Corredera demandaría dejarlo exento de estos viejos 
reparos. En cuanto el Arco de la Rosa todavía a principios del siglo XVI, no habría 
sufrido el peralte que forzó el facilitar el paso de las procesiones modernas, y que acabó 
por personalizar su silueta como la más airosa del conjunto. Desde aquí partiría otro 
tramo, en sentido perpendicular al lienzo de subida, y en dirección al pie de la torre más 
occidental de la nueva catedral. A partir de ahí, y a vueltas con las imposiciones del 
canal, el trazado en dirección al Campo del Sur sigue por determinarse con exactitud. 
Recapitulando, a fines del siglo XV - comienzos del XVI el caserío del barrio del 
Pópulo estaría ya planteado en sus líneas generales, sólo a falta de la edificación más o 
menos conseguida de algunas casas de vocación palaciega y de los solemnes edificios 
anexos al exterior de la muralla, de la que aprovecharon no pocas ventajas para 
apoyarse y prosperar, hasta ocultarla por completo: Hospital de la Misericordia, Casas 
Consistoriales y Capilla del Pópulo, esencialmente. Todas ellas, como puede apreciarse, 
en el frente de la Bahía, hacia donde se desplegaba, como carta de presentación desde 
el puerto, el esplendor económico de la ciudad renovada de vocación trasatlántica, 
relevando al antiguo núcleo principal del interior de las murallas. Ya en el siglo XVIII, 
el barrio también recibiría un último empuje traído por la instalación intramuros de la 
Academia de Guardiamarinas, la posada de la misma y a continuación el Observatorio 
astronómico. 
Pero en lo que concierne a su pasado medieval, hay que decir que desde 1609 (año en el 
que se otorga el último censo por arrimo) la cerca de la villa apenas se asomaba por el 
coronamiento de las azoteas de la ciudad, aunque todavía el plano de bulto que 
representa la plaza en 1717, (conservado en el Museo de las Cortes) deja entrever en 
altura algunos rastros de su existencia, rastros que sospechamos han sido mas 
inapreciados que inapreciables, porque ciertamente resulta difícil reconocer en el gran 
Cádiz que allí se despliega, la modestia de estos vestigios asfixiados por el caserío 
colindante (minorados a la vez por la proporción que les toca en escala). Por otra 
parte hay que decir que tampoco ayuda a identificarlos el mayoritario desconocimiento 
del discurrir exacto de unos lienzos, según hemos visto emparedados y reiteradamente 
forrados, sin que sepamos del todo en qué proporción lo fueron y cuántos de ellos se 
derribaron para aprovechar unos materiales constructivos de calidad, tan escasos por 
estos contornos. 
6 
 
Con estos antecedentes y dada la situación de la finca, esta era susceptible de albergar 
en su interior restos de la muralla medieval de la ciudad. Lo cierto es que la traza de las 
defensas en esta zona no se conoce a ciencia cierta, pero si se han planteado, por parte 
de algunos investigadores, hipótesis sobre la misma. En principio, el tramo más 
próximo conocido -a falta de análisis paramentales en las fincas colindantes- es el 
correspondiente al arco de la Rosa. Desde aquí partiría otro tramo, en sentido 
perpendicular al lienzo de subida, y en dirección al pie de la torre más occidental de la 
nueva catedral (Fresnadillo, 2008). 
 
Resultados de la intervención 
 
Según el contexto histórico de la zona (Lámina 1), lo lógico era pensar que algún tramo 
atravesara la finca nº1, incluso dos: un paramento que discurriera en su interior en la 
misma disposición que la fachada y otro buscando el frente del vendaval. 
Se inicia la intervención identificando los espacios, según metodología planteada, y 
nombrando las unidades paramentales guía (Lámina 2 (A)). Seguidamente se plantean 
las catas (Lámina 2 (B)), treinta y ocho en total, con la siguiente distribución: 
veinticuatro en la planta baja, de estas diez corresponden al perímetro exterior, once en 
el primer piso y dos en la segunda planta. Completaría la actividad cuatro sondeos 
efectuados en suelo (Lámina 3 (A)). Comenzamos con la descripción de la actividad 
paramental. 
 
En cuanto al exterior de la edificación, la cata 1 se realiza en esquina4 con la intención 
de ver el contacto murario existente entre las unidades guía 2 y 3. Muestra una 
edificación coetánea siendo la misma fábrica a ambos lados. La cata 2 se sitúa también 
en esquina, entre los paramentos guía 3 y 4, por lo tanto también presenta estructura 
doble5, extendiéndose de manera vertical hasta la actual rasante de la calle. Este muro 
presenta un buzamiento en su parte inferior falso ya que la antigua disposición vista, 
una vez picado el paramento, deja ver un escalonamiento. Sobre este “basamento” 
vemos un área calzada con ladrillos toscos y otros elementos. En el resto de la cata se 
observa la fábrica original de piedra, de mayor volumen que en la cata 1, con sillarejo 
en su mayoría, normal dada su situación en esquina saliente, pero no pensamos que se 
204800,000000
204800,000000
204900,000000
204900,000000
205000,000000
205000,000000
205100,000000
205100,000000
205200,000000
205200,000000
205300,000000
205300,000000
205400,000000
205400,000000
205500,000000
205500,000000
205600,000000
205600,000000
205700,000000
205700,000000
4
0
4
7
2
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
7
3
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
7
3
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
7
4
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
7
4
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
7
5
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
7
5
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
7
6
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
7
6
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
7
7
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
7
7
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
7
8
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
7
8
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
7
9
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
7
9
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
8
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
8
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
8
1
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
8
1
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
8
2
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
8
2
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
8
3
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
8
3
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
8
4
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
8
4
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
8
5
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
8
5
0
0
,0
0
0
0
0
0
Ü
1:5.000
202000,000000
202000,000000
203000,000000
203000,000000
204000,000000
204000,000000
205000,000000
205000,000000
206000,000000
206000,000000
207000,000000
207000,000000
208000,000000
208000,000000
209000,000000
209000,000000
210000,000000
210000,0000004
0
4
0
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
0
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
1
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
1
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
2
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
2
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
3
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
3
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
4
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
4
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
5
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
5
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
6
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
6
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
7
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
7
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
8
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
8
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
9
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
4
9
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
5
0
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
5
0
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
5
1
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
5
1
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
5
2
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
5
2
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
5
3
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
4
0
5
3
0
0
0
,0
0
0
0
0
0
Ü
1:50.000
CALLEJÓN DE LOS PIRATAS, 1
T.M. CÁDIZ
7 
 
trate de aparejo pseudoisodomo mixto por los morteros y dadas las intrusiones 
posteriores. 
La realización de la cata 3 en la intersección de los paramentos guía 4 y 5, tiene por 
objeto estudiar la esquina que se encuentra pertrechada por un gran chaflán que alcanza 
el paramento guía nombrado como 6 (adosamiento con encastre). Por la presencia de 
éste la cata es irregular6. Una vez retirados los 4 cm. de enfoscado de cemento y 
emparchado, de factura muy reciente, vemos con claridad la esquina original en sillar de 
piedra ostionera7, a la que se adosa el chaflán. Pero esta cata se amplió en su base con la 
intención de ver mejor la relación del muro con el refuerzo, observándose que al menos 
90 cm. en altura, desde el suelo, si se traba el chaflán con la unidad guía 4, siendo de 
una misma época puesto que algún sillar evoluciona a ambos lados. 
La siguiente cata -nombrada como 4- se situó entre C2 y C3 para ver con mayor 
claridad la fábrica de esta zona, es por ello que se realiza hasta la cota del pavimento 
actual8. Presenta aparejo de mampostería de piedra ostionera irregular, de formato 
medio, y emparches posteriores de ladrillo así como calzamientos en el muro, 
conteniendo otros materiales como un bolo. En cuanto a los morteros se diferencia uno 
más antiguo de cal de otro más oscuro, de color grisáceo. Este muro está disgregado y 
presenta afloramientos de sales debido a la humedad de la zona, ya que permanece en 
umbría prácticamente todas las horas día al encontrarse en el callejón que describe la 
finca con la catedral nueva. 
C5 se ejecuta en la intersección de los paramentos guía 6 y 7, abarca parte del chaflán 
de refuerzo mencionado en la cata 39. En la base, donde se ha instalado la cuña, se 
observa ladrillo tosco, siendo el resto de fábrica sillarejo de piedra ostionera trabado con 
mortero de cal, dándole solidez a la esquina, y pequeñas piedras. Este paramento 
presenta dos escalonamientos, uno debido al chaflán y otro posicionado detrás de este 
de hasta 50 cm. de ancho10. 
La cata 6 se ubicó en la fachada principal, paramento guía 1, abarcando la parte oeste, 
desde la puerta a la esquina del paramento 2. Aquí, además de la fábrica moderna vista 
en el umbral de acceso, toda la parte baja presenta fábrica distinta a ésta, de 
mampostería de piedra a veces de gran formato que pudiera haber pertenecido a una 
edificación anterior o que amortiza sus materiales. Al menos es más antigua que la que 
veremos en el resto de la fachada hacia el este11. 
Continuamos con la apertura de la cata 8 -en la esquina de los paramentos guía 1 y 2- 
abarcando de este último solo el inicio puesto que ya se encuentra sondeado, y por la 
8 
 
presencia de la reja que cierra el paso con el arquillo del obispo, apreciándose que el 
paramento 2 presenta ladrillos toscos, dispuestos de manera vertical, careando la pared. 
El resto es sillar isodomo y mampostería de piedra ostionera ya observada en otras 
catas12. La cata 9 pertenece también al paramento guía 1 pero a la zona este, medianía 
con la finca Callejón de los Piratas nº 3. En ella se documenta con claridad fábrica de 
época moderna a base de sillares, de gran calidad y formato, con ladrillo tosco en las 
juntas, aparejo conocido en la ciudad (pseudoisodomo mixto) en arquitectura civil, 
militar y religiosa, valgan de ejemplo el castillo viejo de San Sebastián y la propia 
catedral nueva. 
La cata 10 se realiza en el paramento guía 3 viéndose, nuevamente, fábrica de 
mampostería de piedra ostionera de pequeño formato, similar a la observada en la cata 
1. 
Finalmente, en la fachada, se realiza la cata 13 –paramento guía 1- en la zona izquierda 
de la puerta de acceso, presenta la misma fábrica vista en C9. Por lo tanto, vemos una 
clara variación de los aparejos y del material constructivo a derecha e izquierda de la 
puerta, ya que esta última área pertenece en su totalidad a un arrimo. 
Siguiendo con la planta baja, ya en el interior, se sitúa C11, en el paramento guía 3 -
primera crujía del edificio-, área perteneciente al patio. Esta cata y C9 denotan la 
existencia del arrimo mencionado de época moderna, tal y como habíamos visto en la 
fachada. Sin embargo, la envergadura de los sillares detectados13 más propios de las 
portadas nos hace pensar que este arrimo, en un primer momento, solo alcanzase esta 
línea de la edificación siendo completada la construcción, en un segundo momento, 
avanzado hasta la fachada actual y colmatando el espacio existente, quedando unificado 
el perfil de la calle. 
C12 se posicionaría en el paramento guía 7, se extiende a largo de toda la pared ya que 
su revestimiento, en algunas zonas de azulejo, se encontraba en muy mal estado 
desprendiéndose continuamente por lo que hubo de aumentarse la superficie picada14. 
Este lienzo presenta dos vanos y un bajante en la esquina derecha -también 
documentado en suelo- su mal estado no afectaba solamente al revestimiento actual, una 
vez picado pueden verse numerosos emparchados y calzamientos, uno de ellos 
coincidiendo con un vano donde observamos ruptura estructural del muro15. El 
paramento, en general, presenta una gran mampostería de piedra ostionera estando en 
mucho mejor estado la zona izquierda de la estancia. Pudiera incluso tratarse de una 
estructura anterior reutilizada o al menos ser una amortización de materiales de época 
9 
 
antigua16. Muestra un adosamiento simple a bloque, ya que se le apoya una tabiquería 
que actualmente compartimenta este espacio con la conocida como “Casa de los 
plátanos”. 
La cata 14 se posiciona en la esquina interior de la confluencia de los paramentos guía 4 
y 5, con la finalidad de ver el contacto entre muros. Sorprendentemente estos no se 
encuentran unidos al interior estando, simplemente, adosados. Esta zona coincide con la 
cata exterior nombrada como C3 y lo observado se corresponde con la rectificación de 
la traza de la finca por la edificación de la catedral, que llevaría aparejado la 
construcción del chaflán de refuerzo, visto al exterior. Esta cata se extendió de manera 
horizontal por todo el paramento 5 hasta unirse con C18. La fábrica detectada es 
mampostería de piedra ostionera de calidad que en la esquina, donde existe un paso 
hacia la estancia conformada por los paramentos 6 y 7 desaparece, viéndose ladrillo 
tosco y sillar, posible reforma posterior relacionada con el vano de acceso17. 
C15 se realizó en el paramento guía 8. Como resultado vemos una tabiquería, ya 
mencionada al hablar de la cata 12, con ladrillo tosco18. Esta cámara corta el espacio 
con la Casa de los plátanos que se extiende entre los paramentos guía 7 y 5. 
El resto de catas hasta la C25 arrojarían la misma información documentada con 
anterioridad. 
En el primer piso se reduce el número de catas a 10, puesto que la lectura inicial de la 
evolución del edificio, muestreo edilicio, estudio de adosamientos e identificación defábricas ya quedan suficientemente documentados con los trabajos llevados a cabo en la 
planta baja. Se constata que los actuales vanos y balcones que presenta la finca son 
posteriores a la edificación, circunstancia contrastada en fotografía antigua. Los grandes 
sillares desaparecen en esta planta sustituidos por mampostería de piedra ostionera, lo 
que tampoco es extraño puesto que se suele utilizar una fábrica más noble en planta 
baja. 
En la segunda planta solamente se realizan dos catas, suficiente para saber que la 
edificación aquí utiliza pilares para soportar el último piso, aprovechando un zócalo aún 
de mampostería de piedra ostionera, para un tercer cuerpo realizado con posterioridad, 
en época contemporánea. 
En cuanto a la intervención de suelo, se realizan cuatro sondeos. El primero se 
posicionó en la unión de los paramentos guía 3 y 9, siendo parte medianía con la finca 
nº3 de las mima calle, y arroja como resultado lo siguiente: se confirma que parte de la 
unidad guía 3 es un cuerpo adosado a la construcción principal, paramento guía 9, 
10 
 
teniendo escasa cimentación y distinto aparejo. En cuanto a los cimientos, en el caso de 
la medianía (guía 9) alcanza los 2 m. de profundidad, estando calzado en el firme 
geológico y presentando un aparejo de mampostería de piedra ostionera muy bien 
trabado y zapata que desciende escalonadamente hasta alcanzar soporte geológico. Este 
escalonamiento presenta dos alturas, teniendo la más baja en su esquina varios ladrillos 
dispuestos de manera semicircular que pudiera estar indicando la presencia de un pozo, 
pero evoluciona bajo el paramento 3 no pudiendo retirarse el relleno. Por lo tanto el 
registro no se agota. El cimiento de la guía 3, en esta zona, tiene escasos 65 cm. 
asentándose en el relleno que tiene adosado el paramento 9. En este último también se 
observa caja de desagüe tipo atarjea. Se documenta una fosa que altera el principal 
relleno y más antiguo. 
En el sondeo 2 se documentan, fundamentalmente, estructuras tipo atarjea que juntas 
forman un sistema de desagüe que vierte a un pozo. Estas conducciones, a su vez, se 
relacionan con otro pozo, exhumado en el sondeo 3, de factura diferente al anterior cuya 
parte inferior se encuentra excavado en el firme geológico19. El relleno asociado 
presentaba abundantes restos, fundamentalmente, constructivos pero también vajilla de 
lujo de adscripción cronológica siglo XVII (cerámica de Savona). 
Lo más interesante de este sondeo es que, paralelamente a la fachada, se exhuma una 
estructura muraría de mampostería de piedra ostionera, de buena factura, trabada con 
mortero de cal. Se dispone a todo lo largo de la cata y dada su disposición, es 
claramente anterior a la edificación de la fachada actual. En su lado sur se documenta un 
suelo asociado que presenta revoco sobre el lienzo. 
El último sondeo se ubica junto al paramento 5, con la finalidad de observar la 
cimentación de este muro. Su situación ideal hubiese sido en el área del patio pero éste 
se encuentra ocupado, prácticamente en su totalidad, por el aljibe del inmueble. Se 
excava a una profundidad de -1 m. presentando un relleno homogéneo y detectándose la 
zapata a -35 cm. de la cota del suelo actual. Sorprendentemente a -70 cm. finaliza la 
cimentación de este paramento, no arrojando el sondeo más resultados reseñables. 
 
Conclusiones 
Con estos resultados podemos plantear lo siguiente: en primer lugar, todo el lado de 
poniente de esta finca se encuentra en una zona que ha sufrido una clara modificación 
debido a la construcción de la catedral nueva (1722). Esta preparación del solar llega a 
O
1:100
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
2
3
4
5
6
7
8
91
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
24
23
25
10
O
1:100
Lámina 2: (A) unidades paramentales guía, (B) catas planteadas en la planta baja.
A
B
O
1:100
1
2
3
4
FASE 1
FASE 2
FASE 3
FASE 4
O
1:100
Lámina 3: (A) sondeos, (B) principales fases de la edificación.
A
B
11 
 
cortar la roca en la zona del Campo del Sur para situar la nueva obra. Además, sabemos 
por fotografía antigua que el actual patio al que se accede por el Arquillo del Obispo y 
el resto del callejón hasta la plaza de la catedral se encontraba rellenos a una cota 
superior a la actual. Quizás a ello responda el basamento o zapata observado en la cata 
2, que antes estaría en el subsuelo. El estrechamiento existente entra la finca y la torre 
de levante del templo ha podido motivar la rectificación del inmueble en este punto. El 
extraño zigzag que describe en la actualidad se debe a la modificación de la estructura 
preexistente que haría necesaria la colocación del chaflán de refuerzo. 
En segundo lugar, el propio emplazamiento de la finca en un área en continua 
reedificación desde la antigüedad propicia que veamos fábricas de muy diferentes 
facturas20 (Figura 1), ya que los materiales se reciclan en las nuevas construcciones 
siendo muy complicado, en estas circunstancias, atribuir una cronología a la 
mampostería de piedra. A estas edificaciones precedentes correspondería la estructura 
muraria exhumada en el sondeo 3, paralela a la fachada, y que cronológicamente 
respondería a un momento anterior al siglo XVII, por los vertidos estudiados. 
En cuanto a la lectura de paramentos, parte de la U.E. guía 1, es coetánea a 2 y a una 
porción del muro 3 (lado oeste); en esta misma zona, a 3 y 5 se le adosa a bloque 4, 
estando los muros cosidos solo al exterior. El chaflán entre los paramentos 4, 5 y 6 se 
debe a este cosido por una rectificación del perfil de la finca, a ello se une la presencia 
de una atarjea de desagüe presente en el sondeo 2 que sale del muro nombrado como 6 
hacia el interior y que en origen debiera corresponder a otro espacio, hoy desaparecido. 
La rectificación de la fachada en el callejón obligaría a la colocación del chaflán de 
refuerzo. Por todo ello 4 y 6 se consideran de una misma fase. En cuanto al aparejo, se 
trata de una construcción de mampostería de piedra ostionera con diferentes módulos 
que utiliza sillar en las esquinas. Esta zona, desde la parte oeste de la fachada, es la más 
antigua del edificio (Lámina 3 (B)), en principio unida a la Casa de los plátanos hacia 
donde se extiende el paramento 7, paralelo a la guía 5, hoy compartimentada mediante 
tabiquería que se adosa a bloque. Este paramento 5, medianía con la Casa de los 
plátanos, en origen no tenía adosado el muro perpendicular nombrado como guía 8 que 
vemos hoy, era un solo espacio rectangular, al menos en lo que a la estructura principal 
se refiere. Presenta 50 cm. de grosor visto en la zona del patio y alcanza la cota de suelo 
del segundo piso. Todo este muro pudiera ser un arrimo puesto que tiene una escasa 
zapata documentada en el sondeo 4. Éste se adosa a la medianía, presentado el lienzo al 
interior de la otra finca un nuevo saliente quedando esta estructura, al menos, con 1,80 
12 
 
m. de grosor. La posición del aljibe, casi adosado a este paramento y colmatando la 
mayoría del espacio en el patio donde hubiera podido documentarse con mayor claridad, 
ha impedido su estudio en extensión pero la cimentación casi inexistente nos parece 
suficientemente aclaratoria. Además, hay que reseñar que este paramento sufre una 
modificación importante con la apertura de accesos hacia el espacio nombrado como 3, 
estando cosido con ladrillo tosco en los pasos y que pudiera fecharse en el siglo XVIII. 
El muro guía 7 en su extensión a la Casa de los plátanos se identifica con una obra 
posterior, de los siglos XIX-XX producto de la compartimentación de las fincas que en 
el pasado fueron una única propiedad, pero se adosa a una obra de época antigua 
documentada en otra intervención realizada en este edificio. En cuanto a facturaestaríamos más cerca de esta obra antigua ya que lo visto en nuestra actividad es una 
mampostería de gran formato pero que puede ser reutilizada, como hemos reseñado con 
anterioridad. 
Hemos de volver a la unidad guía 1 que, como venimos comentando, hacia su lado oeste 
desde la puerta de acceso es una edificación completamente diferente a la del lado este. 
Esta última habría colmatado el cuadrángulo descrito por los paramentos 1, pasillo de 
acceso principal a la finca, paramentos 12, 5 y 9. Se trata de un arrimo de época 
moderna que pudo realizarse en dos fases, estando la fachada original en el interior por 
lo visto en las catas 11 y 23, lo que nos hace pensar que este arrimo, en un primer 
momento, solo alcanzase la línea de la edificación que marca la primera crujía siendo 
completada la construcción, en un segundo momento, avanzado a la fachada actual y 
colmatando el espacio existente quedando unificado el perfil de la calle. Este arrimo se 
apoyaría en los paramentos 5 y 9 y se adosaría a 1 y 3. 
Uno de los paramentos más interesantes observados es la guía 9 por la cimentación que 
presenta: doble zapata llegando a los dos metros de altura. Claramente este lienzo tiene 
mayor entidad y el desagüe, tipo atarjea observado hacia el espacio 5, puede deberse a 
que hasta cierto momento de la edad moderna el área no se encontraba edificada lo que 
vendría a coincidir con arrimo propuesto. Lo contundente de la cimentación en este 
punto puede deberse a que la construcción ha de encontrase lo suficientemente 
afianzada en el terreno para remontar la pendiente hacia el frente del Vendaval, siendo 
lógico que se busque el firme rocoso. 
13 
 
Lo observado en la planta baja repite su esquema en el primer piso aunque el aparejo de 
sillares pseudoisodomo mixto, de gran formato, ha sido sustituido por una fábrica de 
menor entidad -aparejo mixto irregular- lo que tampoco es extraño puesto que se suele 
utilizar una fábrica más noble en planta baja. En el último piso gran parte de los 
espacios se encuentran rehechos con aparejos ya claramente contemporáneos. Destaca 
lo documentado en la guía 5, cata 38, puesto que en planta baja y primera hay vanos de 
apertura posterior en la zona, sin embargo aquí se conserva el alzado que da continuidad 
al paramento. 
La fachada también ha sufrido una clara modificación, sobre todo en lo que a apertura 
de vanos se refiere, ya que ningún balcón es original y las ventanas tenían un tamaño 
claramente menor al actual. 
Hay que destacar la presencia de un pozo excavado en la roca que posteriormente se 
reutiliza, pero que en origen pudiera estar en concordancia con los documentados en el 
santuario salutífero, de época romana, de la Casa del Obispo ya que nos encontramos en 
sus proximidades. 
Sabemos, por lo tanto, que el espacio en el que se sitúa la casa ha sido ocupado de 
manera continuada desde al menos la época romana hasta la actualidad por el contexto 
en que se encuentra. Más allá de estar en el entorno inmediato de la Casa del Obispo, 
área pública romana, el muro de cronología antigua datado en la Casa de los plátanos se 
extendería perpendicularmente hasta el eje de nuestro paramento 7. Se observan 
similitudes en el tamaño y disposición de la fábrica existiendo entre ambos espacios una 
ruptura estructural o colmatación posterior del área. 
De época islámica y medieval cristiana no hemos observado ningún vestigio ni 
podemos atribuir claramente ningún paramento a estos momentos, aunque sabemos que 
en estos siglos existen edificaciones en el área21 pero más cercanas a la plaza. Por otro 
lado sería normal que estas construcciones buscasen la zona más alta siempre menos 
expuesta. 
En lo que se refiere al contexto general, se advierten grandes cambios en la ciudad 
durante las centurias modernas con un crecimiento continuo del número de vecinos, 
circunstancia que llevaría a la colmatación del caserío intramuros22 y a la ampliación de 
este fuera de los límites de la cerca. Favorecida por el monopolio del comercio 
americano, el enriquecimiento de la villa se hace evidente en el desarrollo urbanístico 
14 
 
que experimenta y en el enriquecimiento de las edificaciones existentes. Finalmente a lo 
largo del siglo XIX, cuando la bonanza económica se ha terminado, como en otras 
fincas de la ciudad, los espacios se transforman. Las amplias estancias del siglo anterior 
se han de compartimentar para dar cabida a más inquilinos. En este caso, esta situación 
se mantiene en el siglo XX y producto de ello son todas las efímeras tabiquerías ya 
retiradas de la edificación principal y el tercer cuerpo del inmueble. 
 
C1C11
C15
C16
C17
C22
C25
C6
Figura 1: ejemplos de aparejos detectados.
15 
 
Notas 
 
1 Véase Fresnadillo 1989 y1992. 
2 Dos instrumentos nuevos, en calidad de fuentes complementarias, ayudan ahora a 
incardinar más nítidamente los hallazgos en este sentido. Nos referimos a la 
recopilación de textos originales relacionados con esta zona y esta cronología (Abellán, 
1996 y 2008) y los estudios cerámicos que vienen aportando sistemáticamente 
información sobre el núcleo poblacional andalusí (Cavilla, 2005). 
3 Véase: Fresnadillo et alli 2008 y Maya R., Jurado G. y Pajuelo J.M., 2009. 
4 Presentaba medidas de 34 cm. x 35 cm.; más, 34 cm. x 63 cm. Se detecta un aparejo 
de mampostería de piedra ostionera trabada con cal de tendencia subhorizontal con 
esquirlas, de buena factura, tras la retirada de la gruesa capa de enlucidos actuales (hasta 
5 cm. de grosor de cemento gris). 
5 De 1,35 m. x 0,42 m.; más 1,35 m. x 0,25 m. Se documenta un aparejo de dos hiladas 
de sillares en su base, isodomo, a modo de basamento o zapata. 
6 Teniendo en su base 58 cm. y 90 cm. de altura en el lado no afectado por el refuerzo 
de la esquina. 
7 Isodomo, de buena factura, con llaga irregular, trabado con mortero de cal. 
8 De 0,55 m. x 1,38 m. 
9 50 cm. x 60 cm.; más, 32 cm. x 60 cm. 
10 Una cata más –nombrada como 7 (0,40 m. x 1,30 m.)- se realizaría en el chaflán 
exterior para comprobar si el material utilizado en su construcción se correspondía con 
lo observado en las esquinas. 
11 En origen la cata se hizo más reducida pero la necesidad de ver el calzamiento de las 
ventanas motiva su apertura ya que los vanos son posteriores, circunstancia conocida a 
través de fotografía antigua. En total llega a alcanzar 3,45 m. x 1,65 m. En cuanto a los 
aparejos mencionados, se trata de mampostería de piedra con alineación tendente a la 
ondulación, mixto de sillar y ladrillo desde el vano. 
12 34 cm. x 25 cm. 
13 83 cm. x 31 cm. y 20 cm. de grosor, presentando llaga de 5 cm. con ladrillo tosco. 
14 La altura alcanzada por lo trabajos paramentales es de 1,60 m. 
15 Esta ruptura, verticalmente, mide 1,05 m. y está calzada con mampostería de piedra y 
16 
 
un tacón de ladrillos. La base de esta rotura se eleva 0,65 cm. de la cota de suelo actual, 
prolongándose en línea horizontal, más o menos recta, hacia la zona derecha. El mal 
estado de esta área impide un picado más exhaustivo aunque pueden apreciarse mezcla 
de parejos y materiales en un intento de nivelar la pared. 
16 En alguna zona se observa aparejo de piedra alineada horizontal y paralela; en otras, 
hiladas paralelas pero con gran separación por lo que se usan cuñas también de piedra. 
17 Aparejo mixto, línea de sillares separando ladrillos. 
18 Aparejo de ladrillo a soga, su uso es común para tabiques de medio pie siendo más 
comunes a partir del siglo XVI, para compartimentar grandes estancias y crujías 
(Tabales, 2002). 
19 En cuanto al pozo, presentaba rosca en la boca de ladrillo tosco. En este caso, no se 
encontraba completamente colmatado teniendo atarjea de entrada para desagüe. Ésta 
llevaba dirección N-S y se encontraba conectada a la atarjea perteneciente al sondeo 2. 
Por lo tanto, ambos sistemas de desagüe están relacionados. Solamente pudo excavarse 
hasta los -2 m.,presentando aquí un diámetro de 1,80 m. y estructura acampanada con 
fábrica de mampostería de piedra ostionera con muy poco mortero. 
20 Se han detectado hasta diez aparejos diferentes: mampostería de tendencia 
subhorizontal con esquirlas; sillar y sillarejo isodomo; mampostería irregular; 
mampostería de piedra con alineación tendente a la ondulación, y mixto de sillar y 
ladrillo; pseudoisodomo mixto; aparejo de alineado horizontal y paralelo, con piedra de 
gran formato; hiladas de piedra de gran formato paralelas pero con gran separación por 
lo que se usan cuñas, también de piedra; aparejo mixto, línea de sillares separando 
ladrillos; aparejo mixto irregular de gran mampostería de piedra y ladrillos con 
tendencia soga y, finalmente, ladrillos a soga. 
21 En el informe de la Casa de los plátanos Juan Miguel Pajuelo destaca “un 
embaldosado de piedra ostionera fechado aproximadamente entre el fin de la 
ocupación musulmana y el principio de la cristiana, siglo XIII, su técnica constructiva y 
la calidad en el tratamiento de los materiales hace pensar que este asociado a un 
edificio de gran entidad hoy día inexistente”. Pajuelo, J.M.: La intervención 
arqueológica en la finca Fray Félix nº3. Casa de los Plátanos. Memoria final de la 
intervención. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. También hay que reseñar 
la aparición de restos de edificaciones almohades y numeroso utillaje doméstico en la 
17 
 
finca nº6 de la calle Obispo José María Rancés, próxima a la plaza de Fray Félix, 
actividad en curso en estos momentos bajo la dirección de Gemma Jurado Fresnadillo. 
22 “Esto se manifiesta fundamentalmente mediante la elevación en altura de las casas, 
llegando, en algunos casos, hasta cotas poco comunes en la época; también, en la 
edificación de los cortos espacios” (Bustos, 2008). 
 
18 
 
Bibliografía 
-ABELLAN, J., 2005: “El Cádiz islámico a través de sus textos”. Ed. Servicio de 
Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 
-ABELLÁN, J., 1983: “Las vías de comunicación gaditanas en el siglo XIII”, en Cádiz 
en el siglo XIII. Actas de las Jornadas Conmemorativas del VII Centenario de la muerte 
de Alfonso X el Sabio. Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz. Diputación 
Provincial de Cádiz Área de Cultura, pp. 123-134. 
-ABREU, P., 1866: “Historia del saqueo de Cádiz por los ingleses en 1596”. Imprenta 
de la Revista Médica. Cádiz. 
-ANTÓN, P. y OROZCO, A., 1975: “Catálogo de Documentos Medievales del Archivo 
Catedralicio de Cádiz”. Cádiz, Cátedra Municipal de Cultura Adolfo de Castro. 
Ayuntamiento de Cádiz. 
-ANTÓN, P. y OROZCO, A., 1976: “Historia medieval de Cádiz y su provincia a 
través de sus castillos”. Cádiz, Instituto de Estudios Gaditanos. Excma. Diputación 
Provincial. 
-BUSTOS, M., 2008: La topografía urbana del Cádiz moderno y su evolución. 
RAMPAS, 10, Cádiz. 
-CALDERÓN QUIJANO, J. A., 1978: “Cartografía Militar y Marítima de Cádiz (1513-
1878)”. Sevilla. Escuela de Estudios Hispanoamericanos, C.S.I.C., Diputación 
Provincial y Ayuntamiento de Cádiz, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad 
de Sevilla. 
-CAVILLA, F., 2005: “La cerámica almohade de la isla de Cádiz”. Servicio de 
publicaciones de la Universidad de Cádiz. 
-CORZO, R., 1983: “Monumentos del Cádiz alfonsí”·, en Cádiz en el siglo XIII. Actas 
de las Jornadas Conmemorativas del VII Centenario de la muerte de Alfonso X el Sabio 
Cádiz Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz. Diputación Provincial de Cádiz, 
Área de Cultura, 1983, pp. 161-172. 
-DELEGACIÓN DE CULTURA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA DE CÁDIZ, 1995: 
“Propuesta de actuación integral en el conjunto arqueológico del teatro romano y 
19 
 
fortificaciones medievales de Cádiz”, Cádiz. 
-ESCALERA, M., 1856: “Nomenclator de las calles de Cádiz”. Cádiz. 
-ESLAVA, J., 1984: “Notas sobre el origen y la función de la alcazaba”, en Revista de 
Estudios de Historia y Arqueología medievales. Por Juan Abellán Pérez. Departamento 
de Historia Medieval de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz. 
-FERNÁNDEZ, V., 1973: “Las defensas de Cádiz en la Edad Moderna”. Sevilla, 
Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla. 
-FIERRO, J.A., 1993: Historia de la ciudad de Cádiz. Cádiz. 
-DE LA CONCEPCIÓN G., 1690: “Emporio del Orbe”. Cádiz Ilustrada. Ámsterdam. 
- FRESNADILLO, R. et alli. 2008: “Cádiz en la edad media”. RAMPAS, 10, Cádiz. 
-FRESNADILLO, R., 1992: “En torno al recinto medieval de la Villa de Cádiz”. 
Oviedo. Actas del III Congreso Nacional de Arqueología Medieval española. 
 -FRESNADILLO, R. 1989: “El castillo de la villa. Una fortaleza medieval desvanecida 
1467?-1947. Fundación Municipal de Cultura. Cádiz. 
-FRESNADILLO, R. 1989-1990: “Las fortificaciones de Cádiz y su evolución” en 
Memoria de la Academia de San Romualdo. 
-GENER, J. M. (inédito); Memoria de la investigación histórica-arqueológica del 
entorno sur de la Iglesia de Santa Cruz. Catedral Vieja de Cádiz, entregada en la 
Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz, Cádiz 2001. 
-GONZÁLEZ, M., 1983: “La obra repobladora de Alfonso X en las tierras de Cádiz”, 
en Cádiz en el siglo XIII. Actas de las Jornadas Conmemorativas del VII Centenario de 
la Muerte de Alfonso X El Sabio. Servicio de Publicaciones, Diputación Provincial de 
Cádiz, Área de Cultura, pp. 7-20. 
-HOROZCO, A. 1598: “Historia de la Ciudad de Cádiz”. Ed. 1845. 
-JIMÉNEZ, A., 1983: “Arquitectura gaditana de época alfonsí”, en Cádiz en el siglo 
XIII. Actas de las Jornadas Conmemorativas del VII Centenario de la muerte de Alfonso 
20 
 
X el Sabio. Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz, Diputación Provincial de 
Cádiz, Área de Cultura, pp. 135-160. 
-LÓPEZ, J. E., 1983: “Cádiz, frontera del Islam (1253-1284)”, en Cádiz en el siglo XIII. 
Actas de las Jornadas Conmemorativas del VII Centenario de la muerte de Alfonso X el 
Sabio. Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz, Diputación Provincial de 
Cádiz, Área de Cultura, pp. 65-74. 
-MARTÍNEZ, P., 1974: “Perfil del Cádiz hispanoárabe”. Ed. Caja de Ahorros de Cádiz. 
-MARTÍNEZ, J., 1983: “Toponimia gaditana en el siglo XIII”, en Cádiz en el siglo XIII. 
Actas de las Jornadas Conmemorativas del VII Centenario de la muerte de Alfonso X el 
Sabio. Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz, Diputación Provincial de 
Cádiz, Área de Cultura, pp. 93-122. 
-MAYA, R., JURADO, G. Y PAJUELO, J. M. (2009): “Memoria final, actividad 
arqueológica de urgencia, obras de rehabilitación del Hospital de la Misericordia de 
Cádiz”. Delegación Provincial de Cultura de Cádiz. 
-MOLINA, L., 1983: “Una descripción anónima de Al Andalus”. Madrid, Consejo 
Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Miguel Asin, tomo II. Traducción y 
estudio. 
-MORA-FIGUEROA, L., 1996: “Glosario de Arquitectura Defensiva Medieval”. 
Universidad de Cádiz. Cádiz-Cátedra General Castaños, 2ª edición. 
-MOZO, A., 1994: “La iglesia de San Juan de Dios. Informe acerca de una posible 
restauración del templo y reubicación de sus imágenes”. Cádiz. 
-NAVASCUÉS, J. 1996: “Cádiz a través de 1513 (Apuntes para su arquitectura y 
urbanismo desde el siglo XIII)”. Sevilla. 
-PÉREZ-MALUMBRES, A., 1995: “Excavaciones arqueológicas en las murallas y 
atarazanas del Cádiz medieval, en calle San Juan de Dios”. Informe de intervención. 
Delegación de Cultura de Cádiz. 
-PONCE DE LEÓN, E., 1949: “El Marqués de Cádiz (1443-1492)”. Madrid, Anaquel. 
21 
 
-ROSETTY, J., 1872: “Guía de Cádiz para el año 1872”. Imprenta de la Revista 
Médica. Cádiz. 
-SÁNCHEZ, J., 1981: “Cádiz la ciudad medieval y cristiana”. Ed. Caja de Ahorros y 
Monte de Piedad de Córdoba. Córdoba. 
-SÁNCHEZ, J., 1983: “Aspectos urbanísticos de Cádiz durante los siglos XII al XV”, 
en Cádiz en el siglo XIII. Actas de las Jornadas Conmemorativas del VII Centenario de 
la muerte de Alfonso X el Sabio. Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz, 
DiputaciónProvincial de Cádiz, Área de Cultura, pp. 21-36. 
-SÁNCHEZ, R., 1991: “Cádiz en la época Medieval”, en Historia de Cádiz. Vol. 1. Ed. 
Sílex, Madrid. 
-SANCHO, H., 1949: “La incorporación de Cádiz a la Corona de Castilla bajo Alfonso 
X” en Hispania, IX nº XXXV. Madrid. 
-SANCHO, H., 1944: “Cinco lustros de la historia gaditana. Cádiz bajo el señorío de la 
Casa Ponce de León”. Archivo Hispalense, VII-VIII, pp. 181-195. 
-SANCHO, H., 1955: “La repoblación y repartimiento de Cádiz por Alfonso X”, en 
Hispania, XV. Madrid. 
-SMITH, G., 1913: “Calles y Plazas de Cádiz. Apuntes acerca de sus nombres y de sus 
variaciones”. Cádiz. 
-TORRES, L., 1985: “Ciudades hispanomusulmanas”. Ed. Ministerio de Asuntos 
Exteriores. Madrid. 
-TORRES, J., 1983: “La cautividad en la frontera gaditana (1275-1285)”, en Cádiz en el 
siglo XIII. Actas de las Jornadas Conmemorativas del VII Centenario de la muerte de 
Alfonso X el Sabio. Servicio de Publicaciones, Universidad de Cádiz, Diputación 
Provincial de Cádiz, Área de Cultura, pp. 75-92. 
-VERA Y MONGUE, R., 1927: “Guía de Cádiz”. Cádiz.