Logo Studenta

bmfcis7181a

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Austral de Chile 
Facultad de Ciencias de la Ingeniería 
Escuela de Ingeniería en Construcción 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“ANALISIS TECNICO Y ECONOMICO DEL MOVIMIENTO 
DE TIERRAS DEL PROYECTO HABITACIONAL LOTEO 
SIRON, CONSISTENTE EN 374 VIVIENDAS SOCIALES 
DINAMICAS SIN DEUDA EN PUNTA ARENAS”. 
 
 
 
 
 
 
Tesis para optar al título de: 
Ingeniero Constructor 
 
 
Profesor Guía: 
Sr. Adolfo Montiel Mancilla 
Ingeniero Constructor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LUIS ALEJANDRO SOTO BARRIA 
VALDIVIA – CHILE 
2009 
DEDICATORIA. 
 
Sin lugar a dudas estos son los momentos en los cuales a uno se les vienen a la 
memoria todas aquellas personas que de una u otra manera aportaron para conseguir este 
importante logro y meta personal. 
 
Voy a partir agradeciendo a los que fueron y seguirán siendo mis puntales no solo 
durante mi vida estudiantil sino que desde que tengo memoria, mis padres, Luis y Marilú, 
quienes con su inmenso cariño, incondicional apoyo y por supuesto atinados consejos, 
supieron formarme como persona y por supuesto apoyar todas mis ideas y decisiones; por esto 
queridos padres, hoy día es cuando se están viendo recompensados sus esfuerzos, sacrificio, 
dedicación y en definitiva su amor y no es mas que a ustedes que dedico el resultado de estos 
años de estudio, para empezar a retribuir todo lo que han significado en mi vida. 
 
Paulina, tu llegaste a mi vida cuando era un “desordenado” estudiante de tercer año de 
ingeniería y fuiste, eres y seguirás siendo la mujer de mi vida, contigo he vivido momentos 
inolvidables como el hecho de ser padres (Joaquito, mi niño hermoso), lo cual agradezco a 
Dios y por supuesto a ti por ese inolvidable acontecimiento. Ojala que en esta nueva etapa de 
nuestras vidas se nos cumplan todas las metas y proyectos que tenemos en común como 
familia, los cuales solo tú y yo sabemos; y que por fin podamos estar los tres juntos para 
siempre como ambos queremos. Solo te pido una cosa, que nunca cambies y que sigas siendo 
la misma persona hermosa y de buenos sentimientos que eres. Te amo y amare por siempre. 
 
Mis queridas hermanas Vero, Claudia, Marcela y Patty, es a ustedes a quienes 
agradezco todo su amor, preocupación y buenos consejos que me han dado, y fue en mi etapa 
estudiantil cuando estaba lejos de mis padres y de ustedes cuando aprendí a valorarlas y 
quererlas aun mas, aunque muchas veces no sea tan demostrativo. Como no olvidar esas 
esperadas y exquisitas encomiendas que llegaban de su parte, las cuales eran muestra de su 
cariño y preocupación. Las quiero y son personas importantísimas en mi vida, es por esto 
queridas hermanas que deben sentirse partícipe de este logro ya que también es de ustedes. 
 
Como dejar de lado a la familia que me acogió desde el primer día de mi vida 
universitaria, a ustedes Tío José, Pame, Mury y Jaime y especialmente a mi Tía Mónica, la 
cual mas que una tía fue una verdadera madre, gracias por hacerme sentir como si estuviera en 
mi casa y poder entrar en su acogedor hogar. Y es por esto que para ustedes también va 
dedicado este logro. 
 
Por ultimo quisiera mencionar a quienes fueron mis grandes amigos durante mi vida 
universitaria a ti Ronald, Pancho, Chicho, Josepe, Salsoco y Eder, quienes a pesar de la 
distancia y de los diferentes rumbos que hemos tomado debido a nuestra hermosa profesión, se 
les recuerda y recordara siempre, por esos inolvidables momentos vividos de alegría y muchas 
veces, por que no decirlo, de angustia, gracias muchachos. 
 
A ti Dios que siempre me cuidaste, protegiste y por la fuerza que me entregaste para 
seguir adelante en los momentos más difíciles, gracias señor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
Voy a partir agradeciendo a mi profesor guía don Adolfo Montiel, por toda su 
disponibilidad y apoyo que me brindo, no solo durante el desarrollo de esta memoria, sino 
también durante mi carrera universitaria. 
 
Otra persona muy importante fue sin dudas don José Rojas, quien con una inmensa 
disponibilidad me ayudo no solo con sus grandes conocimientos técnicos y vasta experiencia 
sobre el tema, sino también haciendo gestiones para poder ejecutar de mejor manera esta 
memoria. Es por esto don José infinitas gracias. 
 
A mis profesores, por todas las enseñanzas que me brindaron durante estos 5 años, 
muchas gracias. 
 
Al Laboratorio Terralab, quien me brindo el desinteresado apoyo logístico y técnico 
para poder ensayar la arenisca, muchas gracias. 
 
A la Constructora Salfa Corp, por darme la oportunidad de formarme profesionalmente 
en los primeros años de mi carrera. Gracias de verdad. 
 
Y para terminar a todos los que apoyaron de alguna manera la realización de esta tesis. 
Gracias a todos. 
 
 
 
 
 
INDICE DE CONTENIDOS. 
CONTENIDO PAGINA 
 
INDICES 
RESUMEN 
SUMMARY 
INTRODUCCION 
OBJETIVOS 
METODOLOGIA 
ESTRUCTURACION 
GLOSARIO 
 
CAPITULO I 
Presentación del Proyecto Habitacional Loteo Siron, Generalidades y Maquinarias 
utilizadas en el Movimiento de Tierras de un Proyecto. 1 
1.1.- Alcances Generales del Proyecto 1 
1.2.- Definición de Movimiento de Tierras 1 
1.3.- Alineaciones, Niveles y Perfiles 2 
1.3.1.- Aspectos Generales 2 
1.3.2.- Perfiles Longitudinales 2 
1.3.3.- Perfiles Transversales 2 
1.4.- Trazado 3 
1.4.1.- Estacas de Trazo 3 
1.4.2.- Estacas de Talud o Ceros 3 
1.4.3.- Estacas de Referencia 4 
1.4.4.- Estacas de Trazo Definitivo 4 
1.5.- Excavaciones 5 
1.5.1.- Aspectos Generales 5 
1.5.2.- Excavación en terreno blando 5 
1.5.3.- Excavación en terreno semiduro 6 
1.5.4.- Excavación en terreno duro 6 
1.5.5.- Excavación en terreno muy duro 6 
1.5.6.- Excavación en roca 6 
1.6.- Terraplenes 6 
1.6.1.- Definición 6 
1.6.2.- Objetivo de los Terraplenes 7 
1.6.3.- Componentes de un Terraplén 7 
1.6.4.- Ejecución de Terraplenes 9 
1.6.4.1.- Preparación de la Superficie 9 
1.6.4.2.- Extensión y humectación de las capas 10 
1.6.4.3.- Compactación de cada capa 10 
1.7.- Maquinarias Utilizadas en el Movimiento de Tierras. 12 
1.7.1- Clasificación de las Maquinarias 12 
1.7.1.1.- Según Reina Mulero (2005) 12 
1.7.1.2.- Luego según Cherne (2000) 13 
1.8.- Clasificación Propuesta 14 
1.8.1.- Equipos de Remoción 14 
1.8.2.- Equipos de Conformación 18 
1.8.3.- Equipos de Transporte 19 
1.8.4.- Equipos Mixtos de Remoción y Conformación 22 
1.8.5.- Equipos Mixtos de Conformación y Transporte 22 
1.8.6.- Equipos de Compactación 23 
1.8.7.- Equipos de Apoyo 27 
 
CAPITULO II: 
Ejecución del Movimiento de Tierras en Loteo Sirón y Problemática Existente. 30 
2.1.- Generalidades 30 
2.2.- Antecedentes Geológicos y Geomorfológicos de la Zona 32 
2.3.- Plan de Calidad del Movimiento de Tierras del Loteo Siron 33 
2.3.1.- Excavación y Transporte a Botadero 33 
2.3.2.- Excavación y Transporte para Relleno 34 
2.3.3.- Relleno 34 
2.3.3.1.- Exigencias relacionadas con el Relleno 35 
2.4.- Logística y Planificación de la Faena 36 
2.5.- Problemas Acontecidos durante la Ejecución de la Faena 38 
2.5.1.- M3 de Corte Proyectado v/s M3 de Corte Real 38 
2.5.2 Problemas debidos a la Arenisca Grisácea 39 
2.6.- Solución y Análisis de la Problemática 41 
2.6.1.- Aumento de Esponjamiento 42 
2.6.2.- Aumento en el Tiempo de Faena 44 
2.6.3.- Aumento en el Costoy el Numero de Horas Maquinas 44 
2.6.4.- Otros Problemas que afectaron la Ejecución de la Faena 45 
2.6.4.1.- Cambio de Tarifas en Maquinas y Camiones debido a alzas en los Combustible 45 
2.6.4.2.- Problemas de Accesos durante Época de Invierno 47 
2.7.- Termino de Material Compensado en Cerro y Ataque de otro Frente 48 
2.8.- Pozos de Empréstito utilizados por obra Loteo Sirón 50 
2.8.1.- Pozo Varillas y Pozo Gómez, lugares de Empréstito de Sirón 50 
2.8.2.- Plan de Manejo Ambiental de Pozo Gómez 52 
2.8.2.1.- Identificación de Impactos al Recurso Suelo y Entorno 52 
2.8.2.2.- Medidas de Mitigación y Recuperación 53 
2.9.- Botaderos utilizados por obra Loteo Sirón 54 
2.9.1.- Criterios de Localización de un Botadero 54 
2.9.2.- Botadero Casanueva y Botadero Mercado 55 
 
CAPITULO III: 
Ensayos de los Diferentes Tipos de Suelos utilizados y encontrados en Loteo Sirón y su 
análisis correspondiente. 57 
3.1.- Calicatas realizadas en Cerro Sirón 57 
3.1.1 Calicata Nº1 (Profundidad 1.80 m) 58 
3.1.2 Calicata Nº2 (Profundidad 2.00 m) 58 
3.2.- Integral (Pozo Gómez) 59 
3.2.1.- Análisis de Granulometría (Integral, Pozo Gómez) 59 
3.2.2.- Limites de Consistencia (Integral, Pozo Gómez) 60 
3.2.3.- Ensayo Proctor Modificado (Integral Pozo Gómez) 62 
3.2.4.- Ensayo CBR (Integral, Pozo Gómez) 65 
3.3.- Arena Limosa (sector Cerro Siron) 69 
3.3.1.- Análisis de Granulometría (Arena Limosa, sector Cerro Siron) 69 
3.3.2.- Limites de Consistencia (Arena Limosa, sector Cerro Siron) 69 
3.3.3.- Ensayo Proctor Modificado (Arena Limosa, sector Cerro Siron). 70 
3.3.4.- Ensayo CBR (Arena Limosa, sector Cerro Siron) 73 
3.4.- Arena Limosa (sector Fuera de Loteo) 76 
3.4.1.- Análisis de Granulometría (Arena Limosa, sector Fuera de Loteo) 76 
3.4.2.- Limites de Consistencia (Arena Limosa, sector Fuera de Loteo) 77 
3.4.3.- Ensayo Proctor Modificado (Arena Limosa, sector Fuera de Loteo) 78 
3.4.4.- Ensayo CBR (Arena Limosa, sector Fuera de Loteo) 81 
3.5.- Arenisca Grisácea 85 
3.5.1.- Análisis de Granulometría (Arenisca Grisácea) 85 
3.5.2.- Limites de Consistencia (Arenisca Grisácea) 86 
3.5.3.- Ensayo Proctor Modificado (Arenisca Grisácea) 87 
3.5.4.- Ensayo CBR (Arenisca Grisácea) 90 
3.6.- Resultados obtenidos por otros autores 93 
3.6.1.- Granulometría 94 
3.6.2.- Limites de Consistencia 94 
3.6.3.- Carta de Plasticidad de Casagrande 96 
3.6.4.- Clasificación del material estudiado 96 
3.7.- Breve Análisis de los Suelos estudiados 97 
 
CAPITULO IV: 
Análisis de Tablas, Rendimientos y Conclusiones respecto al Movimiento de Tierras de 
Loteo Siron. 101 
4.1.- Tablas Utilizadas por Of. Técnica para el control de costos 101 
4.1.1.- Tabla Report Maquinas y Camiones 101 
 
4.1.1.1.- Tabla Report Maquinas 102 
4.1.1.2.- Tabla Report Camiones 104 
4.1.2.- Tabla Costo m3 106 
4.1.2.1.- Tabla Costo m3 Corte 107 
 
4.1.2.2.- Tabla Costo m3 Relleno 109 
 
4.1.3.- Tabla Control Administración Cantera 111 
 
4.2.- Rendimientos de la Principales Maquinarias utilizadas en Loteo Siron 114 
4.2.1.- Rendimiento Excavadora CAT Mod.320C 115 
4.2.2.- Rendimiento Retroexcavadora CAT Mod.416C 116 
4.2.3.- Rendimiento Rodillo Hamm Mod.2420D 117 
4.2.4.- Rendimiento Camión Tolva 12 m3 M. Benz 118 
 
 
CONCLUSIONES 119 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 123 
ANEXOS 125 
 
INDICE DE FIGURAS. 
FIGURAS PAGINA 
 
Nº 1 : Estaca de Trazo 3 
Nº 2 : Estaca de Referencia 4 
Nº 3 : Estacas de Trazo Definitivo 5 
Nº 4 : Componentes de un Terraplén 8 
Nº 5 : Excavadora extrayendo capa vegetal 9 
Nº 6 : Tractor D-4 efectuando extendido 10 
Nº 7 : Rodillo vibratorio CAT realizando compactación 11 
Nº 8 : Inclinación de la hoja según el terreno 15 
Nº 9 : Manera de empezar un corte 15 
Nº 10 : Manera de extender montones 15 
Nº 11 : Excavadoras en plena faena 16 
Nº 12 : Ripper efectuando corte de arenisca 17 
Nº 13 : Retroexcavadora 310C 18 
Nº 14 : Cuchilla vertical 19 
Nº 15 : Máximo alcance lateral 19 
Nº 16 : Cargador Frontal 20 
Nº 17 : Camión tolva MB de 12 m3 de capacidad 21 
Nº 18 : Camión Batea de 20 m3 21 
Nº 19 y 20 : Mototrailla en plena faena 23 
Nº 21 : Compactador de tres rodillos no vibratorio 24 
Nº 22 : Rodillo compactador HAMM 25 
Nº 23 : Rodillo jalado por un tractor 25 
Nº 24 : Rodillo P. de Cabra Autopropulsado 25 
Nº 25 : Rodillo de ruedas neumáticas CAT 26 
Nº 26 : Camión Aljibe con bomba incluida 27 
Nº 27 : Minicargador CAT 28 
Nº 28 : Loteo Siron en su estado natural 30 
Nº 29 : Primeros trabajos en Cerro Siron 30 
Nº 30 : Calicata realizada en Cerro Siron 31 
Nº 31 : Estratigrafía del sector 31 
Nº 32 : Plano Geológico del sector 32 
Nº 33 : Camión que realiza viajes internos en Cerro Siron 37 
Nº 34 : Estaca de Trazo que muestra altura a rellenar 39 
Nº 35 : Aparición de la arenisca en el cerro 40 
Nº 36 y 37 : Arenisca Grisácea en su estado natural 40 
Nº 38 : Excavadora adaptada con Ripper 42 
Nº 39 : Estado de los caminos después de un día de lluvia 47 
Nº 40 : Material acolchonado 48 
Nº 41 : Vista desde Cerro Siron 49 
Nº 42 : Excavadora escarpando material 49 
Nº 43 : Apreciación de la veta del material 49 
Nº 44 : Vista del material del Pozo Gómez 51 
Nº 45 : Tolva, aculatador y tractor en faena 56 
Nº 46 : Vista lejana hacia el Botadero Mercado 56 
Nº 47 : Ubicación Calicata 58 
Nº 48 : Estratigrafía del Sector 58 
 
INDICE DE GRAFICOS. 
GRAFICOS PAGINA 
 
Nº 1 : Grafico Limite Liquido (Integral, Pozo Gómez) 60 
Nº 2 : Grafico Curva Proctor, %W v/s DCS (Integral, Pozo Gómez) 64 
Nº 3 : Grafico Tensión v/s Penetración (Integral, Pozo Gómez) 67 
Nº 4 : Grafico %CBR y DSC (Integral, Pozo Gómez) 68 
Nº 5 : Grafico Curva Proctor, %W v/s DCS (Arena Limosa, sector Cerro Siron) 72 
Nº 6 : Grafico Tensión v/s Penetración (Arena Limosa, sector Cerro Siron) 75 
Nº 7 : Grafico %CBR y DSC (Arena Limosa, sector Cerro Siron) 76 
Nº 8 : Grafico Curva Proctor, %W v/s DCS (Arena Limosa, sector Fuera de Loteo) 80 
Nº 9 : Grafico Tensión v/s Penetración (Arena Limosa, sector Fuera de Loteo) 83 
Nº 10 :Grafico %CBR y DSC (Arena Limosa, sector Fuera de Loteo) 84 
Nº 11 :Grafico Limite Liquido (Arenisca Grisácea) 86 
Nº 12 :Grafico Curva Proctor, %W v/s DCS (Arenisca Grisácea) 89 
Nº13 :Grafico Tensión v/s Penetración (Arenisca Grisácea) 92 
Nº14 :Grafico %CBR y DSC (Arenisca Grisácea) 93 
Nº15 :Grafico Limite Liquido (Arenisca Grisácea, sector Compl. Pen. Pta. Arenas) 95 
Nº16 :Carta de Plasticidad (Arenisca Grisácea, sector Compl. Pen. Pta. Arenas) 96 
Nº17 :Grafico %CBR Real v/s %CBR Permitido según Manual de Carreteras 98 
Nº18 :Grafico Clasificación de los Suelos según su Índice de Plasticidad (IP) 99 
 
INDICE DE TABLAS. 
TABLASPAGINA 
 
Nº 1 : Suelos mas aptos de ser compactados según tipo de rodillo 12 
Nº 2 : Cantidades de obra proyectadas 38 
Nº 3 : Densidades del material en banco y suelto, para casos de Mov. de Tierras 43 
Nº 4 : Reajuste de tarifas para camiones con contrato por día 46 
Nº 5 : Reajuste de tarifas para equipos mayores 46 
Nº 6 : Antecedentes generales del Plan de Manejo Ambiental 52 
Nº 7 : Detalle calicata N°1 58 
Nº 8 : Detalle calicata N°2 58 
Nº 9: Tabla de Granulometría de Integral (Integral, Pozo Gómez) 59 
Nº 10: Clasificación del Suelo (Integral, Pozo Gómez). 59 
Nº 11: Tabla Resumen de Limites de consistencia (Integral, Pozo Gómez). 60 
Nº 12: Tabla Resumen de Humedades y densidades (Integral Pozo Gómez) 62 
Nº 13 y 14: Tabla Resumen de Humedades y masas (Integral Pozo Gómez) 63 
Nº 15: Tabla Resumen de Humedades y densidades (Integral Pozo Gómez) 65 
Nº 16: Tabla Resumen de densidades (Integral Pozo Gómez) 65 
Nº 17: Tabla Resumen de Humedades antes de golpear (Integral Pozo Gómez) 66 
Nº 18: Tabla Resumen de Humedades después de golpear (Integral Pozo Gómez) 66 
Nº 19: Tabla Resumen de Penetración y Tensión (Integral Pozo Gómez) 67 
Nº 20: Tabla Resumen de %CBR y DSC (Integral Pozo Gómez) 68 
Nº 21: Tabla de Granulometría (Arena Limosa, sector Cerro Sirón) 69 
Nº 22: Clasificación del Suelo (Arena Limosa, sector Cerro Siron) 69 
Nº 23: Tabla Resumen de Humedades y densidades (Arena Limosa, sector Cerro Siron) 70 
Nº 24 y 25: Tabla Resumen de Humedades y masas (Arena Limosa, sector Cerro Siron) 71 
Nº 26: Tabla Resumen de Humedades y densidades (Arena Limosa, sector Cerro Siron) 73 
Nº 27: Tabla Resumen de densidades (Arena Limosa, sector Cerro Siron) 73 
Nº 28: Tabla Resumen Humedades antes de golpear (Arena Limosa, sector Cerro Siron) 74 
Nº 29: Tabla Resumen Humedades después golpear (Arena Limosa, sector Cerro Siron) 74 
Nº 30: Tabla Resumen de Penetración y Tensión (Arena Limosa, sector Cerro Siron) 75 
Nº 31: Tabla Resumen de %CBR y DSC (Arena Limosa, sector Cerro Siron) 75 
Nº 32: Tabla de Granulometría (Arena Limosa, sector Fuera Loteo) 76 
Nº 33: Clasificación del Suelo (Arena Limosa, sector Fuera Loteo) 77 
Nº 34: Tabla Resumen de Humedades y densidades (Arena Limosa, sector Fuera Loteo) 78 
Nº 35 y 36: Tabla Resumen de Humedades y masas (Arena Limosa, sector Fuera Loteo) 79 
Nº 37: Tabla Resumen de Humedades y densidades (Arena Limosa, sector Fuera Loteo) 81 
Nº 38: Tabla Resumen de densidades (Arena Limosa, sector Fuera Loteo) 81 
Nº 39: Tabla Resumen Humedades antes golpear (Arena Limosa, sector Fuera Loteo) 82 
Nº 40: Tabla Resumen Humedades después golpear (Arena Limosa, sector Fuera Loteo) 82 
Nº 41: Tabla Resumen de Penetración y Tensión (Arena Limosa, sector Fuera Loteo) 83 
Nº 42: Tabla Resumen de %CBR y DSC (Arena Limosa, sector Fuera Loteo) 83 
Nº 43: Tabla de Granulometría (Arenisca Grisácea) 85 
Nº 44: Clasificación del Suelo (Arenisca Grisácea) 85 
Nº 45: Tabla Resumen de Limites de consistencia (Arenisca Grisácea) 86 
Nº 46: Tabla Resumen de Humedades y densidades (Arenisca Grisácea) 87 
Nº 47: Tabla Resumen de Humedades y masas (Arenisca Grisácea) 88 
Nº 48: Tabla Resumen de Humedades y densidades (Arenisca Grisácea) 90 
Nº 49: Tabla Resumen de Humedades (Arenisca Grisácea) 90 
Nº 50: Tabla Resumen de Humedades antes de golpear (Arenisca Grisácea) 91 
Nº 51: Tabla Resumen de Humedades después de golpear (Arenisca Grisácea) 91 
Nº 52: Tabla Resumen de Penetración y Tensión (Arenisca Grisácea) 92 
Nº 53: Tabla Resumen de %CBR y DSC (Arenisca Grisácea) 92 
Nº 54: Tabla de Granulometría (Arenisca Grisácea, sector Compl. Pen. Pta. Arenas) 94 
Nº 55: Tabla de Limite Plástico (Arenisca Grisácea, sector Compl. Pen. Pta. Arenas) 94 
Nº 56: Tabla de Limite Plástico (Arenisca Grisácea, sector Compl. Pen. Pta. Arenas) 95 
Nº 57: Tabla Control Report Maquinas 102 
Nº 58: Tabla Control Report Camiones 104 
Nº 59: Tabla Control Costo m3 Corte 107 
Nº 60: Tabla Control Costo m3 Relleno 109 
Nº 61: Tabla Control Costo Administración Cantera 112 
Nº 62: Tabla Rendimiento Excavadora CAT Mod.320C 115 
Nº 63: Tabla Rendimiento Retroexcavadora CAT Mod.416C 116 
Nº 64: Tabla Rendimiento Rodillo Vibratorio HAMM Mod.2420D 117 
Nº 65: Tabla Rendimiento Camión Tolva M. Benz Doble Puente 12 m3 118 
Nº 66 : Detalle de lotes y familias de Loteo Siron 140 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
Sin lugar a dudas existen variadas aristas dentro la ejecución del movimiento de tierras 
de un determinado proyecto. Lo anterior se explica, por ejemplo, con la variedad de suelos que 
nos podemos encontrar una vez empezadas las faenas y la calidad de estos. La presente 
memoria primeramente trata de identificar con un marco teórico claro, descriptivo y grafico 
los métodos clásicos de la ejecución de un movimiento de tierras cualquiera. 
 
Por otro lado y ya dentro del desarrollo del tema se explica y detalla la ejecución del 
movimiento de tierras del proyecto habitacional Loteo Siron, proyecto de gran envergadura 
por las cantidades de obra involucradas, indicando las problemáticas ocurridas durante la 
ejecución de esta faena, las cuales en su mayoría no estaban contempladas al estudiar la 
propuesta y obviamente una vez ocurrido los problemas hay que solucionarlos, es por esto 
que a su vez tanbien se expresan las soluciones adoptadas. Sin embargo existe un especial 
enfoque en la problemática de la aparición de la arenisca gris, suelo muy conocido en la 
Región de Magallanes por su extraña naturaleza, el cual es estudiado y analizado con variados 
ensayos. 
 
Finalmente se verán en detalle las planillas Excel utilizadas por Oficina Técnica para 
controlar los costos de la faena, por otro lado se analizaran los rendimientos de maquinarias 
involucradas y por ultimo las conclusiones finales del tema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUMMARY 
 
Without any doubt there are many edges in the execution of the movement of land 
from a particular project. This is explained, for example, with the variety of soils that we can 
find once started the operation and the quality of the same. The present report firstly try to 
identify with a clear theoretical framework, descriptive, and graphic the traditional methods of 
execution of a movement of any land. 
 
On the other side, and once inside of the development of the subject, is explained and 
detailed the performance of moving of lands for the housing project Loteo Siron, which is a 
major project due to the quantity of work involved, indicating the problems that occurred 
during the execution of this task, which in most of the cases were not considered at the 
moment to develop the proposal, and obviously when occurred the first step is to solve the 
problem, therefore the solutions taken are also described. Nevertheless there is a special focus 
on the problem when appears the grey sandstone, land which is well known in the Region of 
Magallanes for its strange nature, which is studied and analyzed with various tests. 
 
Finally and through the Excel sheets it will be shown the details used by the Technical 
Office, to control the costs of the project, on the other side the performance will be analyzed in 
respect to the machinery involved and finally the conclusions of the theme. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
Una partida importante en cualquier proyecto de ingeniería, sin dudas corresponde al 
movimiento de tierras, en la cual un terreno en estado natural debe variar su naturaleza 
topográfica para que se emplace una futura construcción, sin embargo la relevancia que se le 
radique a dicha partida va a variar dependiendode la cantidad de m3 a cortar o bien a rellenar 
según sea el caso. 
 
Es por esto que la presente memoria pretende ser una ayuda, no solo practica ya que 
contiene en detalle el desarrollo del movimiento de tierras de un proyecto habitacional de gran 
envergadura, sino que también técnica, en donde se verán analizados los diferentes tipos de 
suelos encontrados in situ y también los traídos de empréstito, los costos de mercado de las 
diferentes maquinarias utilizadas para realizar las variadas faenas, los usos de estas 
maquinarias y lo que es mas importante la productividad de dichas. 
 
Sin embargo lo que realmente se pretende aportar, corresponde a identificar, analizar y 
por supuesto tratar de solucionar las diferentes problemáticas que afloran al ejecutar un 
movimiento de tierras; y claramente tenerlos muy presentes al momento en el cual nos toque 
estudiar una propuesta que contenga dicha partida, ya que dependiendo de la envergadura de 
esta, pequeños detalles que se escapen significa millones de pesos de perdida. 
 
Para el desarrollo de la presente memoria se ha recurrido a bibliografía con respecto al 
tema, y una parte del texto se ha realizado en base a experiencias de terreno y análisis de las 
operaciones, y también gracias al asesoramiento de profesionales del área. 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivos Generales: 
• Analizar detalladamente el procedimiento que se realiza comúnmente en la ejecución 
de un movimiento de tierras y las maquinarias utilizadas en este. 
• Mostrar y analizar de manera descriptiva y gráfica el movimiento de tierras del 
Proyecto Loteo Siron. 
• Analizar mediante ensayos normalizados los distintos tipos de suelos encontrados y 
utilizados en Loteo Siron. 
 
Objetivos Específicos: 
• Mostrar el procedimiento, documentos a presentar y criterio ocupado para obtener una 
vivienda de tipo social dinámica sin deuda. 
• Proponer un tipo de clasificación que involucra todas las maquinarias utilizadas en el 
movimiento de tierras de un proyecto. 
• Demostrar mediante ensayos que la arenisca grisácea, debido a su naturaleza, no sirve 
como relleno compensado por tener un %CBR inferior al 3%. 
• Indicar y numerar datos que se deben tener en cuenta al estudiar una propuesta de 
movimiento de tierras. 
• Mostrar la estructura de algunas planillas Excel utilizadas por la Oficina Técnica para 
controlar las cantidades y costos del movimiento de tierras de una obra. 
• Mostrar los rendimientos de las principales maquinarias utilizadas en una faena de 
movimiento de tierras. 
 
 
 
 
METODOLOGÍA 
 
 
La metodología está enfocada para lograr una adecuada comprensión de los conceptos, 
procesos y conclusiones involucradas en esta memoria de tesis. Para lo cual se utiliza una 
estructura lingüística directa, simple y descriptiva. Esto sumado al uso recurrente de imágenes 
facilita la asimilación por parte del lector de las ideas desarrolladas, ya que muchas veces al 
desconocerse la situación real estas se tornan demasiado abstractas. 
 
Con este fin lo primero que se expondrá será la presentación del Proyecto Habitacional 
Loteo Siron, luego aquellos términos, definiciones, métodos y maquinarias usadas en las 
distintas etapas de un proyecto de movimiento de tierras. Además de establecer el marco 
teórico necesario para la correcta contextualización del desarrollo de la metodología de 
trabajo. Seguidamente se entrará de lleno a describir el procedimiento relacionado con la 
ejecución del movimiento de tierras de Loteo Siron, en donde se describe las problemáticas 
acontecidas y se señalan sus respectivas soluciones. A continuación se presenta el estudio, 
ejecución y análisis de los distintos tipos de suelos encontrados y traídos de empréstitos. Esta 
parte constituye la esencia de todo el trabajo de tesis por lo que se le dará la importancia y 
extensión que amerita dentro del cuerpo de este documento. 
 
Finalmente, todo el desarrollo de la tesis desemboca en los análisis, estudios, y 
conclusiones respecto a la experiencia adquirida en este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURACION 
 
La estructura del tema obedece a la secuencia lógica enunciada anteriormente en la 
metodología. De esta manera después de definir el alcance y contexto general de la presente 
memoria, principalmente con la introducción, objetivos y glosario de términos, se procederá a 
presentar el CAPÍTULO I.- “Presentación del Proyecto Habitacional Loteo Siron, 
Generalidades y Maquinarias utilizadas en el Movimiento de Tierras de un Proyecto”. El cual 
incluye la presentación del proyecto en todas sus dimensiones, luego la metodología a seguir 
para ejecutar un proyecto de movimiento de tierras, desde el replanteo, trazado y niveles hasta 
llegar a definir detalladamente las etapas de un corte y relleno, y finalmente muestra las 
actuales clasificaciones de maquinarias efectuadas por diversos autores y propone un tipo de 
clasificación nuevo, seguido por la descripción detallada de cada equipo. 
 
Seguidamente el CAPITULO II.- “Ejecución del Movimiento de Tierras en Loteo 
Sirón y Problemática Existente”, describe detalladamente toda la ejecución del movimiento de 
tierras del Loteo Siron, haciendo hincapié en los problemas acontecidos durante la ejecución 
de la faena y en las variadas soluciones que se incurrieron a dichos percances. 
 
A continuación en el CAPITULO III.- “Ensayos de los Diferentes Tipos de Suelos 
utilizados y encontrados en Loteo Sirón y su análisis correspondiente”, se detalla la 
realización de variados ensayos de suelos cuatro para ser mas especifico, los cuales son: 
Análisis Granulométrico, Limites Liquido y Plástico, Proctor y CBR; estos ensayos se les 
realizan a los suelos encontrados y traídos de empréstito, haciendo énfasis en el ensayo de la 
arenisca grisácea. Posteriormente estos ensayos se relacionan y describen. 
 
Por ultimo el CAPITULO IV.- “Análisis de Tablas, Rendimientos y Conclusiones 
respecto al Movimiento de Tierras de Loteo Siron”, analizaremos las tablas mas importantes 
utilizadas por Of. Técnica para controlar los costos de la faena de mov. de tierra, luego se 
detallaran los rendimientos de las principales y mas incidentes maquinarias involucradas en el 
mov. de tierras del proyecto Loteo Siron; para finalmente desembocar en las conclusiones 
finales de la presente memoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOSARIO 
 
Acolchonar: falla en el proceso constructivo de una plataforma (relleno), en el cual ocurre una 
acumulación de finos en condiciones saturadas, esto se debe a un mal extendido de las capas o 
tongadas y por trabajar con suelos saturados. 
 
Aculatador: obrero no especializado, en la mayoría de los casos con categoría de jornal, cuya 
labor corresponde a la de acomodar y guiar a los camiones, para que depositen el material que 
llevan en la tolva en el lugar adecuado. 
 
Budget: corresponde al presupuesto detallado por partida. En otras palabras es el de costo 
unitario que maneja la obra para controlar sus gastos. 
 
 
Card-chequer: obrero no especializado, en la mayoría de los casos con categoría de jornal, 
cuya labor corresponde anotar la cantidad de viajes que realiza cada camión, para 
posteriormente entregarlo a Of. Técnica y estos últimos facturar a los transportistas. 
 
Edafológico: (del griego, edafos, "suelo", logía, "estudio", "tratado") es una rama de la ciencia 
del suelo que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el 
entorno que le rodea. 
 
Estacado fino: o estacas de trazo definitivo, corresponde a la colocación de estacas, 
generalmente de 2x2”, las cuales entregan las alturas definitivas para el relleno de una 
plataforma o bien para llegar a sub-rasante. 
 
 
Geomorfología: es la rama de la geografía física y de la Geología que estudia de manera 
descriptiva y explicativa el relieve de la Tierra, el cuales el resultado de un balance dinámico, 
que evoluciona en el tiempo, entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se 
conoce de manera genérica como ciclo geomorfológico. 
 
Horómetro: es un dispositivo que registra el número de horas en que un motor o un equipo, 
generalmente eléctrico o mecánico ha funcionado desde la última vez que se ha inicializado el 
dispositivo. 
 
Maqsa: (maquinarias Salfa) es una de las ramas de la empresa Salfa Corp que otorga toda la 
logística a las obras que ejecute dicha empresa, como por ejemplo, equipos mayores, equipos 
menores, prefabricados de madera y hormigón, áridos, etc… 
 
Oficina Técnica: departamento dentro de la estructura de una obra, encargada del control de 
finanzas, tales como facturaciones y estados de pago a subcontratistas y por otro lado 
encargada de la parte técnica de una obra como: control de avances, programación de obra, 
control de productividad (PF), control y registro de planos, etc… 
 
Plataforma: corresponde a la formación que se va generando con material de relleno, las que 
a futuro corresponderán una manzana en un loteo, villa o población. 
 
Recebar: faena que se realiza una vez efectuado el estacado fino, y corresponde a la última 
capa de material de relleno (la cual generalmente es de poco espesor) de una plataforma para 
llegar a cota. 
 
Report: documento emitido por los transportistas y dueños de maquinarias, los cuales son el 
respaldo de la faena que se realizo en un determinado día, y en base a estos poder facturar. 
 
Tiempo Muerto: corresponde a los periodos de tiempo en que no hay producción, por 
ejemplo cuando en una faena de corte, una excavadora termina de cargar el último camión y 
aun no regresa el primer camión que se cargo. 
 
Volumen Geométrico: corresponde a la cubicación en m3, sin considerar el porcentaje de 
esponjamiento. 
 
Zampeado: obra de cimentación que se ejecuta con bolones y arenas gruesas con el fin de 
afirmar terrenos falsos. 
 
 
 
 
 
 
 
 1
CAPITULO I: 
 
“Presentación del Proyecto Habitacional Loteo Siron, Generalidades y Maquinarias 
utilizadas en el Movimiento de Tierras de un Proyecto”. 
 
1.1 Alcances Generales del Proyecto. 
El Proyecto Habitacional Loteo Sirón, consta de la construcción de 374 viviendas 
sociales, dinámicas sin deuda, las cuales tienen una superficie de 46.74 m2 (ver planos en 
Anexo A-1, A-2) y se encuentran ubicadas en el sector sur poniente de la ciudad de Punta 
Arenas. 
 
Además se incluyen todas las obras de urbanización relacionadas con el loteo, como 
son: pavimentación, gas natural, electricidad e iluminación, agua potable y alcantarillado, 
juegos infantiles y áreas verdes. Incluyendo la construcción de una sede social, multicancha y 
construcción de un colector de aguas lluvias. 
 
Vale mencionar que el mandante es la I. Municipalidad de Punta Arenas con el 
financiamiento del F.N.D.R y las obras fueron ejecutadas por la Empresa Constructora Salfa 
Corp. La fecha de inicio de las obras fue el 29-12-2007 y tiene una fecha de término de 23-03-
2009, el monto de la propuesta es de $5.043.000.000. 
 
1.2 Definición de Movimiento de Tierras. 
Se denomina movimiento de tierras al “conjunto de operaciones que se realizan con los 
terrenos naturales, a fin de modificar las formas de la naturaleza o de aportar materiales útiles 
en obras públicas, minería o industria”. (Cherne, 2000). 
 
 2
Las operaciones del movimiento de tierras en el caso más general son: excavación, 
carga, acarreo, descarga, extendido y humectación para su posterior compactación. El término 
movimiento de tierras incluye una gama de actividades múltiples desde la nivelación para la 
construcción de cualquier obra civil hasta las operaciones de corte y relleno en la construcción 
de una carretera, o en la explotación de una cantera; incluso también en la construcción de una 
presa de grandes dimensiones. 
 
1.3 Alineaciones, Niveles y Perfiles. 
1.3.1 Aspectos Generales. 
En todo proyecto de movimientos de tierras se consultan planos de perfiles 
longitudinales y transversales, relacionados con la línea de la calzada, si se trata de un proyecto 
de pavimentación o con la línea de cota si se trata de un movimiento de tierras masivo. Estos 
planos deben servir como guía para establecer las cotas que definirán la alineación y las alturas 
de excavación o de relleno. De esta forma encontramos los siguientes perfiles: 
 
1.3.2 Perfiles Longitudinales. 
Se llama perfil longitudinal del terreno a la intersección de éste con una superficie de 
generatrices verticales que contiene el eje del proyecto. 
 
1.3.3 Perfiles Transversales. 
Se define como perfil transversal de un camino o terreno en general a la intersección de 
este con un plano vertical que es normal, en el punto de interés, a la superficie vertical que 
contiene el eje del proyecto. El perfil transversal tiene por objeto presentar en un corte por un 
plano transversal, la posición que tendrá la obra proyectada respecto del proyecto, y a partir de 
esta información, determinar las distintas cantidades de obra, ya sea en forma gráfica o 
analítica. 
 
 3
1.4 Trazado. 
1.4.1 Estacas de Trazo. 
Las primeras estacas que se ponen en la obra son las de la línea central, en las que se 
marcan la profundidad del corte o la altura del terraplén y las estacas de talud o ceros que 
marcan los límites exteriores del área que debe desmontarse, limpiarse y conformarse y, 
generalmente, dan datos sobre los cortes y terraplenes. 
Figura Nº 1. Estaca de Trazo. 
 
(Fuente: Elaboración Propia). 
 
Cuando es necesario excavar cortes muy gruesos o construir terraplenes muy elevados, 
la mayor parte del trabajo se puede ejecutar guiándose solamente con las estacas de talud, tanto 
con las originales como otras que se coloquen en los taludes arriba o abajo al avanzar el trabajo. 
 
1.4.2 Estacas de Talud o Ceros. 
Las estacas de talud se colocan donde los taludes exteriores de los cortes o de los 
terraplenes cortan la sección transversal del terreno original, generalmente a intervalos de 
veinte metros y también en otros puntos donde cambia la inclinación del terreno o existen 
detalles especiales en el mismo que lo afecten. Se colocan en los puntos en los que no hay corte 
ni terraplén. 
 
 
 4
1.4.3 Estacas de Referencia. 
Las estacas que quedan en los lugares donde hay corte se arrancan al hacer la 
excavación, y las que quedan en los terraplenes quedan cubiertas de tierra. En los cortes de 
poco espesor, se pueden dejar provisionalmente en pilares de tierra; y en los terraplenes de poco 
espesor, se pueden utilizar estacas largas que sobresalgan. Las estacas de talud pueden 
socavarse o enterrarse. Además, todas las estacas pueden moverse por accidente, especialmente 
si el terreno es pedregoso o está congelado. 
 
 Figura Nº 2. Estaca de Referencia. 
 
 
 (Fuente: Elaboración Propia). 
 
1.4.4 Estacas de Trazo Definitivo. 
Las operaciones finales de acabado o estacado fino a menudo se guían por medio de 
estacas de rasante con sección de 2 por 2 pulg, hincadas hasta que su cabeza quede a la rasante, 
en este proceso generalmente se usan cuatro estacas, las cuales ocupan la superficie mas 
representativa en donde va ir ubicada la vivienda. Los operadores de maquinarias expertos de 
afinar plataformas pueden trabajar sobre las estacas sin moverlas. Sin embargo, es necesario 
que el operario que trabaja a pie quite los montones de tierra que se forman por los derrames 
que los ocultan, y destaparlos si quedan enterrados, a todo este proceso se le denomina recebe, 
para el caso de preparación de cancha y posterior construcción de viviendas. 
 
 5
Figura Nº 3. Estacas de Trazo Definitivo. 
 
(Fuente: Elaboración Propia). 
 
1.5 Excavaciones.1.5.1 Aspectos Generales. 
Según el Manual de Carreteras (2003) se considerará “material inadecuado, aquel que 
tenga un poder de soporte inferior a 3% CBR, medido según el Método estipulado en 8.102.11 
del M.C.-V.8 (LNV 92) a la máxima densidad que se pueda lograr en terreno. No se considerará 
material inadecuado, aquel que teniendo un soporte inferior a 3% CBR, medido a densidad 
natural, pueda ser compactado en sitio y lograr un soporte igual o superior a 3% CBR según el 
Método estipulado en 8.102.11 M.C.-V.8 (LNV 92) con la nueva densidad alcanzada. También 
se considera material inadecuado, aquel que contenga más de 3% en peso de materia orgánica 
seca al horno a 60º C”. Los tipos de excavación se pueden clasificar en: 
 
1.5.2 Excavación en terreno blando. 
Puede ser ejecutada valiéndose exclusivamente de la pala. El material del suelo puede 
ser de tipo arenoso, arcilloso o limoso, o una mezcla de estos materiales; también puede 
contener materiales de origen orgánico. 
 
 
 
 
 6
1.5.3 Excavación en terreno semiduro. 
Puede ser ejecutada valiéndose exclusivamente de picota. El material puede ser en tal 
caso una mezcla de grava, arena y arcilla, moderadamente consolidada, o bien una arcilla 
fuertemente consolidada. 
 
1.5.4 Excavación en terreno duro. 
Puede ser ejecutada valiéndose exclusivamente de la chuzo. El material puede ser una 
mezcla de grava, arena y arcilla, fuertemente consolidada. 
 
1.5.5 Excavación en terreno muy duro. 
Puede ser ejecutada valiéndose necesariamente del uso de maquinaria especializada. El 
tipo de material puede ser una roca semi-descompuesta. 
 
1.5.6 Excavación en roca. 
La que precisa para su ejecución del uso de explosivos. El material puede estar 
constituido por un manto de roca, o por piedras de gran tamaño, que no pueden ser removidas 
mediante el uso de maquinaria. 
 
1.6 Terraplenes. 
1.6.1 Definición. 
Un terraplén es la acumulación de tierra o suelo de una cierta calidad que se compacta 
para darle una resistencia que le permita soportar determinados esfuerzos. La resistencia de 
dicha acumulación de tierra varía de acuerdo al tipo de suelo que se use y de acuerdo al uso que 
se pretenda dar a tal obra. Se entiende por terraplén a la extensión y compactación de tierras 
procedentes de excavaciones o préstamos, que se realiza normalmente utilizando medios 
mecánicos. 
 
 7
1.6.2 Objetivo de los Terraplenes. 
Al construir un terraplén el objetivo esencial, sino único, es llegar a la mínima 
compresibilidad y a la máxima resistencia al corte. El terreno de apoyo es un eslabón más, y por 
ello el terraplén no soportara mayores cargas que las que soporte su cimiento. Si este no tiene la 
suficiente capacidad soportante se podrán producir asientos, que, transmitidos a la calzada, dan 
lugar a ondulaciones y cuarteos que pueden causar la ruina de la obra. 
 
1.6.3 Componentes de un Terraplén. 
a) Fundaciones: consiste en la parte del terraplén que está por debajo de la superficie 
original del terreno, la que ha sido variada por el retiro de material inadecuado. En las 
fundaciones se utilizarán suelos adecuados ó seleccionados siempre que las condiciones de 
drenaje o estanqueidad lo permitan, que las características del terreno de apoyo sean adecuadas 
para su puesta en obra y siempre que el índice CBR, correspondiente a las condiciones de 
compactación de puesta en obra, sea igual o superior al correspondiente en las especificaciones 
técnicas. 
 
b) Núcleo: Parte del terraplén comprendida entre las fundaciones y el coronamiento. El 
núcleo junto con las fundaciones constituyen el cuerpo del terraplén. El núcleo se construye una 
vez que el terreno base esté adecuadamente preparado y consolidado. El material del terraplén 
se coloca en capas de espesor uniforme, el cual será lo suficientemente reducido para que, con 
los equipos disponibles, se obtenga el grado de compactación exigido. Los materiales de cada 
capa deben ser de características uniformes. Antes de extender una nueva capa se debe 
comprobar que la subyacente cumple las condiciones de compactación exigidas, además se 
debe cumplir una determinada adherencia y homogeneidad de las capas. 
 
c) Talud: es la parte exterior del relleno tipo terraplén que, ocasionalmente, constituirá 
o formará parte de los taludes del mismo. No se considerarán parte del talud los revestimientos 
 8
sin misión estructural el relleno entre los que se consideran, plantaciones, cubierta de tierra 
vegetal, encachados, protecciones antierosión, etc. La forma del talud depende directamente del 
tipo de material con el que se esta trabajando. 
 
d) Coronamiento: es la parte superior del terraplén. Por lo general, cuando se trata de 
un coronamiento de 30 cm de espesor, se construye mediante dos capas de 15 centímetro cada 
una. Los terraplenes siempre se construyen hasta una cota superior a la indicada en los planos, 
de manera que se compensen los asentamientos producidos por efecto de la consolidación y 
obtener la rasante final a la cota proyectada. 
 
En la siguiente figura se pueden apreciar claramente las partes de un terraplén. 
 Figura Nº 4. Componentes de un Terraplén. 
 
(Fuente: Cherne, 2000). 
 
1. Fundación 
2. Núcleo 
3. Coronamiento 
4. Talud 
5. Explanada. 
 
 
 
 9
1.6.4 Ejecución de Terraplenes. 
Por lo general la construcción de un terraplén se torna un proceso repetitivo, ya que en 
la mayoría de las situaciones se maneja el mismo procedimiento con algunas excepciones. A 
rasgos generales el proceso comprende las siguientes etapas: 
- Preparación de la superficie de asiento. 
- Extensión, desecación o humectación de las capas. 
- Compactación de cada capa. 
- Refinado de los taludes y coronamiento. 
 
1.6.4.1 Preparación de la Superficie. 
Consiste en extraer y retirar de las zonas designadas la tierra vegetal, árboles, tocones, 
plantas, maleza, broza, maderas caídas, escombros, basura o cualquier otro material indeseable 
según el Proyecto. La maquinaria utilizada para esto se realiza mediante excavadoras. La 
ejecución de esta operación incluye las operaciones siguientes: 
• Remoción de los materiales objeto de desbroce. 
• Retirado y extendido de los mismos en su emplazamiento definitivo. 
 Figura Nº 5. Excavadora extrayendo capa vegetal. 
 
(Fuente: Elaboración Propia). 
 
 
 
 
 
 10
1.6.4.2 Extensión y humectación de las capas. 
La primera actividad que se realiza es la de acumular el material sobre el lugar que se 
emplazara el camino, esto generalmente mediante un cargador frontal si el material esta 
cercano, o mediante camiones tolva, si se encuentra a mucha distancia. 
 
El contenido de humedad del material durante el extendido no deberá variar en más de 
un 2% con respecto a la humedad óptima requerida, determinada según ASTM D-1557. Si el 
material estuviere demasiado húmedo como para lograr el grado de compactación especificado, 
el rodillo deberá ser suspendido hasta que el material alcance el contenido de humedad 
requerido. El espesor de la capa será establecido en las especificaciones del proyecto y ser 
aprobado por el Director de las Obras después de realizar un tramo de prueba. El extendido se 
realiza mediante tractores, motoniveladoras o bien retroexcavadoras. 
Figura Nº 6. Tractor D-4 efectuando extendido. 
 
 
(Fuente: Elaboración Propia). 
 
1.6.4.3 Compactación de cada capa. 
Tanto la humectación como la compactación son dos procesos que siempre van unidos. 
La compactación tiene como fin: 
 
 11
a). Aumenta la capacidad para soportar cargas: Los vacíos producen debilidad del 
suelo e incapacidad para soportar cargas pesadas. Estando apretadas todas las partículas, el 
suelo puede soportar cargas mayores, debido a que las partículas mismas soportan mejor. 
 
b). Impide el hundimiento del suelo: Si la estructura se construyeen el suelo sin 
afirmar o afirmado con desigualdad, el suelo se hunde dando lugar a que la estructura se 
deforme (asentamientos diferenciales). Donde el hundimiento es mas profundo en un lado o en 
una esquina, por lo que se producen grietas o un derrumbe total. 
 
c). Reduce el escurrimiento del agua: Un suelo compactado reduce la penetración de 
agua. El agua fluye y el drenaje puede entonces regularse. 
 
d). Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo: Si hay vacíos, el agua puede 
penetrar en el suelo y llenar estos vacíos. El resultado seria el esponjamiento del suelo durante 
la estación de lluvias y la contracción del mismo durante la estación seca. 
 
e). Impide los daños de las heladas: El agua se expande y aumenta el volumen al 
congelarse. Esta acción a menudo causa que el pavimento se hinche, y a la vez, se agrieten. La 
compactación reduce estas cavidades de agua en el suelo. 
 
Figura Nº 7. Rodillo vibratorio CAT realizando compactación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Fuente: Elaboración Propia). 
 12
La compactación deberá avanzar gradualmente, desde los bordes hacia el centro de la 
faja o desde el borde libre hacia alguna faja vecina previamente compactada, traslapando cada 
pasada del rodillo con la anterior en, por lo menos, 50 cm. El rodillado debe continuar hasta 
que el material esté compactado a no menos del 95% DMCS (densidad máxima compactada 
seca), para suelos no cohesivos, y a no menos del 90% DMCS, para suelos cohesivos, según 
ASTM D-1557. 
 
Tabla Nº 1. Suelos más aptos de ser compactados según tipo de rodillo. 
Pedraplén Todo en 
uno Granular Limos Arena 
Arcillosa 
Limo, 
Arcillas Arcilla 
VIBRATORIOS PATA DE CABRA 
(Fuente: CHERNE, 2000). 
 
1.7 Maquinarias Utilizadas en el Movimiento de Tierras. 
 
Las maquinarias para movimiento de tierra se caracterizan por ser, en general equipos 
autopropulsados utilizados en construcción de: caminos, carreteras, ferrocarriles, túneles, 
aeropuertos, obras hidráulicas y edificaciones. Están construidas para varias funciones como 
son: soltar y remover la tierra, elevar y cargar la tierra en vehículos que han de transportarla, 
distribuir la tierra en tongadas de espesores controlados, y compactar la tierra. Sin embargo 
algunas máquinas pueden efectuar más de una de estas operaciones. 
 
1.7.1 Clasificación de las Maquinarias. 
 
1.7.1.1 Según Reina Mulero (2005). 
 Las maquinarias para un movimiento de tierras se pueden clasificar: 
 
• Por su posición de trabajo: 
 13
-Estáticas o Fijas 
-Dinámicas o Móviles 
 
• Por su función o modo de trabajo: 
-Excavación 
-Carga 
-Transporte 
-Extendido 
-Nivelación 
-Compactación. 
 
1.7.1.2 Luego según Cherne (2000): 
La maquinaria de excavación y movimiento de tierras, atendiendo a su traslación, se 
puede clasificar en tres grandes grupos: 
 
• Maquinas que excavan y trasladan la carga. 
• Tractores con hoja empujadora. 
• Tractores con escarificador. 
• Motoniveladoras. 
• Mototraíllas. 
• Cargadoras. 
Son máquinas que efectúan la excavación al desplazarse, o sea, en excavaciones 
superficiales. La excepción es la cargadora, que cuando excava es en banco, pero luego se 
traslada con la carga, aunque la aplicación normal de ésta máquina es para cargar material ya 
excavado o suelto. 
 
 
 14
• Maquinas que excavan, situadas fijas, sin desplazarse. 
Realizan excavaciones en desmontes o bancos. Cuando la excavación a realizar sale de 
su alcance, el conjunto de la máquina se traslada a una nueva posición de trabajo, pero no 
excava durante este desplazamiento. 
 
El desplazamiento necesario entre el órgano de trabajo (hoja, cuchara, cazo, cangilón, 
etc.) se efectúa mediante un dispositivo cinemático que modifica la posición relativa de este 
órgano de trabajo y el cuerpo principal de la máquina. En este grupo se encuentran: 
 
• Excavadoras hidráulicas con cazo o martillo de impacto. 
• Excavadoras de cables. Dragalinas. 
• Excavadoras de rueda frontal. 
• Excavadoras de cangilones. 
• Dragas de rosario. 
• Rozadoras o minadoras de túnel. 
 
1.8 Clasificación Propuesta. 
Un tipo de clasificación propuesta en esta tesis y que abarca una mayor gama de 
maquinarias es la siguiente: 
 
1.8.1 Equipos de Remoción. 
Se llaman equipos de remoción a aquellos capaces de nivelar, desmontar o bien extraer 
material necesario para ejecutar un terraplén. 
 
A.- El Bulldozer. 
Los bulldozer son tractores dotados de una cuchilla frontal rígidamente unida a él, que 
forma un ángulo de 90º con el eje del tractor. La cuchilla tiene movimiento vertical. Sus 
 15
principales funciones son el empuje y corte de material (suelo), además de: 
 
- Es el equipo mas utilizado en las labores de corte, remoción de capa vegetal, desmonte, 
limpieza de faja , arranque de tocones, escarpe, empuje de tierras, de rocas disgregadas, 
etc. 
 Figura Nº 8. Inclinación de la hoja según el terreno. 
 
 (Fuente: Reina Mulero, 2005). 
 
 - Nivelación y recebo de pistas. 
- Perfilado. 
- Excavación en línea recta, extendido por capas y compactado superficial. 
- Construcción de terraplenes. 
- Formación de pilas. 
 
 Figura Nº 9. Manera de empezar un corte. Figura Nº 10. Manera de extender montones. 
 
 (Fuente: Reina Mulero, 2005). 
 
 16
- Remolcado de grandes cargas. 
 
La distancia óptima de trabajo es hasta 100 m y velocidad hasta 10 Km/h montado sobre 
orugas y hasta 25 Km/h montado sobre neumáticos. 
 
B.- Excavadora. 
Las excavadoras son utilizadas en la excavación de la tierra y el carguío de camiones 
tolva o bateas. Estos equipos son capaces de excavar en todo tipo de terrenos, excepto roca 
sólida, sin necesidad de encontrarse en estado suelto. Estas palas pueden estar montadas en 
tractores sobre orugas; en este caso la velocidad de viaje del equipo es muy baja, pero las 
pisadas anchas ejercen presiones bajas al suelo, lo cual permite que estos equipos operen en 
terrenos suaves. También pueden estar montados en tractores sobre ruedas; este tipo de equipo 
permite velocidades más altas, por lo que son utilizados en trabajos pequeños donde se requiera 
un desplazamiento considerable y donde las superficies del camino y del terreno sean firmes. 
 
 Figura Nº 11. Excavadoras en plena faena. 
 
 
 (Fuente: Elaboración Propia). 
 
En el caso particular de esta tesis, a las excavadoras se le agrego un accesorio adicional 
el cual es el Ripper o escarificador, que está formado por un bastidor situado en la parte 
superior de la excavadora (reemplazando al balde).Donde mediante cilindros hidráulicos, los 
 17
brazos pueden descender, clavándolos en el suelo, y de esta forma, al ser arrastrados, producir 
profundos surcos que permiten fragmentar y esponjar los materiales rocosos. 
 
 Figura Nº 12. Ripper efectuando corte de arenisca. 
 
 
 
 (Fuente: Elaboración Propia). 
 
 
 
C.- Retroexcavadora. 
Este se utiliza principalmente para excavar debajo de la superficie natural del terreno 
sobre el cual descansa la maquina, para las labores de excavación carguio de materiales en 
condiciones especificas. Muy utilizada para la excavación de zanjas de acueductos, zanjas de 
drenaje, ya que puede ir desplazándose longitudinalmente y sobre la zanja, al mismo tiempo 
que va moviéndose en reversa, va sacando material y va colocándolo sobre los camiones o en 
los laterales por el gran alcance que tiene en el brazo que sostiene. Este equipo es muy usado en 
la construcción de los canales de entrada o salida de las alcantarillas. 
 
 
 
 
 
 
 18
Figura Nº 13. Retroexcavadora CAT 310C.(Fuente: Elaboración Propia). 
 
La retroexcavadora permite: 
- La extracción de material bajo el nivel del suelo, pudiendo efectuarse el trabajo también 
bajo el agua. 
- La excavación de zanjas estrechas. 
- La excavación de canales (saneamiento, riego, zanjas para alcantarillado y agua potable, 
etc. 
- La limpieza de zanjas. 
- El trabajo de demolición. 
- La carga sobre medios de transporte. 
- Perfilado de plataformas. 
 
1.8.2 Equipos de Conformación. 
Se llaman equipos de conformación a aquellos capaces de perfilar, nivelar, recebar o 
bien distender el material para formar un terraplén. 
 
A.- Motoniveladora. 
Es uno de los equipos más versátiles conocidos. Su principal uso es en la distribución y 
nivelación de rellenos o terraplenes. También se usa en la escarificación de superficies y en la 
 19
conformación de cunetas. A veces se utiliza este equipo para la realización de excavaciones de 
poca profundidad en la calzada de calles y también en la remoción de capas de rodadura y 
material de base. 
La función principal de la motoniveladora es la nivelación del terreno, moviendo 
pequeñas cantidades de tierra a poca distancia. Los trabajos más habituales de una 
motoniveladora son los siguientes: 
- Extendido de una hilera de material descargado por los camiones y posterior nivelación. 
- Refino de explanadas 
- Reperfilado de taludes. 
- Excavación, reperfilado y conservación de las cunetas en la tierra. 
- Mantenimiento y conservación de caminos 
 
Es importante mencionar que las motoniveladoras no son máquinas para la producción, 
sino para realizar acabados, ya sea nivelación y/o refino. 
 
 Figura Nº 14. Cuchilla vertical. Figura Nº 15. Máximo alcance lateral. 
 
 (Fuente: Reina Mulero, 2005). 
 
1.8.3 Equipos de Transporte. 
Los equipos de transporte son aquellos capaces transportar material a un lugar 
determinado. Dicho transporte puede ser en tramos cortos como es el caso de un cargador 
frontal o bien en distancias que superan varios kilómetros como es el caso de los camiones 
tolva, bateas o dumper. 
 20
A.- Cargador Frontal. 
Los cargadores frontales son máquinas sobre orugas o neumáticos, accionadas por 
mando hidráulico, estos equipos se utilizan para el carguio de materiales, escombros para ser 
depositados en los camiones para el bote de los mismos. Hay quienes le dan otro uso, por 
ejemplo, el regado de arena o gravilla sobre superficies, excavaciones o extracciones en 
materiales de consistencia blanda. El uso correcto de estos equipos es para el carguio de 
materiales relativamente sueltos sobre vehículos de transporte, como camiones o dumper. Son 
generalmente articulados para permitir maniobras en un espacio reducido. 
 Figura Nº 16. Cargador Frontal. 
 
(Fuente: Elaboración Propia). 
 
B.- Camiones y Dumpers: 
Su uso es el transporte de los materiales a un destino especificado. Existen camiones de 
diferentes capacidades de volumen para cubrir con las diferentes necesidades. Así por ejemplo 
existen camiones de 6, 7, 8, 10, 12, 14, 16 m3 y bateas de 20 y 22 m3. Los camiones de 6 a 8 
metros debido a su menor peso son generalmente usados para la conformación de calzadas y 
relleno de cunetas como alcantarillado y agua potable. En cambio los camiones con capacidad 
superiores a 10 metros son usados ya sea para el transporte de material a botadero o el acarreo 
de material de cantera a obra. La capacidad de un camión y el número de unidades necesarias 
están condicionados a la producción de los cargadores. 
 
 21
 
Figura Nº 17. Camión tolva MB de 12 m3 de capacidad. 
 
 (Fuente: Elaboración Propia). 
 
El transporte de material excavado a botadero o al lugar de empleo es muy usual en 
las obras. Esta operación comprende el transporte de tierras sobrantes de la excavación 
a botadero, o bien el transporte de las tierras, desde canteras, necesarias para efectuar un 
terraplén o un relleno. El transporte de tierras a botadero puede formar una unidad única con la 
excavación en desmonte y el transporte de tierras para pedraplén suele estar incluido en la 
unidad de terraplén compactado, especialmente cuando esta unidad se realiza con bulldozer o 
traíllas. 
 Figura Nº 18. Camión Batea de 20 m3. 
 
 (Fuente: Elaboración Propia). 
Tanto camiones como dúmper son medios de transporte para largas distancias, con 
una serie de peculiaridades. Mientras los primeros no pasan de un peso de 13 toneladas por eje 
(pueden circular por carreteras convencionales), los segundos no. Los segundos, además de 
su gran capacidad, tienen un diseño especial que los compatibilizan para soportar cargas 
 22
bruscas, terrenos accidentados, etc. Cabe mencionar que los dumpers debido a su gran peso, 
generalmente son ocupados en faenas de minería y en casos muy excepcionales se utilizan en 
proyectos de movimiento de tierras. 
 
1.8.4 Equipos Mixtos de Remoción y Conformación. 
Se llaman equipos mixtos de remoción y conformación a aquellos que son capaces de 
realizar ambas labores por separado. 
 
A.- Bulldozer. (Descrito anteriormente) 
B.- Retroexcavadora. (Descrito anteriormente) 
 
1.8.5 Equipos Mixtos de Conformación y Transporte. 
Se llaman equipos mixtos de conformación y transporte a aquellos que son capaces de 
realizar ambas labores por separado. 
 
A.- Mototrailla (Scrapper). 
Este equipo es para trabajos de grandes volúmenes de movimiento de tierra es de uso 
muy económico, ya que puede cargar, transportar y rellenar a altas velocidades. En algunos 
casos se utiliza un tractor para ayudar durante el proceso de carga, ya que esto hace que se 
acorte el tiempo que utiliza este equipo para cargarse. Este equipo se usa para el corte y 
acarreo de material cuya distancia es muy larga para ser hecha con tractor y muy corta para ser 
realizada con un tractor, cargador y camión. 
 
 
 
 
 
 23
Figura Nº 19 y 20. Mototrailla en plena faena. 
 
(Fuente: www.ing.udep.edu, 1997). 
 
Es una máquina remolcada que permite a la vez: 
- La excavación ( en menor escala) 
- La carga. 
- El transporte y 
- La descarga de materiales de consistencia media tales como arena, arcilla y rocas 
disgregadas. 
 
1.8.6 Equipos de Compactación. 
Los equipos de compactación son aquellos que por medio de maquinarias de gran peso, 
ya sea vibratorias o no vibratorias, dependiendo del tipo de suelo o bien del grado de 
compactación especificado, son capaces de comprimir las partículas del suelo, obteniendo las 
ventajas que esto proporciona para la construcción de cualquier obra civil. (Bustillo, 1997). 
Cabe señalar que existen distintos tipos de rodillos para cada faena o tipo de material a 
compactar. 
 
A.- Rodillo Compactador de 2 o 3 rodillos (no vibrante). 
Esta clase de compactador son máquinas autopropulsadas de 2 ó 3 rodillos, que se 
emplean en la compactación de tierras con espesores de 20-30 cm. Su peso varía de 5 a 15 ton. 
 24
y la velocidad de trabajo entre 2 y 10 Km/h. Se usan por lo general en suelos granulares o poco 
plásticos, para concreto asfáltico en caliente y para tareas de acabado en capas de base. 
 
Figura Nº 21. Compactador de tres rodillos no vibratorio. 
 
(Fuente: www.ing.udep.edu, 1997). 
 
Son utilizados para compactar: 
- Superficies bituminosas. 
- Caminos de grava. 
- Algunas subrasantes. 
 
Los rodillos lisos se utilizaron intensamente durante muchos años, pero hoy en día 
solamente se usan para dar acabado a las capas de rodadura asfáltica después de conseguir la 
densidad adecuada con otros equipos. También pueden ser usarse para el sellado de capas. 
 
B.- Rodillo de Tambor Liso Vibratorio.El rodillo liso vibratorio es un rodillo liso provisto de un movimiento excéntrico en el 
interior del cilindro que le proporciona un movimiento vibratorio. Pueden usarse para la 
compactación de suelos granulares con tamaños de partículas que van desde grandes fracciones 
rocosas hasta arena fina. Pueden usarse en suelos semicohesivos, siempre y cuando más del 
10% del material tenga un IP de 5. Los rodillos más grandes pueden ser muy eficientes en 
capas de roca de hasta 90 cm., Sin embargo los convencionales compactan en espesores de 
 25
hasta 25 cm. 
 Figura Nº 22. Rodillo Compactador HAMM. 
 
(Fuente: Elaboración Propia). 
 
Los rodillos lisos vibratorios aplican tres fuerzas de compactación: (1) presión, (2) 
impacto y (3) vibración. La velocidad de compactación, la frecuencia de vibración y la 
amplitud se deben adecuar para conseguir la máxima compactación posible. 
 
C.- Rodillo Pata de Cabra. 
Estos rodillos se presentan frecuentemente para trabajar adosados a un tractor de orugas 
que lo impulsa. El rodillo pata de cabra es apropiado para compactar todos los materiales de 
grano fino, especialmente cuando el IP es muy grande, mayor de 18% hasta 50%, con 
excepción de gravas y piedra partida. Generalmente estos suelos plásticos con un alto 
contenido de arcilla o arenosos con algo de barro cementante. 
Figura Nº 23. Rodillo jalado por un tractor. Figura Nº 24. Rodillo P. de Cabra Autopropulsado. 
 
(Fuente: Reina Mulero, 2005). 
 
 26
Como estos rodillos tienden a airear el suelo conforme lo compactan, es apropiado 
trabajar los suelos con un contenido de humedad por encima del valor óptimo. Además, como 
no compactan de manera adecuada las 2 ó 3 últimas pulgadas de la capa superior, debe 
terminarse la compactación con dos pasadas de un rodillo neumático o un rodillo liso si es que 
no se va a colocar una capa siguiente. 
 
D.- Rodillo de Ruedas Neumáticas. 
Estos rodillos son superficiales que aplican el principio de amasado al efecto de la 
compactación debajo de la superficie. Pueden ser autopropulsados o montados. Las unidades 
de llantas pequeñas generalmente tienen dos ejes en tandem con cuatro o cinco llantas en cada 
uno. Las llantas oscilan, permitiéndoles seguir el contorno de la superficie y llegar a las áreas 
más bajas con una compactación uniforme. Las llantas posteriores están traslapadas respecto a 
la posición de las llantas delanteras, para cubrir la superficie entre ellas, logrando una 
cobertura completa de la superficie. Las llantas se colocan ligeramente fuera de eje, dándoles 
una acción de ondulación para incrementar la acción de amasado al suelo. Adicionando un 
balastro, el peso de una unidad puede variar para lograr el necesario según el tipo de suelo.Por 
lo general se usan para la compactación del concreto asfáltico en capas de rodadura o en 
tratamientos superficiales, además de pedraplenes. 
 Figura Nº 25. Rodillo de ruedas neumáticas CAT. 
 
 (Fuente: www.ing.udep.edu, 1997). 
 
 27
1.8.7 Equipos de Apoyo. 
Se llaman equipos de apoyo a aquellos que son el complemento o bien acompañan a 
otras maquinarias de mayor tamaño para realizar una determinada labor o faena. Entre los 
cuales podemos encontrar: 
 
A.- Camión Aljibe. 
Estas maquinas son generalmente camiones compuestos por un estanque de variable 
capacidad, adaptados con una bomba de agua tanto de extracción como de impulsión. Las 
capacidades mas utilizadas en obra van desde los 7.000 a 10.000 litros. Estos camiones son 
muy útiles y generalmente son ocupados durante todo el transcurso de la obra, así por ejemplo 
durante el verano, son el equipo encargado de regar los accesos y caminos de modo de evitar la 
polución debido al polvo levantado durante la faena de corte y carguio de camiones, además de 
humectar las canchas para una adecuada compactación. 
Figura Nº 26. Camión Aljibe con bomba incluida. 
 
 (Fuente: Elaboración Propia). 
 
En cambio en el invierno, son los encargados de extraer el agua que se acumule en la 
obra ya sea por intensas lluvias o bien por alguna napa que se encuentre al realizar una 
excavación ya sea de plataforma o bien de alcantarillado. Otro uso que se les da, es el de 
proporcionar agua para las pruebas de estanqueidad a las que son sometidas los colectores de 
alcantarillado y también el agua necesaria para algunas faenas de albañilería. 
 
 28
B.- Minicargador (Bobcat). 
Estas pequeñas pero versátiles maquinas son el complemento ideal para los equipos de 
mayor tamaño. Esta máquina pequeña pero potente es ideal para realizar una variedad de 
trabajos, incluyendo excavar, nivelar, rellenar, transportar materiales y más. Están compuestas 
por un balde que se encuentra articulado por una pala hidráulica, cabe señalar que además 
algunos tipos de bobcat son adaptables a colocarles algunos accesorios como por ejemplo un 
martillo demoledor o bien una horquilla. 
 
Figura Nº 27. Minicargador CAT. 
 
 (Fuente: Elaboración Propia). 
 
Algunas de las labores en que son utilizados los minicargadores: 
 
- Rellenar y nivelar diversas superficies, como por ejemplo el emparejamiento de patios 
y antejardín entre viviendas. 
- Transportar diversos materiales y equipos menores en el interior de la obra. 
- Cargar los materiales de desecho producidos por la obra hacia un contenedor de basura. 
- Demoler pavimentos o aceras existentes (esta faena se realiza con el accesorio del 
martillo demoledor). 
- Transportar pallets de ladrillos y de soleras (esta faena se realiza con el accesorio de 
horquilla). 
 
 29
“Los minicargadores son máquinas fáciles de operar, poseen un mando multifuncional 
el cual controla la velocidad y dirección de la transmisión hidrostática mientras que otra 
palanca controla las funciones de elevación e inclinación”. (Manual Bobcat, 2004) 
 
Sin duda esta maquina gracias a su tamaño compacto le permite tener acceso a aquellas 
áreas donde otros equipos no caben. Bien sea al trabajar en espacios interiores o exteriores, 
además su reducido peso le permite trabajar en condiciones blandas, húmedas o pantanosas 
alterando muy poco el suelo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30
CAPITULO II: 
 
“Ejecución del Movimiento de Tierras en Loteo Sirón y Problemática Existente”. 
 
En el Capitulo I vimos la descripción del proyecto en forma general, sin embargo en este 
capitulo nos enfocaremos principalmente y en forma mas detallada a lo que fue el movimiento 
de tierras del proyecto Loteo Sirón, fijando nuestra atención básicamente en los problemas 
ocurridos durante la ejecución de esta faena y la forma en que se solucionaron. 
 
2.1 Generalidades. 
El Loteo Sirón se ubica en el sector sur oriente de la ciudad de Punta Arenas, tiene una 
superficie aproximada de 7.8 Ha y se encuentra ubicado entre las calles Pedro Aguirre Cerda y 
Jorge Alessandri. 
 
 Figura Nº28. Loteo Sirón en su estado natural. Figura Nº 29. Primeros Trabajos en Cerro Sirón 
 
 (Fuente: Elaboración Propia). 
 
En su estado natural el sector en donde se emplaza el loteo servia como lugar de talaje 
para algunos animales. Su topografía presenta la característica de poseer un vistoso cerro, 
denominado en esta tesis como Cerro Sirón el cual posee un volumen aproximado de 95.000 m3 
geométricos. En general el proyecto de Loteo contempla la construcción de 374 viviendas, las 
cuales se encuentran subdivididas en siete lotes, estas viviendas son pareadas, de dos pisos con 
 31
una superficie de 46,74 m2, las cuales se encuentran distribuidas o agrupadas mediante 
manzanas debidamente urbanizadas (conformación de calles y pasajes, muros de contención, 
equipamiento, agua potable, alcantarillado, etc). 
 
 Cabe mencionar que una delas causas por las cuales la Empresa Salfa Corp se adjudico 
la construcción de esta obra, fue el hecho de haber estudiado dicha propuesta pensando que el 
material cortado en el cerro se iba a utilizar como relleno compensado a colocar en plataformas, 
dejando solo los últimos 60 cm. para cargarlos con relleno de empréstito (según 
recomendaciones del mecánico de suelos), en este caso de material integral, el cual se obtenía 
primeramente desde el Pozo Varillas y luego del Pozo Gómez. 
 
 Lo anterior era valido si nos basamos en los análisis previos que se realizaron cuando se 
estudio la propuesta, estos estudios consistieron en una serie de calicatas (estas se verán mas 
detalladamente en el Capitulo III) en diversos sectores del cerro, en los cuales en su gran 
mayoría arrojaba que el cerro estaba formado por una capa vegetal de unos 20 cm. de promedio, 
de ahí en adelante hasta los 2 mt (profundidad máxima de la calicata) el suelo era variable e iba 
desde arcilla hasta una arena limosa, suelo apto para ser utilizado como relleno compensado. 
 Figura Nº 30. Calicata realizada en Cerro Sirón. Figura Nº 31. Estratigrafía del sector. 
 
 (Fuente: Carrasco, 2008). 
 
 
 32
2.2 Antecedentes Geológicos y Geomorfológicos de la Zona. 
Punta Arenas y la cuenca del Estrecho de Magallanes presenta principalmente rocas 
sedimentarias, tanto de origen marino como continental (fluvial, lacustre, etc.), de las cuales las 
mas antiguas, de edad Terciario Superior, corresponden al afloramiento de la Formación de 
Loreto (Relieve Alto). Sobre estas rocas fundamentales se sustentan los sedimentos no 
consolidados constituidos por depósitos cuaternarios de origen glacial, glaciofluvial, 
glaciolacustres, fluvial, marino y orgánico, que forman una unidad estratigráfica denominada 
formación de Cabo Negro y es la que conforma el área sobre la cual asienta la ciudad de Punta 
Arenas. 
 
Figura Nº 32. Plano Geológico del sector. 
 
(Fuente: Uribe, 1982) 
 
“Morfológicamente hablando, Punta Arenas corresponde a un punto de una gran terraza 
litoral de origen marino, de unos 10 m. de altura, que desciende al norte y al oeste. Los 
materiales que la constituyen son sedimentos marinos y fluvioglaciales; compuestos 
principalmente por arcillas, gravas y arenas de variada granulometría; parcialmente mezclados 
con cenizas volcánicas. Esta terraza parece ser el resultado de una reciente elevación y 
depositación de estos sedimentos y constituir una antigua línea de la costa”. (Uribe, 1982). 
Eugenio
Línea
 33
2.3 Plan de Calidad del Movimiento de Tierras del Loteo Siron. 
Como la Empresa Salfa Corp se encuentra acreditada por la Norma ISO 9001, por 
procedimiento el Jefe de Calidad de la obra debe preparar un informe detallado para cada 
partida que se ejecute en obra, en donde van claramente detalladas todas las especificaciones, 
procedimientos, ensayos y exigencias a seguir. Para nuestro caso, nos interesa conocer el Plan 
de Calidad relacionado con el Movimiento de Tierras del Loteo Sirón. El cual se resume de la 
siguiente manera: 
 
2.3.1 Excavación y Transporte a Botadero. 
Previo a la ejecución de las obras se deberán replantear las alineaciones y realizar los 
trabajos topográficos pertinentes, señalando los puntos de referencia del proyecto, tanto en 
planta como en elevación, de acuerdo a planos y terreno. Si existiera alguna indefinición, esta 
será resuelta por la inspección de obras. 
En el caso de encontrarse a nivel de sello de fundación o subrasante de material 
inadecuado, tales como: suelo orgánico, escombros, etc., se deberá retirar este material hasta 
lograr que el terreno bajo la subrasante sea apto para fundar, con una profundidad promedio de 
excavación de 1.3 mt. En el punto anterior es muy variable, ya que debido a la amplitud del 
loteo, lo cual trae como consecuencia la variabilidad de las condiciones de los suelos que se 
pueden encontrar en los diferentes sectores a excavar, es que resulta muy relativo indicar una 
profundidad especifica de excavación; lo anterior se explica debido a que en algunos sectores 
basto con retirar la capa vegetal y el terreno era bueno (aprox. 1.0 mt de profundidad de 
excavación), sin embargo en la parte alta del loteo (lugar donde se encontraban algunas 
vertientes y turba) debió excavarse hasta 3.5 mt. de profundidad e inclusive en algunos sectores, 
los mas críticos, donde el terreno no afirmaba debió realizarse un zampeado con bolones y 
arenas gruesas, asumiendo el valor económico que significa esto. 
 34
En el caso de excavarse bajo el nivel de la subrasante, el material de reemplazo será 
estabilizado tamaño máximo 4” con un C.B.R. mínimo de 40% compactado a 95% del proctor 
modificado. Se aceptará una tolerancia en la excavación de +/- 2 cm. 
Si en los trabajos de excavación, se presentan napas subterráneas ó condiciones 
climáticas adversas (Lluvia, Nieve) se determinarán los métodos de agotamiento necesarios 
para no interrumpir la continuidad de la actividad. Se considerarán las Instalaciones y equipos 
(bombas) que se requieran para el agotamiento. 
La primera etapa de las excavaciones se realizará en forma masiva con maquinaria 
pesada (Excavadoras, camiones tolvas, tractores, rodillos). Se evitarán las sobre excavaciones, 
solamente en casos justificados y aprobados por el Jefe de Terreno. 
Los procedimientos de las excavaciones se han planificado de acuerdo a las 
características del terreno. Se comenzará con la remoción de la capa vegetal (±0.30 m), además 
se considerará en los sectores en que los niveles topográficos así los determinen, excavar hasta 
llegar a la cota requerida. 
 
2.3.2 Excavación y Transporte para Relleno. 
Al final de cada excavación, se realizarán chequeos de Cotas, Ejes y Taludes. Se deberá 
tener especial cuidado en la conservación de los puntos de referencia (P.R.), en caso de que se 
dañen o se desplacen, se procederá a su reemplazo y nivelación. 
El material inadecuado proveniente de la excavación será transportado a botaderos 
autorizados. Se podrá ocupar el material de excavación siempre que sea aceptado por el 
mecánico de suelos. 
 
2.3.3 Relleno. 
Se reciben los camiones con el material (debidamente autorizado) y el registro emitido 
desde la cantera, que certifica la procedencia del material. 
 35
La superficie a rellenar debe estar limpia, libre de plásticos, madera o cualquier otro 
desecho orgánico y debe estar compactado con rodillo. El sello o fondo de excavación debe 
encontrarse aprobado y perfectamente documentado con respecto a su nivel, previo al inicio de 
las labores de relleno. Asimismo, la superficie a rellenar debe ser apta para ejecutar los rellenos. 
El material de aporte será material de cantera y deberá estar certificado por el 
Laboratorio Tekno-vía, mediante ensayos de proctor y granulometría. 
 
2.3.3.1 Exigencias relacionadas con el Relleno. 
Se esparce y distribuye el material en las zonas a rellenar, colocando las capas de 30 cm 
de espesor compactado, con una tolerancia de ± 2 cm, se efectuará un relleno masivo y a 
continuación se excavará para dar cabida a las fundaciones. El material de relleno a colocar se 
limitara el tamaño máximo a 4”. 
 Se compactará con equipos apropiados para obtener la densidad solicitada. La densidad 
se debe controlar cada 700m2 por cada manzana, por el laboratorio Tekno-vía. 
La capa de relleno debe alcanzar como mínimo un 95% del Proctor Modificado. No se 
debe recompactar el suelo natural. Se deberán registrar éstas en el protocolo de densidades. 
Se deberá muestrear cada 2500 m3, solicitando para ensayo granulometría, CBR, 
Proctor, Límites y densidades de partículas sólidas. 
Los trabajos deberán ser supervisados y verificados por el Supervisor de la obra. 
La lista de chequeo deberá ser entregada para la recepción de la faena por el capataz a 
cargo