Logo Studenta

Doc05_Turismo_fronterizo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

D O C U M E N T O | 0 5
2 0 2 0
S E R I E
S E G M E N T O S D E M E R C A D O
D E L D AT O A L R E L AT O E N T U R I S M O
T U R I S M O F R O N T E R I Z O . . . 
T E R R I T O R I O D E O P O R T U N I D A D E S 
F R A N C I S C O M A D R I D
D O C U M E N T O | 0 5
1. Presentación
2. Hallazgos
3. La economía turística de los estados del norte de México
4. Un breve apunte metodológico
5. Los visitantes fronterizos en el tiempo
6. Perfil de los visitantes fronterizos a México en 2019
7. El mercado interno
8. El mercado potencial del Sur de Estados Unidos
9. Oferta turística
10. Conclusiones
11. Fuentes y notas
La región norte del territorio nacional vive una doble condición en 
materia turística; por un lado, goza de una privilegiada cercanía de 
cara a uno de los mercados de viajes más importantes del mundo: 
Estados Unidos y, en especial, sus cuatro estados con frontera con 
México; y, por otra parte, cuenta con destacados atractivos turísticos 
–naturales y culturales–, además de ser asiento de importantes 
ciudades industriales. 
Vale la pena subrayar que el turismo es ya una actividad relevante en 
la región con un peso económico por demás significativo, como se 
presenta en este documento; no obstante, la contribución de la 
actividad turística puede ser mucho más importante de lo que hasta 
ahora pareciera.
Es cierto, hay retos enormes, tanto ajenos a la industria turística 
–inseguridad, percepción sobre esta y complejidad del fenómeno 
migratorio–, como desde el propio espacio competitivo de los 
destinos y empresas que deben esmerarse, así como de la 
contribución de los servicios públicos al funcionamiento del sistema 
turístico.
Con este trabajo, el Cicotur realiza una contribución para la 
valoración de la importancia del turismo en la región y, sobre todo, 
para llamar la atención sobre las oportunidades que podrían ser 
capitalizadas para beneficio de los agentes económicos y de las 
familias residentes en las comunidades receptoras de visitantes.
Dr. Francisco Madrid Flores
Director 
 
D O C U M E N T O | 0 5
3
02.
HALLAZGOS
La economía turística de la frontera norte del país es muy relevante, 
tal vez mucho más de lo que parece. Contribuye con el 5.6% del PIB 
de la frontera y aporta el 14.8% del PIB Turístico del país; de igual 
forma genera alrededor de 630,000 posiciones de trabajo.
En su componente internacional, la frontera norte recibió en 2019, 
21 millones de turistas y 41.7 millones de excursionistas e, cuyo 
gasto fue de 1.3 y 1.5 miles de millones de dólares, respectivamente.
Con ello, las divisas captadas en esta región significan el 11.2% del 
total nacional. No obstante, el saldo de la Balanza Turística 
Fronteriza es negativo en 621 millones de dólares.
El 75% del gasto de los turistas internacionales fronterizos hacia 
México es realizado por aquellos que viajan al país por razones de 
visita a familiares y amigos y el 18% por los que declaran razones de 
placer.
En el caso de los excursionistas internacionales, las proporciones son 
diferentes: 33% del gasto lo realizan quienes visitan familiares y 
amigos, 23% los que viajan por razones médicas, 22% los que se 
desplazan para realizar compras y un 14% por quienes afirman viajar 
por placer. 
Con la aplicación del operativo estadístico de medición de los flujos 
fronterizos por parte del Inegi dede agosto de 2018, parace 
observarse una tendenencia en la que la proporción de turistas en el 
total de viajeros internacionales es mayor que la que se venía 
reportando. Así, 34% de los viajeros en 2019 fueron turistas, en 
comparación con el 13.4% estimado en promedio entre 1980 y 2012.
Esta variación tiene como consecuencia una derrama económica 
superior.
Con independencia de los ajustes metodológicos, el pico en el 
volumen de viajeros fronterizos se alcanzó en 2000 –91.6 millones de 
viajes– y a partir de ello y, en buena medida, obedeciendo a las 
restricciones migratorias y endurecimiento de los controles 
fronterizos de Estados Undidos, así como a la crisis económica de 
2008-2009, se redujo hasta 57.2 millones en 2012.
Por lo que refiere al mercado nacional, los destinos turísticos 
monitoreados en el sistema Datatur de la Secretaría de Turismo en 
los seis estados del norte del país, recibieron en 2019 un total de 7.1 
millones de turistas residentes en el país –turismo doméstico–; esto 
representa el 79.1% del total de la afluencia turística que pernoctó 
en hoteles.
Como muestra de la amplia oferta con que dispone la región, se 
puede mencionar que en los seis estados se concentra el 15.0% de 
los establecimientos hoteleros y el 16.8% de las habitaciones del 
país. De igual forma en esta región se localiza el 11.3% de las 
unidades económicas del sector turístico nacional.
El mercado potencial para la región sigue siendo enorme. Se estima 
que los habitantes de los cuatro estados fronterizos del sur de 
Estados Unidos generan 548.2 millones de viajes al año. 
HALLAZGOS
D O C U M E N T O | 0 5
5
La economía turística de la frontera norte del país es muy relevante, 
tal vez mucho más de lo que parece. Contribuye con el 5.6% del PIB 
de la frontera y aporta el 14.8% del PIB Turístico del país; de igual 
forma genera alrededor de 630,000 posiciones de trabajo.
En su componente internacional, la frontera norte recibió en 2019, 
21 millones de turistas y 41.7 millones de excursionistas e, cuyo 
gasto fue de 1.3 y 1.5 miles de millones de dólares, respectivamente.
Con ello, las divisas captadas en esta región significan el 11.2% del 
total nacional. No obstante, el saldo de la Balanza Turística 
Fronteriza es negativo en 621 millones de dólares.
El 75% del gasto de los turistas internacionales fronterizos hacia 
México es realizado por aquellos que viajan al país por razones de 
visita a familiares y amigos y el 18% por los que declaran razones de 
placer.
En el caso de los excursionistas internacionales, las proporciones son 
diferentes: 33% del gasto lo realizan quienes visitan familiares y 
amigos, 23% los que viajan por razones médicas, 22% los que se 
desplazan para realizar compras y un 14% por quienes afirman viajar 
por placer. 
Con la aplicación del operativo estadístico de medición de los flujos 
fronterizos por parte del Inegi dede agosto de 2018, parace 
observarse una tendenencia en la que la proporción de turistas en el 
total de viajeros internacionales es mayor que la que se venía 
reportando. Así, 34% de los viajeros en 2019 fueron turistas, en 
comparación con el 13.4% estimado en promedio entre 1980 y 2012.
Esta variación tiene como consecuencia una derrama económica 
superior.
Con independencia de los ajustes metodológicos, el pico en el 
volumen de viajeros fronterizos se alcanzó en 2000 –91.6 millones de 
viajes– y a partir de ello y, en buena medida, obedeciendo a las 
restricciones migratorias y endurecimiento de los controles 
fronterizos de Estados Undidos, así como a la crisis económica de 
2008-2009, se redujo hasta 57.2 millones en 2012.
Por lo que refiere al mercado nacional, los destinos turísticos 
monitoreados en el sistema Datatur de la Secretaría de Turismo en 
los seis estados del norte del país, recibieron en 2019 un total de 7.1 
millones de turistas residentes en el país –turismo doméstico–; esto 
representa el 79.1% del total de la afluencia turística que pernoctó 
en hoteles.
Como muestra de la amplia oferta con que dispone la región, se 
puede mencionar que en los seis estados se concentra el 15.0% de 
los establecimientos hoteleros y el 16.8% de las habitaciones del 
país. De igual forma en esta región se localiza el 11.3% de las 
unidades económicas del sector turístico nacional.
El mercado potencial para la región sigue siendo enorme. Se estima 
que los habitantes de los cuatro estados fronterizos del sur de 
Estados Unidos generan 548.2 millones de viajes al año. 
D O C U M E N T O | 0 5
6
03.
La economía 
turística de los 
estados de la 
frontera norte
3
Se estima que laeconomía 
turística de los seis estados mexicanos 
de la frontera norte significa1:
2 2 5 . 6
5 . 6 %
1 4 . 8 %
D O C U M E N T O | 0 5
miles de millones 
de pesos
del PIB de la
 frontera
del PIB turístico
 nacional
8
De igual forma, la aportación 
que realiza el turismo 
en la generación de empleos
 en la región es muy importante2:
D O C U M E N T O | 0 5
630,000 
personas 
OCUPADAS EN TURISMO
 EN LAS SEIS ENTIDADES
FEDERATIVAS
9
un breve apunte
metodológico
04.
visitantes
S I G U I E N D O L A S R E C O M E N D A C I O N E S M E T O D O L Ó G I C A S 
P R O P U E S TA S P O R L A O R G A N I Z A C I Ó N M U N D I A L D E L 
T U R I S M O ( O M T ) Y A D O P TA D A S P O R L A O N U ,
 L O S V I A J E R O S Q U E V I S I TA N U N PA Í S D E M A N E R A 
T E M P O R A L Y C O N F I N E S T U R Í S T I C O S S E C L A S I F I C A N D E 
L A S I G U I E N T E M A N E R A 3 :
A S U V E Z , L O S T U R I S TA S N O F R O N T E R I Z O S P U E D E N 
I N G R E S A R A L PA Í S P O R V Í A A É R E A O T E R R E S T R E , Y L O S 
T U R I S TA S Y E X C U R S I O N I S TA S F R O N T E R I Z O S L O P U E D E N 
H A C E R E N A U T O M Ó V I L O A P I E . 
D O C U M E N T O | 0 5
turistas excursionistas
no fronterizos fronterizos
( pernoctan ) ( no pernoctan )
fronterizos cruceristas
11
05.
los visitantes
fronterizos en 
el tiempo
Una primera mirada al fenómeno de los viajes fronterizos hacia México, permite reconocer 
que luego de alcanzarse un pico en los flujos hacia el 2000, durante un largo periodo se 
mantuvo una tendencia descendente que en 2010 se revierte, para concluir con un par de 
años (2018 y 2019) de retrocesos
E V O L U C I Ó N D E L A S L L E G A D A S D E V I S I TA N T E S 
F R O N T E R I Z O S 1 9 8 0 - 2 0 1 9 4
D O C U M E N T O | 0 5
0
25000
50000
75000
100000
19
80
19
81
19
82
19
83
19
84
19
85
19
86
19
87
19
88
19
89
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
20
16
20
17
20
18
20
19
13
E V O L U C I Ó N D E L A P R O P O R C I Ó N D E T U R I S TA S 
F R O N T E R I Z O S V S . E X C U R S I O N I S TA S F R O N T E R I Z O S . 
1 9 8 0 - 2 0 1 9 5
Para profundizar en el análisis, y antes de formular hipótesis sobre el comportamiento de 
estos flujos, es necesario tener presente que al paso del tiempo se han hecho ajustes 
metodológicos en la medicion de los viajes. Hacia 1998-1999 se llevó a cabo un ajuste 
relacionado con la internación de viajeros por vía terrestre; en 2012 con la medición de las 
corrientes de viajeros en la frontera sur; en 2014, aparentemente, con la proporción de 
turistas y excursionistas y en 2018 al pasar la responsabilidad del operativo estadístico del 
Banco de México al Inegi.
Como se observa en la gráfica, en los años recientes se aprecia un aumento sigificativo en la 
proporción de turistas sobre el total de los viajes, pues pasó de ser un promedio de 13.4% 
entre 1980 y 2012, en 2018 y 2019 ha sido de una media de 30.3%. 
D O C U M E N T O | 0 5
0%
25%
50%
75%
100%
19
80
19
81
19
82
19
83
19
84
19
85
19
86
19
87
19
88
19
89
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
20
09
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
20
16
20
17
20
18
20
19
Turistas fronterizos Excursionistas fronterizos
14
D O C U M E N T O | 0 5
I N G R E S O S P O R V I S I TA N T E S F R O N T E R I Z O S 
2 0 1 3 - 2 0 1 9 6
Los ajustes metodológicos parecieran primar sobre otras consideraciones en los últimos 
años, para explicar la dinámica de los ingresos por visitantes fronterizos, sobre todo en 
cuanto a la distribución de los viajes entre turistas y excursionistas.
Es decir, en virtud del mayor gasto de un turista en relación con el de un excursionista, al 
aumentar la proporción de los primeros, el gasto total crece de manera importante, 
aumentando un 31.3% entre 2019 y 2014. 
0.0
750,000.0
1,500,000.0
2,250,000.0
3,000,000.0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
15
Hasta ahora, la información sobre los flujos de viajeros en la 
zona fronteriza no separan la información por fronteras, 
incluyendo tanto a la norte como a la sur. Se estima que en lo 
que se refiere al volumen de viajeros, la frontera norte tiene 
entre el 96 y el 97% del total, y del 95 al 96% por lo que 
respecta al gasto.
Las siguientes gráficas de esta sección, sobre la evolución de 
los flujos en el periodo 2012-2019, se presentan de acuerdo 
con estos estimadores.
D O C U M E N T O | 0 5
16
D O C U M E N T O | 0 5
V I S I TA N T E S F R O N T E R A N O R T E 
2 0 1 3 - 2 0 1 9 7
T U R I S TA S I N T E R N A C I O N A L E S F R O N T E R A N O R T E 
2 0 1 2 - 2 0 1 9 8
60000
65000
70000
75000
80000
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
0
5500
11000
16500
22000
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
T U R I S T A S
17
E X C U R S I O N I S TA S I N T E R N A C I O N A L E S F R O N T E R A N O R T E 
2 0 1 2 - 2 0 1 9 9
I N G R E S O S P O R V I S I TA N T E S F R O N T E R A N O R T E 
2 0 1 3 - 2 0 1 9 1 0
D O C U M E N T O | 0 5
49000
51250
53500
55750
58000
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
0.0
750,000.0
1,500,000.0
2,250,000.0
3,000,000.0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 201918
06.
Perfil de los 
visitantes fronterizos 
internacionales 
a México en 2019
19
STEP
04
STEP
03
D O C U M E N T O | 0 5
21.0 millones 
de turistas fronterizos11
41.7 millones 
de excursionistas fronterizos
1.5 miles de millones 
de dólares por excursionistas 
fronterizos
11.2% de las divisas turísticas 
de México por viajeros
 en la frontera norte
1.3 miles de millones 
de dólares por turistas 
fronterizos
20
D I S T R I B U C I Ó N D E L G A S T O D E V I A J E R O S E N L A F R O N T E R A 
N O R T E S E G Ú N O B J E T I V O D E L V I A J E D E C L A R A D O . 
2 0 1 9 1 2
D O C U M E N T O | 0 5
Visita familia o amigos
Placer
Atención médica
Compras
Otros
Trabajo o negocios
0 400 800 1200 1600
53.5
87.6
336.7
387.9
436.6
1450.1
21
D I S T R I B U C I Ó N D E L G A S T O D E V I A J E R O S E N L A F R O N T E R A 
N O R T E S E G Ú N O B J E T I V O D E L V I A J E D E C L A R A D O . 
2 0 1 9 1 3
T U R I S TA S F R O N T E R A N O R T E
E X C U R S I O N I S TA S F R O N T E R A N O R T E
D O C U M E N T O | 0 5
PLACER
TRABAJO O NEGOCIOS
VISITA FAMILIA O AMIGOS
ATENCIÓN MÉDICA
COMPRAS
OTROS
1%
18%
75%
1%
1%
3%
PLACER
TRABAJO O NEGOCIOS
VISITA FAMILIA O AMIGOS
ATENCIÓN MÉDICA
COMPRAS
OTROS
5%
14%
33%
23%
22%
3%
22
D I S T R I B U C I Ó N D E L A S L L E G A D A S D E T U R I S TA S 
F R O N T E R I Z O S I N T E R N A C I O N A L E S E N L A F R O N T E R A N O R T E 
P O R O B J E T I V O D E L V I A J E D E C L A R A D O . 
2 0 1 9 1 4
D O C U M E N T O | 0 5
Visita familia o amigos
Placer
Atención médica
Otros
Compras
Trabajo o negocios
0 4500 9000 13500 18000
174.9
238.2
275.1
520.2
2652
17152.5
23
D I S T R I B U C I Ó N D E L A S L L E G A D A S D E E X C U R S I O N I S TA S 
F R O N T E R I Z O S I N T E R N A C I O N A L E S E N L A F R O N T E R A N O R T E 
P O R O B J E T I V O D E L V I A J E D E C L A R A D O . 
2 0 1 9 1 5
D O C U M E N T O | 0 5
Visita familia o amigos
Compras
Atención médica
Placer
Otros
Trabajo o negocios
0 4000 8000 12000 16000
1257.5
2291.5
6017.3
8134.5
9300.4
14717.7
24
07.
el mercado
interno
En consecuencia, y en virtud del importante volumen de excursionistas fronterizos a
 Estados Unidos y de su gasto (2,941 millones de dólares), el saldo de la Balanza Turística 
Fronteriza es deficitario en 621 millones de dólares19.L A M AY O R PA R T E D E L A S L L E G A D A S D E T U R I S TA S A 
E S TA B L E C I M I E N T O S H O T E L E R O S E N L A R E G I Ó N E S 
R E A L I Z A D A P O R E L M E R C A D O N A C I O N A L 1 6
S I N D U D A , U N O D E L O S M AY O R E S R E T O S Q U E S E 
E N F R E N TA E N M AT E R I A D E T U R I S M O F R O N T E R I Z O , E S E L 
D E L B A J O G A S T O M E D I O D E L O S V I A J E R O S E N L A 
F R O N T E R A N O R T E 1 8 . 
D O C U M E N T O | 0 5
Llegadas Proporción
Residentes en México 7’149,045 79.1%
No residentes 1´885,260 20.9%
Total 9´035,045 100.0%
Gasto medio (dólares)
Turistas fronterizos 61.0
Excursionistas fronterizos 36.6
Pasajeros en crucero 68.8
Turistas no fronterizos 885.4
Turistas fronterizos al exterior 76.8
Excursionistas fronterizos al exterior 46.7
26
08.
el mercado 
potencial del sur de
estados unidos
D O C U M E N T O | 0 5
La preminencia económica de Estados Unidos tiene como una de sus manifestaciones más 
notables la extraordinaria cantidad de viajes que realizan sus habitantes.
Se estima que en 2019 se habrían realizado unos 2.29 billones de viajes doméstico y 93 
millones de viajes al exterior19.
Suponiendo una distribución equitativa de estos viajes en función de la población de cada 
uno de los estados del sur (frontera con México) se tendría lo siguiente:
Habitantes20 Viajes
Arizona
4,903,185 35,596,840
California
39,512,223 286,856,459
Nuevo México
2,096,829 15,222,858
Texas
28,995,881 210,508,423
Total del país
328,239,523 2,383,000,000
de viajes anuales realizados por los habitantes 
de Arizona, California, Nuevo México y Texas 
5 4 8 . 2 M i l l o n e s
28
09.
oferta
turística
D O C U M E N T O | 0 5
L O S E S TA D O S D E L A F R O N T E R A N O R T E A G R U PA N E L 
1 1 . 3 % D E L A S U N I D A D E S E C O N Ó M I C A S T U R Í S T I C A S
 D E L PA Í S ( 2 0 1 4 ) 2 1
L O S E S TA D O S D E L A F R O N T E R A N O R T E R E Ú N E N E L 1 5 . 0 % 
D E L O S E S TA B L E C I M I E N T O S H O T E L E R O S D E L PA Í S Y E L 
1 6 . 3 % D E L A S H A B I TA C I O N E S ( 2 0 1 8 ) 2 2
Unidades económicas 
turísticas
Baja California 11,701
Chihuahua 9,271
Coahuila 8,394
Nuevo León 12,358
Sonora 8,813
Tamaulipas 9,102
Subtotales 59,629
Total nacional 493,075
Establecimientos Habitaciones
Baja California 636 25,432
Chihuahua 674 21,141
Coahuila 505 14,928
Nuevo León 365 19,892
Sonora 540 22,993
Tamaulipas 683 26,818
Subtotales 3,403 131,204
Total nacional 22,560 808,139
30
co
nc
lu
si
on
es
Sin duda, la frontera norte y los estados que la conforman 
tienen una veta turística que, con frecuencia, es 
insuficientemente reconocida.
En este sentido es sobresaliente el peso económico que ya 
tiene el turismo y que representa el 14.8% del PIB Turístico 
Nacional. De igual forma, el turismo aporta el 5.6% del PIB 
de la región y 630,000 posiciones de trabajo.
No obstante estos importantes indicadores, el potencial 
turístico de la frontera es formidable y para poder 
materializarlos se deberían realizar acciones como:
Una sensible mejora en las condiciones de seguridad en los 
destinos, tanto en la realidad, como en la percepción.
Una más acabada articulación e integración de la oferta, 
transformando las ventajas comparativas en ventajas 
competitivas.
Impulsar de manera decidida el posicionamiento estratégico del 
turismo como una de las alternativas productivas de la región, con 
el valor adicional de contribuir en el fortalecimiento de la 
identidad nacional.
En esta lógica, el turismo debe ganar terreno en la construcción 
del reconocimiento social de las bondades que genera, entre los 
habitantes fronterizos.
Impulsado por las autoridades estatales de turismo en 
coordinación con la Secretaría de Turismo Federal, se debe 
trabajar sistemáticamente para mejorar la experiencia del 
visitante en la región. Estos esfuerzos deberían traducirse en el 
incremento del gasto medio en la región.
“
D O C U M E N T O | 0 5
Impulsar el desarrollo de segmentos en los que se tienen ventajas 
competitivas, como el de turismo de reuniones, naturaleza, de 
negocios individuales, enológico, médico y cinegético, entre 
otros.
Revisar los esquemas de financiamiento a la promoción para 
asegurar la canalización de los recursos del impuesto sobre 
servicios de hospedaje en un 100% para la promoción turística.
Inversión pública federal en el mantenimiento, mejora y expansión 
de la infraestructura de comunicaciones, destacando, entre otros 
temas, la conclusión de los aeropuertos de Ensenada y Creel.
Por otro lado, es urgente que las dependencias estatales de 
turismo realicen un esfuerzo por mantener actualizada y 
disponible públicamente, la información de sus destinos bajo 
bases de certeza en el sistema estadístico Datatur.
De la misma manera y reconociendo el avance realizado por 
el Inegi con el levantamiento de la Encuesta de Turismo 
Fronterizo, es deseable la profundización en el desglose de 
los productos, por ejemplo, en el nivel de los puntos 
relevantes de ingreso al país.
31
Sin duda, la frontera norte y los estados que la conforman 
tienen una veta turística que, con frecuencia, es 
insuficientemente reconocida.
En este sentido es sobresaliente el peso económico que ya 
tiene el turismo y que representa el 14.8% del PIB Turístico 
Nacional. De igual forma, el turismo aporta el 5.6% del PIB 
de la región y 630,000 posiciones de trabajo.
No obstante estos importantes indicadores, el potencial 
turístico de la frontera es formidable y para poder 
materializarlos se deberían realizar acciones como:
Una sensible mejora en las condiciones de seguridad en los 
destinos, tanto en la realidad, como en la percepción.
Una más acabada articulación e integración de la oferta, 
transformando las ventajas comparativas en ventajas 
competitivas.
Impulsar de manera decidida el posicionamiento estratégico del 
turismo como una de las alternativas productivas de la región, con 
el valor adicional de contribuir en el fortalecimiento de la 
identidad nacional.
En esta lógica, el turismo debe ganar terreno en la construcción 
del reconocimiento social de las bondades que genera, entre los 
habitantes fronterizos.
Impulsado por las autoridades estatales de turismo en 
coordinación con la Secretaría de Turismo Federal, se debe 
trabajar sistemáticamente para mejorar la experiencia del 
visitante en la región. Estos esfuerzos deberían traducirse en el 
incremento del gasto medio en la región.
co
nc
lu
si
on
es
Impulsar el desarrollo de segmentos en los que se tienen ventajas 
competitivas, como el de turismo de reuniones, naturaleza, de 
negocios individuales, enológico, médico y cinegético, entre 
otros.
Revisar los esquemas de financiamiento a la promoción para 
asegurar la canalización de los recursos del impuesto sobre 
servicios de hospedaje en un 100% para la promoción turística.
Inversión pública federal en el mantenimiento, mejora y expansión 
de la infraestructura de comunicaciones, destacando, entre otros 
temas, la conclusión de los aeropuertos de Ensenada y Creel.
Por otro lado, es urgente que las dependencias estatales de 
turismo realicen un esfuerzo por mantener actualizada y 
disponible públicamente, la información de sus destinos bajo 
bases de certeza en el sistema estadístico Datatur.
De la misma manera y reconociendo el avance realizado por 
el Inegi con el levantamiento de la Encuesta de Turismo 
Fronterizo, es deseable la profundización en el desglose de 
los productos, por ejemplo, en el nivel de los puntos 
relevantes de ingreso al país.
“
D O C U M E N T O | 0 5
32
11.
fuentes y
notas
D O C U M E N T O | 0 5
1. Estimaciones realizadas considerando las estructuras de 
distribución del peso de las actividades económicas de manera 
similar al del PIB Turístico Nacional y aplicándolas a cada PIB estatal.
2. Se utilizaron como ponderadores losdatos de empleo de los 
Censos Económicos (2014), aplicándolos sobre el total de posiciones 
de trabajo reportadas en el Observatorio del Empleo (tercer 
triemestre 2019).
3. En términos generales estos criterios se desprenden de las 
Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo 2008 
de la ONU.
4. Elaboración propia con datos de Banco de México y del Inegi.
5. Íbidem.
6. Íbidem.
7. Íbidem.
8. Íbidem.
9. Íbidem.
10. Íbidem.
11. Este dato y el resto de los que se presentan en esta página se 
construyeron con los tabulados de la Encuesta de Viajeros 
Internacionales y con la Encuesta de Viajeros Fronterizos del Inegi.
12. Íbidem.
13. Íbidem.
14. Íbidem.
15. Íbidem.
16. Íbidem.
17. Íbidem.
18. Con información de Datatur al 18 de febrero de 2019. Los 
destinos con información disponible son los siguientes: Baja 
California (Mexicali, Playas de Rosarito, San Felipe, Tecate y Tijuana); 
Chihuahua (Chihuahua, Ciudad Juárez, Hidalgo del Parral y Nuevo 
Casas Grandes); Coahuila (Piedras Negras); Nuevo León 
(Bustamante, Linares, Monterrey y Santiago); y Sonora (Hermosillo).
19. U.S. Travel Association y National Travel & Tourism Office.
20. United States Census Bureau.
21. Inegi. Censos Económicos 2014.
22. Sectur. Compendio Estadístco del Turismo 2018.
34
1. Estimaciones realizadas considerando las estructuras de 
distribución del peso de las actividades económicas de manera 
similar al del PIB Turístico Nacional y aplicándolas a cada PIB estatal.
2. Se utilizaron como ponderadores los datos de empleo de los 
Censos Económicos (2014), aplicándolos sobre el total de posiciones 
de trabajo reportadas en el Observatorio del Empleo (tercer 
triemestre 2019).
3. En términos generales estos criterios se desprenden de las 
Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo 2008 
de la ONU.
4. Elaboración propia con datos de Banco de México y del Inegi.
5. Íbidem.
6. Íbidem.
7. Íbidem.
8. Íbidem.
9. Íbidem.
10. Íbidem.
11. Este dato y el resto de los que se presentan en esta página se 
construyeron con los tabulados de la Encuesta de Viajeros 
Internacionales y con la Encuesta de Viajeros Fronterizos del Inegi.
D O C U M E N T O | 0 5
12. Íbidem.
13. Íbidem.
14. Íbidem.
15. Íbidem.
16. Íbidem.
17. Íbidem.
18. Con información de Datatur al 18 de febrero de 2019. Los 
destinos con información disponible son los siguientes: Baja 
California (Mexicali, Playas de Rosarito, San Felipe, Tecate y Tijuana); 
Chihuahua (Chihuahua, Ciudad Juárez, Hidalgo del Parral y Nuevo 
Casas Grandes); Coahuila (Piedras Negras); Nuevo León 
(Bustamante, Linares, Monterrey y Santiago); y Sonora (Hermosillo).
19. U.S. Travel Association y National Travel & Tourism Office.
20. United States Census Bureau.
21. Inegi. Censos Económicos 2014.
22. Sectur. Compendio Estadístco del Turismo 2018.
35
C O M I T É R E C T O R A L
Dr. Cipriano Sánchez García L.C., Rector
Dra. Sonia Barnetche Frías, Vicerrectora Académica
Mtro. Jorge Miguel Fabre Mendoza, Vicerrector Académico
Dr. Bernardo Rangel Sada, Vicerrector de Formación Integral
Ing. Félix Gómez Rueda, Vicerrector de Finanzas y Administración
Dra. Olivia Sánchez García, Directora de Efectividad y Servicios Institucionales
Mtro. Alfredo Nava Govela, Director de la Facultad de Economía y Negocios
Dra. Luz del Carmen Dávalos Murillo, Miembro del Comité Rectoral
Dr. Ricardo Sodi Cuellar, Miembro del Comité Rectoral
Mtro. José Ángel Díaz Rebolledo, Director de la Facultad de Turismo y Gastronomía
El Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur) es el instrumento 
académico constituido para generar información relevante, oportuna y confiable sobre la 
industria turística, comunicándola de manera atractiva y eficaz para alcanzar una amplia 
divulgación de la importancia del turismo en el país.
Equipo de trabajo:
Dr. Francisco Madrid Flores, Director
Mtra. Bertha Pérez Camargo, Investigadora Asociada
Mtra. Gloria Godínez Guerrero, Asistente de investigación
Sra. Silvia Rangel González, Coordinadora Administrativa
C A M P U S N O R T E
Av. Universidad Anáhuac núm. 46,
col. Lomas Anáhuac, Huixquilucan,
Estado de México, C.P. 52786
Tel.: (55) 56 27 02 10 ext. 7833
cicotur@anahuac.mx
www.anahuac.mx/mexico/cicotur/
3