Logo Studenta

DIBUJOS_ANIMADOS_MOMENTOS_PUICAN_CARRANZA_ASTRID_YULEISI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
 
 FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES 
 
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN 
DIBUJOS ANIMADOS Y DESARROLLO 
EMOCIONAL EN LOS NIÑOS DEL AULA DE 4 AÑOS 
LOS CONEJITOS DE LA I.E.P.” GARABATOS, CHIMBOTE, 2019 
TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE 
LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL 
 
AUTORA 
PUICAN CARRANZA, ASTRID YULEISI 
ORCID: 0000-0002-2628-5302 
 
ASESOR 
QUIÑONES NEGRETE, MAGALY MARGARITA 
ORCID ID: 0000-0003-2031-7809 
CHIMBOTE – PERÚ 
 
2021 
 
 
x 
 
2. EQUIPO DE TRABAJO 
AUTORA 
Puican Carranza, Astrid Yuleisi 
ORCID: 
0000-0002-2628-5302 
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. 
Estudiante de pregrado, Chimbote, Perú. 
 
ASESORA: 
Quiñones Negrete, Magaly Margarita 
ORCID ID: 0000-0003-2031-7809 
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad 
de Educación y Humanidades, Escuela Profesional de 
Educación, Chimbote, Perú 
 
JURADO 
Zavaleta Rodríguez, Andrés Teodoro 
ORCID: 0000-0002-3272-8560 
 Carhuanina Calahuala, Sofia Susana 
ORCID: 0000-00-1597-3422 
Muñoz Pacheco, Luis Alberto 
ORCID:0000-0003-3897-0849 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
3. HOJA DE FIRMA DEL JURADO Y ASESOR 
 
 
 
Zavaleta Rodríguez, Andres Teodoro 
PRESIDENTE 
 
 
 
 
 
Carhuanina Calahuala, Sofia Susana Muñoz Pacheco, Luis Alberto 
 MIEMBRO MIEMBRO 
 
 
 
 
Quiñones Negrete, Magaly Margarita 
 
 ASESORA 
 
 
 
 
x 
 
4. HOJA DE AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA 
 
AGRADECIMIENTO 
Agradezco antes que nada a Dios, porque él me 
da la inteligencia, la sabiduría y las fuerzas 
para seguir adelante y para poder elaborar 
esta investigación, por otra parte, mi Familia, 
que me da ánimos y me apoya en mis 
decisiones, por siempre estar ahí, Alas 
docentes de este curso, por su paciencia y su 
trabajo que hacen para nosotras dar un buen 
trabajo, a mis amigos y personas 
especiales en mi vida gracias a ustedes por su 
apoyo y por siempre motivarme a seguir 
esforzándome día a día, sin ustedes no hubiera 
sido posible llegar a poco a poco seguir con mi 
carrera 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
En primer lugar, A Dios por siempre cuidarme, y siempre guiándome en el transcurso 
de esta etapa como estudiante, por nunca dejarme sola y darme las fuerzas para nunca 
rendirme. 
Papá, esta va por ti; aunque ya no estés hoy aquí conmigo, te la dedico. Fuiste la 
primera persona que me dio la oportunidad para comenzar con esta carrera, siempre 
creíste en mí. Fueron muchas mis ganas de que me vieras terminar satisfactoriamente 
mi carrera, sin embargo, Dios te llevo a su lado, sé que estas orgulloso de la hija que 
tienes y a allá en el cielo le dirás a Papa Dios: “Mírala; lo logró. No se dio, por 
vencida. 
Mamá: estas líneas te la dedico. Gracias por siempre animarme cada vez que quería 
tirar la toalla, por acompañarme en mis amanecidas y siempre regresar a la 
habitación a preguntar si ya terminaba. Gracias Mama. 
A mi hermano que hoy en día es el Pilar del hogar, gracias hermano por apoyarme 
en estos últimos ciclos de mi carrera. 
Gracias Familia, por siempre querer lo mejor para mí, por amarme y exigirme para 
hacer las cosas bien. Gracias por no dejarme nunca sola. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
5. RESUMEN Y ABSTRACT 
 
RESUMEN 
Esta investigación tiene como objetivo general determinar si existe relación entre los 
dibujos animados y el desarrollo emocional de los alumnos de 4 años de la I.e.p. Garabatos, 
los conejitos, La investigación es de tipo correlacional-descriptivo, nivel descriptivo, 
diseño no experimental. El instrumento utilizado en el trabajo de investigación fue el 
cuestionario con la muestra de 23 estudiantes del nivel inicial, Los resultados se obtuvieron 
en esta investigación para saber sobre la determinación de los dibujos que son mayor 
visualizados por los niños son Toy Story y Pall Patrol, el cual representa el 22.9% y 15.7% 
respectivamente, y los dibujos animados menos visualizados son Spiderman y Naruto, el 
cual representa el 7.1% de los niños. Por otra parte, esta Se determinó que en el desarrollo 
emocional el 96% de los niños se dirige y entabla conversación con sus demás 
compañeros; mientras que el 4% de los niños no les gusta entablar ninguna conversación 
con ningún compañero de clase. Mientras que Se halló en la dimensión dibujos animados 
un coeficiente de relación de 0.792, lo que permite afirmar la existencia de una relación 
positiva muy fuerte entre los dibujos animados y el desarrollo emocional de los niños. Se 
halló en la dimensión tiempos un coeficiente de relación de 0.784, y por último se 
determinó que en el objetivo general el resultado de coeficiente de relación entre las 
variables fue de 0.885, lo que permite afirmar la existencia de una relación positiva muy 
fuerte entre las variables. 
 
Palabras claves:, dibujos animados, momentos, tiempo, desarrollo emocional, emociones. 
 
 
 
vii 
 
ABSTRACT 
The general objective of this research is to determine if there is a relationship between 
cartoons and the emotional development of 4-year-old students of the I.e.p. Scratch the 
bunnies, the research is correlational-descriptive, descriptive level, nonexperimental 
design. The instrument used in the research work was the questionnaire with the sample 
of 23 students of the initial level, the results were obtained in this investigation to know 
about the determination of the drawings that are most viewed by children are Toy Story 
and Pall Patrol, which represents 22.9% and 15.7% respectively, and the least viewed 
cartoons are Spiderman and Naruto, which represents 7.1% of children. On the other 
hand, this It was determined that in emotional development, 96% of children address 
and engage in conversation with their other classmates; while 4% of children do not 
like to engage in any conversation with any classmate. While a relationship coefficient 
of 0.792 was found in the cartoon dimension, which allows to affirm the existence of a 
very strong positive relationship between cartoons and children's emotional 
development. A relationship coefficient of 0.784 was found in the time dimension, and 
finally it was determined that in the general objective the result of the relationship 
coefficient between the variables was 0.885, which allows to affirm the existence of a 
very strong positive relationship between the variables. variables. 
 
Keywords: cartoons, time, moments, Emotional development, emotions. 
 
 
 
 
 
 
x 
6. Contenido 
 
1. Título de tesis…………………………………………………………………………..…i 
2. Equipo de trabajo……………………………………………………………………..….ii 
3. Hoja de firma del jurado y asesor………………………………………………………iii 
4. Hoja de agradecimiento y dedicatoria,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,iv 
5. Resumen y abstract……………………………………………………………………………………………………………………v 
6. contenido……………………………………………………………………………………………………………………………......vi 
7. indice de figuras, tablas y cuadros………………………………………………........vii 
I. Introducción…………………………………………………………………….....…1 
II. Revisión de la literatura………………………………………………………....……2 
2.1. Antecedentes……………………………………………………………...……..2 
2.2. Historia de los dibujos animados…………………………………..….…………7 
2.3.Dibujos animados……………………………………………………..………….8 
2.4.dibujos animados de contenido positivo…………………………..….…………..8 
2.5.dibujos animados de contenido negativo………………………………….…….10 
2.6.niños y su pertenencia frente a la television……………………………….…....10 
2.7. clasificacion de los dibujos animados ………………………………………....11 
2.8. desarrollo de la expresion oral en los niños……………………………………12 
2.9.Desarrollo Emocional…………………………………………………………..`13 
2.10. El desarrollo emocional en laperspectiva Vigotskina………………....…...….14 
2.11. Emociones………………………………………………………………..…..14 
2.12. Emociones y personalidad durante la infancia: sentir y ser……………..……15 
2.13. Claves de la inteligencia o desarrollo emocional…………………………..…16 
2.14. Los pilares del desarrollo o inteligencia emocional……………………….….16 
2.15.Manera de entender y comprender las propias emociones……………….……16 
2.16.Autoestima……………………………………………………………...……...17 
ix 
 
2.17. Emociones Basicos y emociones cognoscitivas superiores………………..….17 
2.18.1.Emociones basicas………………………………………………………...…17 
2.18.2 Cognoscitivas superiores………………………………………………….....18 
2.19. Dimensiones de las habilidades socioemocionales…………………………....18 
a) Compomentes subjetivas…………………………………………………...…….18 
b) Compomentes conductuales……………………………………………………...18 
c) Compomentes fisiologicas………………………………………………………..18 
d) Sentimientos emociones……………………………………………………...…..19 
2.20.Las habilidades socioemocionales………………………………………...…...20 
2.20.1.Concepto de las habilidades sociemocionales……………………...………..20 
2.21.Las habilidades sociales en el contexto educativo……………………..………20 
2.22.Principales funciones que cumple el desarrollo de habilidades sociales...…….21 
2.23.Las Habilidades sociales con la Inteligencia Emocional…………………..…..22 
 a) conciencia de si mismo……………………………………………………..…..22 
b) autorregulacion……………………………………………………………..……22 
c) Motivacion…………………………………………………………………….…23 
d) Empatia…………………………………………………………………………..23 
e) Habilidades Sociales…………………………………………………………..…23 
III. hipótesis…………………………………………………………………………..…23 
IV. Metodologia……………………………………………………………………………………………………………………..23 
4.1. Diseño de la investigacion………………………………………………………………………………………….23 
4.2. Poblacion y muestra…………………………………………………………………………………………..………24 
4.3. Definicion y operalizacion de las variables e indicadores……………………………………………26 
4.4. tecnicas e instrumentos de recoleccion de datos……………………………………………………….29 
4.5. plan de analisis…………………………………………………………………………………………………………..29 
4.6. matriz de consistencia………………………………………………………………………………………………..31 
4.7. principios eticos…………………………………………………………………………………………………………32 
x 
V. Resultados………………………………………………………………………………………………………………………..33 
5.1. Resultados………………………………………………………………………………………………………………….33 
5.2. Analisis de resultados…………………………………………………………………………………………………43 
VI. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………….46 
Aspectos complementarios………………………………………………………………………………………………48 
Referencias Bibliograficas………………………………………………………………………………………………..50 
anexos…………………………………………………………………………………………………………………………….53 
 
7. ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y CUADROS 
Figuras 
Figura 1. Dibujos animados que visualizan los alumnos de 4 años. ........................................ 34 
Figura 2. Resultados obtenidos de la encuesta de la pregunta 2 y 3. ....................................... 35 
Figura 3. Resultados obtenidos de la encuesta de la pregunta 4. ............................................. 36 
Figura 4. Resultados obtenidos de la encuesta de la pregunta 5. ............................................. 37 
Figura 5. Resultados obtenidos de la encuesta de la pregunta 6, 7, 8, 9 y 10. .........................38 
Figura 6. Resultados obtenidos de la encuesta de la pregunta 14, 15 y 16. ............................. 39 
Figura 7. Relación entre de los dibujos animados y el desarrollo emocional en los alumnos de 
4 años. .................................................................................................................................... 40 
Figura 8. Relación entre de los dibujos animados y el desarrollo emocional en los alumnos de 
4 años…………………………………………………………………………………………42 
 Tablas 
Tabla 1. Población del estudio de investigación .....................................................................24 
Tabla 2. Matriz de operacionalización de las variables. .......................................................... 26 
Tabla 3. Matriz de consistencia……………………………………………………………...31 
Tabla 4. Correlación de Rho Spearman de los dibujos animados y el desarrollo emocional en 
los alumnos de 4 años. .......................................................................................................... 33 
xi 
 
tabla 5. Dibujos animados que visualizan los alumnos de 4 años .......................................... 34 
Tabla 6. Resultados obtenidos de la encuesta de la pregunta 2 y 3. ........................................ 35 
Tabla 7. Resultados obtenidos de la encuesta de la pregunta 4. .............................................. 36 
Tabla 8. Resultados obtenidos de la encuesta de la pregunta 5. .............................................. 37 
Tabla 9. Forma de desarrollo emocional – subjetivas de los niños de 4 años.......................... 38 
Tabla 10. Forma de desarrollo emocional – conductuales de los niños de 4 años ................... 39 
Tabla 11. Forma de desarrollo emocional – fisiológicas de los niños de 4 años ..................... 40 
Tabla 12. Correlación de Rho Spearman de los dibujos animados sobre el desarrollo 
emocional en los alumnos de 4 años. ....................................................................................... 41 
Tabla 13. Correlación de Rho Spearman de los tiempos sobre el desarrollo emocional en los 
alumnos de 4 años. ................................................................................................................. 41 
Tabla 14. Correlación de Rho Spearman de los momentos sobre el desarrollo emocional en 
los alumnos de 4 años. ............................................................................................................42 
 
 
 
 
 
 
1 
I. Introducción 
En esta investigación se realizó que los dibujos animados afectan en la enseñanza y el 
desarrollo emocional de los infantes, con la televisión y dichos contenidos, pueden afectar 
a los niños, hay un gran número de niños que suelen frecuentar muchas horas en la televisión 
y, dada su compleja información, pueden ser los niños más vulnerables a la influencia 
emocional tanto a La ideología de la sociedad, la cultura y los valores. 
La tv es muy importante para la sociedad, ya que los infantes y jóvenes pueden entretenerse 
en ella, la televisión puede satisfacer las aburridas necesidades de los niños, reducir sus 
niveles de aburrimiento, entretenerse para poder perder el tiempo y requerir más 
información. Los dibujos animados a menudo animan a nuestros niños a imitar todo lo que 
ven en la pantalla y no pueden distinguir las cosas reales de las ficticias. 
 El siguiente tema de investigación “Dibujos animados y su relación en el desarrollo 
emocional en los niños del aula de 4 Años los conejitos de la I.E.P. “Garabatos”, Chimbote, 
2019. objetivo general es determinar si existe una relación entre los dibujos animados y el 
desarrollo emocional de los alumnos de 4 años del aula los conejitos, en esta investigación 
se obtuvo un enunciado de problema la cual fue, ¿Cuál es la relación de los dibujos animados 
en su desarrollo emocional de los alumnos de 4 años de la I.E.P. Garabatos, los conejitos, 
chimbote,2019? También esta investigación, tiene como metodología de enfoque 
cuantitativo, tipo de investigación descriptivo y diseño de investigación correlacional, no 
experimental, otro lado, este proyecto tiene una población de 23 alumnos de 4 años del 
centro educativa Garabatos en Chimbote, 2019. 
Los resultados se obtuvieron en esta investigación para saber sobre la determinación de los 
dibujos que son mayor visualizados por los niños son Toy Story y Pall Patrol, el cual 
representa el 22.9% y 15.7% respectivamente, y los dibujos animados menos visualizados 
son Spiderman y Naruto, el cual representa el 7.1% de los niños. Por otra parte, esta Se 
2 
determinó que en el desarrollo emocional el 96% de los niños se dirige y entabla 
conversación con sus demás compañeros;mientras que el 4% de los niños no les gusta 
entablar ninguna conversación con ningún compañero de clase. Mientras que Se halló en la 
dimensión dibujos animados un coeficiente de relación de 0.792, lo que permite afirmar la 
existencia de una relación positiva muy fuerte entre los dibujos animados y el desarrollo 
emocional de los niños. 
II. Revisión de la literatura 
2.1. Antecedentes 
Nacional 
Liliana Zenaida Manya Bautista& Ingrid Alexandra Quiroz Colina (2020) desarrollaron su 
investigación para optar el título para licenciadas en psicología, con el tema 
“Exposición A Programas Televisivos Infantiles No Educativos Y Conducta Agresiva En 
Infantes De Educación Inicial – Cajamarca-Perú”. En esta investigación se desarrolló el 
objetivo general la cual Determinar la relación entre exposición a programas televisivos 
infantiles no educativos y conducta agresiva en infantes de 3 a 5 años de una institución 
educativa inicial estatal de Cajamarca. La investigación fue de tipo básica y cuantitativa, 
contó con un diseño descriptivo correlacional, de corte trasversal y no experimental con 
una muestra compuesta por 76 infantes de 3 a 5 años de edad y 76 padres de familia. Los 
principales resultados indican que existe una relación alta entre la exposición a programas 
televisivos infantiles no educativos y la conducta agresiva en infantes de 3 a 5 años (r = , 
821); así mismo, se indica que el 49% de infantes evaluados presentan un nivel de conducta 
agresiva elevado, adicionalmente se observa que el 34% de los infantes evaluados presenta 
conducta agresiva activa física, el 39% presenta conducta agresiva pasiva física, el 16% 
presenta conducta agresiva activa verbal y finalmente el 11% presenta conducta agresiva 
3 
pasiva verbal. Por último, los padres de familia indican que el 13% de los infantes 
evaluados observan programas infantiles musicales, el 40% programas infantiles, el 13% 
programas de actualidad y por último el 34% de los infantes evaluados observa programas 
de reality show. 
 Nacional 
Liz Clemencia & Zenayuca Cuyo, Mayra Erika (2017) trabajo para tener el grado de 
bachiller en investigación, realizó su investigación titulada “Influencia De Los Programas 
De La Televisión En La Conducta De Los Niños Y Niñas Del V Ciclo De Educación 
Primaria De La Institución Educativa Particular ́ ´Cristian Barnard´´ Del Distrito De Cayma 
– Arequipa- 2017.Determino su objetivo general que es Determinar el grado de influencia 
de los programas de televisión con alto contenido de violencia en la conducta de los niños 
y niñas del V ciclo de educación primaria en la “Institución Educativa Particular 
“CRISTIAN BARNARD” del distrito de Cayma. Es un estudio descriptivo correlacional 
Se concluyó que la televisión se configura en un estímulo que influye en el comportamiento 
de los niños, reflejado en el uso de frases, actitudes y términos lingüísticos es una evidente 
relación, desarrollada por los personajes de los programas. Esta investigación tuvo como 
resultados En la Institución Educativa Particular “Cristian Barnard” del distrito de Cayma, 
los programas de televisión repercuten negativamente en la conducta de los niños del V 
CICLO de educación primaria, evidenciándose una relación entre programas de televisión 
y su conducta. - Los programas de alto contenido de violencia son: Dragón Ball z, Esto es 
Guerra, Combate y otros. - Los programas más frecuentes observados por los niños son los 
dibujos animados y por las niñas los programas de concurso. 
 Nacional 
Edith Cruz Espinoza (2019) tesis para optar el título de segunda especialidad en 
Educación Inicial, tuvo como título “Influencia De La Televisión En La Expresión Oral 
4 
De Los Niños Y Niñas De 5 Años De La Institución Educativa Montessori Del Cusco En 
El Año 2015, Puno-Perú, esta investigación tiene como objetivo general es Identificar la 
influencia de la televisión en la expresión oral de los niños y niñas de 5 años de la institución 
educativa Montessori del Cusco en el año 2015. Esta investigación es de tipo descriptivo, 
Se determinó una población de niños y niñas 3, 4,5 años de edad que hacen el total de 78 
niños y niñas matriculados y la muestra es 26 niños y niñas que no tienen facilidad de poder 
comunicarse y sociabilizarse en el entorno que se encuentra. Y para finalizar En efecto los 
resultados obtenidos al iniciar el primer trimestre, de la televisión existen en los dos ítems 
se obtiene el 28.7% que representa la frecuencia total de 16 que SI ven programas de 
entretenimiento y programas infantiles y 64.7% que representa la frecuencia total de 36 que 
NO ve programas de entretenimiento y programas infantiles. 
 Nacional 
Orlando burga & Alexander Idrogo (2018) tesis para obtener el grado académico de: 
Maestro en administración de la Educación, que realizaron una investigación con título 
“influencia de la televisión en el rendimiento académico de los alumnos del cuarto grado 
“b” de la institución educativa “Víctor Raúl haya de la torre” de Bambamarca, 2018,Peru. 
donde tiene como objetivo general conocer el grado relación que existe entre variable de 
estudio considerando que uno de los aspectos que la educación actual está orientada a 
mejorar el rendimiento escolar Este estudio de tipo descriptivo correlacional, se ubica 
dentro del enfoque cuantitativo y el diseño de investigación descriptivo correlacional. En 
el desarrollo de la investigación se trabajó con una muestra de 30 alumnos del cuarto grado 
“B” con quienes hemos realizado el proceso investigativo y poder arribar a contrastar 
nuestra hipótesis y determinar las conclusiones respectivas. Para el recojo de la información 
se han elaborado los instrumentos respectivos que nos permiten obtener la información 
pertinente y fidedigna respecto a la televisión, para la variable rendimiento nos hemos 
5 
valido de las actas de evaluación, nuestros instrumentos fueron validados previamente por 
el juicio de expertos. Al hacer la contratación de la hipótesis se afirma que existe una 
correlación de Pearson de r = -0.024, es decir existe una relación muy baja negativa, esto 
significa que a un mayor rendimiento académico los estudiantes observan menos 
programas televisivos, y a un menor rendimiento académico observan más programas. 
Nacionales 
Ángeles Tarazona Edith María & Depaz Castillo Juana Liliana (2018) tesis para obtener el 
Grado académico de Psicología, esta investigación tuvo de título “Influencia de los 
programas televisivos en la conducta agresiva de los niños de cinco años De La 
I.E.I N° 122 De Huarupampa – Huaraz”. de Áncash -Huaraz-Tuvo como objetivo general 
Determinar las conductas que manifiestan los niños y niñas de cinco años de la Institución 
Educativa Inicial N° 122 de Huarupampa de Huaraz, 2015 que se encuentran expuestos a 
programas televisivos. Dicho proyecto es considerado un tipo de investigación descriptiva 
con un diseño de campo. La población seleccionada para la realización del estudio fue un 
grupo de 20 estudiantes de 5 años, 10 docentes y padres de familia de la muestra de la 
institución Educativa Inicial N° 122 Huarupampa, a quienes se les aplico el cuestionario 
con 10 preguntas cerradas dicotómicas y 20 preguntas para el grupo de los estudiantes a 
través de una guía de observación dicho instrumento fue revisado y validado por expertos 
en el área de Literatura y metodología. Los resultados obtenidos tras la aplicación del 
instrumento fue que se comprobó la evidencia de la influencia que tiene los programas 
televisivos en las conductas agresivas, sobre los niños de la Institución educativa inicial N° 
122 de Huarupampa, Huaraz, Perú 
 Nacional 
Durán Silva (2019) tesis para optar el grado académico de: Maestra en Educación con 
mención en Docencia y Gestión Educativa que tuvo como tema de investigación, Los 
6 
dibujos animados y el comportamiento de niños del 2do ciclo en uncolegio de educación 
inicial, 2018, esta investigación tuvo como objetivo general, determinar la relación entre 
los dibujos animados y el comportamiento de niños del 2do ciclo en un colegio de 
educación inicial, 2018. La investigación desarrolló un estudio descriptivo correlacional, 
diseño de estudio no experimental, porque se comprobó la relación entre las variables 
dibujos animados y comportamiento en un tiempo determinado. La muestra estuvo 
conformada por 120 estudiantes de ambos géneros 
Nacional 
Cusipuma & Quispe (2018) tesis para optar el grado académico de Bachiller en 
Educación que tuvo como tema de investigación Los Dibujos Animados De Contenido 
Agresivo Modifican La Conducta De Los Niños Y Niñas, Huancavelica-Perú, tuvo como 
objetivo general, determinar la influencia de los dibujos animados de contenido agresivo 
en la modificación de la conducta de los niños y niña. El tipo de investigación realizada es 
de tipo descriptivo. Y por último tuvo como conclusiones, Que Los dibujos animados son 
la programación más observada por los niños y niñas de 4 años de educación Inicial, ya que 
sus diferentes contenidos se destacan por el buen humor de los personajes, diferentes 
historias basadas en aventuras y travesuras que se desarrollan en diferentes espacios; con 
esto se responde a una de las preguntas directrices. 
Internacional 
Alphala Colimba, Álvarez Alvarado & Páez Alarcón (2019) tesis para optar el título 
profesional en licenciados en educación que tuvo como tema “La influencia de la televisión 
en las conductas agresivas de niños y niñas en edades de 6 A 7 Años”, este estudio tuvo 
como objetivo; Analizar la influencia de la televisión en las conductas agresivas que 
presentan los niños y las niñas de 6 a 7 años del Colegio Superior de Occidente. tuvo un 
estudio cualitativo no probabilístico, la población fue conformada por 
7 
31 estudiantes del grado primero de primaria del Colegio Superior de Occidente. Adicional 
por cada estudiante participó un padre de familia (puedo ser la madre o padre del niño o la 
niña). No se tuvieron en cuenta otras variables no relevantes para esta investigación tales 
como sexo o el nivel socio-económico. De acuerdo a lo anterior, a los 31 padres de familia 
les fue aplicada una encuesta sobre los conocimientos que tienen ellos respecto de la 
influencia de la televisión y su contenido programático sobre las conductas agresivas en 
sus hijos e hijas; y con los 31 estudiantes se trabajó un taller dinámico de dibujo y música. 
Por otro lado, tuvo como instrumento el diario de campo y para medir la variable 
independiente y por otro lado se empleó talleres para poder medir la variable dependiente, 
y para finalizar, se muestran los resultados donde se obtuvo Los resultados de esta 
investigación se muestran a continuación. Inicialmente se realizó la encuesta de 
conocimiento que tienen los padres, respecto de la influencia de la televisión y su contenido 
programático sobre las conductas agresivas de sus hijos e hijas. En segundo lugar, se realizó 
el taller Pinto y Escucho con los niños de primero de primaria. 
Por último, se identificaron y plantearon las estrategias encaminadas a la clasificación de 
los programas, al establecimiento de horarios y al acompañamiento por parte de un adulto 
responsable 
2.2. Historia de los Dibujos Animados 
Según Peláez (2002) en su artículo, Una mirada hispana a la historia universal, nos 
detalla que; 
 “los dibujos animados, ha existido desde el comienzo de la historia, ya sea sus 
personajes o los hechos que suelen surgirse, de acuerdo a esto, por medio de los dibujos 
se pueden comunicar ya sea por medio de mensajes.” 
8 
Para ello también nos detalla su forma de creación, ya sea por su estilo, técnica de trazo, 
o su propósito, para que así tenga una buena acogida para los espectadores. 
2.3. Dibujos Animados 
Durán (2019) citado por (Morninweg Y Herrera,2017) nos detalla que: 
 Los dibujos animados es un material de forma audiovisual, la cual se desarrolla por 
utilizar digitalmente personajes de dibujos animados con la finalidad de entretener y 
Comunicarse por medios de mensajes ya sea por acciones reales o ficticias la cual 
dificulte a la audiencia de algún modo de acuerdo al contenido que tengan. 
Camino (2013) nos detalla que; 
 Anteriormente en los inicios de los dibujos animados han tenido una forma avanzada 
de Representar en el medio cinematográfico que con el tiempo de los años se ha ido 
perfeccionando De Una forma divertida para grandes y chicos. Muchas de las industrias 
importantes han sido dedicadas desde los años de 1950 y 1960, la cual una de ella fue 
Walt Disney, dicha industria fue un de las primeras industrias en la cinematografía que 
creo el largometraje infantil que fue realizada “Blanca nieves y siete enanitos.” 
“Cabe saber que los dibujos animados, no suelen ser arte, sino que son producción 
apoyados por la tecnología, la cual son contenidos diferentes cuyos protagonistas son 
subjetivas, imaginarias e inapropiadas, resaltando la violencia y sexo. La función 
principal es satisfacer la necesidad de la sociedad del público infantil, la cual dicha 
necesidad es batallar con el sistema educativo.” (Torres Quispe,2015) 
2.4. Dibujos animados de contenido positivo 
Para Morninweg y Herrera (2017) citado por Novoa (2019) nos detalla que 
“Se le define dibujos animados en lo que se representa a concepción verdaderas, con 
mensajes positivos para l audiencia infantil, buenos valores, costumbres y que expresen 
9 
ideas concisas y servibles para la sociedad y para la distracción de nuestros niños. Para 
ello se consideró los dibujos siguientes, La doctora juguetes, Patrulla canina, Masha y 
el oso; Sam el bombero, Peppa pig, Cleo y Cüquin, estos dibujos fueron seleccionados 
en la investigación porque estimulan el comportamiento positivo en nuestro niño”. 
Se le detallara una lista de dibujos de contenidos positivos, las cuales nuestros niños 
pueden visualizar entre ellas tenemos 
• La doctora juguetes, dibujo animado de origen irlandés y estadounidenses creado por 
Chris Nee, se trata sobre las aventuras de la una niña afroamericana que tiene la 
habilidad para comunicarse con los juguetes, con su estetoscopio mágico y su gran libro 
de pupas puede saber el diagnóstico de sus juguetes que cobran vida, y juntos viven 
divertidas aventuras como una gran doctora de juguetes. 
• Patrulla canina, serie animada canadiense creada por Keith Chapman, se trata sobre 8 
cachorros de diferentes razas y diferentes profesiones, que es dirigido por Ryder, niño 
de 10 años experto en tecnología. Ryder y los 8 cachorros se dedican conjuntamente en 
misiones de rescate de alto peligro para proteger a la comunidad donde ellos viven. Es 
una serie donde desarrolla valores importantes como el trabajo en equipo, ayudar a los 
demás, etc. 
• Masha y el oso, serie animada rusa, que fue creada por Animaccord, es basada en las 
aventuras de una niña de 5 años que es cuidada por un oso entrepido, usa un lenguaje 
mudo, Masha es muy activa y suele desenvolverse sola, este programa tiene valores 
como la amistad, libertad y la reflexión en sus actos. 
• Peppa pig, serie animada muy conocida por los niños, es protagonizada por una cerdita 
y su familia que desarrollar las actividades diarias de las personas. Esta serie muestra a 
10 
Peppa a una cerdita muy impulsiva, pero una de las cualidades que tiene es saber pedir 
disculpas cuando se equivoca. 
2.5. Dibujos Animados de contenido negativo. 
Para Morninweg y Herrera (2017) citado por Novoa (2019) nos define que: 
“Se les denomina a estos dibujos como contenido negativo porque siempre está 
constantemente los malos valores, costumbres, conductas incorrectas, mensajes 
subliminales, pocos entendibles y que van en contra la educación de la sociedad y del 
público infantil que es la que más Visualiza, enesta investigación se consideró los 
siguientes dibujos Animados, Bomm, Bob esponja, Monster high, las chicas 
superpoderosa y dragón Ball.” 
Se le detallara una lista de dibujos de contenidos negativos, las cuales nuestros niños 
pueden visualizar entre ellas tenemos: 
• Bob esponja, serie animada que relata la vida de Bob, una esponja marina que trabaja 
como cocinero un restaurante de comidas rápidas, Bob a veces suele tener actitudes 
violentas con sus amigos de fondo de bikini, y algunos personajes suelen tener actitudes 
como calamardo, que no respeta a los demás y no simpatiza con Bob ni con patricio, al 
señor don cangrejo no suele ser empático y suele ser muy ambiciosos. 
• Dragón Ball, serie animada que tiene como protagonista a Goku, serie muy reconocida 
en los niños que a veces suele utilizar este tipo de dibujos en sus juegos del día a día, 
donde aprenden actitudes como la violencia, hoy en día suelen haber otras versiones. 
2.6.Niños y su pertenecía frente a la televisión 
El niño, al llegar del colegio pasa mucho tiempo sentado frente a la televisión y eso se 
debe a que las personas que conviven con ellos suelen pasar por alto la utilización que 
11 
tiene la televisión en la vida cotidiana de los niños la cual suelen ser algo adictivo, ya 
que esto se vuelve parte de su rutina diariamente y no existe otro tipo de entretenimiento 
para ellos que los dibujos animados. (Perlado & Sevillano, 2000). 
Los niños pasan por un buen número de horas junto a la televisión, ya que suelen 
entretenerse muchas horas junto a él, porque muchos padres permiten que sus niños se 
queden frente al televisión hasta altas horas de las noches o vean programas que 
definitivamente no son aptos para ningún menor de edad. 
En muchos casos, los dibujos animados son muy usado en las familias con el fin de 
reemplazar varias funciones como son, compañías, recompensas, para no molestar las 
actividades de los padres o los miembros de la familia, esto sustituye la comunicación 
de los padres a los hijos y son una inspiración para los niños al comer o levantarse 
temprano por las mañanas. En pocas palabras, los dibujos animados desempeñan un 
papel fundamental e importante en el ámbito familiar y más en los niños, regulando así 
su comportamiento y la interacción entre padres, hijos y familiares. 
El momento de entretenimiento frente al televisor depende de la edad y las condiciones 
de vida de su hijo. Sin embargo, el tiempo extra también afecta a todos, pero de manera 
diferente. 
2.7. Clasificación de los Dibujos animados 
Historietas 
Los investigadores Cusipoma & Quispe (2018) nos dice que; 
“Las historietas suelen ser narraciones que se refleja en sucesiones de imágenes que 
están realizadas por dibujos sobre papel, muchos de estas imágenes están acompañadas 
de textos, pero no siempre pasa eso, hasta que prácticamente en los años de 1789 se 
12 
descubrió la litografía, las historietas se narraban de tipo secuencial por las imágenes 
que presentaba y por esta razón se los consideraba jeroglíficos.” 
Manga 
“Hoy en día se considera comic o historieta, en el siglo XVII se designaba los dibujos 
del pintor japonés Hokusai, quien era el que mezclaba imágenes y texto y así siguió 
utilizando esta palabra para otras obras, quien Cumplían más o menos con Más 
requisitos. El estilo que realizaba eran los ojos grandes y sus rasgos occidentales de los 
personajes. El manga gano una forma de identidad única con respecto a su 
Progenitor norteamericano.” (Cusipuma & Quispe, 2018) 
Animes 
Fue creado en Japón, hace aproximadamente En 1962, para ello los japoneses anime, 
es cualquier dibujo animado, la utilización de esta palabra es prácticamente para los 
dibujos animados que vienen de descendencia en Japón. Sus principales características 
del anime, se resuelven a 6 segundos las escenas de acción, son generalmente 
“estáticas” que generalmente mantiene el mismo fondo, las animaciones suelen ser 
repetirse en esfenas de capítulos anteriores. Realmente los dibujos animados de 
descendientes japoneses han sido de gran diferencia en las programaciones preferidos 
por todos los niños ya que tienen un alto contenido de violencia y entretenimiento de 
competencia.” (Cusipuma & Quispe, 2018). 
2.9. El desarrollo de la expresión oral en los niños 
Ayala (2018) deriva que la expresión oral permite comunicarnos de manera eficaz y 
ayuda a los niños y niñas a expresar mejor sus sentimientos, deseos, emociones, 
problemas; dispuestas a ver y expresar opiniones sobre diversos temas. 
13 
El desarrollo del lenguaje oral de los niños, de educación temprana es muy importante 
para una buena socialización y relación con la sociedad. Es esencial para ganar el 
aprendizaje y desarrollo posterior de la lectura y escritura. Es importante darse cuenta 
de que la expresión oral de los niños es afectada por la familia y la escuela, por lo tanto, 
la expresión oral, es respetar y valorar las opiniones de todos. (Minedu, 2015). 
2.8. Desarrollo emocional 
El término que se describe al desarrollo emocional que suelen ser, la empatía, expresión 
y comprensión de los sentimientos, capacidad de adaptación, simpatía, capacidad para 
resolver problemas, cordialidad, respeto, todas estas emociones son desarrolladas por el 
ser humano. (Goleman, 2000). 
Son las emociones y el sentir que poseemos todas las personas, todas estas, llamadas 
también cualidades emocionales, ya sean positivas o negativas, son adquiridas conforme 
al medio que nos rodea. En los últimos tiempos el niño deberá controlar una variedad de 
sentimientos. 
Las emociones, Según Zaccagnini (2004) dice que: 
“son una compleja combinación de procesos corporales, perceptuales y motivacionales 
que producen en las personas un estado psicológico que puede llegar a ser negativo o 
como también positivo, de poco o mucha intensidad al igual que corta o larga duración, 
y que genera una expresión de gestos que puede ser desarrolla por varias personas.” 
El desarrollo emocional ayuda a que los niños tengan mejor desarrollado sus habilidades 
blandas, además, los padres juegan un papel muy importante ya que ellos son los que 
promueven valores dentro de sus hijos, el cual hace que todos ellos tengan un mayor 
nivel de valores, tanto consigo mismo, como en las demás personas (compañeros, 
familiares, sociedad, etc.), a todo ello, es importante sumarle que la educación brindada 
14 
por los maestros también juega un rol sumamente importante, debido a que ellos son las 
personas quienes contribuirán con el desarrollo de sus habilidades de sus niños. 
2.10. El desarrollo emocional en la perspectiva Vigotskina. 
Vygotsky (1996) afirma, que los procesos afectivos y emocionales del ser humano 
empieza por la etapa post natal donde el niño inicia algo nuevo en su vida, ahí es donde 
el niño comienza a desarrollar emociones y comienza a tener una personalidad. 
Vygotsky (1998) “Desarrolla dos etapas post natales, el primer describe el inicio de la 
vida individual que desarrolla el ser humano., cuando ya comienza tener contacto con su 
entorno social. Y la segunda es donde se desarrolla sus primeras características donde 
comienza a desarrollar su personalidad, y también sus aspectos sociales como psíquicos”. 
Vygotsky menciona que existen 2 procesos por los cuales un ser humano pasa para lograr 
su desarrollo emocional. El primero es después del nacimiento, donde se recibe el afecto 
y desarrolla emociones provocados por su entorno, el segundo es cuando ya empieza a 
tener una personalidad propia y su psique que son provocados en consecuencia a las 
emociones adquiridas mediante el primer proceso de desarrollo emocional. 
2.11. Emociones 
Para Papalia (2005), Define que “La emoción es un sentimiento bien fisiológico, bien 
cognitivo o bien como un producto de la integración de factores físicos y mentales”. (pág. 
311). Nosdice que nuestras emociones tienen el sentido de identidad personal donde el 
niño desarrolla sus emociones desde sus primeras etapas de vida, las cuales pueden ser 
llorar, reír, gritar, se acompaña de muchos sentimientos intensos que es necesario 
aprender e integrar en su personalidad. 
Para Papalia. (2005), considera que, “Psicología a dos científicos que trabajaron sobre 
las emociones del niño, ambos autores aportaron que es un acto seguido la emoción y 
15 
que luego se experimenta las sensaciones fisiologías relacionadas con esta emoción y nos 
comportamos de la manera que creemos adecuada a la situación” (p.311). 
 Las emociones también forman parte de la personalidad y son desarrolladas desde la 
primera etapa de vida ya que los humanos lloramos o reímos, etc. según cómo nos 
sintamos física o psicológicamente. 
2.12. Emociones y personalidad durante la infancia: sentir y ser 
Francisco (2014) nos detalla que “Nuestras emociones se relacionan con el pensamiento 
ya que el cerebro facilita procesos tales como el pensamiento, la lógica, la razón, la 
comunicación interpersonal o las soluciones ante un problema”. (p.145) Quiere decir que 
todo lo que ocasiona todas estas emociones está relacionado con nuestro cerebro es el 
jefe de cada emoción por lo que él es el controla el cuerpo y nuestras emociones. Además, 
que todas las emociones que produce el ser humano son situaciones 
psicológicas fascinantes difíciles de describir y definir. 
El cerebro recepciona las emociones captadas por el ser humano, una vez sucede esto, el 
cerebro es el principal órgano encargado de hacer que estas emociones se conviertan en 
razón, lógica o resiliencia ya que este es el encargado de transformar estas emociones 
para facilitar su proceso cuando estas se sienten. 
Papalia (2005) afirma que: “La motivación se refiere a esos factores que activan la 
conducta y le dan dirección. Las emociones son sentimientos positivos y negativos 
usualmente acompañados de conducta y activación fisiológica que son generalmente 
reacciones a situaciones estímulos.” 
La motivación y las emociones van de la mano, ya que si la persona se siente motivada 
le será más sencillo direccionar emociones ya sea, de manera positiva o negativa. 
16 
2.13. Claves de la inteligencia o desarrollo emocional. 
Según Goleman (1996) aporta que “el termino de emoción son sentimientos y 
pensamientos que lo caracteriza y que poco a poco construyen su personalidad a medida 
que van creciendo. Los niños van desarrollando emociones y expresiones a medida que 
van creciendo y conociendo de su propia realidad en la que viven y así llegan a ser 
originales y a tener una personalidad única y distintas.” 
Somos nuestras emociones, debido a que, en el proceso de crecimiento físico y desarrollo 
psicológico aprendido, ocasiona que nuestra forma de ser y personalidad nos defina, 
característica que te diferencia de otros individuos. 
2.14. Los pilares del desarrollo e inteligencia emocional. 
Pérez (1998) Define que “la inteligencia o el desarrollo emocional se puede entender 
como la capacidad que permite a la especie humana solucionar el problema de la vida” 
(p.6). Algunos investigadores detallan que el desarrollo o inteligencia emocional podría 
fraccionar en cuatro tipos o pilares tale como; la manera de entender emociones y 
sentimientos propios, la autoestima, la capacidad de gestionar y controlar los impulsos 
y situaciones afectivas y la capacidad de entender y comprender los sentimientos de los 
demás. 
Se dice que existen 4 pilares que permiten la solución de problemas, estos son: 
reconocer los sentimientos, amor propio, control de impulsos y empatía hacia lo que 
sienten los demás. 
2.15. Manera de entender y comprende las propias emociones. 
Goleman (1996) afirma que “el conocimiento y los sentimientos son de uno mismo que 
es la piedra importante del desarrollo o inteligencia emocional, es el apoyo fundamental 
17 
que nos permite seguir y mejorar con el paso del tiempo.” Quiere decir que los niños 
con el paso del tiempo comienzan a describirse por sí solo, en si se comienzan a conocer 
y controlar sus propias emociones, ya que como seres humanos tenemos emociones, 
pensamientos, deseos e intereses por cosas que van de acuerdo con su edad y que pasan 
por diferentes estados cognitivos. 
La inteligencia emocional es la capacidad de reconocernos para saber actuar de acuerdo 
a diversas situaciones, es favorable conocer desde pequeños nuestras emociones y 
sentimientos para saber dominarlos y reconocer la de otros para generar empatía. 
2.16. Autoestima 
Pérez (1998) Detalla que “La autoestima en el niño en sus primeros años, está 
relacionada con el apego, establecido con el cuidador. Esto es lógico si pensamos que 
una buena relación de apego les hace sentir seguros, mostrarse más libres y motivados 
para explorar y experimentar en su entorno lo que le hace desarrollar actividades 
positivas y eso hace que ellos crean en sí mismo.” 
Esto quiere decir en el niño desarrolla su autoestima con gente o personas cercanas a 
ellos, personas que hacen que el niño tenga fe en él y crea en sí mismo. La autoestima 
del niño en sus primeros años de vida está fuertemente vinculada a la persona con la 
que más comparte, ya que es normal y común ver que este se muestra tal y cómo es 
cuando cuenta con la presencia de este. 
2.17. Emociones básicas y emociones cognoscitivas superiores. 
2.17.1. Emociones básicas. 
Bartolomé (2011) afirma lo siguiente “nuestras emociones pueden ser la alegría, la 
aflicción, la ira, el miedo, la sorpresa y la repugnancia, no existe cultura o persona que 
no tenga estas emociones. Estas emociones son las primeras que desarrollan el niño y 
18 
con el tiempo los va madurando con los problemas o casos que pasen por su vida. Es 
común sentir felicidad, tristeza, enojo, temor, etc. estas emociones van ocurriendo 
según los problemas que surjan en diferentes etapas del crecimiento y nos acompañan 
toda nuestra vida.” 
2.17.2. Cognoscitivos superiores. 
Bartolomé (2011) Define que “estas emociones son diferentes a las emociones básicas 
en distintas facetas del hombre. No se desarrollan tan rápidas y no son automáticas 
como las emociones elementales, ni tan asociadas universalmente a una única 
expresión facial.” En si esta emoción se relaciona más con la expresión fácil en la que 
la persona expresa ahí sus emociones como el fastidio, la cólera, el amor, la coquetería, 
entre otros es ahí donde el niño desarrollo la parte facial. Este tipo de emociones se 
diferencian de las emociones básicas ya que estas se vinculan mayormente con la 
expresión corporal general según la emoción que sienta, ya sea, la coquetería, el amor, 
etc. 
2.18. Dimensiones de las habilidades socioemocionales 
a) Componentes subjetivas 
Los “componentes subjetivos se basan más al aspecto vivido de las emociones en la 
que las personas o niños demuestran sentimientos y pensamientos, las cuales están 
entrelazados, es decir, concuerdan con su corazón y la razón (Delgado, 2010).” 
b) Componentes conductuales 
Los “componentes conductuales se basan en la conducta, en términos claros, es la 
respuesta a las emociones incluyen las expresiones faciales, gestos y acciones. 
Nuestros músculos faciales son muy sensibles a las sensaciones, tan solo pensar en 
cosas tristes o felices mueven nuestros músculos faciales en ciertos patrones. 
19 
(Saldaña, 2017).” 
c) Componentes fisiológicos 
Los “componentes fisiológicos se basan al componente corporal de un sentimiento 
intenso que proporciona al instinto animal de la energía que le ayuda a enfrentarse a 
las emergencias en las cuales hicieran surgir sus emociones, por lo cual esta emoción 
se manifiesta como Respuesta de pelea o escape, las reacciones físicas como 
sonrojarse, temblarse palidecer, sudar, respirar de una manera agitada y mareos.(Lezcano, 2012).” 
d) Sentimientos y emociones 
Pérez (2014) nos detalla que: La capacidad emocional innata hay que entenderla no 
como una ponencia o fuerza bruta a regular, equilibrar y controlar, sino que como 
potencial a desarrollar. Nuestros niños realizan un gran número de experiencias de 
aprendizaje imitando. En este sentido, los niños aprenden a que la participación de 
forma activa, copiándose los comportamientos o actos de sus mayores. Como puede ser 
al tranquilizar al niño cuando les invade la emoción. Y también está de manera 
indirecta, los papas ayudan a sus hijos a que ellos aprendan auto controlarse, a medida 
a que ellos sientan que sus emociones se perciben y suavizan. Los niños deben a saber 
auto controlar sus emociones, aprender a superarlas de las mismas y aprendiendo a vivir 
con ellas. El camino para que nuestros niños autocontrol en sus emociones no es 
reprimirlos, si no enseñarles y animarlos a que vayan combatiéndose a ellas, para que 
poco a poco supere las emociones fuertes que pueda tener. 
Normalmente los niños aprenden a controlar emociones ya que los padres les enseñan 
cómo hacerlo, sin reprimirlos y mientras van creciendo aprenden a detectar si estas son 
20 
buenas o malas emociones debido al equilibrio emocional brindado en la niñez por sus 
mayores, poco a poco aprenden a reconocerlo para auto controlarse. 
2.19. Las habilidades socioemocionales 
2.19.1. Concepto de las habilidades socioemocionales 
El “concepto de habilidad proviene del término latino habilitas y hace referencia a 
la capacidad y disposición para algo. Según detalla el diccionario de la Real 
Academia Española (1991) la habilidad es cada una de las cosas que una persona 
ejecuta con gracia y destreza ingenio, disimulo y maña. La habilidad puede ser una 
aptitud innata o desarrollada. La práctica, el entrenamiento y la experiencia permiten 
que un sujeto logre mejorar sus habilidades (Navarro, 2003, p.21). El término 
habilidad, de acuerdo con el modelo psicológico de la modificación de la conducta, 
se emplea para expresar que no es un rasgo de la personalidad, sino un conjunto de 
comportamientos aprendidos y adquiridos.” 
La habilidad puede ser adquirida por experiencias para perfeccionarlas al igual que 
también podrían ser innatas, por lo que se llama habilidad a aquella destreza que no 
forma parte de las actitudes de la persona, sino más bien de aptitudes desarrolladas. 
2.20. Las habilidades sociales en el contexto educativo 
Monjas (1992) afirma que esta enseñanza tiene que hacerse del mismo modo que se 
hace la enseñanza de otros aspectos, Es necesario que en la escuela se enseñe directa y 
sistemáticamente las Habilidades Sociales lo que implica asumir en los proyectos 
educativos y curriculares de centro el área interpersonal tanto a nivel conceptual como 
metodológico y organizativo, incluyendo la promoción de la competencia social como 
uno de los objetivos generales del centro, ciclo y curso para todos los alumnos y 
21 
alumnas, e integrando la enseñanza de las habilidades sociales en el currículo escolar 
ordinario lo que supone entre otros, delimitar y señalar un tiempo en el horario, 
establecer objetivos y contenidos, planificar las actividades a realizar para la 
consecución de los objetivos, delimitar estrategias de evaluación y establecer sistemas 
de coordinación colegio familia. 
La importancia de desarrollar las habilidades sociales de forma directa en las escuelas 
permite que exista cierta relación y dinamismo entre docentes y alumnos, también 
brinda el desarrollo de actividades planificadas mediante estrategias. 
2.21.Principales funciones que cumple el desarrollo de habilidades sociales 
Monjas (2000, p. 25) sostiene que la relación con los demás implica: 
a) “Conocimiento de sí mismo y de los demás, su propia identidad, forma su auto 
concepto al compararse con otros, conoce su mundo social, el rol de las personas 
según el contexto o relación social.” 
b) “Desarrollo de aspectos de conocimiento social que debe poner en práctica el 
relacionarse con los demás, como: Reciprocidad entre lo que se da y lo que se recibe 
(sentimientos, conocimientos), empatía, colaboración y cooperación, negociaciones y 
acuerdos.” 
c) “Autocontrol y autorregulación, los iguales actúan como agentes de control 
reforzando o castigando determinadas conductas.” 
d) “Apoyo emocional o fuente de disfrute, las relaciones entre iguales se caracterizan 
porque son mutuamente satisfactorias, contienen afectos positivos, otorgando 
sentimientos de bienestar.” 
e) “Otro aspecto importante es el aprendizaje del rol sexual y de valores. Por otro lado, 
los niños/as con problemas y dificultades de habilidades sociales, entre ellos los 
22 
pasivos y no asertivos, los rechazados, o agresivos. Generalmente presentan un auto 
concepto negativo y baja autoestima, se dicen autoafirmaciones negativas ante la 
situación, lo que genera sentimientos de soledad e insatisfacción social, con niveles 
más altos de ansiedad social y conductas depresivas, por lo general renuncian a 
reivindicar sus derechos o los hacen valer por medio de conductas agresivas.” Estos 
“comportamientos son dificultades habituales que debe enfrentar el docente en el aula 
y que pueden ser prevenidas y reconstruidas en los estudiantes a través del 
conocimiento y práctica de habilidades sociales. Se concluye que las habilidades 
sociales en el contexto educativo suponen delimitar y señalar un tiempo en el horario, 
establecer objetivos y contenidos, planificar las actividades para conseguir esos 
objetivos, delimitando estrategias de evaluación y establecer sistemas de coordinación 
colegio-familia y desarrollar el comportamiento interpersonal a nivel escolar porque 
la principal función de estas habilidades es relacionarse con los demás con la ayuda 
de los siguientes aspectos conocimiento de sí mismo y de los demás, conocimiento 
social, autocontrol y autorregulación, apoyo emocional o fuente de disfrute , 
aprendizaje del rol sexual y de valores.” 
2.22. Las habilidades sociales con la inteligencia emocional 
Goleman (1999) se refiere con el término “inteligencia emocional a la capacidad de 
reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y 
manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros 
mismos. Esencialmente, para Goleman, la inteligencia emocional consiste en el 
desarrollo de las siguientes cinco habilidades emocionales y sociales básicas:” 
a) “Conciencia de sí mismo. Es decir, conocer las propias emociones. Nos referimos a 
la capacidad de saber lo que se siente en un determinado momento.” 
23 
b) “Autorregulación. Se trata de manejar las emociones para expresar los propios 
sentimientos de manera adecuada. Su habilidad lleva consigo el manejo adecuado de 
expresiones de ira, furia o irritabilidad, tan fundamental en las relaciones 
interpersonales.” 
c) “Motivación. La habilidad para motivarse a sí mismo constituye un elemento esencial 
para impulsar la acción hacia el logro de objetivos, tomar decisiones, ser más eficaces 
y mantener la perseverancia frente a contratiempos y frustraciones.” 
d) “Empatía. Capacidad para reconocer las emociones de los demás. Las personas 
empáticas sintonizan mejor con las necesidades de los demás.” 
e) “Habilidades sociales. Es la habilidad para el manejo adecuado de las emociones en 
las relaciones con los demás. La competencia social y las habilidades que conlleva 
(interactuar fluidamente, persuadir, dirigir, negociar, y resolver disputas) constituyen 
la base del liderazgo y la eficacia.” 
III. Hipótesis 
Los Dibujos Animados De La Televisión se relaciona Significativamente En El 
Desarrollo Emocional De Los Niños De 4 De La I.E. P. GARABATOS Del Aula 
CONEJITOS, Chimbote- Santa, 2019 – Semestre I” 
IV. Metodología 
4.1. Diseño de la investigaciónEsta presente investigación tiene el diseño de enfoque cuantitativo, tipo de 
investigación descriptivo y diseño de investigación correlacional, no experimental, por 
otro lado, esta investigacion tiene una población de 23 alumnos de 4 años del centro 
educativa Garabatos en Chimbote, 2019 
24 
 
M = Muestra de estudio 
O1 = Dibujos animados 
 O2 = Desarrollo emocional 
r = Relación de las variables 
4.2. Población y muestra 
Población 
En esta investigación que se realizó, la población estuvo conformado por todos los niños 
que asisten a la Institución Educativa Garabatos. 
Tabla 1. Población del estudio de investigación 
Institución educativa Grado Sección 
Número de estudiantes 
Hombres Mujeres 
Institución Educativa 
Garabatos 
3 años Los pollitos 11 13 
4 años Los conejitos 10 13 
5 años Los ositos 15 20 
 Total 36 46 
Fuente: elaboración propia. 
Muestra 
La muestra estuvo conformada por un total de 23 niños, el cual se detalla en la Tabla 2. 
 
 
 
 
 
 
Dónde: 
M 
𝑂 1 
𝑂 2 
r 
25 
Tabla 2. Población del estudio de investigación 
 
Número de estudiantes 
 Institución educativa Grado Sección 
Fuente: elaboración propia. 
 
 Hombres Mujeres 
Institución Educativa 
Garabatos 
4 años Los conejitos 10 13 
 Total 10 13 
26 
4.3. Definición y operacionalización de las variables e indicadores. 
Tabla 2. Matriz de operacionalización de las variables. 
Problema de 
investigación 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Dimensiones Definición de las dimensiones Indicadores Ítems 
¿Cuál es la 
relación de 
los dibujos 
animados en 
su desarrollo 
emocional 
Los Niños 
Del Aula De 4 
Años Los 
Conejitos De 
La 
I.E.P.” 
Garabatos, 
Chimbote, 
2019.? 
 
 
 
 
Dibujos 
animados 
 
Es un recurso 
rápido de captar 
por la audiencia 
infantil para 
transmitir una 
serie de actitudes 
negativos como 
positivos. 
Transmitiendo 
también una serie 
de valores 
educativos y 
valores 
culturales. 
 Se medirá 
cualitativamente 
en sus 
dimensiones 
como son los 
dibujos, el 
tiempo y sus 
momentos siendo 
sus 
respuestas por 
medición nominal 
dicotómicas. 
 
 
 
 
 
Dibujos 
animados 
Los dibujos animados es un 
material de forma audiovisual, 
la cual se desarrolla por utilizar 
digitalmente personajes de 
dibujos animados con la 
finalidad de entretener y 
Comunicarse por medios de 
mensajes ya sea por acciones 
reales o ficticias la cual dificulte 
a la audiencia de algún modo de 
acuerdo al contenido que 
tengan. Durán (2019) citado 
por (Morninweg Y 
Herrera,2017) 
 
Preferencia 
de los 
dibujos 
animados 
Tendencia de 
imitación de 
personajes de 
la televisión. 
Diferencia 
entre lo real 
con lo 
imaginario 
 
 
 
 
 
 
Del itens 1 al 
3 
 Tiempo El niño, al llegar del colegio 
pasa mucho tiempo sentado 
frente a la televisión y eso se 
debe a que las personas que 
conviven con ellos suelen pasar 
por alto la utilización que tiene 
Tiempo de 
pertenencia 
frente al 
televisor. 
 
 Solo el itens 4 
27 
la televisión en la vida cotidiana 
de los niños la cual suelen ser 
algo adictivo, ya que esto se 
vuelve parte de su rutina 
diariamente y no existe otro tipo 
de entretenimiento para ellos 
que los dibujos animados. 
(Perlado & Sevillano, 200). 
Momentos El momento de entretenimiento 
frente al televisor depende de la 
edad y las condiciones de vida 
de su hijo. Sin embargo, el 
tiempo extra también afecta a 
todos, pero de manera diferente. 
Momentos 
del día en 
que prefieren 
ver la 
televisión 
 
Solo el itens 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
Problema de 
investigación 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Dimensiones Definiciones de las 
dimensiones 
Indicadores Ítems 
¿Cuál es la 
relación de 
los dibujos 
animados en 
su desarrollo 
emocional 
Los Niños 
Del Aula De 
4 Años Los 
Conejitos De 
La 
I.E.P.” 
Garabatos, 
Chimbote, 
2019.? 
 
Desarrollo 
emocional 
 
Cuando 
hablamos sobre 
el desarrollo 
emocional, nos 
referimos a los 
estados de 
nuestro interior 
que nos 
caracterizan 
como los 
pensamientos, 
sensaciones, 
reacciones 
fisiológicas y 
las conductas 
expresivas, que 
suelen aparecer 
de forma 
repentina y son 
difíciles de 
controlar. 
El desarrollo 
emocional tiene 
como 
dimensión a la 
coordinación, el 
lenguaje y a la 
motricidad lo 
cuales son 
medidos 
cualitativamente 
por la escala 
nominal con 
respuestas 
dicotómicas 
 
 
 
 
Subjetivas 
 
Los “componentes subjetivos se 
basan más al aspecto vivido de 
las emociones en la que las 
personas o niños demuestran 
sentimientos y pensamientos. 
(Delgado, 2010).” 
 
Sentimientos: 
Emociones como la 
ira, el enojo. 
 
Del itens 6 
hasta el itens 
10 
 
Conductuales Los “componentes 
conductuales se basan en la 
conducta, en términos claros, es 
la respuesta a las emociones 
incluyen las expresiones 
faciales, gestos y acciones. 
(Saldaña, 2017).” 
Expresiones 
faciales Gesto que 
pueden tener en 
algo que 
les 
incomoda, fastidia 
como también 
la felicidad. 
Del itens 11 
al itens 13 
 
Fisiológicas Los “componentes fisiológicos se 
basan al componente corporal de 
un sentimiento intenso que 
proporciona al instinto animal de 
la energía que le ayuda a 
enfrentarse a las emergencias en 
las cuales hicieran surgir sus 
emociones, por lo cual esta 
emoción se manifiesta como 
Respuesta de pelea o escape 
(Lezcano, 2012).” 
Respuesta de peleas o 
escapes a la situación 
que se encuentre. 
Del itens 14 
al itens 16 
29 
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 
Con la finalidad de obtener información sin modificar el entorno de la muestra y alterar 
las variables en estudio se utilizó la encuesta como técnica de observación. Por su parte el 
instrumento que impulsó el estudio fue el cuestionario, el cual, por medio de una serie de 
preguntas en relación a las variables de estudio, permitió la recopilación de datos. No 
obstante, la investigación mantuvo un cuestionario, que consta de 16 preguntas, referido a 
las variables; así mismo el instrumento se realizó a base de preguntas orientadas en la 
escala Likert. La validez tiene que tener un cierto grado de coherencia interna y la nula 
contradicción en los resultados obtenidos.” 
4.5. Plan de análisis 
El estudio partió desde la creación del cuestionario respecto a las variables de estudio, 
seguido se sometió al proceso de juicios de expertos y la aplicación de la confiabilidad, 
para generar la viabilidad de la ejecución de la encuesta. Luego se aplicó la encuesta a los 
23 niños y niñas de 4 años de edad. Al término de la aplicación del instrumento, se gestionó 
una base de datos que almacenó la información recopilada, así mismo se ejecutó el 
procesamiento adecuado con el objetivo de desarrollar los recursos de tablas de frecuencias 
y figuras, que se plasmó con su correspondiente interpretación en pro de mantener un 
mejor entendimiento de resultados. Así mismo, los datos recopilados se sometieron a la 
correcta generación de una base de datos que permite la ejecución estadística, que generó 
el grado de correlación de variables, por medio del uso de la prueba estadística Rho 
spearman.” 
“Se usó la estadística correlacional para mostrar los resultados obtenidos de los 
instrumentos mencionados anteriormente, se empleó tablas de frecuencia que permitió 
observar bien los porcentajes de los resultados. Para completar esto se usó figuras por cada 
ítem. Además, se usó el programa de Excel y SPSS para procesar la información obtenida.30 
Se ejecutó la estadística inferencial, por medio de formatos matemáticos estadísticos, que 
permiten estimar parámetros y corroborar pruebas de hipótesis. Por ello se aplicó la prueba 
estadística Rho Spearman para determinar la relación de las variables de estudio bajo el 
rango de p<0.05, permitiendo corroborar la hipótesis planteada.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31 
4.6. Matriz de consistencia 
Tabla3. Matriz de consistencia 
Problema 
General 
Objetivo General Hipótesis 
Variables y 
Dimensiones 
Tipo De 
Investigación 
Población Y 
Muestra 
Técnica- 
Instrumento 
¿Cuál es la 
relación de los 
dibujos 
animados en 
su desarrollo 
emocional 
Los Niños Del 
Aula De 4 
Años Los 
Conejitos De 
La I.E.P.” 
Garabatos, 
Chimbote, 
2019 
 
Objetivo General 
• Determinar si existe relación 
entre los dibujos animados y el 
desarrollo emocional de los 
alumnos de 4 años de la I.E.P. 
GARABATOS los conejitos, 
Chimbote,2019 
Objetivos Especifico 
•Identificar los dibujos animados 
que visualizan los alumnos de 4 
años del aula los conejitos de la 
I.E.P. Garabatos, Chimbote,2019 
•Determinar el desarrollo 
emocional de los alumnos de 4 
años del aula los conejitos de la 
I.E.P. Garabatos, Chimbote,2019 
• Relacionar los dibujos 
animados y su desarrollo 
emocional en los alumnos de 4 
años de la I.E.P. Garabatos los 
conejitos, Chimbote,2019 
Los Dibujos 
Animados De La 
Televisión se 
relaciona 
Significativamente 
En El Desarrollo 
Emocional De Los 
Niños De 4 De La 
I.E. P. 
GARABATOS 
Del Aula 
CONEJITOS, 
Chimbote- Santa, 
2019 – Semestre I” 
 
V1: los dibujos 
animados 
Dimensiones: dibujos 
animados, tiempo, 
momentos. 
V2: Desarrollo 
emocional. 
Dimensiones: 
Subjetiva, conductuales 
y fisiológicas. 
Tipo de 
investigación: 
Correlacional, no 
experimental. 
Diseño: 
No experimental, 
descriptivo, 
correlacional. 
Población: 
Población: 
Fueron 81 niños 
de la institución 
educativa 
mencionada. 
Muestra: 
La muestra 
seleccionada para 
el presente 
trabajo fueron los 
23 alumnos del 
aula de 4 años los 
conejitos. 
Observación - 
Cuestionario 
 
32 
4.7. Principios éticos 
La realización del análisis crítico del objeto de estudio, está sujeta a lineamientos éticos 
básicos de: objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y relaciones de 
igualdad (Universidad de Católica los Ángeles, 2017). Se asumió, compromisos éticos 
antes, durante y después del proceso de investigación; a efectos de cumplir el principio de 
reserva, el respeto a la dignidad humana y el derecho a la intimidad.” 
Los principios de beneficencia: “Obligan al investigador a maximizar posibles beneficios 
y minimizar posibles riesgos de la investigación. Se aplicará en el sentido en el sentido de 
aportar en el estudiante los beneficios del juego infantil para mejorar la socialización.” 
Principio de justicia: “Derecho a un trato justo: Los participantes tienen derecho a un 
trato justo y equitativo, antes, durante y después de su participación, se debe realizar una 
selección justa y no discriminatoria de los sujetos, de manera que los riesgos o beneficios 
se compartan equitativamente; debe haber un trato sin prejuicios de quienes se rehúsen a 
participar o que abandonen el juego aun así haya sido iniciado.” 
Principio de Confidencialidad: “referente a ello la investigadora da cuenta de la 
confidencialidad de los datos, respetando privacidad respecto a la información que 
suministre la aplicación del instrumento.” 
 
 
 
 
 
 
 
33 
V. RESULTADOS 
5.1. Resultados 
5.1.1. Objetivo General: determinar si existe relación entre los dibujos animados y el 
desarrollo emocional de los niños de 4 años de LA I.E.P. GARABATOS los conejitos. 
Tabla 4. Correlación de Rho Spearman de los dibujos animados y el desarrollo emocional 
en los alumnos de 4 años. 
Rho de 
Spearman 
Los dibujos 
animados 
Coeficiente de 
correlación 
Sig. (bilateral) 
N 
1,000 
. 
23 
0,885** 
0,000 
23 
Desarrollo 
emocional 
Coeficiente de 
correlación 
Sig. (bilateral) 
0,885** 
0,000 
1,000 
. 
 N 23 23 
Fuente: Encuesta realizada a los niños de 4años los conejitos de la I.E.P “Garabatos. 
 En la Tabla 4, se muestra la correlación que existe entre los dibujos animados y el desarrollo 
emocional en los niños de 4 años de la I.E.P “Garabatos”. De acuerdo a la ejecución de la 
prueba de correlación Rho Spearman, la cual se plantea para variables ordinales, el resultado 
de coeficiente de relación fue de 0.885. Lo que permite afirmar la existencia de una relación 
positiva muy fuerte entre las variables los dibujos animados y el desarrollo emocional, la 
significancia bilateral es de 0,000 el cual implica que ese coeficiente de spearman calculado 
es con un error mínimo, el cual permite concluir que se rechaza la hipótesis nula y se acepta 
la hipótesis alterna de la investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
5.1.2. Objetivo específico 1: Identificar los dibujos animados que visualizan los alumnos de 
4 años del aula los conejitos de la I.E.P. Garabatos, Chimbote, 2019 
Tabla 5. Dibujos animados que visualizan los alumnos de 4 años 
Ítem Dibujo animado % frecuencia 
a Toy Story 22.9% 
b Masha y el oso 11.4% 
c Peppa Pig 12.9% 
d Bob Esponja 12.9% 
e Naruto 7.1% 
f Spiderman 7.1% 
g Monster high 10.0% 
h Pall Patrol 15.7% 
 Total 100.0% 
Fuente: Encuesta realizada a los niños de 4años los conejitos de la I.E.P “Garabatos. 
Figura 1. Dibujos animados que visualizan los alumnos de 4 años 
 
Fuente: Encuesta realizada a los niños de 4años los conejitos de la I.E.P “Garabatos. 
Interpretación: Entre los dibujos animados que visualizan los alumnos de 4 años del aula los 
conejitos de la I.E.P. Garabatos, según la Tabla 5 indica que el 22.9% de los niños visualizan 
los programas toy story, el 11.4% de los niños visualiza Masha y el oso, el 12.9% de los niños 
visualiza Peppa Pig y Bob Esponja, el 7.1% de los niños visualiza Naruto y Spiderman, el 10% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
% 22.9 
% 11.4 
12.9 % 12.9 % 
% 7.1 7.1 % 
0.0 1 % 
15.7 % 
0.0 % 
5.0 % 
% 10.0 
% 15.0 
% 20.0 
25.0 % 
35 
de los niños visualiza Monster high y finalmente el 15.7% de los niños visualiza Pall Patrol. 
En la Tabla 1, se muestra que los dibujos que son mayor visualizados por los niños son Toy 
Story y Pall Patrol. 
Tabla 6. Resultados obtenidos de la encuesta de la pregunta 2 y 3. 
 
Pregunta 
Respuesta 
SÍ 
 
NO 
Total 
% 
Frecuencia 
(SÍ) 
% Frecuencia 
(NO) 
Pregunta 
2 
P2: ¿Los dibujos 
animados que miras 
con frecuencia son 
buenos para ti? 
23 0 23 100% 0% 
Pregunta 
3 
P3: ¿Te gusta 
imitar a los 
personajes de tus 
dibujos 
animados? 
23 0 23 100% 0% 
Fuente: Encuesta realizada a los niños de 4años los conejitos de la I.E.P “Garabatos. 
Figura 2. Resultados obtenidos de la encuesta de la pregunta 2 y 3. 
 
Fuente: Encuesta realizada a los niños de 4años los conejitos de la I.E.P “Garabatos. 
Interpretación: En la Tabla 6 y Figura 2 se muestra que el 100% de los alumnos de la I.E.P 
“Garabatos” consideran que los dibujos animados mencionados en la Tabla 1, son buenos para 
ellos, y que siempre tratan de imitar a sus personajes favoritos. Ante ello, se determina que los 
dibujos animados tienen un grado alto significativo con el desarrollo emocional de los niños, 
debido a que, si los niños visualizan un dibujo animado y les encantó, pues siempre van a tratar 
de hacer lo que sus dibujos hacen.0 % 
20 % 
% 40 
% 60 
80 % 
100 % 
SÍ 
NO 
100 % 
0 % 
100 % 
0 % 
P2: ¿Los dibujos animados que miras con frecuencia son buenos para ti? 
P3: ¿Te gusta imitar a los personajes de tus dibujos animados? 
36 
 
 
Tabla 7. Resultados obtenidos de la encuesta de la pregunta 4. 
¿Cuántos programas ves al día? Total 
1 a 2 13.0% 
2 a 3 26.1% 
3 a 4 26.1% 
4 a más 34.8% 
Total 100.0% 
Fuente: Encuesta realizada a los niños de 4años los conejitos de la I.E.P “Garabatos. 
Figura 3. Resultados obtenidos de la encuesta de la pregunta 4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta realizada a los niños de 4años los conejitos de la I.E.P “Garabatos. 
Interpretación: En la Tabla 7 y Figura 3 se muestra que el 34.8% de los alumnos de la I.E.P 
“Garabatos” visualizan sus dibujos animados más de 4 veces al día, mientras que el 13% de los 
niños solo visualiza 1 a 2 veces al día como máximo, estos valores reflejan que la mayoría de 
niños tiene un desarrollo emocional bastante fuerte con los dibujos animados que ven durante 
el día. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13.0%
26.1% 26.1%
34.8%
0.0%
5.0%
10.0%
15.0%
20.0%
25.0%
30.0%
35.0%
40.0%
1 a 2 2 a 3 3 a 4 4 a más
¿Cuántos programas ves al día?
37 
 
 
 
 
 
Tabla 8. Resultados obtenidos de la encuesta de la pregunta 5. 
¿En qué momento del día 
ves televisión? 
Total 
En la tarde 47.8% 
En la noche 21.7% 
Toda la tarde y parte de la 
noche 
30.4% 
Total 100% 
Fuente: Encuesta realizada a los niños de 4 años los conejitos de la I.E.P “Garabatos. 
Figura 4. Resultados obtenidos de la encuesta de la pregunta 5. 
 
Fuente: Encuesta realizada a los niños de 4 años los conejitos de la I.E.P “Garabatos. 
Interpretación: En la Tabla 8 y Figura 4 se muestra que 47.8% de los niños mira su dibujo 
animado en la televisión por la tarde, el 21.7% de los niños mira su dibujo animado en la 
televisión por la noche y el 30.4% de los niños mira su dibujo animado en la televisión toda la 
tarde y parte de la noche. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47.8 % 
21.7 % 
% 30.4 
0.0 % 
10.0 % 
20.0 % 
% 30.0 
% 40.0 
% 50.0 
60.0 % 
En la tarde En la noche Toda la tarde y parte de la 
noche 
¿En qué momento del día ves televisión? 
38 
 
 
5.1.2. Objetivo específico 2: Determinar el desarrollo emocional de los alumnos de 4 años 
del aula los conejitos de la I.E.P. Garabatos, Chimbote,2019. 
Tabla 9. Forma de desarrollo emocional – subjetivas de los niños de 4 años 
 
 Pregunta Total Frecuencia Frecuencia 
 SÍ NO (SÍ) (NO) 
Pregunta 6 
¿Le gusta esperar turnos 
cuando están usando los 
materiales de trabajo? 
21 2 23 91% 9% 
Pregunta 7 
¿Se dirige y entabla 
conversación con sus 
compañeros? 
22 1 23 96% 4% 
Pregunta 8 
¿Comparte sus cosas con sus 
compañeros? 
21 2 23 91% 9% 
Pregunta 9 
¿Escucha y respeta a sus 
compañeros cuando hablan? 
23 0 23 100% 0% 
Pregunta 10 
¿Le gusta pelear con sus 
compañeros? 
4 19 23 17% 83% 
Fuente: Resultados obtenidos de la encuesta de la pregunta 6, 7, 8, 9 y 10. 
Figura 5. Resultados obtenidos de la encuesta de la pregunta 6, 7, 8, 9 y 10. 
 
 
Fuente: Encuesta realizada a los niños de 4años los conejitos de la I.E.P “Garabatos. 
Interpretación: En la Tabla 9 y Figura 5 se muestra que el 91% de los niños les gusta esperar 
turnos cuando éstos se encuentran usando los materiales de trabajo, mientras que el 9% de los 
niños no les gusta esperar su turno. El 96% de los niños se dirige y entabla conversación con 
sus demás compañeros; mientras que el 4% de los niños no les gusta entablar ninguna 
Respuesta % % 
0 % 
% 20 
40 % 
% 60 
80 % 
100 % 
SÍ 
NO 
91 % 
% 9 
% 96 
% 4 
% 91 
9 % 
% 100 
0 % 
17 % 
% 83 
¿Le gusta esperar turnos cuando están usando los materiales de trabajo? 
¿Se dirige y entabla conversación con sus compañeros? 
¿Comparte sus cosas con sus compañeros? 
¿Escucha y respeta a sus compañeros cuando hablan? 
¿Le gusta pelear con sus compañeros? 
39 
conversación con ningún compañero de clase. El 91% de los niños comparte sus cosas con sus 
demás compañeros, mientras que el 9% de los niños no le gusta compartir sus cosas con sus 
demás compañeros. El 100% de los niños les gusta escuchar y respeta a sus compañeros cuando 
hablan. El 83% de los niños no les gusta agredir a sus compañeros y pide de manera cordial las 
cosas prestadas; mientras que el 17% de los niños si tienen a ser agresivos y no suelen pedir 
prestado las cosas. 
Tabla 10. Forma de desarrollo emocional – conductuales de los niños de 4 años 
Pregunta 
Respuesta 
Total 
% Frecuencia 
(SÍ) 
% 
Frecuencia 
(NO) 
SÍ NO 
Pregunta 11 
¿Rompe hojas de 
trabajo cuando no 
le gusta trabajar? 
2 21 23 9% 91% 
Pregunta 12 
¿Agrede y no 
pide las cosas con 
sus compañeros? 
2 21 23 9% 91% 
Pregunta 13 
¿Habla muy 
fuerte, grita, hace 
caprichos y 
berrinches? 
13 10 23 57% 43% 
Fuente: Encuesta realizada a los niños de 4años los conejitos de la I.E.P “Garabatos. 
 
Figura 6. Resultados obtenidos de la encuesta de la pregunta 11, 12 y 13 
 
Fuente: Encuesta realizada a los niños de 4años los conejitos de la I.E.P “Garabatos. 
Interpretación: En la Tabla 10 y Figura 6 se muestra que 9% de los niños rompe las hojas de 
trabajo cuando no le gusta trabajar, mientras que el 91% de los niños no rompe las hojas de 
trabajo cuando están trabajando. El 9% de los niños agrede y no pide las cosas a sus 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 % 
20 % 
40 % 
60 % 
80 % 
% 100 
SÍ 
NO 
9 % 
% 91 
9 % 
% 91 
% 57 
% 43 
¿Rompe hojas de trabajo cuando no le gusta trabajar? 
¿Agrede y no pide las cosas con sus compañeros? 
¿Habla muy fuerte, grita, hace caprichos y berrinches? 
40 
compañeros, mientras que el 91% de los niños no agreden y piden las cosas a sus compañeros 
de manera educada. El 57% de los niños habla muy fuerte y hace berrinches en la clase, 
mientras que el 43% de los niños no hace berrinches y habla despacio en clase. 
Tabla 11. Forma de desarrollo emocional – fisiológicas de los niños de 4 años 
 Respuesta 
Pregunta 
 SÍ 
 
 NO 
Total 
% 
% Frecuencia Frecuencia 
 (SÍ) (NO) 
Pregunta 14 
¿Agrede verbalmente, 
1 
insulta con apodos, etc.? 
22 23 4% 96% 
Pregunta 15 
¿Comunica cuando alguien 
19 lo 
está molestando? 
4 23 83% 17% 
Pregunta 16 
¿Actúa o reacciona por sus 
propios medios (¿golpea, 3 
molesta, patea, insulta? 
20 23 13% 87% 
Fuente: Encuesta realizada a los niños de 4años los conejitos de la I.E.P “Garabatos. 
 Figura 7. Resultados obtenidos de la encuesta de la pregunta 14, 15 y 16. 
 
 
Fuente: Encuesta realizada a los niños de 4años los conejitos de la I.E.P “Garabatos. 
Interpretación: En la Tabla 11 y Figura 7 se muestra que 4% de los niños agrede verbalmente 
e insulta con apodos a sus compañeros de clase, mientras que el 96% de los niños no agrede ni 
insulta con apodos a sus compañeros de clase. El 83% de los niños comunica cuando alguno 
de sus compañeros le está molestando, mientras que el 17% de los niños no comunica cuando 
sus compañeros le están molestando. El 13% de los niños actúa por sus propios medios (golpea, 
 
 
 
 
 
 
 
 
% 0 
20 % 
40 % 
% 60 
% 80 
% 100 
SÍ 
NO 
4 % 
% 96 
% 83 
17 % 
13 % 
87 % 
¿Agrede verbalmente, insulta con apodos, etc.? 
¿Comunica cuando alguien lo está molestando? 
¿Actúa o reacciona por sus propios medios (¿golpea, molesta, patea, insulta? 
41 
patea) cuando sus compañeros le molestan, mientras que el 87% prefiere expresarle a su 
profesora. 
5.1.3 Objetivo específico 3: Relacionar los dibujos animados y su desarrollo emocional en 
los alumnos de 4 años de la I.E.P. Garabatos los