Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

--
Ar
qu
ite
ct
ur
a 
co
n 
tie
rr
a 
cr
ud
a 
en
 e
l s
ig
lo
 X
XI
.
JU
N
IO
 2
.0
19
Autor: Ignacio Jesús Béjar Cáneda
Tutor: Carlos Rivera Gómez
Grupo: K-2
Trabajo fin de grado | Curso 2.018-19
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
BTCE: Bloques de tierra comprimida estabilizados 
con alginato.
Estudio de la incidencia del uso de hidrofugantes 
en su comportamiento mecánico.
arquitectura
Escuela Técnica Superior
Universidad de Sevilla
arquitectura
Escuela Técnica Superior
Universidad de Sevilla
Quiero agredecer al Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de 
Arquitectura de Sevilla, que con su tiempo y dedicación han hecho posible la realización de este trabajo.
En especial a Dña. Carmen Galán Marín por permitirme colarobar en su investigación, y mi tutor D. Carlos Rivera 
Gómez por su dedicación, disposición y apoyo durante todo el curso.
Sin olvidar a Sofía, Yolanda y Carlos por esas tardes en el laboratorio.
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
1
1. Resumen 03
2. Palabras clave 05
3. Introducción 07
4. Objetivos 09
 4.1. Objetivos generales 10
 4.2. Objetivos específicos 10
5. Metodología 11
6. Estado de la cuestión 13
 6.1. Principios básicos. Tierra cruda como material de construcción 13
 6.2. Características de la tierra cruda como material de construcción. Propiedades y limitaciones 14
 6.3. Sistemas constructivos tradicionales de tierra cruda. Evolución 16
 6.4. La tierra cruda en la actualidad. Análisis a través de ejemplos 23
7. Planteamiento experimental 49
 7.1. Materiales 50
 7.1.1. Suelo 50
 7.1.2. Fibras de polipropileno 51
 7.1.3. Alginato 51
 7.1.4. Agua 52
 7.1.5. Hidrofugante 52
 7.2. Proceso de fabricación de las probetas 54
8. Ensayos 57
 8.1. Ensayos de caracterización 58
 8.2. Ultrasonidos 59
 8.3. Ensayos mecánicos 61
 8.3.1. Ensayo de comportamiento frente a flexión simple 62
 8.3.2. Ensayo de comportamiento frente a flexión simple 64
9. Análisis de los resultados obtenidos en los de los ensayos 67
10. Conclusiones 69
 10.1 Posibles futuras líneas de investigación 71
11. Anexos 73
 11.1. Tablas de resultados 73
 11.2. Catálogo comercial. Hoja de datos del producto. 91
12. Bibliografía y referencias 97
13. Índice de ilustraciones 101
Índice
F001 Centro de Visitantes Swiss Ornithological Institute 
(Suiza).
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
3
La tierra cruda es uno de los 
primeros materiales utilizados por el 
hombre para conformar sus refugios 
artificiales cuando abandona las 
cavernas. Era un tipo de construcción 
sencilla y manual, que no necesitaba 
demasiadas herramientas ni una 
mano de obra especializada. De 
este modo, todas las civilizaciones 
antiguas utilizaron en su desarrollo 
arquitectónico tierra cruda.
Como todos los sistemas 
constructivos la tierra cruda tiene 
limitaciones, y la búsqueda de 
superar dichas limitaciones hace que 
se desarrollen nuevos materiales que, 
a lo largo de este último siglo, hacen 
que las técnicas de tierra cruda caigan 
en desuso.
En la actualidad, el deterioro del 
medio ambiente y particularmente 
los cambios en el clima, obliga al 
conjunto de la sociedad a acometer 
una profunda conversión de los 
procesos de producción y consumo.
Una de las actividades humanas que 
mayor impacto tiene sobre nuestro 
medio es la construcción. Su sector 
engloba una de las actividades 
humanas de mayor relevancia social 
y económica que representa uno de 
los sectores de mayor peso específico 
en nuestra.
Se debe pues, plantear una revisión 
de la actividad de la construcción 
que desarrolle vías de investigación 
sobre el uso de técnicas y materiales 
que generen el mínimo impacto 
ambiental. Esta investigación debe 
enfocarse en la elección acertada 
de los materiales, responsables de la 
mayor huella ecológica, desarrollando 
materiales que, cumpliendo las 
mismas funciones técnicas y niveles 
de, consuman menos recursos no 
renovables.
En este sentido, vuelve a escena 
la tierra cruda, un material de 
construcción accesible y abundante 
que no precisa de muchos recursos 
para su uso siendo además 
reutilizable.
Para poder generalizar las técnicas 
de tierra cruda en la arquitectura 
contemporánea debemos primero 
superar sus debilidades, entre las 
que destaca su comportamiento ante 
la acción de la intemperie, siendo 
el trabajo de muchos grupos de 
investigación hoy en día en todo el 
mundo.
Es el caso del grupo de investigación 
‘Tecnología de los Materiales 
y Sistemas Constructivos: 
Caracterización, Mantenimiento, 
Restauración y Sostenibilidad’ 
perteneciente al Departamento 
de Construcciones arquitectónicas 
de la Escuela Técnica Superior de 
Arquitectura de Sevilla a cargo de la 
profesora titular Dña. Carmen Galán 
Marín. Este grupo de investigación 
lleva desarrollando desde el año 
2.014 el proyecto de Excelencia de 
la Junta de Andalucía denominado 
‘Particiones Arquitectónicas, 
Naturales, Ecoeficientes y Ligeras’ 
(PANEL), destinado a desarrollar 
nuevos productos para su utilización 
en el sector de la construcción.
La propuesta tiene como 
denominador común formatos planos, 
fabricados con tierra prensada, 
estabilizada con polímeros naturales 
y armada con fibras orgánicas. Las 
principales ventajas de estos sistemas 
estriban en su fabricación sin 
cocción, íntegramente realizada con 
materiales naturales biodegradables, 
no tóxicos y ecoeficientes. La 
innovación de todos estos sistemas 
y sus ventajas medioambientales e 
industriales radican en la potencial 
recuperación de líneas de negocio del 
sector cerámico andaluz.
En colaboración con este grupo de 
investigación, y siguiendo la línea 
de los estudios desarrollados en 
años anteriores, se han desarrollado 
bloques de tierra comprimida 
estabilizados con alginato (BTCE) 
a los incorporaremos productos 
hidrófugos especificados para mejorar 
la impermeabilización de morteros. 
Con estos BTCE se ha establecido una 
muestra representativa, sobre la que 
se han llevado a cabo una batería 
de ensayos, a fin de comprobar 
las mejoras de su resistencia 
frente al agua y la incidencia en su 
comportamiento mecánico.
1. Resumen
F002 Casa Lienzo de Barro (Ecuador).
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
5
Tierra cruda, BTCE, arcilla, alginato, hidrófugo, hidrofugante, ensayos mecánicos
2. Palabras clave
F005 Residuos de la construcción. Partidas de cimentación y estructura.
F004 Residuos de la construcción. Partidas de instalaciones.
F003 Residuos de la construcción. Partidas de albañilería.
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
7
El concepto de sostenibilidad con el 
significado que le damos actualmente 
tiene menos de 50 años. Es en 1.972 
con su “desarrollo capaz de alcanzar 
el equilibrio entre el desarrollo 
económico y el uso racional de 
los recursos” cuando aparece por 
primera vez por la necesidad de 
estudiar y delimitar el impacto que 
la actividad humana tiene sobre el 
medio ambiente [SOSTENIBILIDAD 
para todos, 2.018].
Hoy en día, el deterioro del medio 
ambiente y particularmente los 
cambios en el clima, obliga al 
conjunto de la sociedad a acometer 
una profunda conversión de los 
procesos de producción y consumo. 
El desarrollo sostenible que surgió 
como una preocupación de unos 
pocos, se ha convertido a una 
necesidad que tiende a ser atendida 
de manera responsable.
Una de las actividades humanas 
que mayor impacto tiene sobre 
nuestro medio es la construcción1. El 
sector de la construcción contribuye 
de manera importante a generar 
deterioro sobre el medio ambiente: 
en cuanto afección visual, consumo 
de energía, sobreexplotación de 
los recursos naturales, uso de 
materiales potencialmente tóxicos 
o peligrosos, emisión de gases de 
efecto invernadero en los procesos 
de producción de los materiales 
empleados, generación de grandes 
cantidades de residuos, etc.
El sector de la construcción engloba 
una de las actividadeshumanas de 
mayor relevancia social y económica. 
1 ‘Recent trends in energy consumption and energy‐related carbon emissions for the global buildings and construction sector are varied, with 
increasing energy use but limited growth in buildings‐related emissions. Buildings construction and operations accounted for 36% of global final 
energy use and 39% of energy‐related carbon dioxide (CO2) emissions in 2017. The buildings and construction sector therefore has the largest 
shares of energy and emissions, even when excluding construction‐related energy use for transport associated with moving building materials 
to construction sites.’ [Abergel et Al, 2.018].
Es por ello, que representa uno de los 
sectores de mayor peso específico 
en nuestra sociedad, que pone de 
manifiesto su grado de desarrollo, 
pero que al mismo tiempo constituye 
un multi-foco de contaminación 
del medio natural. ‘(…) en la Unión 
Europea, la construcción de edificios 
consume el 40% de los materiales, 
genera el 40% de los residuos y 
consume el 40% de la energía primaria 
(…)’ [Baño et Al, 2.005].
Parece lógico pensar, que una forma 
de contribuir a atajar los actuales 
problemas de sostenibilidad sea 
dirigir la atención hacia el sector de 
la construcción. La importancia del 
sector de la construcción nos indica 
el esfuerzo que debemos acometer 
para avanzar hacia un modelo de 
construcción más respetuosa con el 
medio.
Se debe pues, plantear una revisión 
de la actividad de la construcción 
que arranque desde el concepto 
de arquitectura sostenible y que 
desarrolle vías de investigación 
sobre el uso de técnicas y materiales 
que generen el mínimo impacto a 
todos los niveles, al tiempo de que 
se reflexione sobre la reutilización 
y reciclado de los residuos propios 
de la actividad constructiva. La 
sostenibilidad no persigue mantener 
los recursos naturales intactos, sino 
que busca hacer un uso eficiente de 
los mismos.
El concepto de arquitectura sostenible 
debe abarcar no sólo los procesos 
constructivos, si no el entorno urbano 
e incluso los hábitos de conducta 
social. Parece que una construcción 
respetuosa con su entorno debe ser 
aquella que se adapta a ese entorno, 
conociendo sus características 
(clima, trayectoria del sol, viento, 
pluviosidad, latitud, temperatura…) 
para apropiándoselas dar respuesta a 
las necesidades de sus usuarios, que 
dejan de ser meros espectadores.
Pero en lo que la arquitectura 
sostenible debe ser especialmente 
eficiente es en la elección acertada 
de los materiales, responsables de 
3. Introducción
F006 Mapa de distribución de la construcción con tierra.
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
8
la mayor huella ecológica del sector 
de la construcción. Serán materiales 
sostenibles, aquellos que cumpliendo 
las mismas funciones técnicas y niveles 
de seguridad que los materiales 
tradicionales, consumen menos 
recursos no renovables y producen 
un menor impacto ambiental. En este 
sentido, se trata de utilizar materiales 
sostenibles energéticamente, es 
decir, materiales en los que la carga 
de energía necesaria en su producción 
sea la menor posible, al tiempo que 
sean reciclables y tengan una vida 
prolongada.
Este enfoque, que puede tener 
interés en el contexto del mundo 
desarrollado sensibilizado en unos 
casos con la problemática del medio 
ambiente, es también de suma 
importancia en el ámbito de los países 
en desarrollo, donde la utilización 
de materiales locales y el recurso 
a la naturaleza constituye, desde 
una adecuada planificación, una 
posibilidad de desarrollo y mejora de 
la calidad de vida de las personas a 
costes bajos.
En este sentido, cobra especial 
importancia desde la década de 
los 80 la tierra cruda, desde que 
Craterre inicia la investigación y 
experimentación de este material de 
construcción accesible y abundante, 
que no precisa de muchos recursos 
para su uso y que además es 
reutilizable [http://craterre.org/, 
junio 2.019].
Es interés del presente trabajo, 
estudiar la tierra cruda como 
material constructivo ecoeficiente. 
Por ello, y en este sentido, se 
considera fundamental recuperar los 
conocimientos y aplicaciones de las 
técnicas utilizadas tradicionalmente 
para poder aplicarlas adecuadamente 
y en función de las condiciones que 
se ajusten a la naturaleza de este 
material. Partiendo de este punto, 
el trabajo buscará investigar cómo 
ha evolucionado las técnicas de uso 
de la tierra cruda y cómo se están 
desarrollando en la actualidad.
Una de las actividades humanas que mayor impacto tiene sobre nuestro medio 
es la construcción. Parece lógico pensar, que una forma de contribuir a atajar los 
actuales problemas de sostenibilidad sea dirigir la atención hacia el sector de la 
construcción.
F007 Porcentajes de participación global de edificios y construcción, 2.017.
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
9
4. Objetivos
Los objetivos del trabajo se 
desarrollarán en el marco de 
colaboración con el grupo de 
investigación ‘Tecnología de los 
Materiales y Sistemas Constructivos: 
Caracterización, Mantenimiento, 
Restauración y Sostenibilidad’1 del 
Departamento de Construcciones 
arquitectónicas de la Escuela Técnica 
Superior de Arquitectura de Sevilla, 
dentro del Proyecto de Excelencia de 
la Junta de Andalucía denominado 
‘Particiones Arquitectónicas, 
Naturales, Ecoeficientes y Ligeras’ 
(PANEL)2 .
1 [https://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-arquitectos-us-investigan-novedosos-productos-arcillas-mas-economi-
cos-sostenibles-20141209173426.html, junio 2.019]
2 [https://investigacion.us.es/sisius/sis_proyecto.php?idproy=21763, junio 2.019]
Este grupo de investigación trabaja 
con nuevos materiales y sistemas 
constructivos a partir de arcillas sin 
necesidad de cocción, en colaboración 
con la Fundación Innovarcilla, 
Centro Tecnológico de la Cerámica 
en Bailén (Jaén) e investigadores 
de la Escuela Técnica Superior de 
Ingeniería de Edificación de Sevilla y 
de la Universidad de Strathclyde en 
Glasgow (Escocia, Reino Unido). Su 
proyecto trata de obtener nuevos 
productos obtenidos con un menor 
coste energético al no necesitar 
cocción, que parten de materias 
prima locales, baratas y accesibles 
y de bajo impacto ecológico, 
suponiendo la modernización del 
Sector Industrial Cerámico Andaluz 
basado tradicionalmente en el ladrillo 
cocido.
Los objetivos de este trabajo tendrán 
un doble alcance:
Objetivos generales
• Adquirir conocimientos sobre sistemas constructivos a partir de arcillas sin la necesidad de cocción (tierra cruda).
• Caracterizar la tierra cruda como material de construcción.
• Análizar las principales características de la tierra cruda como material de construcción.
• Analizar las técnicas constructivas asociadas a la tierra cruda.
• Investigar acerca del uso de la tierra cruda en la actualidad.
Objetivos específicos
• Alcanzar el nivel de cualificación necesario para colaborar con el proyecto de investigación PANEL.
• Elaborar un estudio documental que nos aporte los conocimientos necesarios sobre las pruebas y métodos de ensayo 
y validación.
• Elaborar un modelo experimental que nos permitan ensayar el comportamiento del material desarrollado por el 
proyecto.
• Estudiar la incidencia del uso de productos hidrófugos incorporados en masa en el comportamiento mecánico del 
producto final.
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
10
4.1. Objetivos Generales
De una forma general, se desarrollará 
una fase documental siguiendo con 
la línea de investigación del proyecto 
PANEL, que buscará adquirir 
conocimientos sobre sistemas 
constructivos a partir de arcillas sin 
la necesidad de cocción, o lo que es 
lo mismo, del uso de la tierra cruda 
como material de construcción.
En este sentido, se empezará 
realizando una investigación sobre 
la construcción tradicional con tierra 
cruda, sus procesos constructivos 
tradicionales y la evolución y 
desarrollo de estos. En primer lugar, se 
llevará a cabo una caracterizacióndel 
material, definiendo cada uno de los 
elementos que pueden componer lo 
que conocemos como tierra cruda. En 
segundo lugar, se realizará un análisis 
de las principales características 
como material de construcción de 
la tierra cruda, haciendo un estudio 
que distinga entre sus limitaciones y 
sus propiedades. En tercer lugar, se 
realizará un análisis de las técnicas 
constructivas asociadas con las que 
tradicionalmente se ha usado la tierra 
cruda como material de construcción.
Debido a la recuperación del uso 
de la tierra cruda como material de 
construcción sostenible, se llevará 
a cabo una investigación acerca 
de cómo se está usando en la 
actualidad. Se desarrollará a modo 
de exposición, usando ejemplos 
actuales construidos con tierra cruda, 
un análisis de las técnicas empleadas, 
de cómo han evolucionado desde las 
tradicionales y de las ventajas que 
aporta el uso de éstas al producto 
edificatorio.
4.2. Objetivos Específicos
De forma específica, continuando 
el trabajo desarrollado hasta el 
momento del proyecto PANEL, se 
desarrollará una fase experimental, 
partiendo de unos datos alcanzados 
por el grupo ‘Tecnología de los 
Materiales y Sistemas Constructivos: 
Caracterización, Mantenimiento, 
Restauración y Sostenibilidad’, que 
alcance el nivel de investigación. 
Se pretende, pues, alcanzar el 
nivel de cualificación necesario 
para continuar con el proyecto de 
investigación PANEL que permita 
aportar nuevos logros al proyecto 
financiado por la Junta de Andalucía. 
En primer lugar, se elaborará un 
estudio documental que nos aporte 
los conocimientos necesarios 
sobre las pruebas y métodos de 
ensayo y validación de las normas 
de aplicación. Posteriormente, se 
elaborará un modelo experimental 
que nos permitan ensayar el 
comportamiento del material, a 
fin de comprobar si las premisas de 
partida mejoran sus características.
Siguiendo con la investigación del 
grupo PANEL, que busca desarrollar 
un bloque de tierra comprimida 
estabilizada con alginato (BTCE) para 
sustituir al ladrillo cocido, mediante el 
desarrollo del trabajo en laboratorio 
se estudiará la incidencia del uso de 
productos hidrófugos incorporados 
en masa en el comportamiento 
mecánico del producto final.
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
11
5. Metodología de trabajo
Para la elaboración del presente 
estudio se ha seguido una 
metodología de 4 fases que son 
expuestas a continuación:
1ª fase:
investigación y documentación
En la primera fase de la investigación, 
se ha realizado una búsqueda 
documental con el fin de obtener 
información recogida en libros y otros 
artículos de investigación sobre el 
tema a tratar.
Hemos buscado pues, literatura 
de la definición del material y de 
los estudios que se han realizado 
anteriormente sobre él.
Nos han sido de interés, en primer 
lugar, aquellos documentos que nos 
aportaban información acerca de 
la definición y características de los 
elementos que componen la tierra 
cruda. En segundo lugar, hemos 
recopilado documentos en la que se 
exponían las características de la tierra 
cruda como material de construcción, 
enumerando las propiedades 
(beneficios que aporta) para su uso y 
limitaciones (debilidades del material) 
a tener en cuenta. En tercer lugar, 
hemos buscado información sobre las 
técnicas que tradicionalmente se han 
usado con la tierra cruda, cuyo origen 
es la arquitectura vernácula. En esta 
búsqueda nos hemos interesado en, 
además, documentar antecedentes 
de la construcción con tierra cruda 
que han llegado hasta nuestros días.
Posteriormente, hemos buscado 
documentos que nos aportasen 
información acerca del uso de 
la tierra cruda como material de 
construcción en la actualidad. Nos 
interesó documentar los ejemplos 
que significaban, por la aplicación 
de la tierra cruda en su construcción, 
un ejemplo de sostenibilidad de la 
arquitectura contemporánea.
Por último, buscamos y analizamos 
la normativa que regula la aplicación 
de la tierra cruda en la construcción 
y la que determina los ensayos 
experi¬mentales necesarios para 
determinar los niveles de calidad y 
seguridad de los productos.
2ª fase: 
fase experimental
Paralelamente a la primera fase 
de investigación y documentación 
se ha desarrollado esta fase 
experimental, que ha constado de 
2 etapas consecutivas de trabajo en 
laboratorio.
1ª etapa:
fabricación de probetas
Ha tenido como objeto la fabricación 
de una propuesta de BTCE, bajo las 
premisas de los resultados obtenidos 
por el grupo de investigación 
dentro del proyecto PANEL. Una vez 
determinada la composición de los 
BTCE a ensayar, se llevó a cabo la 
fabricación de una serie de probetas 
para poder realizar las pruebas.
Esta etapa se ha desarrollado 
en equipo, en colaboración de 
los compañeros Carlos Gutiérrez 
Morales y Yolanda Jiménez Garnica 
que llevan a cabo sendos estudios 
complementarios a éste.
2ª etapa:
ensayos
Ha tenido como objeto el desarrollo 
de los ensayos experimentales, sobre 
una muestra de la serie de probetas 
anteriormente fabricadas, siguiendo 
los parámetros establecidos en las 
normas de aplicación. Con ella se ha 
llevado a cabo una toma de datos 
de los resultados obtenidos de las 
distintas pruebas que se realizan para 
poder formular los correspondientes 
postulados.
Esta etapa se ha desarrollado 
también, parcialmente en equipo, 
realizando las pruebas comunes.
3ª fase:
análisis de los datos obtenidos
Como resultado de las 2 primeras 
fases de la investigación, se ha llevado 
a cabo el análisis y comparación de 
los datos obtenidos en las distintas 
pruebas y ensayos, obteniendo 
una serie de conclusiones. Se han 
comparado los distintos resultados a 
fin de determinar, como válidas, las 
hipótesis de partida del estudio.
4ª fase:
exposición de resultados 
y conclusiones
Para finalizar el estudio hemos 
elaborado, con toda la información y 
datos recabados, el presente informe 
que plasma todo el trabajo realizado.
Se ha intentado detallar cada una de 
las fases del trabajo y exponiendo las 
conclusiones a las que se ha llegado 
con respecto a la hipótesis de partida.
Por último, se han asentado las 
futuras vías de investigación que 
se pueden desarrollar intentando 
ahondar en el uso de la tierra cruda 
como material de construcción.
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
13
6. Estado de la cuestión
En la arquitectura con tierra cruda se 
usa, como materia prima, tierra que 
no ha sido sometida a ningún proceso 
térmico de cocción. Éste es el sistema 
constructivo más antiguo y, se puede 
decir que, ha estado presente en el 
desarrollo de las civilizaciones desde 
hace más de 9.000 años. Es uno de los 
primeros materiales utilizados por el 
hombre para conformar sus refugios 
artificiales cuando abandona las 
cavernas como habitáculo primitivo, 
al comenzar a construir dependiendo 
de los materiales que le brindaba la 
naturaleza. De este modo, todas las 
civilizaciones antiguas utilizaron en 
su desarrollo arquitectónico tierra 
cruda, no sólo para la construcción de 
viviendas sino también para levantar 
edificios públicos [Minke, 1.994].
Podemos encontrar muchos ejemplos 
de construcciones antiguas de 
tierra cruda, que continúan en pie 
en nuestros días. Uno de ellos es 
la Antigua Ciudad de Djenné con 
su Gran Mezquita, situada en Mali 
(siglos III a.C. a XX d.C.) con adobes 
embarrados. Podemos encontrar 
otro ejemplo a gran escala en la 
Antigua Ciudad Amurallada de 
Shibam, situada en Yemen (siglo XVI 
d.C.). Construida con adobes, es un 
buen ejemplo de la capacidad de 
este material, albergando edificios 
de hasta 8 plantas. [Gandreau et Al, 
2.012]
Como todos los sistemas 
constructivos, la tierra cruda 
tiene propiedades y limitaciones. 
La búsqueda de superar estas 
1 Los primeros ladrillos cocidos datados se encuentran en el Museo Británico de Londres. Están Hechos con limo del Nilo y llevan los 
nombres de los reyes de la decimoctava dinastía (1.539-1.514 a.C.) [Cultrone, 2.004]
limitacioneshace que se desarrollen 
técnicas y nuevos materiales que 
dejan a la tierra cruda en desuso a lo 
largo de este último siglo [Bestraten 
et Al, 2.011].
La evolución natural de las técnicas 
constructivas de tierra cruda es 
la aparición del ladillo cerámico, 
que desarrolla por primera vez la 
civilización mesopotámica1. Como 
era más difícil y caro de obtener, se 
reservaba para los revestimientos 
exteriores por su resistencia a la 
acción de la intemperie. [Cultrone, 
2.004]. Será la revolución industrial 
la que marque la popularización 
y accesibilidad del ladrillo cocido, 
convirtiéndose desde ese momento 
en el material más usado para la 
construcción en el mundo.
6.1. Principios básicos. Tierra cruda como material de construcción
F008 Gran Mezquita de Djenné (Mali).
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
14
Las soluciones constructivas de 
tierra cruda poseen una serie de 
cualidades inherentes al material que 
son la razón de su resurgimiento en 
la actualidad y de la proliferación de 
grupos investigadores que buscan 
en éstas las respuestas al problema 
ambiental en el que el planeta se 
encuentra inmerso en la actualidad.
Las principales cualidades de las 
técnicas de tierra cruda se pueden 
enumerar en [Minke, 1.994]:
Material de bajo impacto ecológico.
Todos los materiales constructivos 
en los que la tierra cruda forma su 
componente principal tienen, por 
norma general, la propiedad de 
disgregarse en contacto con el agua. 
Esta característica, consecuencia 
directa de la higroscopicidad1 de 
la tierra cruda, convierte a las 
construcciones cuya base es la tierra 
en elementos 100% reciclables que 
además poseen un largo ciclo de vida 
en el que no se produce una pérdida de 
calidad apreciable de los materiales (la 
tierra cruda se puede volver a utilizar 
de manera ilimitada). Actualmente 
existen numerosas investigaciones 
enfocadas en conseguir reducir 
esta higroscopicidad con el fin de 
producir materiales constructivos 
más resistentes a la acción del clima 
en zonas de climatología extrema. 
Consumo energético.
Probablemente las principales 
razones por las que la tierra cruda 
se convirtió en el principal material 
constructivo usado por el ser humano 
1 ‘Higroscopicidad: Propiedad de un material de absorber o ceder agua en función de la humedad relativa del ambiente en que se encuentra. 
Fuente CTE.’ [Diccionario de la construcción (http://www.diccionariodelaconstruccion.com), junio de 2.019].
desde la antigüedad sean la facilidad 
para su obtención y el bajo consumo 
energético que supone su aplicación. 
La elaboración y tratamiento de 
elementos de construcción de la tierra 
cruda supone consumos energéticos 
muy bajos en comparación con otros 
materiales. Si bien existe un cierto 
aporte energético para su transporte 
y puesta en obra, que además es 
común a todos los materiales, la 
energía empleada para su producción 
es prácticamente nula (necesita sólo 
el 1% de la energía requerida para la 
fabricación, transporte y construcción 
con ladrillo cocido).
Control de la humedad.
La tierra cruda tiene la capacidad 
de intercambiar humedad con el 
ambiente de forma muy eficiente, 
debido a la alta difusividad a través del 
material (se trata de un material muy 
higroscópico). Esta propiedad hace 
que los espacios conformados por 
elementos de tierra cruda sean más 
higiénicos y saludables, y que precisen 
de menores aportes energéticos para 
alcanzar las condiciones de confort.
Además, la tierra cruda preserva 
y mantiene seca la madera y otros 
materiales orgánicos en contacto 
(los insectos y hongos necesitan un 
contenido mínimo de humedad para 
proliferar). 
Inercia térmica.
Los materiales constructivos 
compuestos de tierra cruda no 
pueden ser considerados materiales 
de aislamiento térmico como tal, pero 
tienen un buen comportamiento. 
Dependiendo de su composición, 
6.2. Características de la tierra cruda como material de construcción
Propiedades y limitaciones
F009 Antigua Ciudad Amurallada de Shibam (Yemen).
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
15
los materiales compuestos de 
tierra cruda tienen distintos pesos 
específicos que oscilan entre los 
1.700 y 2.100 kg/m³ con coeficientes 
de conductividad térmica entre 0,64 y 
1,03 W/moK.
Este buen comportamiento térmico 
de los materiales, unido a los 
grandes espesores necesarios por 
razones constructivas, hacen que los 
elementos constructivos de tierra 
cruda funcionen como masas térmicas 
(tiene la propiedad de almacenar la 
ganancia térmica por vías pasivas, 
balanceando la temperatura interior).
Aislante acústico.
Los materiales constructivos 
compuestos de tierra cruda tienen 
también un buen comportamiento 
acústico, debido también a la 
densidad de los materiales y al 
espesor de los elementos. La 
porosidad y la textura irregular 
de los elementos constructivos 
favorecen la absorción del sonido, 
difuminando el ruido producido en 
el interior de los recintos y evitando 
las reverberaciones, configurando 
espacios interiores más agradables y 
silenciosos.
Resistencia al fuego.
La tierra cruda tiene buen 
comportamiento de resistencia y 
estabilidad ante el fuego en caso de 
incendio. La tierra cruda prensada 
actúa como inhibidor del fuego 
puesto que posee una gran capacidad 
estática y una buena estabilidad ante 
altas temperaturas.
Para poder generalizar hoy en días 
las técnicas de tierra cruda en la 
arquitectura contemporánea y 
poder poner a nuestro servicio 
estas características que lo hacen un 
material tan interesante, debemos 
primero superar las debilidades que 
muestra. En este sentido se enfoca 
el trabajo de muchos grupos de 
investigación hoy en día en todo 
el mundo y es concretamente el 
objetivo del presente estudio.
Las principales causas del deterioro 
de este tipo de construcciones, aparte 
de la de una mala ejecución, son: la 
humedad, los vientos, la presencia 
y proliferación vegetal o el ataque 
animal.
Las limitaciones, por tanto, de mayor 
trascendencia que presentan las 
técnicas de tierra cruda se pueden 
enumerar en [Minke, 1.994]:
Resistencia a la acción de 
laintemperie.
Es la principal debilidad que presenta. 
Debido a la condición higroscópica 
del material, se debe evitar de forma 
sistemática la humectación continua 
del material. La humedad es la causa 
del aspecto débil y mórbido de la gran 
mayoría de construcciones ejecutadas 
con tierra cruda, además de producir 
su erosión por escorrentía, lo que 
debilita los elementos construidos.
La tierra cruda no es un material 
impermeable y tradicionalmente, y 
los elementos construidos con ella 
se protegen contra la lluvia y las 
heladas. En sus partes altas se utilizan 
elementos de cubrición, tales como 
aleros, y en sus partes bajas se evita 
el contacto directo con el terreno, 
aislándolo de la cimentación y el 
suelo sobre el que se sustenta.
En este sentido, además de proteger 
o aislar el material, debemos enfocar 
nuestros esfuerzos en conseguir 
mejorar las características del 
material ante la acción del agua, 
que es la finalidad que plantea este 
estudio.
Resistencia mecánica.
Por lo general, presenta menor 
resistencia mecánica que otros 
materiales como el ladrillo cocido. 
Esta característica limita la altura 
de las construcciones realizadas 
con tierra cruda que, en multitud 
de ocasiones, usan ladrillo cocido o 
piedra como refuerzo para mejorar 
su comportamiento resistente.
Debilidad sísmica.
Relacionada directamente con la 
anterior, por la naturaleza mecánica 
del material, las estructuras de tierra 
son más vulnerables al efecto del 
sismo que las estructuras de ladrillo 
cocido, hormigón armado o acero.
Existen sin embargo técnicas sencillas 
que se han desarrollado en zonas de 
alta actividad sísmica, que permiten 
un mejor comportamiento de las 
construcciones hechas con tierra 
cruda.
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
16
Para poder plantear soluciones a las 
limitaciones que tienen las técnicas 
tradicionales detierra cruda, en 
primer lugar, debemos de conocerlas. 
Los diversos sistemas constructivos 
que se emplean tradicionalmente con 
tierra cruda se pueden reunir en tres 
grandes grupos [Maldonado, 1.999]:
1. MONOLÍTICOS: en este grupo 
podemos incluir 4 sistemas:
1.1. Excavación directa del terreno: se 
emplea en climas muy calurosos con 
terrenos blandos. Usados en China, 
Marruecos, Libia, Argelia, Turquía, 
España e Italia.
1.2. Tierra amontonada: se construyen 
muros con pseudo bloques en estado 
bastante plástico, que permiten una 
adherencia y traba sin necesidad de 
junta Extendidos en Yemen y algunos 
países africanos.
1.3. Moldeado directo a mano: se 
emplea en zonas con una plasticidad 
del suelo que lo permita. Es la técnica 
usada principalmente en la África 
negra.
1.4. Tierra encofrada: este sistema 
es comúnmente llamado tapia, tapial 
o taipa de pilao en Latinoamérica. 
Consiste en apisonar tierra húmeda 
dentro de unos encofrados deslizantes 
e ir de este modo formando las 
paredes de la construcción. Usada en 
los 4 continentes.
2. MAMPUESTOS: comprende los 
siguientes sistemas:
2.1. Adobes: son ladrillos crudos. En 
la composición de estos mampuestos 
entran el barro, el estiércol, la arena, 
la paja y también el yeso, en mayor o 
menor proporción según lo requieran 
la característica de la tierra del lugar. 
Pueden ser:
▪ Hecho a mano, sin moldes: es 
una de las técnicas más antiguas 
(África y Medio Oriente).
▪ Moldeado a mano: es también 
una de las técnicas más antiguas 
y usa moldes simples de madera.
▪ Moldeado a máquina: se usan 
moldes rellenados y desmoldados 
mecánicamente. Es la técnica 
usada en la actualidad.
2.2. Tierra extrusionada: sistema 
que consiste en una tira continua de 
tierra bastante plástica, de diferentes 
formas, que se corta en forma de 
bloques. Es una evolución del adobe 
moldeado a máquina que busca una 
optimización de la producción.
2.3. Bloques cortados en el suelo: 
consiste en cortar bloques en suelos 
gredosos con cubierta vegetal 
tupida cuyas raíces arman las piezas. 
llamados tepes, champas, cortaderas, 
raigambres, conocidos en el sur de la 
Mesopotamia argentina, parte de la 
pampa húmeda y algunas zonas de la 
Patagonia, Uruguay y Brasil. En estos 
tres últimos lugares se los identifica 
con el nombre de torroes.
2.4. Bloques estabilizados: se pueden 
producir con y sin compresión.
3. EN ESTRUCTURA: Dentro de 
este tipo constructivo se reúnen 
varios sistemas consistentes, 
6.3. Sistemas constructivos con tierra cruda
F010 Construcción del Desi Training Centre (Bangladesh).
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
17
básicamente, en preparar una trama 
que posteriormente se embarra para 
formar el muro y que se conocen 
con el nombre de estanteo, quincha, 
bahareque o bajareque, taipa de 
sebe, tierra aligerada, etc. Abarca 
cuatro sistemas:
3.1. Tierra aplicada en una estructura 
de sostén: generalmente su usa una 
estructura de madera o cañas a la 
que se añade elementos de tierra 
en forma de bolas de barro, chorizos 
de barro con paja, rodillos o tierra 
arrojada mecánicamente. Se han 
usado en Europa, México, Perú, Brasil 
y Tailandia.
3.2. Elementos de paja y arcilla 
prefabricados: técnica evolucionada 
de la anterior. Se están estudiando en 
USA y en Europa.
3.3. Como relleno de estructuras: 
se usan contenedores como cajas 
y bolsas, que luego se usan para 
construir muros. Técnica desarrollada 
por la NASA, junto a la impresión 3D, 
para la colonización planetaria.
3.4. Espacios cubiertos con tierra: se 
usan principalmente en viviendas en 
climas calurosos como los de Europa, 
China, África y sectores de Estados 
Unidos.
A lo largo de los años los últimos años, 
estas técnicas han ido reapareciendo 
con una evolución de sus procesos 
de fabricación. La industrialización 
y la prefabricación mejoran sus 
características naturales, ofreciendo 
mejores estándares de calidad 
en su fabricación y utilización. Es 
conveniente conocer los métodos 
más usados tradicionalmente 
para poder entender cómo están 
evolucionando para aplicarse en la 
arquitectura contemporánea en la 
actualidad [Yuste, 2.009].
Tapial o tapia
Consiste en la compactación de la 
tierra dentro de un molde mediante 
los impactos sucesivos con un 
pisón, siendo una de las técnicas de 
construcción de mayor antigüedad 
y difusión a nivel mundial: (‘rammed 
earth’ en inglés, ‘pise’ en francés o 
‘terra battuta’ en italiano).
La tapia, en múltiples situaciones, 
puede responder positivamente a 
los desafíos en el actual escenario 
medioambiental puesto que, 
empleada apropiadamente, tiene 
bajo un consumo de energía y es 
100% reciclable. Además, la tapia 
tiene una excelente inercia térmica y 
permite el intercambio de humedad 
con el ambiente, precisando un 
menor consumo de energía para 
acondicionamiento.
Su técnica se define como tierra 
amasada y apisonada en un encofrado 
para formar muros monolíticos. 
Algunos tipos de tapia son [Mileto et 
F011 Ejecución tradicional de un muro de tapial.
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
18
Al, 2.011]:
▪ Tapia de tierra simple: es el tipo más 
sencillo, pues el material que rellena 
los tapiales es suelo, generalmente 
arcilla mezclada en ocasiones con 
arena o grava. Esta es dispuesta 
por tongadas que se apisonan, para 
compactarlas hasta alcanzar la altura 
deseada. Se puede mejorar la mezcla 
añadiéndole paja [Yuste, 2.009].
▪ Tapia de tierra calicostrada: al tipo 
anterior se le añade en su cara exterior 
un mortero de cal para protegerla. 
Primero se dispone el mortero de cal 
en las caras interiores del tapial para 
posteriormente disponer y apisonar 
el suelo por tongadas [Cid, 2.012].
▪ Tapias mixtas: son aquellas a las que 
se le añade otro material para mejorar 
sus características y resistencia. 
Ejemplos de tapias mixtas son la 
tapia valenciana (realizada con un 
paramento de ladrillo en el exterior), 
tapia con brencas (reforzadas con 
yeso, más económico que la cal) y la 
tapia de tierra y piedra (reforzada en 
el exterior con tableros mampuestos 
de piedra).
Hasta hoy, la técnica del tapial 
estaba fuertemente vinculada con la 
producción in situ (como cualquier 
técnica que involucra a la tierra 
como material) y necesitaba una 
gran cantidad intensiva de trabajo en 
forma de mano de obra.
En este sentido, la industrialización 
en la producción de tapiales, y 
la mecanización de los procesos 
vinculados a la construcción con 
tapiales, representa una importante 
evolución de esta técnica permitiendo 
rebajar los costes de la mano de 
obra y reducir los tiempos de 
ejecución. Así mismo, con un mayor 
grado de control de los procesos, 
prefabricar los elementos en espacios 
protegidos pueden añadir mejoras 
en la calidad de la ejecución y de 
acabados. Además, los procesos de 
prefabricación permiten una mayor 
flexibilidad en el dimensionamiento 
de piezas a las que es posible, incluso, 
integrar instalaciones eléctricas o de 
climatización.
La prefabricación ofrece ventajas 
entre las que se incluye:
▪ La producción es un proceso 
independiente. Las piezas 
están diseñadas y fabricadas 
específicamente para el proyecto 
sin la influencia del clima.
▪ Los rendimientos en la ejecución 
se pueden calcular con precisión, 
optimizando los trabajos.
▪ Los tiempos de ejecución se 
reducen considerablemente ya 
que se reduce a un proceso de 
ensamblaje. Además, se reducen 
los costes significativamente.
Sin embargo, una desventaja de la 
prefabricación es que precisa una 
mejor planificación de los procesos 
previa a la ejecución, lo que resulta 
más costoso. El transporte es otra 
desventaja de la prefabricación, 
puesto que supone un sobrecoste 
en comparación con el transporte de 
los materiales por separado de una 
construcción convencional.
F012 Fabricación de adobes.
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
19
Adobe
Se puede decir que los ladrillos 
de adobe son el primer elemento 
prefabricado para la construcción 
enla historia de la humanidad. Con 
el simple uso de moldes y un gran 
aporte de trabajo, podían fabricarse 
los elementos necesarios en los 
lugares donde la calidad de la tierra 
era la más deseable para luego 
transportarse a la obra.
Se trata de un ladrillo de tierra 
cruda moldeado en estado plástico, 
secado al aire libre y posteriormente 
asentado en un mortero de tierra. Su 
técnica se define como tierra amasada 
con fibra vegetal y moldeada. Su 
alto contenido de agua favorece la 
aparición de fisuras por retracción 
mientras se seca al aire por eso que 
frecuentemente se le añade paja u 
otras fibras vegetales.
El suelo mezclado con agua y fibra 
vegetal se amasa y deposita en un 
molde, normalmente sin fondo, 
prensándose con las manos y 
dejándose secar al sol entre 7 y 15 días 
antes de desmoldarlo [Yuste, 2.009]. 
Utilizados desde la antigüedad, el 
adobe fue en un principio modelado 
a la mano antes de ser producidos en 
moldes.
Dos de los tipos principales de adobe 
son:
· Adobe estabilizado: se le incorporan 
otros materiales, como puede ser 
cemento, con el fin de mejorar sus 
características frente a la humedad.
· Adobe armado: surge para mejorar 
su comportamiento ante el sismo. Se 
le introducen refuerzos, normalmente 
de madera, caña, bambú, o acero.
Tradicionalmente, las viviendas de 
adobe se realizan mediante procesos 
de autoconstrucción, sin dirección 
técnica. Por ello, la calidad de estas 
construcciones es generalmente 
baja. En muchos países en vías de 
desarrollo son la alternativa de 
vivienda más común.
Cob
Probablemente éste sea el tipo 
de construcción cuya imagen se 
forma muchas personas cuando se 
menciona la arquitectura de tierra. 
Consiste en el apilado de pelladas de 
suelo y fibras vegetales (previamente 
amasadas) y pisándolas para 
compactarlas formando un muro. Una 
vez adquirida cierta consistencia, el 
material sobrante se corta y se enrasa 
con herramientas. Este sistema ha 
construido muros de entre 40 y 200 
cm de espesor y permite fácilmente 
realizar secciones con talud. 
Su técnica se define como tierra 
amasada con fibra vegetal, apilada y 
moldeada a mano para formar muros 
monolíticos. A diferencia del adobe, 
el moldeado se realiza directamente 
en el muro. La naturaleza plástica de 
este material y su técnica permite 
construir formas de todo tipo. 
Hoy en día se conservan una gran 
cantidad de construcciones con este 
F013 Ejecución tradicional de un muro de Cob.
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
20
tipo de muros en el Reino Unido 
y en el centro de Europa. Algunos 
constructores han recuperado esta 
técnica en diversos proyectos de 
nueva construcción, entre los que 
podemos encontrar interesantes 
ejemplos.
Además, es la principal técnica 
constructiva con tierra de los países 
menos desarrollados, por su facilidad 
de ejecución y porque no es necesaria 
la experiencia de la mano de obra. Los 
acabados pueden ser prácticamente 
los mismos que con el adobe.
Técnicas mixtas
Como su nombre indica, son técnicas 
que emplean distintos materiales:
· Por un lado, el sistema estructural, 
que puede ser realizado con múltiples 
materiales de origen vegetal o 
industrial, siendo el esqueleto que lo 
sostiene.
· Por otro lado, el sistema envolvente, 
donde la tierra cruda cumple la función 
de relleno y revestimiento, aportando 
sus principales propiedades: dar 
respuesta a condiciones ambientales 
con un excelente comportamiento 
higrotérmico y acústico, siendo la 
piel que regula la temperatura, la 
humedad y el sonido.
Las técnicas mixtas dentro de 
la arquitectura con tierra cruda 
son múltiples y propias de cada 
región del mundo donde se utilizan 
(especialmente en américa latina). 
Están realizadas con recursos 
naturales muy diversos y, ahora, 
también con industriales.
Como en cualquier sistema 
constructivo, se deben conocer 
y dominar las propiedades de los 
diversos materiales que se usan, tales 
como son la madera, la fibra vegetal 
o el suelo. Pero, adicionalmente, 
deben de planificarse los detalles 
de ensamblaje, encuentros o 
cimentación cuyos detalles 
constructivos deben de planearse 
previamente.
Las técnicas mixtas tradicionales han 
sabido evolucionar de acuerdo con 
las necesidades contemporáneas. 
Debemos mencionar sistemas como 
el de tierra aligerada (‘leichtlehm’ en 
alemán) o como la quincha metálica 
desarrollada por el arquitecto 
Marcelo Cortés [Minke, 1.994].
F014 Bóvedas nubias en el Earth Institute of Auroville (India).
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
21
BTC
Una de las incorporaciones más 
innovadoras al mundo de la 
construcción con tierra son los 
bloques de tierra comprimida. Surgen 
como el sustituto ecológico del 
tradicional ladrillo cerámico cocido 
siendo una evolución de las técnicas 
tradicionales de adobe.
El BTC, acrónimo de ‘bloque de 
tierra comprimida’, es un elemento 
de la albañilería hecho con tierra 
cruda producido con técnicas de 
moldeo por compresión o prensado y 
desmolde inmediato.
Su técnica se define a partir de 
una mezcla de tierra cruda que se 
comprime y se da forma utilizando 
una prensa mecánica. Fue una 
técnica constructiva desarrollada en 
Colombia a mitad del siglo XX como 
un producto para producir vivienda 
de bajo coste. A partir de la década de 
los 80 se ha empezado a difundir por 
el mundo, mejorado la técnica con 
nuevos diseños de bloques y prensas.
Para mejorar las propiedades 
físicas y mecánicas de los BTC se 
emplean técnicas de estabilización, 
incorporando productos al suelo 
durante el amasado. Existen distintas 
formas de estabilización [Mateos, 
2.013]:
▪ Granulométrica: que consiste 
en el uso de proporciones de 
diferentes tierras.
▪ Física: que consiste en incorporar 
productos que crean una malla o 
armadura interna.
▪ Química: que consiste en agregar 
aditivos químicos a la tierra, 
generalmente aglomerantes 
(tradicionalmente cemento o cal).
El BTC, en general, es moldeado por 
maquinaria que posibilita producir 
piezas de formas y dimensiones 
muy variadas que pueden atender 
a las necesidades de producción. 
Se puede utilizar desde un sencillo 
equipamiento de prensado manual 
(como el que usaremos en el 
trabajo empírico) hasta complejas 
unidades de producción industrial. El 
dimensionamiento de la maquinaria 
está relacionado con la envergadura 
del proyecto, directamente 
relacionado con la productividad y el 
coste final.
Puede ser usado en cualquier tipo 
de construcción sustituyendo a 
los ladrillos cerámicos, ya sea en 
albañilería para fabricar tabiquería y 
cerramientos o para ejecutar fábricas 
resistentes, siempre que su capacidad 
mecánica lo permita. El proceso 
constructivo es semejante al de la 
albañilería convencional, utilizando 
los BTC y un mortero de asentamiento 
(generalmente compuesto por tierra 
cruda también) que forma las juntas. 
Las fábricas pueden quedar tanto a la 
vista como revestidas.
Además, presenta las siguientes 
ventajas frente al adobe:
▪ La utilización de maquinaria 
portátil permite su fabricación 
a pie de obra, consiguiendo el 
aprovechamiento del terreno 
obtenido de la propia excavación.
▪ La utilización de prensas 
mecánicas dota a las piezas 
obtenidas de una la calidad, 
desde el punto de vista formal 
y mecánico, manteniendo la 
regularidad dimensional y 
facilitando su colocación en la 
obra.
▪ El bajo grado de humedad de la 
composición hace que el proceso 
F015 Centro de Arquitectura de la Tierra (Mali).
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
22
de curado se pueda realizar bajo 
cubierta. Además, la consistencia 
inicial de los BTC permite un 
ligero apilamiento, evitando la 
necesidad de grandes superficies 
para su secado.
El BTC probablemente tiene también 
más aplicaciones que el tapial ya 
que la función de estos últimos se 
reduce a conformar muros. El BTC, en 
cambio, ha sido utilizado, al igual que 
los ladrillos cerámicos, para resolver 
forjados [Centro de Arquitectura de 
la Tierra, Francis Kéré]o construir 
bóvedas nubias [Earth Institute of 
Auroville, Roger Anger].
Muchos grupos de investigación, e 
incluso fabricantes, han desarrollado 
diferentes modelos que buscan la 
reducción del uso del cemento para 
estabilizar las piezas, sustituyendo 
su uso por materiales naturales, 
ecoeficientes, como es el caso del 
grupo ‘Tecnología de los Materiales 
y Sistemas Constructivos: 
Caracterización, Mantenimiento, 
Restauración y Sostenibilidad’, con 
el que se realiza este estudio.
F016 Bloque de tierra comprimida (BTC).
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
23
En esta parte del estudio, mostraremos ejemplos del uso de la tierra cruda como material de construcción en la actualidad, 
que plantean la evolución de las técnicas tradicionales y prueban la viabilidad del uso de la tierra cruda como material 
de construcción en el siglo XXI, dando respuestas a los problemas de sostenibilidad a los que se enfrenta la arquitectura 
contemporánea.
6.4. La tierra cruda en la actualidad
Análisis a través de ejemplos
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
F017 Kapelle der Versöhnung | Fuente: arquitecturayempresa.
Kapelle der Versöhnung
Arquitectos:
Rudolf Reitermann y Peter Sassenroth con la colaboración de Martin Rauch
Ubicación:
Berlín [Alemania]
Año:
1.996
Técnica: 
Tapial in situ
Fuentes:
arquitecturayempresa
[https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/capilla-de-la-reconciliacion-en-berlin-de-
los-arquitectos-reitermann-y-sassenroth, junio 2.019]
MUNDO FLANEUR
[https://www.mundoflaneur.com/capilla-de-la-reconciliacion-en-berlin/, junio 2.019]
RED construTIERRA
[http://www.construtierra.org/documents/13-Alemania-CapilladelaReconciliacion.pdf, 
junio 2.019]
25
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
25
Sobre la superficie de la actual capilla 
de la Reconciliación se alzaba hasta 
1.985, la iglesia de la Reconciliación. 
El terreno se encontraba en la calle 
Bernau. La calle fue dividida por la 
construcción del muro (parte norte 
del Berlín oeste y parte sur del Berlín 
este). Las consecuencias del muro 
se sintieron de manera drástica 
especialmente en esta zona. En 1985, 
el régimen de la RDA derribó la iglesia. 
Tras la reunificación, fue reconstruida 
en 1.997.
Es el primer gran proyecto público 
de construcción, en Alemania, con 
tierra (arcilla, limo y arena), desde 
hace más de 150 años, utilizando 
formas tradicionales de construcción. 
El tapial queda visto lo que le da una 
gran fuerza de expresión, estética 
y arquitectónica. Acorde con el 
concepto ecológico del edificio se 
instala un colector de aguas de lluvia 
y se evita la instalación de calefacción.
Aunque en un primer momento, los 
arquitectos pensaron en recurrir 
al hormigón y al vidrio para la 
materialidad de la capilla, la parroquia 
rechazó esta opción. La solución 
definitiva emplea la madera como 
material clave para la percepción 
exterior y la tierra apisonada para 
ejecutar el muro interior.
Para su ejecución se contó con la ayuda 
del arquitecto austriaco, experto en 
tapial, Martin Rauch. Se estudiaron 
los tipos de suelos del entorno para 
la elección del material, incluyéndose 
los restos de los ladrillos de la iglesia 
original, conseguidos a partir de 
los escombros. La tierra, aplicada 
en tongadas horizontales, muestra 
gradaciones y cambios muy sutiles 
de color, y confiere una atmósfera de 
atemporalidad, modestia, firmeza, 
tranquilidad y reclusión. Junto a la 
tierra, la madera sin tratar de techos 
y revestimiento exterior, transmiten 
un aire de resistencia y perseverancia, 
eludiendo la tragedia.
F020 Vista Exterior.
F019 Vista exterior. F022 Vista interior.
F023 Vista interior.
F018 Plano de distribución de planta. F021 Imágen del proceso de construcción.
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
F024 Piscina Municipal de Toro | Fuente: Jornadas Low Tech.
Piscina Municipal de Toro
Arquitectos:
Vier Arquitectos (Antonio Raya, Cristóbal Crespo y Santiago Sánchez y 
Enrique Antelo)
Ubicación:
Toro (Zamora) [España]
Año:
2.010 (Finalista premio Terra Award 2.016)
Técnica: 
Tapial in situ con aditivos incorporados
Fuentes:
plataforma arquitectura
[https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-82785/piscina-interior-en-toro-vier-
arquitectos, junio 2.019]
Piscina de Toro: una arquitectura de tapial. II Jornadas Low Tech: Barcelona, 
2.011 (Universidad Politécnica de Cataluña)
[http://hdl.handle.net/2099/11658]
27
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
27
El edificio busca incorporar a la ciudad 
una nueva pieza que, asumiendo 
la imagen representativa que debe 
transmitir el edificio en función 
de su carácter público, sea capaz 
de integrarse con dignidad y, en la 
medida de lo posible, pasar a formar 
parte del extraordinario patrimonio 
arquitectónico de la ciudad.
Para ello, se ha considerado 
conveniente proponer un elemento 
de marcado carácter simbólico, 
conformando el frente de la plaza que 
quedaría delimitada por la piscina, el 
Polideportivo Municipal y el Centro de 
Salud.
La piscina se defiende de la 
climatología exterior y de las vistas 
no deseadas mediante un muro 
perimetral de tierra apisonada que 
va delimitando la parcela plegándose 
sobre la zona de acceso. Sobre este 
muro emergen las cubiertas de los 
volúmenes de vestuarios, y deja 
entrever la vegetación de los patios 
interiores. La escala y disposición 
del edificio, así como la textura de 
los muros y su color, aunque libres 
de elementos ornamentales, siguen 
pautas compositivas presentes en la 
arquitectura monumental.
El carácter cerrado y severo que 
presenta el edificio al exterior 
contrasta con la imagen que aparece 
en cuanto se traspasa el umbral. Las 
diferentes zonas en las que se divide 
el programa cuentan con iluminación 
y ventilación directa a través de una 
serie de patios interiores que, además, 
permiten el control visual de los 
recintos, haciéndolos transparentes 
u opacos según convenga. Además, 
facilitan el apoyo pasivo a la regulación 
térmica, permitiendo la ventilación 
natural desde zonas de sombra.
El recinto mayor, que contiene el 
vaso de piscina, ha de contar con un 
control estricto de sus condiciones 
higrotérmicas, por lo que se reduce 
al mínimo el intercambio con otras 
zonas y se trata como un volumen 
autónomo con respecto al resto del 
complejo.
En este proyecto se ha optado por 
los muros de tierra apisonada, que 
aprovecha el suelo obtenido en la 
excavación, como una solución para 
el cerramiento perimetral del edificio, 
que se han estabilizado con fibras de 
polipropileno añadidas al suelo y una 
protección de la superficie mediante 
siloxanosen base orgánica, esto le 
confiere un efecto alguicida, fungicida 
e hidrofugante que además aporta un 
efecto perlante a la estética. Fibras 
de polipropileno fueron añadidas al 
tapial.
Se beneficia, además de la plasticidad 
de los muros, del control higrotérmico 
que aportan las soluciones de tierra 
cruda, para un espacio en el que el 
control de la temperatura y humedad 
juegan un papel protagonista.
Además, el reaprovechamiento de 
las tierras obtenidas en la excavación 
repercute en el coste de las obras.
F028 Vista interior.
F027 Vista interior.
F032 Vista interior.
F025-F026 Imágenes del proceso de construcción. F029-F030-F031 Imágenes del proceso de construcción.
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
F033 Ricola Kräuterzentrum | Fuente: plataforma arquitectura.
Ricola Kräuterzentrum
Arquitectos:
Herzog & de Meuron (Jacques Herzog, Pierre de Meuron y Stefan 
Marbach)
Ubicación:
Laufen [Suiza]
Año:
2.014 (Finalista premio Terra Award 2.016)
Técnica: 
Tapial prefabricado
Fuentes:
plataforma arquitectura
[https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/768016/ricola-krauterzentrum-herzog-and-de-
meuron, junio 2.019]
ARCH20
[https://www.arch2o.com/ricola-krauterzentrum-herzog-de-meuron/, junio 2.019]
29
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
29
El nuevo Kräuterzentrum se sitúa 
como un bloqueirregular en medio 
de un paisaje salpicado de edificios 
industriales convencionales. Su 
forma alargada hace eco a las vías y 
setos que durante un largo tiempo 
han sido una distintiva característica 
de esta área. La longitud del edificio 
también refleja los pasos involucrados 
en el procesamiento industrial de las 
hierbas, desde el secado y el corte a la 
mezcla y el almacenamiento.
La fachada en el área de entrada y 
entrega del almacén del centro, son 
monolíticas, con muros de marga 
visibles también en el interior. Los 
elementos prefabricados de tierra son 
fabricados en una industria cercana 
a la de los ingredientes extraídos de 
canteras y minas locales. La arcilla 
y marga, como también el material 
excavado en el lugar, son mezclados y 
compactados en un encofrado y luego 
son puestos en capas de bloques para 
construir los muros.
Gracias a la plasticidad de la marga, 
las juntas pueden ser retocadas dando 
a la estructura general un aspecto 
homogéneo. Para detener la erosión 
causada por el viento y la lluvia, un 
mortero de trass logrado a través de 
la mezcla de toba volcánica (trass) 
con cal, se compacta cada 8 capas de 
tierra directamente en el encofrado. 
Las grandes y redondas ventanas 
iluminan las habitaciones. La fachada 
es autoportante y simplemente ligada 
a la estructura portante de hormigón 
del interior.
La energía y la sustentabilidad no 
son simplemente tratadas como 
auxiliares técnicos; fueron diseñadas 
como parte de la arquitectura y son 
características esenciales del proyecto 
en su conjunto.
La tierra es un material que regula 
la humedad, teniendo entonces un 
efecto positivo y sustentable en el uso 
de la energía y el control global del 
clima. El uso de módulos fotovoltaicos 
en el techo como también el uso del 
calor residual en el cercano centro de 
producción contribuyen a mejorar el 
equilibrio ecológico de la Energía y 
sostenibilidad no son simplemente 
tratados como auxiliares técnicos; 
que se construyen en la arquitectura 
y las características esenciales del 
proyecto en su conjunto.
La tierra se emplea como cerramiento 
exterior; es autoportante y 
simplemente se liga a la estructura 
portante de hormigón que es la que 
sustenta la cubierta. La fachada es 
monolítica pero son en realidad 
elementos prefabricados con 
retoques en las juntas para darle ese 
aspecto y funcionamiento.
F037 Vista interior.
F036 Vista exterior. F040 Imagen del proceso de ejecución del tapial prefabricado.
F041 Imagen del proceso de ejecución del tapial prefabricado.
F034-F035 Imágenes del proceso de fabricación y ejecución del tapial prefabricado. F038-F039 Imágenes del proceso de ejecución del tapial prefabricado.
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
F042 Casa vernácula del siglo XXI | Fuente: EcoHabitar.
Casa vernácula del siglo XXI
Arquitectos:
Edra arquitectura km0 (Angels Castellarnau Visus)
Ubicación:
Ayerbe (Huesca) [España]
Año:
2.016 (Premio Terra Award 2.016 | Individual Housing category)
Técnica: 
Tapial in situ
Fuentes:
plataforma arquitectura
[https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/792766/casa-vernacula-del-siglo-xxi-edra-
arquitectura-km0, junio 2.019]
EcoHabitar
[http://www.ecohabitar.org/la-arquitecta-angels-castellarnau-gana-el-terra-award-2016-
el-premio-internacional-de-arquitectura-contemporanea-de-tierra-con-su-casa-de-
tapial-en-ayerbe/, junio 2.019]
Edra Arquitectura
[http://arquitectura.edraculturaynatura.com/portfolio-item/casa-de-tapial/, junio 2.019]
31
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
31
Esta moderna casa de tapial, ganadora 
en el Premio Internacional Terra 
Award 2.016, se encuentra en Ayerbe, 
un pequeño pueblo del Pirineo 
español. La migración rural sufrida 
en esta localidad oscense durante el 
siglo XX propició la desaparición de las 
técnicas tradicionales de arquitectura. 
El proyecto se ha inspirado en las 
construcciones de tierra locales 
antiguas en cuanto a su orientación, 
morfología y uso de materiales 
locales.
El análisis del ciclo de vida ha 
demostrado la reducción del 50% de 
las emisiones de CO2. Piedra, tierra 
y paja representan el 80% del peso 
del edificio, y todas son kilómetro 
0. También se han utilizado cal 
hidráulica, tejas, madera y lana de 
oveja que proceden de un radio de 
150 km.
La arquitectura solar pasiva 
desarrollada está permitiendo 
además un trabajo de investigación 
del funcionamiento térmico de 
los muros de tapia, al monitorizar 
el comportamiento de distintas 
orientaciones del muro, así como 
una muestra de muro trombe para su 
posterior aplicación en este y otros 
proyectos.
El edificio está dentro de la población, 
tiene una forma rectangular con el 
lado más largo orientado hacia el 
norte. Las viviendas que lo rodean 
también están edificadas con técnicas 
de construcción con tierra (adobe, 
tapial, piedra mixta). La casa se 
adapta a los niveles de la calle y está 
construido en tres plantas.
En invierno, el calor se almacena en 
las paredes de tierra durante el día y 
se transmite a los espacios interiores 
durante toda la noche. En verano, los 
sistemas de sombra como aleros o 
cortinas de madera impiden el acceso 
de la luz al interior de la casa.
Los pisos superiores están construidos 
en 45 cm de espesor y las paredes de 
tierra cubiertas de madera soportan 
los espacios de vivienda. A la mezcla 
se añadió paja para aumentar sus 
cualidades térmicas y de contracción. 
El interior y exterior de cal fue 
realizado utilizando el “calicostrado”, 
una técnica vernácula. El encofrado 
de madera utilizado fue un sistema 
normalizado y se instaló continua 
y simultáneamente, ajustándolo 
inmediatamente antes del llenado. 
El proceso de construcción 
fue mecanizado para mejorar 
la ejecución y el rendimiento 
económico. La mezcla, la elevación y 
el derramamiento fueron realizadas 
por una sola máquina. La compresión 
se realizó a mano con un compresor 
eléctrico.
Los revestimientos de las particiones 
interiores fueron realizados con arcilla 
local. El techo está aislado con 20 cm 
de lana de oveja con el fin de evitar 
la pérdida de calor durante el invierno 
y el sobrecalentamiento en verano. 
Los suelos de madera interiores están 
aislados con placas de corcho natural.F044 Vista interior.
F043 Sección constructiva.
F047 Vista interior.
F046 Vista exterior.F045 Detalle del tapial.
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
F048 Bodega en los Robles | Fuente: AiTiM.
Bodega en Los Robles
Arquitectos:
José Cruz Ovalle, Hernán Cruz y Ana Turell
Ubicación:
Fundo Los Robles, Palmilla (San Fernando) [Chile]
Año:
2.010
Técnica: 
Adobe
Fuentes:
ARQ (Santiago)
[http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962003005400007, junio 2.019]
AiTiM
[https://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_4941_23226.pdf, junio 2.019]
33
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
33
La obra de estas bodegas inventa la 
forma desde la materia concebida en 
cuanto masa. Masa que se construye 
artesanalmente, vale decir, en el 
uno a uno de cada piedra, cada 
abobe, cada tabla..., pues se trata 
de palpar esta obra desde las manos 
y el cuerpo, tal como los enólogos 
degustan el vino; el cuerpo habitando 
y trabajando en estas bodegas en la 
mayor proximidad, aquella del tacto, 
del olfato y el gusto.
Así, la masa edificada de estas 
bodegas se construye con materiales 
naturales, no por un arcaísmo o 
ecologismo, sino desde una postura 
arquitectónica que plantea la obra 
desde sus bordes y a partir del espesor 
de muros cóncavos de piedra y 
hormigón, adobe y madera, mediante 
un orden que introduce el intersticio 
para conformar con este la totalidad: 
desde la penumbra de los interiores y 
las circulaciones entre las naves, hasta 
los patios de trabajo, espaciados con 
el vacío entre los cuatro edificios de 
esta primera etapa.
En estas bodegas el material ha sido 
empleado como simbolismo de un 
proceso tan ligado a la tierra y el campo 
como es la elaboración del vino. La 
imagen ecológica y tradicional quese quiere dar al público se consigue 
mediante el uso de la piedra, el adobe 
y la madera, materiales naturales 
como su producto. También se 
quiere dar ese aspecto de artesanal, 
manteniendo el aspecto de ser un 
espacio construido a mano; se trata 
de palpar la obra desde las manos y 
el cuerpo, al igual que los enólogos 
degustan el vino, trabajando en mayor 
proximidad con los sentidos del tacto, 
olfato y gusto.
El zócalo bien de nido se ha realizado 
con grandes piedras, gravas y 
hormigón para consolidar la pieza. 
Sobre él se colocan los bloques de 
adobe.
Estructuralmente se ha decidido 
también colocar pilares de hormigón 
para sujetar la cubierta de madera.
F050 Vista interior. F053 Secciones costructivas y detalles.
F049 Sección transversal del proyecto. F051-F052 Vista exterior e interior.
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
F054 Casa Lienzo de Barro | Fuente: plataforma arquitectura.
Casa Lienzo de Barro
Arquitectos:
Chaquiñán (José Ramón Giacometti y Elena de Oleza Llobet)
Ubicación:
Tumbaco [Ecuador]
Año:
2.013 (Finalista premio Terra Award 2.016)
Técnica: 
Adobe con refuerzo anti sismo
Fuentes:
plataforma arquitectura
[https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-335942/casa-lienzo-de-barro-chaquinan, 
junio 2.019]
DOMUSXL
[http://domusxl.com/casa-lienzo-de-barro-chaquinan/, junio 2.019]
ARCHIVO ABQ
[http://arquitecturapanamericana.com/lienzo-de-barro/, junio 2.019]
35
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
35
El proyecto plantea la ampliación 
de una pequeña casa de bambú 
y mampuesto dispuesta en el 
solar, generando la forma más 
simple posible que, al solucionar el 
programa arquitectónico, coexiste 
sin confundirse con el elemento ya 
edificado. Se orienta este volumen 
hacia levante donde las vistas se 
disparan a una lejanía inspiradora. 
Esta disposición es perpendicular 
al elemento construido, 
permitiéndosenos una relación sutil 
entre los dos elementos edificados 
casi sin tocarse, pero siempre 
mirándose.
El suelo de la región es cangahua 
(roca volcánica sedimentaria) lo que 
supone firmes cimentaciones y barro 
barato a raudales. Al aproximarse al 
solar, existen infinidad de pequeñas 
fábricas de ladrillo. Los adobes en 
dichas fábricas se apilan de canto para 
que no se deformen y sea cómodo 
transportarlos al horno para ser 
cocidos.
La mampostería de tierra supone 
la creación de cajas. Estos muros 
plegados encierran el programa 
arquitectónico. Así, el volumen 
preexistente se rehabilita al interior 
para albergar el dormitorio y las zonas 
más íntimas de la vivienda. Luego, 
el nuevo volumen alberga las aéreas 
sociales: cocinar, comer, estar. De 
esta manera, los pliegues de barro se 
convierten en expositores constantes 
de la galería y los pliegues de vidrio 
son los expositores del entorno hacia 
el exterior y de los muros hacia el 
interior.
Así pues, había que solucionar el 
muro desde la cimentación hasta 
la cubierta. Sobre un zócalo de 
hormigón armado se aísla el adobe 
del suelo. Este elemento alberga las 
instalaciones eléctricas e hidráulicas 
evitando así que pasen por el adobe.
El problema del aparejo a sardinel es 
su falta de traba. Para solucionar esto 
se idea un sistema de refuerzo en las 
esquinas y extremos de los muros que 
consiste en agrupar los adobes en 
sillares confinándolos entre pletinas 
metálicas, haciéndolos trabajar 
monolíticamente.
Finalizados las esquinas y extremos 
se completa el muro hilada por hilada 
colocando armadura horizontal de 4 
mm solidarizada con las pletinas de los 
sillares. Se ata el muro verticalmente 
mediante cables de acero que 
conectan el zócalo con la coronación 
de hormigón del muro. Finalmente, 
se reviste el muro con resina para 
cuidarlo del desgranamiento.
Desde luego que los muros tenían 
que ser resueltos, los pilares siendo 
tubos reciclados del oleoducto son 
más baratos y había que calcular los 
perfiles metálicos.
F057 Vista interior.
F058 Vista interior.
F060 Detalle del muro exterior.
F055-F056 Detalles contructivos. F059 Croquis.
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
F061 Casa Comunitaria de Cam Thanh | Fuente: plataforma arquitectura.
Casa Comunitaria de Cam Thanh
Arquitectos:
1+1>2 (Hoang Thuc Hao, Pham Duc Trung, Nguyen Thi Minh Thuy, Le Dinh 
Hung y Vu Xuan Son)
Ubicación:
Hoy An (Quang Nam) [Vietnam]
Año:
2.015 (Finalista premio Terra Award 2.016)
Técnica: 
Adobe
Fuentes:
plataforma arquitectura
[https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/768157/casa-comunitaria-de-cam-thanh-1-
plus-1-2, junio 2.019]
Arquitectura Viva
[http://www.arquitecturaviva.com/es/Info/News/Details/11580, junio 2.019]
37
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
37
Situado en el sureste de Hoi An, 
un destino turístico en el centro de 
Vietnam con un casco antiguo y una 
playa impresionante, Cam Thanh 
es conocida por sus bosques de 
manglares, canales entrecruzados, 
bosques de coco y pequeños pueblos 
que se avecinan.
 La falta de conexión entre Cam 
Thanh y el casco antiguo el centro de 
atracción de turistas tanto nacionales 
como extranjeros, ha hecho difícil 
para promover el turismo y fomentar 
la economía local.
Cam Thanh también se ve afectado 
por las consecuencias del cambio 
climático: la onda de calor, tifones y 
el aumento del nivel del mar. Estos 
han planteado la necesidad de una 
plataforma física que actúa como un 
centro de la comunidad.
El centro de la comunidad de Cam 
Thanh fue diseñado para cumplir 
con este requisito. El centro, ubicado 
en el núcleo de la comuna, incluye 3 
edificios que proporcionan un flujo 
continuo de zonificación. Mediante el 
uso de particiones flexibles, el espacio 
puede ser modificado para adaptarse 
a diferentes requisitos: reuniones, 
exposiciones, eventos, combinando 
con biblioteca, cursos de formación y 
cafetería.
Los cortes abiertos se asemejan a 
los cuartos de casas antiguas de 
Hoi An, utilizando la ventilación por 
convicción. El complejo también 
cuenta con un parque, una granja de 
verduras orgánicas, un jardín de areca 
y un campo deportivo. Se espera 
que la Casa Comunitaria de Cam 
Thanh se convierta en un lugar para 
compartir, un centro de agricultura 
orgánica experimental y una parada 
de descanso ideal para los turistas en 
el futuro.
La estructura es simple, con un uso 
eficiente de recursos y materiales 
locales. Viñas que cuelgan a través 
del jardín de areca, junto con un 
techo de hojas de coco, logran 
reducir drásticamente la radiación 
solar y proporcionar sombra. Fuertes 
columnas de madera y marcos de 
bambú soportan el techo grande y 
en pendiente, que recoge el agua de 
lluvia para su reutilización en el riego 
y las actividades diarias. Paredes 
circundantes, hechas de doble capa 
de ladrillos de adobe, crean masas 
de aire y aislamiento. Esta estructura 
puede ayudar a soportar al edificio 
durante las tormentas de viento.
Inspirado en el tradicional patio de 
la antigua casa, el jardín de areca y 
viñedos de la zona rural, el Centro 
Comunitario de Cam Thanh crea 
la sinfonía de matices y vacíos. El 
desarrollo de esta casa comunitaria 
será la primera, y se espera que el 
ejemplo de éxito para ser replicado 
en diferentes áreas, por lo tanto, la 
conformación gradual de la identidad 
arquitectónica de las nuevas áreas de 
desarrollo en Hoi An.
F065 Vista interior.
F064 Vista aérea. F067 Panel explicativo de las características sostenibles.
F068 Vista interior.
F062-F063 Vistas del patio interior. F066 Imagen infográfica.
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
F069 Koudougou Central Market | Fuente: archi DATUM.
Koudougou Central Market
Arquitectos:
Swiss Agency for Development and Cooperation & Laurent Séchaud
Ubicación:
Koudougou [Burkina Faso]
Año:
2.005 (Premio Terra Award 2.016 | Offices, Shops % Factories category)
Técnica: 
BTC + prensado manual in situ
Fuentes:
archi DATUM
[http://www.archidatum.com/projects/koudougou-central-market-swiss-agency-for-
development-and-cooperation-plus-laurent-s%C3%A9chaud/,junio 2.019]
TERRA Award
[http://terra-award.org/project/mercado-central-de-koudougou/?lang=es, junio 2.019]
39
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
39
Diseñado como un proyecto de 
comunidad urbana, la misión y el 
objetivo final del diseño fue mejorar 
el espíritu humano al responder a la 
creciente necesidad de agua limpia, 
energía, vivienda, atención médica y 
educación. Al ser un diseño ganador 
del Premio Terra Award 2.016, el 
mercado central de Koudougou 
implicaba no solo la construcción de 
una infraestructura física urbana, 
sino también la elaboración y la 
implementación de un proceso 
participativo abierto a los diferentes 
miembros de la comunidad.
Con una superficie total de 29.000 m² 
en una parcela rectangular orientada 
aproximadamente de noroeste a 
sureste, el impacto previsto del 
proyecto fue doble; en la escala de 
la ciudad se esperaba mejorar el 
tejido urbano y fortalecer la vocación 
comercial del vecindario, mientras 
que, en el nivel de la construcción, el 
uso innovador de bloques de tierra 
comprimida tenía como objetivo 
demostrar el potencial estético y 
ambiental del material local. Basado 
en un diseño simple y regular, el 
mercado combina una sala cubierta 
con espacio para 624 puestos con 
otros 125 edificios que contienen 
1.195 unidades de tiendas, la gran 
mayoría de ellas espacios pequeños 
de solo 6,20 metros cuadrados.
El material de construcción principal 
(tierra) se extrajo de una colina situada 
a dos kilómetros del sitio. La extracción 
fue manual y la tierra se comprimió 
en prensas manuales importadas de 
Bélgica. (Estas máquinas se vendieron 
a los locales al final del proyecto). 
Solo el transporte requería motores 
motorizados. El hormigón y el acero 
fueron importados de los países 
vecinos. La hoja de metal para techos, 
puertas, portones y contraventanas se 
fabricó en Burkina Faso, y los herreros 
locales capacitaron a los artesanos 
que construyeron estos componentes 
en el mercado.
Al ser una mano de obra intensiva, 
este proyecto generó más empleos 
que una construcción en hormigón. 
La materia prima fue extraída por 
los lugareños y todos los bloques 
se hicieron en el sitio a una tasa de 
1.000 ladrillos por día por trabajador. 
Los especialistas en construcción de 
bóvedas y cúpulas eran empresas 
locales que habían adquirido 
experiencia en proyectos anteriores.
Este proyecto merece su premio 
por su éxito en abordar no solo el 
contexto geográfico sino también los 
aspectos socioeconómicos del mismo. 
El mercado fue el resultado de un 
proceso que reunió e involucró a toda 
la comunidad en la selección, diseño 
y construcción del sitio, así como 
en sus usos continuos. Además, al 
utilizar tierra estabilizada, el proyecto 
introduce mejoras tecnológicas 
simples y fácilmente asimilables 
que optimizan el rendimiento 
climático y utilizan materiales locales 
tradicionales y mano de obra local.
F073 Vista interior.
F072 Vista exterior. F076 Imágenes del proceso de ejecución.
F077 Vista aérea.
F070-F071 Secciones longitudinales. F074-F075 Imágenes del proceso de ejecución.
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
F078 Escola Bressol municipal El Rieral | Fuente: Construcción21 ESPAÑA.
Escola Bressol municipal El Rieral
Arquitectos:
Gabriel Barbeta Solà, Esteve Navarrete, Jordi Caminero, Laura Barbera, 
Pilar Palau y Daniel Molina
Ubicación:
Santa Eulalia de Ronçana (Barcelona) [España]
Año:
2.010
Técnica: 
BTC + prensado hidraúlico (Bioterre Bloc BTC)
Fuentes:
Construcción21 ESPAÑA
[https://www.construction21.org/espana/case-studies/es/escuela-bioconstructiva-el-
rieral-santa-eulalia-de-roncana.html, junio 2.019]
BIOARKITECO
[http://www.bioarkiteco.com/uploads/1/1/3/2/11328176/microsoft_word_-_article_escola_
bresssol.pdf, junio 2.019]
41
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
41
El edificio responde a criterios de 
proporción áurea y geometría sagrada 
basada en los ángulos solsticiales, con 
criterios recuperados de los antiguos 
maestros europeos de catedrales. 
Cada aula tiene una proporción y 
color específicos, dónde el hexágono 
coronado por cúpula es el dominante, 
promoviendo así el trabajo en círculo 
tan usual en las guarderías. El diseño 
bioclimático empleado combina la 
estructura tradicional de muros de 
carga con muros trombe y grandes 
aberturas en la cara sur para la 
captación solar.
Además, la orientación es óptima 
para permitir el buen asoleamiento. 
El ladrillo ecológico BTC bioterre es 
el material empleado en muros y 
cúpulas por su alta inercia térmica y 
el bajo impacto medioambiental. Los 
grosores en muros alternan los 15 cm 
interiores con los 30 cm en exterior 
(Muro formado por dos hiladas de 
BTC separados por una capa de 
aislamiento de corcho natural de 2 cm 
y una cámara de aire) ampliando a 45 
cm en la fachada norte que limita con 
la ruidosa calle principal.
Interiormente se muestra alguna 
pared vista de BTC color terroso con 
tratamiento hidrófugo transparente 
en base a látex, resina de silicona o 
silicato potásico. En la sala polivalente 
y comedor se ha ejecutado un muro 
de tapia curvo de 40 cm de grueso 
reutilizando tierra arcillosa de la 
excavación de la propia obra. La 
cubierta de las aulas se ha realizado 
mediante cúpulas nubias elípticas 
mostrando interiormente el ladrillo 
visto. Las hiladas se han ejecutado 
con regle telescópico rotatorio 
manteniendo el centro, pero variando 
el radio en cada una. Esta técnica 
da lugar a una superficie irregular 
y escalonada lo cual da muy bien 
comportamiento acústico.
El acabado exterior consiste en 
trencadís de colores reciclando 
material cerámico. Además, la 
iluminación y ventilación natural 
se garantizan mediante lucernario 
central practicable. El resto de la 
cubierta es plana y ajardinada con 
estructura de madera, mientras que 
el corcho natural proporciona el 
aislamiento a todos los paramentos 
del edificio.
La práctica totalidad de sus muros 
están hechos con BTC BioTerre, así 
como las 6 cúpulas de más de 6 
metros de diámetro que cubren las 
aulas.
El Bioterre es un bloque que 
tiene funciones estructurales y de 
envolvente.
F082 Vista aérea.
F081 Vista exterior. F085 Detalle de las bóvedas nubias.
F086 Detalle de los arcos de descarga en fachada.
F079-F080 Imágenes de la ejecución de las cubiertas. F083-F084 Imágenes del proceso de ejecución de las bóvedas nubias y los muros de fachada.
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
F087 Escuela básica Tonouan Ibi | Fuente: plataforma arquitectura.
Escuela básica Tanouan Ibi
Arquitectos:
LEVS achitecten
Ubicación:
Dogon Plateau [Mali]
Año:
2.013
Técnica: 
BTC + prensado hidraúlico in situ
Fuentes:
plataforma arquitectura
[https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/758124/escuela-basica-tanouan-ibi-levs-
architecten, junio 2.019]
43
Arquitectura con tierra cruda en el siglo XXI.
43
La escuela básica Tanouan Ibi es un 
edificio sustentable que se sitúa en 
el borde de una aldea en la extensa 
llanura del condado de Dogon en Mali. 
La escuela consta de tres aulas de 7 × 
9 m² para un total de 180 alumnos, 
la oficina del director, un depósito 
y un recinto sanitario. Por la noche, 
la escuela se utiliza para dar clases a 
mujeres de la comunidad.
En la tradición de los Dogon hay una 
indiscutible conexión espiritual, entre 
los hombres, la cultura y la naturaleza. 
Su minimalismo en la construcción 
con arcilla, la plasticidad y la precisión 
en los detalles, son notables. Se trata 
de “la riqueza de las restricciones”. 
Matices, la personalidad y el alma 
definen el edificio; donde un gesto 
majestuoso no es necesario.
El diseño holandés se inspira en esta 
arquitectura tradicional. Sin embargo, 
fue realizada con la tecnología 
moderna y construida por albañiles 
locales, recién entrenados para este 
fin. El contratista trabajó en estrecha 
colaboración con los artesanos y los 
estudiantes de la Escuela Técnica 
de Sevaré. Ellos están involucrados 
en todas las etapas