Logo Studenta

Estrategia_Maritima_Como_Propuesta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ALMTE(SP) Hugo Gonzalo Contreras Llanos M.Sc. 
Estrategia Marítima Como Propuesta 
ESTRATEGIA MARÍTIMA COMO PROPUESTA 
Abstract 
This document is intended to be a reference for the Bolivian Navy, in order to 
focus its activities to an aquatic environment, ruled by Maritime Politics, and to 
become a credible part of the Maritime Power of the Bolivian State. 
The Bolivian Navy is called to become the representative of the Bolivian Maritime 
Power and to participate actively in the Maritime Strategy. 
Although this is focused to the Bolivian Navy; it can be applied to any Navy. 
A. Introducción. 
El presente artículo, ha sido elaborado, en la consideración que, hay una 
fuerte tendencia a emplear conceptos estratégicos de diferente índole, los 
que, sin desmerecer, caen de alguna u otra manera en la estrategia terrestre, 
es decir, desde un punto específico terrestre propiamente dicho; claro está, 
que es una estrategia con diferente enfoque debido al medio. 
Aquellas definiciones que se involucran con el espacio marítimo (medio 
acuático), son por lo general, orientadas a tener el dominio del mar y 
proyectar las fuerzas desde tal espacio. 
Sin embargo, y para bien; las concepciones marítimas han ido 
evolucionando como tema primordial; en especial, por encontrarnos en una 
época donde no es factible hablar de guerras tal cual se las ha conocido y 
han sido escritas a lo largo de la historia, así como tampoco es posible hablar 
de la paz, sino más bien, de conflictos en diferentes escalas e intensidades. 
La concepción del poder marítimo vertida en el libro de Geoffrey Till, donde 
resalta los atributos del mar y los nuevos roles de las “Armadas”, muestran 
esta nueva tendencia de pensamiento, a la cual, como autor y responsable 
de este documento, me apego, no en su totalidad ya que introduzco 
conceptos y enfoques nuevos; pero con preferencia a otros autores y 
escritores, en especial, por tratarse de una propuesta para nuestra Armada 
Boliviana en su condición de “Expresión del Poder Marítimo del Estado 
Boliviano” por mandato constitucional. 
De manera directa, al finalizar, se propone también una idea de la forma de 
aplicar la estrategia marítima, en sus diferentes niveles, dando por supuesto 
un concepto estratégico para la Armada basado en capacidades. 
En la espera que, en los institutos navales, se tengan a los pensadores 
estratégicos como material de lectura, más que como módulos o temas 
extensos de estudio y; en su lugar se emprendan trabajos sea de 
planeamiento a análisis estratégico basados en esos pensamientos y esta 
propuesta, damos inicio al desarrollo. 
 
 
ALMTE(SP) Hugo Gonzalo Contreras Llanos M.Sc. 
Estrategia Marítima Como Propuesta 
B. Definiciones de Estrategia. 
Con la idea de agrupar eclécticamente la forma de enfoque de varios 
pensadores estratégicos; paso a mostrar las diferentes definiciones: 
1. Sun Tzu. 
Este estratega, más con una visión estratégica operacional, con fuerte 
impacto en la táctica, enunció sus conocidas trece lecciones allá por el 
siglo quinto antes de Cristo. 
Sus pensamientos han sido parafraseados, por también famosos 
comandantes estratégico operacionales, como Napoleón, Maquiavelo, 
Clausewitch, Beaufré y otros. 
Estas enseñanzas no quedaron tan solo en el ámbito militar; 
incursionaron y son usados especialmente, en deportes y marketing. 
Paso a resumir, desde mi punto de vista, las enseñanzas, contenidas en 
los trece capítulos de su libro, que, redundando; fueron empleadas por 
sucesores pensadores estratégicos; inclusive mejoradas y asentadas en 
libros actuales, citando a manera de ejemplo el “Arte Operacional”. 
a. La Evaluación. 
La guerra es de vida o muerte para el Estado, con una importancia 
vital, donde se deben evaluar cuidadosamente estos cinco factores: 
1) Doctrina. 
2) Tiempo. 
3) Terreno. 
4) Mando. 
5) Disciplina. 
b. Iniciación de las Acciones. 
Utilizar al oponente para derrotar al oponente y evitar una 
confrontación prolongada que desgaste al país. 
c. Victoria y Derrota. 
Elegir el momento de luchar y aquél en que se debe hacer una 
pausa; evitando mientras sea posible destruir al oponente; con una 
alta eficiencia de la inteligencia; cito in extenso la médula de esta 
enseñanza: 
Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en 
cien batallas correrás peligro; si no conoces a los 
demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una 
batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni 
te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada 
batalla. 
ALMTE(SP) Hugo Gonzalo Contreras Llanos M.Sc. 
Estrategia Marítima Como Propuesta 
d. Disposición de los medios. 
Con un fuerte ingrediente de la economía de esfuerzos y manejo de 
la inteligencia; ya que recomienda al que va a luchar; que gane antes 
de las acciones y evitar emprender las acciones en búsqueda de la 
victoria; en resumen, buscar la victoria sin un esfuerzo principal 
desgastante. 
e. Firmeza. 
Se resume en ganar sin luchar. 
f. Lleno y Vacío. 
Es el puro empleo de la estrategia indirecta; buscando que el 
oponente haga lo que uno quiere, al tiempo de evitar que éste haga 
lo propio. 
g. Enfrentamiento Directo e Indirecto. 
Es el pleno empleo eficaz de la estrategia indirecta y defensa; 
combinando con maniobras fingidas y engañosas; evitando por 
supuesto caer en el engaño. 
h. Los Nueve Cambios. 
Se refiere a la configuración de los terrenos; cómo aprovecharlos, 
cuando evitarlos, cuando volverlos ventajosos, cuando parar, 
cuando avanzar; en procura de mantener una presión constante 
sobre el oponente, sin darle opción de alivio o descanso psicológico 
(moral). 
j. Distribución de los medios. 
Combina el empleo del terreno con la economía de esfuerzos y la 
forma de tratar a la propia tropa y población del oponente. 
La parte resumen de esta enseñanza es así: 
El enemigo que actúa aisladamente, que carece de 
estrategia y que toma a la ligera a sus adversarios, 
inevitablemente acabará siendo derrotado. 
Cuando las órdenes se dan de manera clara, sencilla 
y consecuente a las tropas, éstas las aceptan. Cuando 
las órdenes son confusas, contradictorias y 
cambiantes las tropas no las aceptan o no las 
entienden. 
k. La Topología. 
Recomienda el empleo eficaz de estos tipos de terreno: fácil, difícil, 
neutro, estrecho, accidentado y abierto. 
La parte importante se cita así: 
ALMTE(SP) Hugo Gonzalo Contreras Llanos M.Sc. 
Estrategia Marítima Como Propuesta 
Cuando las leyes de la guerra señalan una victoria 
segura es claramente apropiado entablar batalla, 
incluso si el gobierno ha dado órdenes de no atacar. 
Si las leyes de la guerra no indican una victoria 
segura, es adecuado no entrar en batalla, aunque el 
gobierno haya dado la orden de atacar. 
l. Nueve clases de Terreno. 
Introduce formas de terreno desde un punto de vista operativo. 
m. Atacar por el Fuego 
Se resume en una forma de batalla de logísticas, donde se busca 
dejar al oponente sin suministros, al tiempo de evitar que el oponente 
logre lo mismo sobre las fuerzas. 
n. Concordia y Discordia. 
Todo se reduce al manejo de un sistema de espionaje. 
Nota: El propósito de citar este resumen de las trece enseñanzas de Sun 
Tzu, es para demostrar que, los posteriores pensadores de la estrategia, 
de alguna u otra manera, usaron tales enseñanzas, sean aisladas o 
integradas. 
2. ALMTE. Alfred Thayer Mahan. 
En resumen; propuso y escribió libros sobre lo que ahora conocemos 
como “Poder Marítimo”. 
En su idea central naval; propone contar con una fuerza naval lo 
suficientemente equipada para proteger los intereses marítimos de un 
país, no solo en las costas propias sino más allá, proyectándolas con la 
idea de prevenir la manifestación de amenazas provenientes de los 
océanos. Situó al Poder Marítimo como un ”Fin”. 
3. Sir Julian Stafford Corbett. 
Expuso con otras palabras, el mismo fondo de las propuestas por 
Mahan, con la diferencia de considerar al Poder Marítimo como un 
“Medio” paralograr el fin supremo de la guerra en un entorno de 
“Estrategia Marítima” y el imperio de las “Comunicaciones”. 
4. VA. Wolfgang Wegener 
Escribió una tesis criticando el empleo de la fuerza naval alemana en la 
primera guerra mundial, que fue empleada para la defensa potencial de 
las costas y retener la flota para disuasión estratégica; situación que aún 
persistió en la segunda guerra mundial. 
Su idea central; apuntaba a la “Guerra Económica”, centrando el 
esfuerzo a las Líneas de Comunicaciones Marítimas. 
 
ALMTE(SP) Hugo Gonzalo Contreras Llanos M.Sc. 
Estrategia Marítima Como Propuesta 
5. Admiral Raoul Castex 
Este estratega francés; escribió varios libros, referidos a la Estrategia 
Naval; con un fuerte énfasis en la estrategia Marítima, y su relación con 
los fines del Estado, considerando que, una vez que la política fijó los 
objetivos, entra en acción la Estrategia Marítima; y; luego de 
conseguidos los objetivos, durante la paz, la política actúa y la Estrategia 
Marítima queda en estatu quo. 
Por orientar su pensamiento a la estrategia Marítima; la enfoca como 
principal maniobra, el logro de posiciones relativas favorables. 
6. Cap. Stephen W. Roskill 
Fundamentó la importancia del Poder Naval con tecnología y doctrina 
adaptable; para proteger permanentemente los intereses marítimos para 
su aprovechamiento y evitar que los adversarios hagan lo mismo; al 
punto que, Inglaterra alcanzó a través del desarrollo marítimo, un Poder 
Marítimo formidable. 
7. Almte. Serguéi G. Gorshkov 
Centra su pensamiento en el empleo eficaz del poder marítimo con 
proyección hacia el continente en un entorno Estratégico Naval y 
Marítimo. 
Nota: Son varios los pensadores estratégicos navales; que de una o varias 
formas, se caracterizan por enfocar sus pensamientos estratégicos navales, 
al empleo del Poder Marítimo, tal como ahora se lo conoce; involucrando a 
la política, que opera una estrategia marítima; claro, no en esos términos; 
pero en el fondo sí, abarcan tales enfoques. 
C. Estrategia Marítima. 
Es una palabra compuesta de manera sencilla, breve y concisa, a mi modo 
de ver, con el ingrediente de “Integración”, sin dar lugar a una separación, 
para no perder su esencia. 
Dada esa característica esencial, es importante realizar un vistazo a las 
definiciones y enfoques más conocidos o al alcance de la mano, sobretodo, 
que hayan sido mencionados explícitamente. 
Por tal razón; veremos esta recopilación: 
1. Enfoques y Argumentos más Importantes Conocidos. 
Existiendo una variedad de enfoques sobre este tema, se ha extractado 
una serie de ellos bajo un proceso ecléctico intermedio, que, lo considero 
suficiente para culminar con la propuesta. 
a) Colombia. 
El documento más extenso sobre Estrategia Marítima, es el publicado 
por la Escuela Superior de Guerra de la Marina de Colombia 
ALMTE(SP) Hugo Gonzalo Contreras Llanos M.Sc. 
Estrategia Marítima Como Propuesta 
(Estrategia Marítima Evolución y Prospectiva); que capacita a los 
oficiales superiores de las Fuerzas Armadas de ese país. 
La definición que emplean es como sigue: 
“La Estrategia Marítima es parte de la Estrategia 
Nacional, que trata de la creación, mantenimiento y 
empleo del Poder Marítimo del Estado para promover y 
proteger sus Intereses Marítimos. Está íntimamente 
relacionada con la Estrategia Militar y con la Política 
Económica.” (Pág. 51). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para una adecuada descripción; desglosaré el enfoque y gráfico 
según estos puntos: 
1) Ubica a la Estrategia Marítima como parte de la estrategia 
Nacional, lo cual le brinda un elevado nivel de empleo. 
2) Operativamente la trata como la conducción del Poder Marítimo. 
3) El objeto directo afectado es el de los Intereses Marítimos. 
4) La ubica al mismo nivel de la Estrategia Militar y la Política 
Económica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALMTE(SP) Hugo Gonzalo Contreras Llanos M.Sc. 
Estrategia Marítima Como Propuesta 
5) El gráfico ubica a los Intereses Marítimos y Poder Marítimo (PM) 
como fines y medios. También tienen un gráfico del PM. 
En varias partes del documento, se menciona que la Estrategia 
Marítima y el Poder Marítimo; obedecen a la Política Marítima y sus 
Objetivos. 
Reiterando; es el documento más completo que se encontró. 
b) Chile. 
Este país, integra el concepto de Estrategia Marítima con el Arte 
Operacional; al punto que deja ver esta necesidad, como algo que no 
debería separarse. 
El documento de consulta de Ortega Riquelme; introduce este 
concepto integrado; con fuerte influencia del Arte Operacional 
manejado en la Escuela de Guerra de los EE.UU.; para ser exactos, 
el documento de Milan Vego. 
La definición integrada enunciada por Ortega Riquelme es la 
siguiente: 
La Estrategia, conocida como “Ciencia y Arte de 
interrelación y armonización de fines y medios”, 
aplicada dentro del ambiente marítimo ha dado origen al 
pensamiento estratégico naval, el que ha evolucionado 
a través de la historia, desarrollando lo que se conoce 
actualmente como Estrategia Marítima (EM). 
No se profundiza en la definición; sin embargo; le da un fuerte peso y 
conceptos, al entendimiento del Arte Operacional. 
Por otro lado, Prem Reuben; utiliza en su revista, la definición del 
español Obrador; cito entonces: 
… Capitán de Navío Francisco Obrador de la Armada de 
España. Él indica que “la Estrategia Marítima es el 
proceso de concepción, creación, organización y 
empleo de medios tangibles e intangibles para la 
utilización de los mares, litorales y sus espacios aéreos, 
en beneficio de los intereses nacionales. 
Ambas posiciones, aceptan la importancia y el elevado nivel de la 
Estrategia Marítima. 
c) España. 
España adoptó dos enfoques referidos a la Estrategia Marítima; una 
completamente dedicada a la seguridad del ambiente marino y la otra, 
como el arte de emplear el poder marítimo. 
ALMTE(SP) Hugo Gonzalo Contreras Llanos M.Sc. 
Estrategia Marítima Como Propuesta 
Lo recolectado; es producto de una revista de Pensamiento Naval, la 
Nº 24 para ser específicos, publicada en la escuela de Guerra Naval 
de ese país. 
Para poder entender este pensamiento orientado a la acción; ha sido 
definida en tal revista no como un párrafo o título específico, sino, 
dentro de un concepto integrado; de la siguiente manera: 
Estrategia marítima es la dirección de todos los 
aspectos del poder nacional que tienen relación con el 
mar… … … afecta a otras funciones del poder del 
Estado, incluye la diplomacia, la seguridad y defensa del 
tráfico mercante, la explotación pesquera, la 
conservación, regulación y defensa de la ZEE, la 
defensa costera, los límites marítimos, la protección de 
los archipiélagos, así como la cooperación marítima 
referente a los asuntos del uso de los océanos, los 
cielos marítimos y los espacios submarinos. 
Como podemos apreciar; esta definición, está orientada a las 
acciones derivadas del concepto medular, con fuerte ingrediente del 
manejo de los Intereses Marítimos. 
d) Argentina. 
La Prefectura Naval emitió esta definición: 
La Estrategia Marítima comprende las tareas y acciones 
para orientar los procesos sobre seguridad y protección 
marítima, formación y titulación de la gente de mar, 
protección ambiental, aspectos jurídicos y de 
facilitación naviera, con el propósito de asegurar una 
decisión optima en la implantación y cumplimiento de 
normas tan elevadas como resulte posible de los 
instrumentos marítimos internacionales, ratificados por 
la República Argentina. 
Como se puede apreciar es una definición desde un punto de vista 
exclusivo de la Prefectura, es decir, sin tomar en cuenta el poder 
naval. 
D. Ámbito Marítimo. 
Luego de los expuesto, acomodándonos en Bolivia, no solo la Armada 
Boliviana; y; para poder hablar de una Estrategia Marítima, es necesario 
consensuar el concepto “Marítimo”, que por temas relacionados, en este 
documento se lo tomará como acuático, ya que, Bolivia, por su condición de 
país “Enclaustrado”,y no, valga la aclaración “Mediterráneo”, como inclusive 
documentos y autoridades de alto nivel están acostumbrados a utilizar. 
Reiterando entonces, como país Enclaustrado, todo espacio acuático es 
considerado dentro esta estrategia marítima, Bolivia no puede darse el lujo 
de separar los espacios acuáticos en aguas interiores y aquellos conceptos 
ALMTE(SP) Hugo Gonzalo Contreras Llanos M.Sc. 
Estrategia Marítima Como Propuesta 
marítimos; aun cuando se emplee la CONVEMAR según la mayoría de los 
países que nos circundan, por no decir todos. 
Entonces, la Estrategia Marítima, es aquella que, desde el más alto nivel, se 
mueve en ese entorno; valga la aclaración, entorno que no es exclusivo de 
la Armada, ya que su desarrollo es responsabilidad plena del Estado, 
mientras que la administración y protección es sí, de la Armada Boliviana. 
Por tanto, toda actividad relacionada con los espacios acuáticos, a excepción 
de espejos no navegables, sin que esto excluya la responsabilidad de la 
Armada Boliviana, en cuanto a su protección; es vinculada a este concepto. 
Ordenando entonces las ideas hasta acá vertidas; la Estrategia Marítima es 
aquella situación de Estado, donde se emplean, protegen y administran los 
intereses marítimos en los espejos de agua a nivel Nacional y Extra 
Territorial, según la CONVEMAR y otras normativas como el Derecho de la 
Guerra. 
Emerge por consiguiente y para un enfoque amplio, una composición integral 
de la estrategia Marítima, según esta propuesta: 
1. Política Marítima. 
Es el corazón y fundamento de cualquier tipo de estrategia marítima, 
sentará las bases y fijará los objetivos sobre los cuales se moverá y será 
enfocado todo tipo de pensamiento marítimo, desde conceptos 
abstractos hasta aquellas empleadas en la táctica. 
Será entonces una composición y descripción de lo que la Constitución 
Política Manda, desde el ámbito marítimo (acuático). 
Se compondrá de los Intereses, necesidades y aspiraciones en tal 
entorno, también aquellas políticas públicas que se muevan en este 
campo. 
En el caso particular de Bolivia, se da una enorme importancia y 
prioridad, a la salida soberana al Océano Pacífico, por supuesto sin una 
especificación del lugar o costa; para lo cual cito en pleno el artículo 
correspondiente: 
“Artículo 267. I. El Estado boliviano declara su derecho 
irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le 
dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo. 
II. La solución efectiva al diferendo marítimo a través de 
medios pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía 
sobre dicho territorio constituyen objetivos permanentes 
e irrenunciables del Estado boliviano.” 
En el caso que nos interesa ”Estrategia Marítima”; por supuesto tomará 
tal prioridad sin excluir la salida al Atlántico o el mismo Pacífico por los 
lugares más factibles (Estratégicos). 
ALMTE(SP) Hugo Gonzalo Contreras Llanos M.Sc. 
Estrategia Marítima Como Propuesta 
Queda entonces presentado este componente de la estrategia Marítima 
“Política Marítima”, como uno, que si no está escrito, será deducido para 
los planeamientos estratégicos marítimos pertinentes. 
Para finalizar esta parte, es necesario aclarar que, una vez emitida tal 
política; los gobiernos de turno, se someterán a ésta, con las estrategias 
y planes de gobierno; debido a su enorme importancia y como vital pilar 
para cualquier Estado, no solo el boliviano. 
2. Poder marítimo. 
Considerando que la Política Marítima es en gran parte “Abstracta” a 
excepción de los objetivos fijados para el entorno marítimo; la 
consolidación previa y creíble de un Poder Marítimo, es de enorme 
importancia al punto de convertirse en vital; esa Política Marítima, en su 
planeamiento estratégico operacional, necesariamente tomará en 
cuenta el concepto mundialmente conocido como “Poder Marítimo”, 
esencial para que el Estado cumpla con su política marítima y los 
objetivos fijados. 
Este componente tiene a su vez una clara composición. Llámese 
división; según estos dos conceptos: 
a) Poder Naval. 
Este componente es clave, creíble al punto de formar parte de las 
Fuerzas Armadas del Estado. 
Está conformado por la Armada Boliviana. 
En la medida que se potencie este componente; mejor se 
encaminará el Poder Marítimo del Estado y el logro de sus objetivos. 
El Poder Naval solo; poco podrá hacer si no se integra al Poder 
Marítimo adecuadamente, si el Poder Naval, por algún motivo 
cumpliese otras funciones ajenas al ámbito marítimo (acuático), el 
Estado no estaría adecuadamente encaminado a un real Poder 
Marítimo, quedaría en un nivel abstracto al igual que la Política 
Marítima pura sin objetivos. 
b) Intereses Marítimos Fluviales y Lacustres (II.MM.FF.LL.). 
Este componente netamente de “Desarrollo”, completa la idea del 
Poder Marítimo; que, para un enfoque que apunte a una definición; 
se puede seguir este análisis: 
1) Al hablar de intereses, es necesario considerar que por detrás 
están las necesidades y aspiraciones; según lo expresado en mi 
artículo de la primera revista de este Centro. 
2) Los intereses encierran los objetivos del Estado, que por lo 
general siguen lineamientos estratégicos o mandato 
ALMTE(SP) Hugo Gonzalo Contreras Llanos M.Sc. 
Estrategia Marítima Como Propuesta 
constitucional. En este caso los que apuntan a los Intereses 
Marítimos Fluviales y Lacustres (Art. 268 CPE) 
3) Entonces; cabe analizar los que son los IIMMFFLL, qué medios 
conforman y como se integran, para poder arribar a una 
definición amplia, en especial para quienes por primera vez la 
leen. 
i. Qué son. 
Son parte de los intereses del Estado. 
Son los recursos del medio acuático según la Convención 
del Mar (CONVEMAR). 
Son el desarrollo para Vivir Bien. 
Son causa para la Seguridad Integral del Estado. 
ii. Sus Medios. 
La Armada Boliviana en su entorno Estratégico Operacional. 
La Marina Mercante y Pesquera. 
El Comercio Acuático. 
La Industria Naval. 
La Energía Acuática. 
La Ciencia y Tecnología Acuáticas. 
La Cultura y Deportes Acuáticos. 
La Conciencia Marítima (Acuática). 
La Antártida. 
iii. Cómo se integran. 
La Armada Boliviana Integra según mandato constitucional. 
Se establecerá un orden acuático (Normativa). 
Preservar y Explotar el Medio Ambiente Acuático. 
Fomentar y Sostener una Cultura Acuática. 
Emprender Ciencia y Tecnología Acuáticas. 
Tener presencia en la Antártida. 
Esta trilogía estará completa, utilizando el concepto jurídico 
“Mutatis Mutandis” en cuanto a su aplicación; es decir; 
cambiando lo que debe cambiarse. 
ALMTE(SP) Hugo Gonzalo Contreras Llanos M.Sc. 
Estrategia Marítima Como Propuesta 
Se muestra a continuación un gráfico resumen de esta 
propuesta: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración propia según lo propuesto. 
 
Queda entonces juntar estos enfoques en una definición: 
Definición Compuesta Propuesta: 
Los IIMMFFLL son parte de los Intereses del Estado, 
materializados dentro de su Poder Marítimo, abarca los 
recursos acuáticos, la seguridad y desarrollo en ese 
entorno para vivir bien. Con el empleo de los medios de 
la Armada Boliviana, marina mercante y pesquera, 
comercio, industria naval, energía, ciencia y tecnología, 
cultura, deportes (acuáticos), conciencia marítima y 
Antártida. 
Integrados por la Armada Boliviana, ordenando el 
sistema acuático, preservando y explotando el medio 
ambiente acuático, la cultura acuática, con ciencia y 
tecnología acuáticas y; tener presencia en la Antártida. Se 
aplicará Mutatis Mutandis. 
Dada la definición propuesta, su composición; y; relacionando las 
tareas de administración y protección de estos intereses a la Armada 
Boliviana; no cabe duda de encomendar y titular a esta institución 
como “La Expresión del Poder Marítimo del Estado Boliviano”; 
quedando entonces claro que, el protagonista de los II.MM.FF.LL. es 
el estado Boliviano y, la Armada Boliviana se constituye en el órgano 
ALMTE(SP) Hugo Gonzalo ContrerasLlanos M.Sc. 
Estrategia Marítima Como Propuesta 
administrador y protector; siendo este último rol, claramente 
independiente al rol dentro de las Fuerzas Armadas del Estado, 
además de que ambas situaciones se encuentran en diferentes 
capítulos de la Constitución Política del Estado. 
Es precisa una fuerte concientización de la sociedad boliviana, para 
entender el doble rol de la Armada Boliviana; diferentes e integrados 
al mismo tiempo, bajo el concepto de “Poder Marítimo” del Estado. 
La mejor forma sería la de concientizar adecuadamente a la 
población y autoridades; qué mejor a través de una Ley siguiendo el 
mandato Constitucional; tal norma está siendo trabajada desde 2007 
bajo la denominación de “Ley de II.MM.FF.LL.”; que merece un 
tratamiento específico, individual sin que exista relación alguna con 
las leyes y reglamentos de las FF.AA. 
Aquel lector que se encuentre interesado en tomar conocimiento del 
anteproyecto de tal Ley, puede apersonarse al CEEAB, para cumplir 
con su inquietud; y por qué no, aportar a su materialización. 
3. Atributos del Mar. 
Considerando el entorno donde se mueve la estrategia Marítima 
primordialmente (Reiterando que es aplicable a todo espejo de aguas 
navegables); es necesario adoptar un criterio de valoración de los 
espejos; que permitan contar con los elementos necesarios para una 
planificación estratégica marítima, de ser posible operacional, en 
búsqueda de los objetivos de la Política Marítima. 
La conceptualización más adecuada desde mi punto de vista; es aquella 
expresada por Geofrey Till; que visualiza estos cuatro atributos: 
a. El Mar como Recurso. 
No solo tomamos en cuenta a la riqueza piscícola como recurso 
alimenticio; también se toman en cuenta los recursos vegetales, 
minerales e hidrocarburos; además; de aquellas actividades otras que 
el transporte, usan este medio, que de por sí, brindan recursos 
económicos. 
b. El Mar como Medio de Transporte e Intercambio. 
Se ha tomado y especificado este atributo; por la enorme importancia 
en la economía marítima, que el transporte ejerce; que desde tiempos 
remotos ha sido empleado. 
Ahora el comercio es plenamente internacional, junto a las 
comunidades y regiones que, de alguna manera sin proponérselo, 
realizan un intercambio cultural, consuetudinario, normativo, bajo la 
conformación de entidades marítimas aglutinadoras, tal el caso de la 
Organización Marítima Internacional. 
c. El Mar como Medio de Información y de Difusión de Ideas. 
ALMTE(SP) Hugo Gonzalo Contreras Llanos M.Sc. 
Estrategia Marítima Como Propuesta 
Es un atributo que nace en el relacionamiento social, donde a través 
de las conversaciones informales, no oficiales, se conforma en un 
aglutinador de ideas, de diseminación de información de interés 
marítimo y lo que ello representa en lo que podríamos llamar “La 
Mística Marítima” productiva. 
Inclusive apoya a las comunidades científicas, formando parte de 
procesos estratégicos para conseguir la necesaria información. 
d. El Mar como Medio de Dominio. 
La mayoría de los pensadores estratégicos, vertieron sus enfoques, 
pensando en una proyección marítima hacia el continente, previo 
dominio y control de este medio. 
Este atributo fue ampliamente explotado por corsarios y piratas, aún 
en nuestros días, existen zonas cerca a la costa de África, donde 
operan piratas, no bajo un concepto de dominio, talvez desde un punto 
de vista de control. 
Para manejar un adecuado enfoque, es necesario que adoptemos el 
concepto “Mar”, como espacio acuático fluvio marítimo. 
Para integrar estos atributos se elaboró este gráfico demostrativo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración propia. 
 
 
ALMTE(SP) Hugo Gonzalo Contreras Llanos M.Sc. 
Estrategia Marítima Como Propuesta 
4. Aspectos Colaterales. 
Los aspectos previos; Política Marítima, Poder Marítimo y Atributos del 
Mar; quedarían incompletos bajo el concepto de estrategia Marítima, si 
no se mencionan ciertos aspectos colaterales, que son relevantes para 
el pensamiento Estratégico Marítimo; se citan los que a mi parecer son 
los más importantes y manejables en este entorno: 
a. Diplomacia Marítima. 
Al igual que la “Diplomacia”, manejada por los diferentes países, 
incluyendo el nuestro; es el conjunto de actividades que los cuerpos 
diplomáticos en el exterior; orientadas a impulsar y promover el 
comercio marítimo y las relaciones internacionales ligadas a éste. 
Una buena diplomacia marítima, asegurará el empleo eficaz de los 
atributos del mar. 
b. Tecnología Naval. 
Comprende la tecnología al alcance del país, aplicada al ámbito 
acuático. 
Más que mencionar el contar con tecnología; me refiero al empleo 
táctico de la tecnología, que al final se resume en el empleo del 
campo electromagnético con los medios disponibles y aquellos que 
se incorporen según las necesidades. 
El empleo mencionado; estará orientado al logro del objetivo de un 
excelente Comando y Control, con apoyo de planes de Guerra 
Electrónica actualizados. 
La tecnología estaría al servicio no solo del poder naval, sino del 
Poder Marítimo del Estado y lo que la Estrategia Marítima requiera. 
c. Medio Ambiente Acuático. 
No solo en cumplimiento a la normativa de la Organización Marítima 
Internacional, en cuanto a las regulaciones para evitar la 
contaminación de las aguas (MARPOL); sino en apoyo a toda 
política tanto ajena como nacional; que norme la preservación de los 
ecosistemas acuáticos. 
Dada la importancia; el brazo operativo llegaría a ser entre sus 
actividades reguladas por ley, las capitanías de puerto; y; cada 
boliviano, un centinela permanente. 
d. Arte Operacional: Se cita este concepto; por ser el directo nexo de las 
operaciones con la Estrategia; que, no son solo competencia del 
Poder Naval; sino también del entorno; por lo que se tomarán en 
cuenta los siguientes términos: 
1) Arte Operacional Naval. 
Considerando la conformación y operaciones de la Armada 
Boliviana como “Poder Naval”; el empleo operacional de las 
unidades velando por la economía de esfuerzos; y el empleo 
integral de los “Factores Operacionales” (Tiempo, Espacio y 
ALMTE(SP) Hugo Gonzalo Contreras Llanos M.Sc. 
Estrategia Marítima Como Propuesta 
Fuerzas); no deben ser vistos como algo obvio; sino más bien 
bajo protocolos operativos en su respectivo nivel; con el respeto 
a las normativas internacionales como la CONVEMAR y el 
derecho Internacional Humanitario en los espacios acuáticos. 
2) Arte Operacional Comercial. 
Este aspecto, enfoca el empleo adecuado del manejo logístico 
en apoyo al comercio, como parte sustancial de los atributos del 
mar. 
La importancia es tal, que no se puede perder el tiempo en 
burocracias, tiene que estar conformado un proceso de alto nivel 
(Arte Operacional) que engrane los flujos de carga. 
La parte medular de este arte; estaría compuesto por sistemas 
de comunidad portuaria (PCS [Port Community System]); en 
aquellos lugares geográficos que así lo ameriten. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Publicación PCS de K.Lucenti & J.M.Constante 
5. Bolivia y la Estrategia Marítima. 
No existe documento alguno; vale decir, no existe un concepto o 
definición explícito, sobre la estrategia Marítima, en cuanto a la Política 
Marítima, se puede tomar como punto de partida la Constitución Política 
del Estado. 
Los Intereses Marítimos están diseminados en diferentes sectores 
(Ministerios). 
El Poder Naval representado por la Armada Boliviana, existe y necesita 
una urgente adecuación al concepto “Naval”, que redundará por 
supuesto en beneficio del Poder Marítimo del Estado. 
Los atributos del mar, pueden ser perfectamente adecuados al ámbito 
fluvio marítimo. 
ALMTE(SP) Hugo Gonzalo Contreras Llanos M.Sc. 
Estrategia Marítima Como Propuesta 
Los aspectos colaterales mencionados; serán por supuesto producto de 
la óptima integración de la Política Marítima, con el Poder Marítimo y 
Atributos Fluvio Marítimos. 
E. Aplicación de la EstrategiaMarítima. 
Como punto previo al final de este documento; es posible proponer el empleo 
de la Estrategia Marítima bajo el siguiente enfoque orientado a una 
definición: 
La Estrategia Marítima es la materialización óptima de 
la Política Marítima del Estado y sus objetivos; con el 
adecuado diseño y empleo del Poder Marítimo, 
moviéndose en y aprovechando hábilmente los 
atributos Fluvio Marítimos en un entorno diplomático, 
con tecnología de punta, velando por el medio 
ambiente acuático; conduciendo según el Arte 
Operacional Naval y Comercial. 
Por ende; la Armada Boliviana debe “Encajar” en este entorno Estratégico 
Marítimo, posiblemente no con un apego a la misión descrita en la CPE para 
las FF.AA.; sino más bien; desde un punto de vista de “Capacidades”, que 
derivarán en esta definición. 
De manera particular; me permito enunciar este concepto guía para la 
Armada Boliviana, sin entrar en asuntos de misión, menos de visión: 
La Armada Boliviana ejercerá presencia en todos los 
espacios acuáticos nacionales y; se encontrará en 
condiciones de realizar Estrategia Operacional Naval 
y Comercial en los mares; bajo una Estrategia 
Marítima 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALMTE(SP) Hugo Gonzalo Contreras Llanos M.Sc. 
Estrategia Marítima Como Propuesta 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Constitución Política del Estado (Bolivia). 
Tzu, Sun; El Arte de La Guerra, Documento descargado de Internet en formato 
PDF; sin referencias administrativas. 
Escuela Superior de Guerra, Estrategia Marítima Evolución y Prospectiva, 
Ediciones Escuela Superior de Guerra de Colombia, 2016. 
Riquelme, Jaime Ortega, Revista Arte Operacional y Estrategia Marítima, 
REVISMAR 3/07 Chile 
Cuadernos de Pensamiento Naval Nº 24, Escuela de Guerra Naval de la Armada 
Española, 2018. 
Reuben, Prem; Estrategia Marítima. Estudio Crítico de su Evolución y Visión de 
Futuro, REVISMAR 3/07 Chile 
Till, Geoffrey; Poder Marítimo Una Guía Para el Siglo XXI, Talleres Gráficos 
MacTomas Bs. As. Argentina 2007. 
Vego Milan N, Operational Warfare, On Operational Art, Naval War College 
(NWC) 2004, NWC 
 
Páginas Web Consultadas: 
https://estrategiauruguay.wordpress.com/2014/06/21/alfred-mahan-el-dominio-
de-los-mares-no-solo-permitiria-evitar-ataques-en-el-propio-territorio-sino-
tomar-las-ofensiva-para-atacar-al-enemigo/ 
 
https://mxsecurity.blog/2019/06/15/mahan-y-corbett-breves-apuntes-del-
pensamiento-estrategico-maritimo/ 
 
https://en.wikipedia.org/wiki/Wolfgang_Wegener 
 
https://en.wikipedia.org/wiki/Raoul_Castex 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Mutatis_mutandis 
 
 
 
https://estrategiauruguay.wordpress.com/2014/06/21/alfred-mahan-el-dominio-de-los-mares-no-solo-permitiria-evitar-ataques-en-el-propio-territorio-sino-tomar-las-ofensiva-para-atacar-al-enemigo/
https://estrategiauruguay.wordpress.com/2014/06/21/alfred-mahan-el-dominio-de-los-mares-no-solo-permitiria-evitar-ataques-en-el-propio-territorio-sino-tomar-las-ofensiva-para-atacar-al-enemigo/
https://estrategiauruguay.wordpress.com/2014/06/21/alfred-mahan-el-dominio-de-los-mares-no-solo-permitiria-evitar-ataques-en-el-propio-territorio-sino-tomar-las-ofensiva-para-atacar-al-enemigo/
https://mxsecurity.blog/2019/06/15/mahan-y-corbett-breves-apuntes-del-pensamiento-estrategico-maritimo/
https://mxsecurity.blog/2019/06/15/mahan-y-corbett-breves-apuntes-del-pensamiento-estrategico-maritimo/
https://en.wikipedia.org/wiki/Wolfgang_Wegener
https://en.wikipedia.org/wiki/Raoul_Castex
https://es.wikipedia.org/wiki/Mutatis_mutandis