Logo Studenta

ESTUDIO HISTORIOGRAFICO PARA UNA DOCTRINA TACTICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DE LA DEFENSA 
ARMADA 
COMANDO NAVAL DE EDUCACIÓN 
ESCUELA DE POSTGRADO DE LA ARMADA 
DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO HISTORIOGRÁFICO DE CIMIENTOS PARA UNA DOCTRINA EN 
TÁCTICAS DE LA ARMADA PARA LA DEFENSA INTEGRAL 
 
Proyecto de Trabajo de Grado presentado ante la EPAR 
 para optar al Grado Académico de Magister en Ciencias Navales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autor: Eduardo Riera Torrealba 
 Teniente de Navío 
 
Tutor: Jairo Bracho Palma 
Capitán de Fragata 
Doctor en Historia de América 
 
 
 
 
Meseta de Mamo, 12 de diciembre de 2006 
 
MINISTERIO DE LA DEFENSA 
ARMADA 
COMANDO NAVAL DE EDUCACIÓN 
ESCUELA DE POSTGRADO DE LA ARMADA 
ÁREA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
ACEPTACIÓN DEL TUTOR 
 
Por medio de la presente hago constar que he leído el proyecto de trabajo de grado, 
elaborado por el ciudadano TN (3329) EDUARDO RIERA TORREALBA para optar 
al Grado Académico Magister en Ciencias Navales cuyo título tentativo es: Estudio 
de Cimientos para una doctrina en tácticas aplicables en la Armada para la Defensa 
Integral , y que acepto asesorar al participante, en calidad de tutor, durante la etapa 
del desarrollo del trabajo hasta su presentación y evaluación. 
 
 
 
 
 
 
Caracas,12 de diciembre de 2006 
 
 
 
 
 
 Firma 
_________________________ 
CF JAIRO BRACHO PALMA 
C.I.7.716.309 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
A Dios y Cristo 
Quienes me dieron 
la fortaleza, la paciencia y la sabiduría 
para afrontar las remoras de una larga singladura
 
 
 
 
A la Virgen del Valle 
Quien me estuvo brindando 
su compañía y protección 
para no amainar mi fe 
 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reconocimiento 
 
Al CF Jairo Bracho Palma 
 
Quien como el cinturón de Orión 
oriento a este navegante para 
el arribo a puerto seguro 
 
iv 
INDICE GENERAL 
 
Contenido pp 
Dedicatoria iv
Reconocimiento v
Resumen xii
Introducción 1 - 4
 
Capítulo I. El Problema 5 - 38
 Planteamiento 5
 Del Origen de las Fuerzas Navales 5
 Del estudio de la Guerra antigüa 10
 Del estudio de la Guerra Contemporanea 15
 De las probables amenazas 
externas a las políticas del Estado 
 
18
 
 Formulación y delimitación 24
 Objetivos 26
 Justificación 26
 
Capítulo II. Marco Refencial 30 - 170
 Antecedentes 30
 Primer Foro de Guerra Asimétrica 33
 La ponencia del CN Edgar Blanco Carrero 33
 La ponencia del G/D (EJ) Raúl Isaías Baduel 33
 La ponencia del G/B (R) José Luis Prieto 42
v 
 Taller de Alto Nivel sobre aspectos 
doctrinarios navales para la defensa integral 
 
46
 
 Analisis Documental 47
 Estrategia, Táctica y Operación 47
 Análisis del estudio de los legados de Estrategas 
para determinar las Tácticas y sus Principios. 
 
57
 Sun Tzu 58
 Nicolás Maquiavelo 75
 Karl Von Clausewitz 76
 Mao Tse Tung 90
 Compendio de los principios y tácticas 
analizados de los estrategas abordados 
 
102
 Análisis de las batallas en la Historia Naval de Venezuela 118
 Época Prehispánica 118
 1743 La Defensa de La Guaira 120
 1743 La Defensa de Puerto Cabello 122
 1783 – 1813 Época Hispánica 123
 1806 Expedición Mirandina 125
 1811. Acción Naval de Chichiriviche. 128
 1812. Batalla de Sorondo 129
 1813 Combate de Güiria 131
 1816 Combates en la Boca del 
Neverí y El Morro de Barcelona 
 
131
 1816 Combate de los Frailes. 133
 1816 Toma de Carúpano 134
vi 
 1817 Combate de Pagayos 134
 1817 Batalla de Cabrián 135
 1817 Batalla de Güiria 138
 1823 Batalla Naval del Lago de Maracaibo. 139
 1859. Batalla de Nutrias 143
 1902 Bloqueo Naval a Venezuela. 145
 1903. Batalla de Ciudad Bolívar 146
 Compendio del análisis de las tácticas en la 
Historia Naval de Venezuela 
 
147
 Factores Importantes 151
 De los planes descubiertos en contra de Venezuela 158
 
 Sintesis de las Bases Legales 162
 Constitución Nacional 162
 Ley Orgánica de Seguridad de la Nación 163
 Ley Orgánica de la Fuerza Armada 164
 Concepto Estratégico Militar 165
 Concepto Estratégico de Defensa Integral de la Nación 168
 Concepto Estratégico Naval 169
 
Capítulo III. Marco Meodológico 171 
 Nivel de la Investigación 171
 Diseño de la Investigación 172
 Arqueo Bibliográfico 173
 Selección y Organización del Material 174
vii 
 Análisis Documental 175
 Cronograma de Actividades 176
 
Conclusiones 177
Recomendaciones 183
Referencias Documentales 212
Anexos 
 “A” Artículos de Prensa en Línea 
 
230
 “B” Análisis de Factores que actualmente afectan el Poder 284
 “C” Problema Organizacional de la Armada 300
 “D” Definición de Términos Básicos 302
 “E” Programación del Marco Metodológico 325
 “F” Programación Modificada del Marco Metodológico 328
 
Lista de Gráficos 
 Nro. 1 Analisis de los Factores del Poder 284
 Nro. 2 Interrelación de los factores 
del poder con la Constitución 
 
 
285
 Nro. 3 Sistema de Seguridad de la Nación 286
 Nro. 4 Escalada de Conflicto 287
 Nro. 5 Concepto Estratégico de Schelling 287
 Nro. 6 Concepto Estratégico de Lidell Hart 290
 Nro. 7 Estrategia Indirecta 290
 Nro. 8 Demanda e importación de Petróleo 
por parte de Estados Unidos 
 
294
viii 
 Nro. 9 Interrelación entre demanda y suministro de petróleo 295
 Nro. 10 Foro sobre bloqueo a Venezuela 296
 Nro. 11 Foro sobre bloqueo a Venezuela 297
 Nro. 12 Relación Plazas Orgánicas – Vacantes 300
 Nro. 13 Ejemplo de Guerra en el siglo XX 36
 Nro. 14 Ejemplo de Guerra en el siglo XXI 36
 Nro. 15 Evolución del empleo de las armas 37
 Nro. 16 Alcance de los ROTHR 38
 Nro. 17 Antenas del Proyecto HAARP 38
 Nro. 18 Imágenes Satelitales 39
 Nro. 19 Niveles de Planificación 54
 Nro. 20 Proceso de Planeamiento Naval 55
 Nro. 21 Proceso de planeamiento naval 
en los niveles de planificación 
 
56
 Nro. 22 Sinopsis de los Estrategas y sus Principios 114
 Nro. 23 Canal de Navegación del Caño Macareo 129
 Nro. 24 Batalla de Cabrián 136
 Nro. 25 Posiciones de las escuadras antes y 
durante la Batalla en el Lago de Maracaibo 
 
139
 Nro. 26 Ciudad de Nutrias 144
 Nro. 27 Ciudad Bolívar 146
 Nro. 28 Proyección del Poder Combatiente en 
el terreno en el período Pre-Hispánico 
 152
 Nro. 29 Combates en el Período Independentista 156
 Nro. 30 Proposición de Defensa Nacional 
en el Período Republicano 
 157
ix 
 Nro. 31 Mapa Físico de Venezuela 158
 Nro. 32 Diapositivas de la Presentación del Plan Centauro 159
 Nro. 33 Áreas de Operaciones del Plan Balboa 161
 Nro. 34 Flujograma de la Información 
en el manejo del Conflicto 
 183
 Nro. 35 Alcance de los radares de Defensa Aérea 186
 Nro. 36 Alcance de Radares Fijos propuestos 187
 Nro. 37 Alcance de Radares Móviles propuestos 188
 Nro. 38 Estructura recomendada para el Comando 
de Defensa Integral en tiempo de Paz 
 190
 Nro. 39 Estructura recomendada para el Comando 
de Defensa Integral en tiempo de Conflicto 
 192
 Nro. 40 Recomendación de Zonas de Defensa Integral 193
 Nro. 41 Equivalencia en los niveles de planificación 195
 Nro. 42 Flujograma de procedimiento para 
la generación y revisión de Doctrina
 
208
 Nro. 43 Descripción de los procesos que se encuentran 
enmarcados en el flujograma de la doctrina 
 
209
 Nro. 44 Organigrama principal de la Dirección 
de Doctrina propuesta 
 210
 
Lista de Cuadros 
 Nro. 1 Importaciones y Exportaciones 
Comerciales de los Estados Unidos 
 
289
 Nro. 2 Simétrico Vs Asimétrico 43
 Nro. 3 Compendio de los Principios102
 Nro. 4 Compendio de las Tácticas 114
 Nro. 5 Compendio de las Batallas Navales 147
x 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DE LA DEFENSA 
ARMADA 
COMANDO NAVAL DE EDUCACIÓN 
ESCUELA DE POSTGRADO DE LA ARMADA 
DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
ESTUDIO HISTORIOGRÁFICO DE CIMIENTOS PARA UNA DOCTRINA EN 
TÁCTICAS DE LA ARMADA PARA LA DEFENSA INTEGRAL 
 
 
 
 Autor: Eduardo Riera Torrealba 
Teniente de Navío 
Año: 2006 
 
 
 
Resumen 
En este documento se efectua un análisis de la información documental 
extrayendo de los estrategas el enunciado de los principios de la Guerra para ser 
aplicados posteriormente a la sintesis de las batallas navales de las cuales se extrae 
una apreciación parangonable con la actualidad de la Armada de Venezuela. 
 
Descriptores: Estrategia, Táctica, Operación, Factores del Poder, Guerra Asimétrica, 
Defensa Integral 
 
 
 
xi 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Introducción -1-
 
INTRODUCCIÓN 
 
 En los últimos cinco (05) años, las relaciones entre Estados Unidos y 
Venezuela han alcanzado una elevada temperatura al punto de tratar la 
suposición sobre una posible invasión por parte del primero al segundo de 
estos países, ante esta situación en la Fuerza Armada se han dado los 
primeros pasos para la búsqueda de estrategias y tácticas que permitan a 
Venezuela sostener un conflicto bélico con los Estados Unidos, pero al 
analizarse las posibilidades y las doctrinas se obtuvo como resultado que 
nuestro país no cuenta con armas, tropas y tecnología que pueda 
parangonarse con la de los Estados Unidos quien nos supera en una gran 
proporción, asimismo la doctrina empleada ha sido la que ellos mismos han 
enseñado al mundo, pudiéndose deducir que las mismas están obsoletas en 
ese país y se encargan de facilitarlas bajo la fachada de encontrarse en el 
último estudio sobre las estrategias y tácticas de guerra, cuando en realidad 
la más reciente doctrina la poseen solamente ellos, en ese sentido, siguiendo 
la metodología científica de Investigación Documental (Fidias G.,2006) en 
este trabajo se efectúa una dialéctica con la Historia Naval de Venezuela 
para determinar los posibles criterios que pudieran servir a la Armada en la 
Defensa Integral con los medios actuales y los requeridos, así como el 
planteamiento de la organización ante la nueva visión de la Fuerza Armada 
Nacional cuya base es la corresponsabilidad de la defensa y el desarrollo 
con la sociedad y ls instituciones. No se puede dejar de cavilar sobre ciertos 
factores externos los cuales se desconoce si han sido definidos pero que no 
serán tratados en este documento como: El Sistema Económico que 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Introducción -2-
 
financiará y alimentará a las fuerzas navales en la defensa integral, obtenido 
el éxito el procedimiento para su estructuración original, etc., siendo el tema 
de este documento las Tácticas exitosas en la Historia Naval aplicables en la 
Defensa Integral. 
 
 En el capítulo I, el planteamiento del problema presenta una 
contextualización histórica sobre las tácticas de la guerra en la historia, 
donde para comprender su origen se ha iniciado desde el origen de la 
navegación que conllevó a lo que hoy día se define como Poder Marítimo y 
posteriormente el Poder Naval, éste último origina los combates y batallas 
navales, contextualizados dentro del marco de la guerra, pues son un 
elemento de estas, por tanto entramos posteriormente al origen de las 
guerras y como eran las tácticas de empleo de las fuerzas militares, en cuya 
evolución llegamos a los procedimientos para las pacificaciones a través de 
organismos internacionales pero que al ser promovidos por los Estados 
Unidos llevan intrínsecamente la doctrina de intervencionismo de este país, 
siendo necesario entender en que consiste, su origen y como en la 
actualidad la aplican, donde se puede encontrar la existencia de factores 
económicos que se han visto y se pueden ver afectados por el discurso 
político - económico que ha trasladado el Presidente Venezolano a los 
países más pobres, sobretodo en América Latina y que si se lograran los 
objetivos planteados por el mismo la economía de Estados Unidos entraría 
en una terrible crisis tras el pasar del tiempo, convirtiéndose el Presidente 
Hugo Chávez en un peligro para esa Nación, situación causal de los 
conflictos políticos entre estos países. Finalmente ante la posibilidad de un 
conflicto militar con esta gran potencia se formula y define el problema los 
cuales se ha considerado necesario justificar. 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Introducción -3-
 
 
 El concepto de Guerra Asimétrica es algo que todavía está en 
discusión por la propia definición de asimetría, el Capítulo II empieza los 
antecedentes sobre esta diferencia de conceptos, posteriormente entra en 
los estudios que la Armada ha conducido en función de la defensa integral 
ante la amenaza de invasión por parte de una potencia, así como las 
discusiones o planteamientos que se han efectuado sobre este fin. De la 
misma forma como los conceptos sobre la guerra asimétrica se encuentran 
abstractos, se repite esta percepción sobre las definiciones de estrategia, 
táctica y operación, siendo necesario efectuar una síntesis materialista en 
que se ordenan estas nociones. Sobre este ordenamiento piramidal de la 
planificación, se extraen los principios interpretados del análisis efectuado a 
ciertos estrategas de la historia, convertidos en fundamentos sintéticos en el 
estudio dialéctico de las batallas navales en la historia de Venezuela, que 
conllevan al materialismo zócalo de una doctrina en tácticas navales 
aplicables en la defensa integral. 
 
 En el Capítulo III se presenta la programación que se considero 
necesaria cumplirse y la que por las limitaciones del tiempo se cumplieron 
pero que fueron extremadamente útiles considerando que se han tomado 
entre los estrategas al primer hombre que hablo de la guerra como un arte, 
posteriormente al primer hombre que la estudio como ciencia y finalmente al 
primer hombre que lega su historia en una guerra con gran desproporción del 
poder de combate. 
 
 Finalmente se presentan las Conclusiones y Recomendaciones como 
un aporte a la Doctrina en Tácticas aplicables en la Armada para la Defensa 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Introducción -4-
 
Integral, las cuales espero sean útiles en los trabajos de investigación que se 
conducen por diferentes órganos de la Institución Naval y profesionales de 
las Unidades Educativas 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -5-
 
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
a. Del Origen de las Fuerzas Navales 
 
La defensa de los espacios acuáticos en el mundo tiene su origen en 
la pre-historia; el hombre desarrollaba su inteligencia a través de 
descubrimientos y su ingenio para cubrir sus necesidades en la lucha 
constante para subsistir1. Al explorar la historiografía sobre el origen de la 
navegación y el ejercicio del Poder en los espacios acuáticos se encuentra el 
común desarrollo del hombre y los medios para cubrir sus diferentes 
necesidades como su alimentación, vestido y transporte entre otros (Blanco, 
2004, p. 18), permitiéndole superar los obstáculos como montañas, ríos, 
lagos, mares y océanos, a la vez de facilitarle su trabajo o subsistencia, 
dependiendo de su origen, a través de las diferencias de sus primeras 
labores, unas poblaciones eran expertas en la cacería, otras en el cultivo de 
tierrasy otras en la pesca. (Historia Universal, 1999, pp. 18-98) 
 
Con la organización de las comunidades nace el intercambio de estos 
productos oriundos, pero el hombre al no conformarse con las poblaciones 
circunvecinas se induce a llegar a poblaciones más retiradas creando para 
 
1 En la pre-historia el hombre debía defenderse de los animales, de las inclemencias del 
tiempo pero también de los hombres que buscaban dominar territorios 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -6-
 
 
ello un medio de transporte, el cual, no fue sino la adaptación o 
transformación de otro descubrimiento. En el caso de los habitantes del 
entorno de las vías acuáticas, se presume que, por los efectos de la 
naturaleza, observaron como los troncos se mantenían sobre la superficie del 
agua, en la cual ellos no podían mantenerse, y seguramente en el intento de 
pasar de una orilla a otra y darse cuenta como éstos soportaban su peso, 
crearon las balsas y las canoas con herramientas e implementos propios de 
la naturaleza, iniciando su navegación moviendo la embarcación con las 
manos, posteriormente vara, remos y al hacer las embarcaciones más 
grandes iban innovando la estructura adaptándole el timón y la vela 
(Universidad Marítima del Caribe; MONTALBÁN C., 2005), permitiéndose cada 
vez más trasladarse en mayores distancias con menos esfuerzos. 
 
En la historia antigua, se identifican a los Fenicios y Romanos como 
quienes desarrollaron las construcciones hasta obtener las galeras, grandes 
embarcaciones para efectuar una actividad comercial con los países 
ribereños del Mar Mediterráneo (Escuela Naval de Venezuela, s.f., p. 2); mas 
en la historia de América se describe a los Caribes como quienes mejor 
utilizaron las embarcaciones2, gracias al dominio de las técnicas de 
navegación fluvial y marítima, éstos se desplazaron desde el extremo sur de 
América, y proyectaron el poder naval de la actuales naciones de Venezuela 
y Colombia hacia el Caribe, hasta la costa de la Florida, reemplazando en su 
 
2 En la historia indígena existían constantes guerras por el dominio de territorio, bienes y 
personas, se conoce a los Caribes como unos de los más crueles hombres que se 
mostraban a sí mismo como caníbales, una táctica de miedo empleada para encontrar 
menor resistencia en las nuevas tribus a conquistar. Santos Carrasquel (1972) indica: “Fray 
Pedro Simón dice que algunas tribus de Cumaná comían carne humana por venganza, o 
rito, o grandeza de alguna victoria. Estos eran los indígenas que se enfrentaron a la 
conquista” (p. 1-2). Esto obligaba a crear nuevas comunidades alejados de los indígenas 
bárbaros. 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -7-
 
predominio a los arawakos, habitando las islas en el brazo occidental del 
Océano Atlántico ubicado entre Norteamérica y Suramérica (Francisco 
Vargas, 1956 p. II). 
 
En estos antecedentes es común la existencia de constructores 
navales, posteriormente, la especialización de las tripulaciones, y finalmente, 
la de los hombres encargados de hacer la guerra, y de los ingenios 
diseñados para tal fin (cañones, culebrinas, falconetes, medio-falconetes, 
etc.), iniciados para defenderse de quienes asaltaban estas embarcaciones, 
mas desarrollando subsiguientemente las ofensivas al visionar la proyección 
del poder desde el mar hacia tierra, como Grecia y Roma las aplicara, 
quienes fueron una de las primeras naciones en embarcar a sus hombres 
para transportarlos hasta Cartago en la invasión a estas tierras en los siglos 
Antes de Cristo; mas al crearse las rutas comerciales marítimas estos 
combates se orientan a ejercer el control marítimo y ejercicio del poder en el 
Mar Mediterráneo, dando origen a las Fuerzas Navales (Escuela Naval de 
Venezuela, p. 2). Las naves se tripulaban con disciplina militar, quienes iban 
desarrollando técnicas de navegación y tácticas de combate para las 
operaciones navales, transformándose en la medida que se desarrollaban las 
armas y las adaptaban a los barcos. Sucesivamente, al descubrirse la 
pólvora y hacer las estructuras de los buques más grandes, se van 
modernizando la forma de empleo de las naves y sus armas (tácticas), 
estudiándose a través del tiempo su respectiva adaptación a la situación 
actual (Mahan, 1911; Wayne Hughes, 1988) y así determinar cual es la mejor 
para su empleo en una batalla. 
 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -8-
 
 
Axiomáticamente, quienes han desarrollado éstas tácticas son 
aquellos quienes por su comportamiento o participación ofensiva o defensiva 
en los combates han adquirido mayores experiencias, siguiendo como 
principio fundamental el no conformarse con lo dicho en los libros o las 
experiencias de otros, es más aún necesario analizar la situación presente 
para tomar decisiones acertadas que lo conduzcan al éxito en su campaña; 
es así como, siendo la ambición del Poder por el control marítimo, empiezan 
a desarrollarse grandes Batallas Navales en Europa a partir del siglo XV 
(Escuela Naval de Venezuela, pp 53-65), en ellas se encuentran muy pocas 
batallas donde existiera gran desproporción, y donde quien tuviera menos 
poder de combate terminara triunfante3, pero si encontramos en ellas 
ingeniosas tácticas significativas en la victoria para una de las partes, y en 
algunos casos para quien parecía tener perdida la misma. 
 
España mantenía un poderoso dominio (Escuela Naval de Venezuela, 
pp 77-124) cuando el hombre se estimuló a romper los dogmas y se atrevió a 
navegar más allá de la vista de las costas, llevándolo a descubrir nuevas 
rutas por donde proyectaría su comercio, de donde nace el descubrimiento 
por parte de esta Nación de unas nuevas tierras a la que llamaron América 
(p. 2), poblada de indígenas de polo a polo y que representaba la salvación 
económica para unas naciones y gran ambición para otras, quienes no 
vacilaron en dominarla al considerar la imposibilidad de perder un combate, 
por la gran desproporción de las armas al compararse las flechas contra los 
cañones, estas últimas desconocidas además por los aborígenes, pero tras 
muchos años después, con las constantes luchas, las nuevas generaciones 
 
3 Ejemplo de ellas, la Batalla de Lepanto, conocida también como la Batalla del Rosario. 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -9-
 
 
de estas poblaciones conquistadas4 se fueron entrenando en las mismas 
tácticas empleadas por los colonizadores aprendiendo a emplear los mismos 
medios con que eran atacados para defenderse, adquiriendo armas, 
entrenamiento y material, incluyendo los buques, por parte de naciones 
enemigas de los españoles así como naciones con solo un interés comercial, 
desarrollando habilidades donde explotaban las debilidades de sus 
enemigos, tácticas sumamente significativas en su gran aporte a la 
consolidación de la independencia. 
 
En la historia naval de Venezuela, como lo describe Bracho Jairo 
(2006), se señala una voluntad primigenia en el tema que hoy se denomina 
“Derecho Internacional Marítimo”, por parte de quienes ejercían la Capitanía 
General; posteriormente con el proceso de emancipación, entre cuyos inicios 
se destaca el Desembarco en La Vela de Coro del Generalísimo Francisco 
de Miranda (Jiménez S., 2006), los Patriotas perciben la potente visión de 
dominar los espacios acuáticos para negar su uso a los Realistas y proyectar 
este poderhacia tierra a través del empleo de tácticas en los combates con 
el propósito de derrotar el orden instaurado, ejemplo de ellas son las batallas 
de Cabrián, Caratal, Angostura, Nutrias, Sorondo, Los Frailes, Matasiete, 
entre otras, cuya última batalla se efectúa en el Lago de Maracaibo con un 
triunfo que representó el desgaste vital de las Fuerzas Realistas y el 
debilitamiento absoluto de su política, modelos paradigmáticos de una nueva 
forma de pensar-hacer la Guerra en el mar, donde se establece un objetivo 
 
4 Este término se ha manejado a través de la historia considerando que se estableció un 
sistema de gobierno impuesto por los colonizadores, sin embargo, al revisar la otra parte de 
la historia, fueron años de perennes de combates que fueron pasando de una generación a 
otra hasta lograr la independencia, por lo que realmente podría no considerarse que se logró 
la conquista como tal 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -10-
 
 
de la Guerra (la liberación política) y un objetivo en la guerra (la eliminación 
de las fuerzas española) distinto a la concepción hispánica, hechos 
indicadores de la gran necesidad de estudiar la propia Historia Naval de 
Venezuela para este trabajo. 
 
b. Del estudio de la Guerra antigüa 
 
Las batallas navales5 están contextualizadas en el marco de la 
filosofía de la guerra, cuyos estudios la determinan como un fin político6, la 
cual se origina en la intención de someter al Poder o la voluntad de una 
“parte” a otra, donde se debe cavilar que una “parte” puede representar un 
individuo, una secta, un grupo social o una nación, dependiendo de las 
causas conducentes al enfrentamiento, cuyos cimientos en la historia han 
sido diversos, predominando entre las diferentes causas, la conquista y el 
dominio de las tierras, territorios o espacios, así como la de sus hombres, 
símbolos del Poder según las consideraciones de la época, generándose en 
algunos casos imperios perpetuos a través de sus dinastías, existiendo 
casos donde los más débiles se fortalecieron, algunos en un proceso más 
lento que otros, culminando muchas de ellas en victorias definidas como 
independencia7; estos cambios se ven repetitivos en el orden mundial siendo 
como un ciclo en la crónica de la humanidad. 
 
 
5 Referido también a combates o campañas navales. 
6 Sun Tzu la describió, Maquiavelo la caracterizó, Clausewitz la definió y Mao Tse Tung lo 
demostró. 
7 Ejemplo de ello es la Independencia de República de Vietnam con la Dinastía Ly y 
posteriormente del colonialismo francés, asimismo la Revolución Civil de Rusia, China y las 
guerras independentistas de Venezuela 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -11-
 
 
Entre otras causas de las guerras se encuentran aquellas por motivos 
religiosos8, económicas9, políticas10, entre otros, menos iterativas en el 
entendimiento cosmopolita como las originadas por el control de los espacios 
(Historia Universal, 1999) 
 
El origen y desarrollo de la guerra nace con el establecimiento de las 
naciones, caracterizada por una conflictiva trascendencia producto de las 
políticas entre éstas (Maquiavelo Nicolás, 1519), quienes buscaban ejercer 
su autoridad sobre la otra empleando la fuerza a través de grupos armados 
convertidos posteriormente en ejércitos, proyectándose a través del combate 
cuerpo a cuerpo, donde el factor principalmente dominante para ganar la 
guerra era el número de hombres participantes en estos ejércitos, 
posteriormente, cuando los pobladores deseaban levantarse en armas, 
debían agruparse en una masa igual o superior de hombres para enfrentarse 
a quien les gobernaba11 o agredía. 
 
Con el uso de los ingenios militares (arco, flecha, etc.,) se disminuye la 
necesidad del combate cuerpo a cuerpo; los caballos, los carruajes y 
seguidamente las catapultas, son otros de los medios alternativos empleados 
para obtener la superioridad en el combate en uso de la masa simple. 
 
Cuando un Poder decidía someter a otro de parecidas fortalezas, se 
planificaba el orden para emplear estas armas y los hombres; factores como 
 
8 Ejemplo de ellas es la Guerra de Religión Francesas, Guerras de los Obispos, Guerras 
Husitas, Las Cruzadas, etc. 
9 Ejemplo de ellas se encuentran la Guerra Bóer, Guerra de las Naranjas, etc. 
10 Ejemplo de ellas se encuentran la Guerra de Corea, Guerra de Vietnam, Guerra de 
Crimea, etc. (Payares, lía; otros) 
11 Ejemplo de ella la Guerra de la Independencia Española (1808-1814) 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -12-
 
 
el terreno, el clima, el tiempo de combate, las distancias a recorrer, el peso a 
trasladar, la logística, entre otras, influyeron decididamente en estas 
consideraciones, así como el liderazgo sobre sus Tropas, factor 
determinante para ganar la guerra. 
 
En el transcurrir del tiempo, cuando las poblaciones irrumpidas 
lograban concentrar las fuerzas en masas de hombres para enfrentar a los 
ejércitos, sus enemigos habían avanzado en el desarrollo de sus armas 
siendo ahora necesario idear tácticas para poder combatir y enfrentarse en 
masa a sus contrarios; es así como las faltas de unas herramientas o armas 
eran sustituidas por acciones en busca del desgaste de esa superioridad 
para finalmente llegar al combate cuerpo a cuerpo12, a esta concepción de 
enfrentamiento se denominará en este trabajo “Guerra en Masas”, porque a 
pesar de la superioridad en una de las partes, el encuentro terminal siempre 
sería en un terreno. Este ha sido el fundamento de todas las guerras 
originarias del viejo mundo, donde a pesar de la intransferencia entre 
naciones de las doctrinas para el entrenamiento, las tácticas fueron natas de 
las necesidades de vencer uno a otro, oriundas de cada región, pero a la vez 
similares y por lo tanto vinculadas entre sí13. 
 
Como hecho comprobable de esto, se pueden revisar los Principios de 
la Guerra, según el manuscrito de Sun Tzu (Arte de la Guerra, Siglo V antes 
 
12 Ejemplo de ello las batallas en la época de la Britania Prerromana de la historia de Gran 
Bretaña, la Dinastía Zhou de la historia de China, las Guerras Médicas en la historia de 
Grecias, etc. 
13 Jairo Bracho (2006) en la edición que efectúa sobre “Fase dos del Pensamiento Militar 
Venezolano” señala “Es admirable descubrir a través de la comparación de las proezas de 
los caribes, con los conceptos de estrategia, táctica y maniobras ofensivas y defensivas, e 
inteligencia, que esta heroica tribu aplicaba principios de guerra y de estrategia, de forma tan 
apropiada que ha perdurado con el transcurso del tiempo” 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -13-
 
 
de cristo), quien hace referencia de la Estrategia como una célula cuyas 
partes son el Mando, el Liderazgo y la Táctica, los cuales han sido aceptados 
por todos los combatientes y estrategas indistintamente de su nacionalidad al 
haber generado resultados positivos en la práctica. Estos principios han sido 
incorporados con éxito a los sistemas gerenciales, obteniendo resultados 
óptimos en su aplicación. Este legado ha sido interpretado en el mundo 
universal y a pesar de darle diferentes palabras sus principios son los 
mismos, incluso algunos de sus grandes historiadores han escrito nuevos 
principios, pero sus fundamentos han sido la obra “El Arte de la Guerra”, 
donde los nuevos no se desligan de los viejos. Esta filosofía notada en laEstrategia y la Táctica de los combates terrestres también se puede percibir 
en los combates navales. 
 
Estructurados los Estados, se establecen sus instituciones bajo una 
política definida por los actores, en cuyo seno surgen pequeños grupos de 
personas quienes muestran su desacuerdo con el gobierno, guiados por un 
líder quien alimenta sus ideales y les vislumbra un nuevo arquetipo diferente 
al sistema político o gobierno cuestionado14, a causa de las contradicciones 
entre los actores del conflicto (gobierno - fuerzas insurgentes) nace la 
violencia interna, materializándose inicialmente en manifestaciones 
repelidas con fuerza armada, y consecuentemente la insurgencia. 
 
 
14 Cuando este movimiento ha tenido éxito sin llegar a una guerra le han denominado 
“Revolución” como han sido la Revolución de la Gloriosa (1868), Revolución de los Claveles 
(1974), Revolución de Quebracho (1886), etc., cuando no han tenido éxito han sido definidas 
como rebelión, ejemplo de ellas la Rebelión de Kronstadt (1921), Rebelión de los Cipayos 
(1857-1859), Rebelión de Varsovia (1944), etc. (Historia Universal, 1999) 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -14-
 
 
La superioridad de las fuerzas gubernamentales generó la necesidad 
de cambiar tácticas y estrategias para enfrentárseles, para ello se buscó 
influir en las poblaciones un sentimiento de lucha, dándoles un espíritu 
nacionalista, a fin de aliárseles en la beligerancia originando las 
denominadas “Guerras Civiles”15, pero ante infructuosos resultados por la 
gran desproporción en fuerza y medios con respecto a las del Gobierno se 
vieron obligados a utilizar tácticas irregulares desde las montañas, selva, etc. 
 
A estos grupos armados se les llamo Guerrilla16 por la forma 
semejante a los ejércitos en sus operaciones, sostenida por diversos núcleos 
de pequeñas fuerzas pero sin frente constante (Payares; Lobo; Paredes, 
1980, p. 1727), asimismo, al no respetarse los convenios internacionales por 
parte de estos grupos guerrilleros, se ha definido su forma de combate como 
“Guerra Irregular”, cuyos principios fueron desarrollados por Mao Tse Tung 
(1938), revelándolos en su obra “Problemas Estratégicos de la Guerra 
Revolucionaria de China”. 
 
En la historia de América, después del encuentro de dos mundos, 
nuestros indígenas desarrollaron formas claras de guerra irregular durante el 
período de la conquista, más de doscientos años transcurrieron de duros 
enfrentamientos por parte de los Caribes, Motilones y Guajiros, estos últimos 
asimilaron las tácticas y medios europeos, formando un bastión en forma de 
cuña que separaba las provincias de Río Hacha y Maracaibo, manteniendo 
 
15 Ejemplo de ellas la Guerra Civil Española, Inglesa, Griega, Argentina, Irlandesa y Rusa. 
16 Ejemplo de ellas la Guerra de Bóer, Guerrillas de Judas Macabeo, Guerrillas 
Colombianas. 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -15-
 
 
la independencia hasta el siglo XX. Este modelo del conflicto ha sido 
caracterizado con el término de “Guerra de Resistencia”. 
 
c. Del estudio de la Guerra Contemporanea 
 
En el desarrollo de cada guerra se pueden observar diversos 
escenarios, una, donde la parte atacante posee mayor poder combatiente 
con respecto a la parte irrumpida; en algunos casos, donde la parte agresora 
es inferior en su poder combatiente, mas persigue la finalidad de causar un 
desgaste sorpresivo sobre el enemigo, a fin de hacerlo quedar por debajo de 
la superioridad característica y conseguir sus objetivos con mayor facilidad, 
de estos últimos, algunos no tuvieron éxitos; en otros casos se observa como 
varias naciones crean una alianza para atacar o defenderse de la nación más 
poderosa como han sido las guerras del viejo mundo17, en ellas se 
encuentran como los más débiles se unen hasta igualar o superar en un bajo 
diferencial a las fuerzas a quienes se opondrán; todas estas campañas 
tenían en común la forma de proyectar su fuerza sembrando el miedo a 
través de acciones de aniquilamiento contra quienes se les oponían en el 
terreno o espacio cuestionado, a fin de lograrse el sometimiento pleno a la 
voluntad del más fuerte de una de las partes en el conflicto, ya sea por 
invasión o libración del mismo. 
 
Ante este panorama universal, donde las naciones se van destruyendo 
entre sí producto de un fin político, se inicia un proceso de pacificación con el 
Tratado de Paz de Westfalia (Blanco, 2004, p. 20), posteriormente el 
nacimiento de la Sociedad de Naciones, actualmente denominada 
 
17 Ejemplo de ellas las Guerras Balcánicas, la Guerra del Norte, etc. 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -16-
 
Organización de Naciones Unidas (ONU), creado con la finalidad de mediar 
entre países en la búsqueda pacífica de los conflictos, mas reconociendo 
entre sus estatutos el “Derecho de la Guerra” establecido en la convención 
de Ginebra y de la Haya. Posteriormente a esto se constituyen unas 
limitaciones para las acciones bélicas entre naciones aceptadas 
internacionalmente, cuyo cumplimiento se conoce como “Guerra 
Convencional” o “Guerra Regular”, donde la visión implícita fue la de 
conflictos entre fuerzas semejantes, pues era impensable que una nación se 
enfrentara a otra con una superioridad combativa, pero en los contenidos de 
diferentes convenios se encuentra una excesiva ligereza sobre el caso 
inverso, representando así la “carta debajo de la manga”, seguramente para 
ser empleadas por las naciones convertidas en potencias, quienes 
conforman el Consejo de Seguridad de las Naciones, entre cuyas funciones y 
propósitos está analizar los conflictos entre estados más pequeños admitidos 
en la ONU, decidiendo según el caso, a quien se le brindará el apoyó militar, 
jurídico o de otra índole para estabilizar su política exterior o interior si éste lo 
solicitara o si su inestabilización representara un riesgo para otras naciones, 
perjudicando el bienestar general o las relaciones amistosas entre las 
mismas según los criterios de este Consejo (Página Web en línea), 
permitiéndose así conformar una Fuerza Superior a la del Estado más fuerte 
en el conflicto o generar una serie de acciones para debilitarla con el 
propósito de lograr ciertos objetivos identificados internacionalmente. Estos 
lineamientos refuerzan los pensamientos de los estrategas al crearse una 
política mundial sobre las políticas de las naciones, siendo este factor (la 
Política) un elemento de estudio en las concepciones estratégicas de los 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -17-
 
 
conflictos, incluidos en los nuevos autores18 sobre el estudio de la guerra y la 
geopolítica (Blanco, 2004, pp.19-20). 
 
A los fines de cumplir con estas aspiraciones, van naciendo 
organizaciones subordinadas a la ONU, con la finalidad de unificar criterios 
en los asuntos de derechos competentes a las naciones con respecto a otras 
y dentro de sí mismas, denominándolo “Derecho Internacional Público” con la 
principal ideología de preservar la paz, la seguridad internacional y la 
humanidad entre diferentes Estados, con atribuciones para aplicar sanciones 
a quienes violenten los diferentes convenios sometiéndolos a órganos como 
la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional y los 
Tribunales Penales Internacionales para Rwanda y la Ex – Yugoslavia 
(Página Web en Línea). 
 
En función de estas políticas internacionales,con las atribuciones 
concedidas y las flexibilidades o inobservancia de conceptos o definiciones 
referentes a las acciones bélicas o agresiones, donde se aplican sanciones 
a quienes ejecutan hechos basados en las características de actos contra el 
bienestar general, seguridad internacional o la humanidad, el poder de las 
grandes potencias mundiales se incrementa al ser proyectado a otras 
naciones, cuyas políticas presentan elevada semejanza con las conducidas 
por los Estados Unidos, quien es uno de los Estados considerados como 
potencia con una elevada proyección de su poder sobre otras naciones. 
 
Para entender sobre la semejanza de estas políticas internacionales 
con la política exterior de Estados Unidos, es necesario conocer que esta 
 
18 Beaufre, Andre; Wing, R.L.; Schelling, Thomás, entre otros. 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -18-
 
última es heredera de la doctrina establecida por su Presidente James 
Monroe’s en 1823, cuyo mensaje principal fue “América para los 
Americanos”, proclamada durante la emancipación de América ante el 
Congreso Norteamericano, cuya posición sobre si algún Estado Europeo 
intentaba colonizar o intervenir por la Fuerza un Estado de América Latina, 
sería interpretar tal acción como una agresión con peligrosidad para la paz y 
seguridad de los Estados Unidos, obligándose a intervenir en el conflicto en 
defensa de los Americanos; tras diferentes interpretaciones esta doctrina 
mostró una transformación en 1904, cuando el Presidente Teodoro 
Rooselvet emite un manifiesto conocido como “Corolario Rooselvet”, 
señalando a los países americanos que si alguno amenazaba o ponía en 
peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas 
norteamericanas en su país, el gobierno de EUA estaba obligado a intervenir 
en los asuntos domésticos del país "desquiciado" para reordenarlo, 
restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía o de sus 
empresas (Wikipedia, documento en línea), convirtiendo de esta forma la 
doctrina de protección a intervención, cuya causa es el factor económico. 
Estos principios, tanto de la doctrina como del Corolario, la observamos en 
las Cartas de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Naciones 
Unidas (Páginas Web en línea). 
 
d. De las probables amenazas externas a las políticas del 
Estado. 
 
La transformación de los Estados Unidos en su política 
intervencionista sobre otras naciones, se origina cuando el mismo 
atravesaba por una crisis fuertemente económica a finales del siglo XIX, para 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -19-
 
esta época uno de sus mejores ingresos estaba relacionado con la 
exportación y la producción de empresas en el exterior, pero ante la 
supuesta amenaza por parte de unos países en atacar estas empresas 
norteamericanas, el Presidente Teodoro Rooselvet revela en su Corolario su 
política de intervencionismo a los países de América si llegarán a incurrir en 
este tipo de acciones; coincidencialmente, al revisar las fechas, ésta 
pareciera haber sido la primera amenaza de Estados Unidos a Venezuela. A 
pesar de haber mediado en 1902, tras el bloqueo naval efectuado a las 
costas venezolanas y los ataques a varios puertos y naves de la Armada, sus 
intereses ubicados en Venezuela se vieron afectados cuando el General 
Cipriano Castro, Presidente de la República, emprendió una serie de 
acciones contra las empresas extranjeras, entre ellas dos empresas 
norteamericanas exportadoras de petróleo, quienes habían obtenido 
concesiones en Gobiernos anteriores, mas su producción y estadía no 
generaba mayores recursos ni bienestar a la Nación; a pesar de suponerse 
la intervención de estas empresas con Fuerza Militar, el Presidente 
Venezolano las enfrentó a través de la promulgación de nuevas leyes y 
querellas ante los Tribunales, obteniendo como resultado la generación de 
recursos al país por parte de esas empresas quienes además debían 
incorporar a los venezolanos en sus organizaciones; aunado tal vez a 
razones donde su interés se centraba a los conflictos iniciados en Europa, su 
amenaza no llego a completarse siendo la situación más conflictiva la ruptura 
de las relaciones en 1908. (Fundación Polar, 2003, DVD). 
 
Sin embargo, la historia pareciera repetirse, pues es un enigma el 
como de las treinta y nueve (39) compañías con concesiones en Venezuela 
para la explotación del Petróleo, de las cuales más del 90% pertenecían a los 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -20-
 
Estados Unidos, éstas se hayan retirado cediendo las mismas a otras 
compañías quienes fueron reduciéndose hasta convertirse en Petróleos de 
Venezuela (PDVSA) (Fundación Polar, 2003, DVD), por el contrario, es más 
factible pensar sobre la existencia de un convenio recóndito en el traspaso 
de estas concesiones donde Estados Unidos siempre percibiría una 
ganancia, un cavilar que pudo ser un adefesio, mas justificado en el informe 
de la Asamblea Nacional del 29/03/2006, donde se muestran los resultados 
de una investigación tras la denuncia del ciudadano Presidente Hugo Rafael 
Chávez Frías el 10/05/2005 ante esta Asamblea, cuyo contenido señala lo 
siguiente: 
 
Uno de los efectos… del programa de internacionalización radica 
en que, una parte del ingreso fiscal que pierde Venezuela por 
concepto de los descuentos en los envíos de crudo a las filiales 
termina por causar impuestos, pero en los Estados Unidos y 
posiblemente en Suecia… 
 
Desde 1986 a 2004 inclusive, las filiales de PDVSA en los Estados 
Unidos (sin incluir las Islas Vírgenes, donde prevalece un régimen fiscal 
distinto) han incurrido obligaciones innecesarias, por concepto de 
impuesto federal sobre la renta, por un total de 1,311 MMMUS$ … A 
una tasa de descuento del 10 por ciento, el valor presente neto del 
monto transferido al fisco de los Estados Unidos a lo largo de este 
periodo asciende a 3,119 MMMUS$. 
 
Las transferencias de recursos financieros de PDVSA a sus filiales 
en Estados Unidos se podrían haber hecho no en forma de 
descuentos sobre el precio, sino como contribuciones de capital. De 
esta forma, se hubiera evitado el pago innecesario de impuesto sobre la 
renta en Estados Unidos. Sin embargo, las transferencias se hicieron de 
una forma fiscalmente ineficiente porque, de otra manera, no hubiera 
sido posible para PDVSA ocultarlas a su accionista… 
 
… ENTRE 1986 Y 1998 INCLUSIVE NO SE REPATRIÓ A 
VENEZUELA NI UN SOLO DÓLAR DE DIVIDENDOS O GANANCIAS 
PROVENIENTES DE CUALQUIER FILIAL INTERNACIONAL DE 
PDVSA. EL MONTO TOTAL DE DIVIDENDOS DECLARADOS O 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -21-
 
DISTRIBUIDOS POR LAS FILIALES DURANTE ESTE PERIODO 
ASCIENDE A 717 MMUS$, CORRESPONDIENTES EN SU CASI 
TOTALIDAD A FILIALES LOCALIZADAS EN LOS ESTADOS 
UNIDOS. 
 
La mayoría de los activos comprendidos en el programa de 
internacionalización se encuentran en territorio de los Estados 
Unidos … 
 
Estos fondos se podrían haber repatriado a Venezuela… En lugar de 
eso, PDVSA siempre optó por recircular dichos fondos, canalizándolos 
hacia las filiales de PDVSA en el exterior para la adquisición de nuevos 
activos de refinación, generalmente bajo la forma de préstamos sin 
intereses… 
 
EN TÉRMINOS DE FLUJOS NETOS (1999), EL RESULTADO DE UNA 
INSTRUCCIÓN POR MEDIO DE LA CUAL EL GOBIERNO 
ESPERABA QUE ENTRARAN A VENEZUELA APROXIMADAMENTE 
520 MMUS$ PARA ENFRENTAR UNA EMERGENCIA ECONÓMICA Y 
FINANCIERA AGUDA, FUE UN SALDO NEGATIVO DE 40 MMUS$ 
 
… LA INTERNACIONALIZACIÓN NO HA SIDO MÁS QUE UN 
MECANISMO DE TRANSFERENCIA DE GANANCIAS Y DE LAVADO 
DE DINERO,…QUE DOMINÓ EN EL PASADO A PDVSA A 
ESPALDAS Y EN CONTRA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA 
(Documento en línea consultado el 05/08/2006). 
 
Estas conclusiones evidencian como una de las principales razones de 
los conflictos políticos entre Estados Unidos y Venezuela es el actual manejo 
de los recursos petroleros en forma directa por parte del Estado, lo cual 
impide la continuidad de estas políticas anteriores en PDVSA, afectándose 
ligeramente en el presente, pero con posibles resultados negativos en el 
tiempo sobre la economía de los Estados Unidos, quienes se beneficiaban 
sin causa aparente pero quebrantando a la Nación. 
 
Entre otros de los motivos, de carácter económico, de la difícil relación 
entre estas naciones, se origina por el Presidente Venezolano cuando lleva 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -22-
 
 
una apología sobre la unión de los pueblos a través de una Confederación u 
otra institución semejante19 (Concepto Estratégico Militar, 2006, p.4), donde 
al lograrse, como se hiciera en la Unión Europea, Suramérica estaría dando 
los primeros pasos para convertirse en una potencia mundial, con todos los 
recursos comerciales y/o económicos en sus tierras liberándose de la 
dependencia en esta materia de los Estados Unidos. De concretarse este 
pensamiento, la economía norteamericana sufriría otra variable negativa que 
afectaría en el tiempo a su Nación, es así como estos dos factores (la ruptura 
de su relación con PDVSA y el posible rompimiento de las importaciones en 
América Latina), convierten al Estado Venezolano como un adversario a sus 
políticas económicas, pues uno de sus mayores compradores de la 
producción de esta nación somos los Latinoamericanos20. 
 
En ese sentido, el Estado Norteamericano lleva una propaganda en 
contra del Estado Venezolano, a su vez, busca y encuentra apoyo en 
venezolanos con inclinaciones contrarias al gobierno del mismo21, conduce 
ciertas maniobras internas las cuales ha financiado y prepara diferentes 
planes de intervención revelados por diplomáticos, como algunos de ellos el 
“Plan Balboa”, el cual ha sido relacionado con los hechos del 11ABR02 
(RNV, Prensa WEB, Julio, 2005), cuya hipótesis más palpable es a través de 
una invasión como lo hicieran en Panamá y Haití. Un antecedente como el 
anterior y el tipo de operación efectuada en esos países, así como sus 
 
19 El 27 de Mayo del 2006, el Presidente Venezolano propone la creación de una 
Confederación la Andina. (artículo en línea consultado el 06/08/2006). 
20 En el Anexo “B” de este documento se reflejan datos estadísticos de comercio y petróleo 
obtenido de la Organización Mundial del Comercio y otras fuentes, donde se analiza esta 
información 
21 En el Anexo “B” se efectúa un análisis de los factores que actualmente afectan al poder 
donde se incluye información sobre la Organización SUMATE y su relación con el Gobierno 
de los EE.UU. 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -23-
 
 
operaciones de guerra contra otros países, deja claro la necesidad relevante 
del apoyo de un grupo interno del país intervenido o a intervenir, como es el 
caso probable de Venezuela, para poder proceder con estas operaciones, 
pues este tipo de proyección de su poder siempre se ha caracterizado por 
eliminar las fuerzas presentes e instaurar un nuevo Poder Político originario 
del mismo país, a quien le irán cediendo el poder armado escalonadamente 
sin tiempo definido22. Esta amenaza cada vez cobra más fuerza ante la 
presencia de unidades de la Armada Norteamericana operando en el Mar 
Caribe desde Marzo hasta Julio del 2006 y los constantes amagos por 
representantes de ese Estado con comentarios superficiales señalando su 
constante observación sobre la situación en Venezuela, en tal sentido, el 
Presidente H. Chávez F.23 ha anunciado los lineamientos sobre la forma de 
oponerse a las intenciones de una posible invasión por parte de los Estados 
Unidos a Venezuela a través de una guerra de resistencia, de donde surge la 
NECESIDAD DE ESTABLECER UNA DOCTRINA SOBRE TÁCTICAS DE 
LA ARMADA EN LA DEFENSA INTEGRAL, venezolanizada de nuestra 
historiografía y estribado con principios de estrategas con mas influencia en 
la teoría de la guerra, lo cual representa el Problema en este trabajo. 
 
Ante el abstraccionismo significativo de DOCTRINA, se ha 
considerado citar el pensamiento del Capitán de Navío Jesús Ortega 
Hernández (2006), para generar una mejor comprensión sobre ésta, quien la 
describe como un sistema conformado por: 
 
 
22 Ejemplo de ello la Guerra de Irak. 
23 Otras fuentes consultadas donde el Presidente H. Chávez F. denuncia las intenciones de 
Estados Unidos de invadir a Venezuela se encuentran en la Lista de Referencias 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -24-
 
… conjunto de principios, procedimientos, e inconciente colectivo, que 
de hecho, constituyen, configuran, operan, normalizan y retroalimentan 
un sistema. No siempre es lo más adecuado, ejecutable ni aceptable, 
por ello está en permanente revisión (Documento Digital presentado el 
02/10/2006, disponible en la EPAR) 
 
Este concepto guarda corresponsabilidad con el de la Real Academia 
Española quien la define como “Ciencia o sabiduría” (p. 512). 
 
Asimismo, del diccionario militar de Almirante José, la definición de 
“Táctica Naval”, extraída del diccionario de la Real Academia de la Lengua 
Española, es especificada como: “Arte que enseña la posición, defensa o 
ataque de dos o más naves que forman cuerpo de Armada” (p. 1279). Como 
ha de observarse en el siguiente capítulo la defensa integral establece una 
corresponsabilidad a la población ante las operaciones militares y navales, 
bajo esta perspectiva el problema no podría enunciarse como “Táctica Naval” 
por la definición implícita de la misma, aplicándose para este trabajo el 
término “Táctica de la Armada” considerando la globalización en el contexto 
del empleo a la Flota, la Infantería de Marina y la población. 
 
2. FORMULACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 
 
Ante esta situación nace la interrogante ¿Cuáles serían los preceptos 
de la historiografía de los Estrategas de las Guerras y las Batallas Navales 
de Venezuela más probables de empleo por la Armada aplicables en la 
actualidad ante un conflicto con un enemigo que nos supera en gran 
proporción en equipos, tecnología, armas, unidades de guerra y tropas? 
 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -25-
 
 
Desde sus inicios a través de las academias militares hasta la presente 
fecha, incluyendo los diferentes niveles académicos profesionales creados 
en la línea del tiempo, las tácticas estudiadas son solamente aplicables a la 
“Guerra en Masas”, actualmente conocida como “Guerra Convencional”, 
cuyas teorías han sido extraídas de las Fuerzas Armadas de otros países 
como Estados Unidos quienes las han hecho universales, a su vez, se podría 
suponer que mientras estos modernizan sus tecnologías, crean nuevas 
tácticas no reveladas al mundo sino cuando ellos las han superado24, 
convirtiendo así sus conocimientos del pasado en divulgación histórica pero 
con una fachada de aplicabilidad en el presente, sobretodo en los adscritos a 
la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), los cuales los 
mantienen vigentes como ha sido en Venezuela25. 
 
Asimismo, quienes han legado sobre la disposición y orden de los 
medios en las operaciones, han referido sobre el conflictobasándose en una 
superioridad numérica, situación de elevada preocupación para la Fuerza 
Armada ante la latente amenaza bélica de una gran potencia sobre nuestro 
país, percatándose de no tener una doctrina para este tipo de conflicto donde 
se yuxtapone el apoyo del pueblo en las operaciones de defensa, surgiendo 
entonces una imperiosa necesidad de hacer un estudio, a través de la 
historia naval de Venezuela, para definir las tácticas en las batallas con gran 
desproporción de poder de combate, probables de emplearse en 
corresponsabilidad con la sociedad civil. 
 
 
24 En la página web http://doni.daps.dla.mil/default.aspx puede observarse la existencia de 
manuales vigentes en las operaciones militares que no pertenecen a Estados Unidos 
25 Publicaciones de Tácticas Aliadas (ATP: Allied Tactical Publication), Publicaciones de 
Guerra Naval (NWP: Naval Warfare Publication), etc. 
http://doni.daps.dla.mil/default.aspx
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -26-
 
 
3. Objetivos: 
 
a. General: 
 
 Determinar a través de la historiografía de los Estrategas mas 
vinculados a la teoría de la guerra y la Historia Naval de Venezuela los 
principios doctrinarios en tácticas aplicables para la Armada a fin de 
emplearse en la Defensa Integral de la Nación. 
 
b. Específicos: 
 
1) Determinar del estudio de estrategas mas vinculados a la 
teoría de la guerra, los principios y fundamentos que puedan derivar los 
preceptos posibles para el planteamiento de la doctrina en tácticas de la 
Armada, las cuales pueden aplicarse en la Defensa Integral de la Nación. 
 
2) Analizar los hechos de la Historia Naval de Venezuela 
con la finalidad de plantear los criterios o fundamentos posibles para la 
disposición, orden y movimiento de los medios requeridos en la Armada, las 
cuales pueden aplicarse en la Defensa Integral de la Nación. 
 
4. Justificación: 
 
Todas las planificaciones conducidas por los Componentes y el Estado 
Mayor Conjunto deben obedecer a las políticas del Estado, en este sentido, 
el ciudadano Presidente H. Chávez F. señaló unos lineamientos que deben 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -27-
 
 
seguir quienes iniciarían los cursos militares y navales a principios de este 
año (10/01/2006), sus aportes estarían orientados a la creación de una 
nueva doctrina en los componentes de la Fuerza Armada consideradas 
próximas a aplicarse ante el planteamiento de unas amenazas que pueden 
conducir a una escalada de conflicto entre Venezuela y los Estados Unidos, 
refiriendo entre sus pautas lo siguiente: 
 
“el estudio a fondo, de nuestras raíces, o de las raíces de nuestro 
pensamiento militar, 
 
Los oficiales de la Marina, de nuestra Marina de Guerra, deben ponerse a 
estudiar y a pensar, y a iluminar con el pensamiento la doctrina y la 
estrategia asimétrica; para esa hipótesis de conflicto… (Documento en 
línea) 
 
Al analizar este planteamiento del primer mandatario, se puede deducir 
que existen cuatro formas para enfrentar un conflicto con los Estados Unidos, 
la primera de ellas es superar nuestras fuerzas con estructuras, unidades, 
tropas, equipos y tecnología hasta igualarla a la de ellos26, la segunda es 
evitar el conflicto sin ceder en nuestros valores, y la tercera la guerra de 
resistencia, donde no se puede desestimar la adquisición de equipos que en 
el análisis del poder combatiente relativo27 se determine necesario para la 
defensa integral. La primera de ellas requiere de un elevado costo inmediato 
y su estudio en el tiempo, la segunda es una forma política que depende del 
 
26 En el Anexo “C" se efectúa un análisis sobre un “Problema Organizacional de la Armada”, 
donde se plantea la necesidad de resolver este contexto antes de determinar superar la 
estructura de la Institución. 
27 Se debe recordar cuando se trata sobre el análisis de poder combatiente relativo, que este 
no se refiere a comparar las fuerzas iguales, por ejemplo una fragata contra una fragata o un 
misil contra un misil; si no la oposición de las fuerzas entre sí, esto es, para las armas o 
sistemas de ataque las armas o sistemas de defensa, por ejemplo, para los misiles los 
antimisiles, para los submarinos los sistemas antisubmarinos, para equipos electrónicos los 
disturbadotes electrónicos, para las unidades aéreas los sistemas antiaéreos, etc. 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -28-
 
Estado, no aplicable a la Fuerza Armada por tratarse de un procedimiento 
político, siendo necesario para el estudio de este trabajo de grado la tercera 
forma, la guerra de resistencia. 
 
Ante esta necesidad planteada se requiere determinar cuáles serán 
los primeros criterios para enfrentarnos a una potencia, considerando el 
enfrentamiento no como en la “Guerra Regular” ni en la “Guerra en Masas”, 
sino como en una Guerra cuyas partes se diferencian en gran proporción de 
poder combatiente, forma de guerra conceptualizada después del conflicto 
de Estados Unidos con Irak como “Asimétrica”, donde encontraron 
resistencia por período prolongado, así como en la Guerra de Vietnam. Este 
término aún se encuentra polemizado por quienes estudian la estrategia en 
la guerra, polémica que nace a partir del significado enunciado en el 
diccionario de la Real Academia Española donde asimétrico lo expresa como 
“falta de simetría” (p. 139), y el de simetría como “proporción adecuada de 
las partes de un todo entre sí y con el todo mismo”. (p. 1246) 
 
La corresponsabilidad en la Defensa ha sido definida como Defensa 
Integral, donde en el caso de un conflicto en contra de una potencia 
extranjera, el primer objetivo de la Armada es mantener el cumplimiento de 
su misión: 
 
“Asegurar la defensa naval y el cumplimiento de la Constitución y las 
leyes, cooperar en el mantenimiento del orden interno y participar 
activamente en el desarrollo nacional, a fin de garantizar la 
independencia, la soberanía y la integridad en los espacios acuáticos 
de la Nación” (Armada de Venezuela, 2006, Documento en línea) 
 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo I. El Problema -29-
 
En este sentido, con este estudio se aspira crear una herramienta útil 
a seguirse ante la amenaza de una gran potencia de invadir el territorio 
venezolano, cuya planificación deberá empezar por los principios legados por 
algunos estrategas de la guerra, y del estudio de la historiografía naval 
venezolana se pueda ayudar a determinar cuales son las disposiciones de 
orden y movimiento de los medios para cumplir con las operaciones navales 
en la Defensa Integral. 
 
De igual forma, sólo se ha considerado la historiografía naval de 
Venezuela al observarse la aplicación del principio que se observará en el 
estudio de los estrategas como es “Conocer el terreno”; se debe concebir 
que obligados al cumplimiento de la Constitución donde se decreta en su 
preámbulo la política de “no intervención y autodeterminación de los pueblos” 
y reafirmada por las políticas del Estado (10/01/2006), la Fuerza Armada no 
efectuará operaciones de combates en territorios extranjeros, limitando su 
misión combativa a la defensa, la cual sólo se efectuaría en territorio propio, 
por lo tanto, sólo la Historia Naval de Venezuela podría vislumbrar los errores 
y asientos que llevaron al fracaso o al éxito en los combates navales de los 
cuales deben convertirse en la lucubración para la Defensa Integral. 
 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo II. Marco Referencial-30-
 
CAPÍTULO II 
MARCO REFERENCIAL 
 
1. ANTECEDENTES 
 
Comunes son las guerras en la que existen notables diferencias en 
término de armas, unidades de guerra, tropas y sobre todo, tecnología, que 
le dan una superioridad a una de las partes, han sido definidas por algunos 
autores como “Guerra Asimétrica”30, sin embargo éste término ha encontrado 
cierta polémica en su estudio dada las definiciones como tal de Simetría y 
Asimetría31, las cuales se pueden encontrar en el diccionario de la Real 
Academia Española: 
 
 “Asimétrico: falta de simetría (p. 139) 
Simetría: proporción adecuada de las partes de un todo entre sí y 
con el todo mismo (p.1246). Correspondencia exacta en forma, tamaño 
y posición de las partes de un todo” (DVD) 
 
Al observar estos y hacer un arqueo de las principales guerras 
habidos en el decurso histórico, se determina que todas eran asimétricas, 
Tomando un ejemplo del medio marítimo, tenemos la potencia de un 
submarino y el de una fragata, el submarino por el solo hecho de ser una 
unidad extremadamente silenciosa y con la virtud de desplazarse debajo del 
agua, donde las ondas electromagnéticas se distorsionan pudiendo mantener 
 
30 Dr Steven Metz, Miltary Review, Sep-Oct 2003; Dr Jorge Verstrynge; autores citados de la ponencia del G/B (R) 
José Luis Prieto en el Primer Foro de Guerra Asimétrica 
31 En el Primer Foro de Guerra Asimétrica el CN Blanco Carrero hace un análisis sobre la asimetría a través de 
presentaciones desde varios puntos de vista, el cual es diferente a la conceptualización manejada por los otros 
ponentes. 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo II. Marco Referencial -31-
 
su posición oculta, mientras conoce la posición de los buques de superficie a 
través de la propagación del sonido, esta nave tiene un mayor potencial de 
guerra que las mismas fragatas, comparación demostrada a plenitud durante 
la Primera Guerra Mundial donde: 
 
La campaña submarina alemana parecía eficaz en sus comienzos; 
hacia finales de 1916 los alemanes hundían mensualmente alrededor 
de 300 toneladas de embarcaciones británicas y aliadas en el Atlántico 
norte; la cifra ascendió a 875.000 toneladas en el mes de abril, por lo 
que los alemanes estaban seguros de conseguir la victoria en breve. 
Sin embargo, Gran Bretaña consiguió, desde el verano, restar eficacia a 
la estrategia alemana siguiendo varios métodos: adoptó un sistema de 
convoyes en el que las flotas mercantes eran protegidas por 
destructores y cazasubmarinos, utilizó hidroaviones para detectar a los 
submarinos y empleó cargas de profundidad para destruirlos. Al llegar el 
otoño, los alemanes comenzaron a perder numerosos submarinos, a 
pesar de que seguían hundiéndose una gran cantidad de barcos 
aliados. A su vez, las naciones aliadas, especialmente Estados Unidos, 
construían rápidamente nuevas embarcaciones. El intento alemán de 
poner fin al conflicto a través de la guerra submarina había fracasado 
(Microsoft Encarta, 2006, DVD). 
 
La historia de Venezuela, está llena de mayor ejemplos, las flechas 
contra los cañones, evidentemente no ganaron las flechas, pero les costo a 
los colonialistas más de doscientos años de luchas incesantes para obtener 
una paz que les duró aproximadamente catorce años, con la llegada de la 
Guerra de la Independencia, como se puede observar, dada la inexistencia 
de un autor apoyado en el mundo en su teoría sobre la guerra asimétrica, 
calificadas en la historia como Totales, de resistencia, etc., este término sería 
inapropiado emplearlo para el tema de este estudio, sin embargo, ante el 
problema planteado por la primera autoridad de la nación sobre un posible 
conflicto bélico entre una gran potencia como los Estados Unidos y 
Venezuela, la Armada ha ejecutado ciertas operaciones que llevan la 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo II. Marco Referencial -32-
 
finalidad de evaluar cuales y como deben ser las estrategias, tácticas y 
operaciones que esta organización efectuaría en el caso de cumplirse la 
hipótesis manejada por el primer mandatario. Estas Operaciones se conocen 
como: 
 
 Armada Soberana 
 Armada Libertadora 
 Armada Patriota 
 
Asimismo, se han llevado a cabo ciertos foros y talleres que tratan lo que han 
denominado la guerra asimétrica, entre los que se ha encontrado: 
 
 Primer Foro de Guerra Asimétrica (26/07/2005) 
 Taller de Alto Nivel sobre aspectos doctrinarios 
operacionales navales para la defensa integral (08/05/2006) 
 
 Por el grado de clasificación del contenido de las operaciones, 
no podrán ser analizados ni evaluados los procedimientos cumplidos en las 
mismas, sin embargo, a manera de referencia se indicará que el propósito ha 
sido el estudio, apreciación y adiestramiento para la Defensa Integral. Este 
Término aparece por primera vez en la Constitución Nacional de 1999 en su 
artículo 323 como parte de los planes que deben ser llevados por el Consejo 
de Defensa de la Nación, posteriormente es definido en la Ley de Seguridad 
de la Nación (2002) como: 
 
… el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, 
cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa 
formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo II. Marco Referencial -33-
 
instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, 
nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la 
independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad 
territorial y el desarrollo integral de la Nación (Documento en línea 
consultado el 24/10/2005) 
 
Donde se amplía con una mejor crítica y sin omisión de personas u 
organizaciones el deber conjunto entre el Estado, la Nación y su Fuerza 
Armada para la salvaguarda de la independencia, la libertad, la democracia, 
la soberanía, el territorio y el desarrollo del país. 
 
a. Primer Foro de Guerra Asimétrica: En esta audiencia las 
exposiciones principales tenían como objetivo orientar a los miembros de las 
mesas de trabajo sobre los planteamientos de las tácticas y operaciones 
navales en las diferentes zonas navales del territorio venezolano, cuyo 
arqueo estuvo conformado por: 
 
 1) La Ponencia del CN Edgar Blanco Carrero: En su 
exposición, el mencionado oficial efectuó una síntesis de materialismo 
histórico sobre la Asimetría en la guerra y como a su razonamiento se define 
la Estrategia y la Táctica, parangonable con el cavilar de los estrategas de la 
historia, las cuales presentan un sentido discerniente al dilucidado en este 
trabajo en el cual se le ha da un ordenamiento a estas nociones sin 
quebrantar la armonía de ambos axiomas. 
 
 2) La Ponencia del G/D (EJ) Raúl Isaías Baduel: En esta 
ponencia el mencionado Oficial General efectúa un análisis sobre la Guerra 
de IV Generación como consecuencia de la negación a la globalización por 
parte de una nación, por consiguiente el origen del trazado de un nuevo 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo II. Marco Referencial -34-
 
mapa estratégico. En esta Guerra de IV Generación se puede apreciar el 
enfoque dado sobre el sometimiento a la fuerza por parte de un Poder o una 
Potencia Mundial sobre las naciones menos poderosas quienes a su vez se 
niegan a ser conquistados; al revisarse la evolución de las guerras, 
relacionada en el capítulo I, puede observarse como esta elucidación puede 
encontrarse en el nacimiento y expansión de los imperios, por lo tanto su 
redivivo en la historia no sería sino el leitmotiv de la misma; motivado al 
análisis desde una perspectivasocial – política, derivado sobre la apreciación 
geopolítica universal cuyo enfoque es vital en el estudio de la Estrategia, 
pero para el caso de la táctica, esta visión no se considerará en este 
documento en el razonamiento sobre la guerra de cuarta generación. 
 
Al partirse de la definición de la misma (generación), al 
sintetizar sobre los medios de empleo de las armas y la disposición de las 
mismas se puede contemplar la siguiente evolución visionada por Mahan, A. 
T. (1911/1965) y Hughes, Wayne (1986/1988), basada en el cambio 
dimensional innovador de un esquema a otro que daba la superioridad en la 
fuerza: 
 
a) La primera generación, guerra de armas a mano, 
nace de las armas empleadas para el combate cuerpo a cuerpo como el 
martillo, el palo, el alfanje, el hacha, el puñal, la maza, la espada 
(Enciclopedia General Del mar, 1982, p. 658), reforzadas con la caballería, 
las carrozas, etc. (Web Geocities, Artículo en línea consultado el 25/09/2006) 
 
b) La segunda generación, guerra de armas 
arrojadizas, se inicia como un apoyo a las fuerzas de infantería y caballería 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo II. Marco Referencial -35-
 
cuando se implementan las armas de tiro indirecto como las lanzas, las 
hondas, las jabalinas, el venablo, la flechas, ballestas, catapultas, 
lanzallamas neumáticos, la cerbatana, etc. (Enciclopedia General Del mar, 
1982, p. 659), las cuales tuvieron un impulso descollado con la aparición de 
la pólvora aplicada en el empleo de las granadas de mano, los fusiles y 
cañones. En esta generación se puede discurrir como es el preludio al uso 
más material que humano para el dominio o destrucción de las masas 
opuestas conservando las propias, las cuales serán desarrolladas 
extralimitadamente en la próxima generación. 
 
c) La tercera generación, guerra de armas de 
acecho, aparece con la revolución industrial el cual permite dar un mayor 
alcance a la ofensiva y su desarrollo ha sido extralimitado en las 
destrucciones masivas y guerras totales como aeronaves, tanques, buques 
de estructura metálica, submarinos, minas, cohetes, misiles, bomba atómica, 
etc. (Enciclopedia General Del mar, 1982, p. 659), con el empleo de más 
equipos y armas, doctrina de la segunda generación, a la que se agrega la 
distancia entre las fuerzas enemigas y el radio de destrucción de las armas; 
el uso del personal se basa más en la toma con facilidad del objetivo 
después del agotamiento o debilidad del enemigo conservando las fuerzas 
propias. 
 
 Del estudio de un Oficial de la Armada de 
Venezuela en los Estados Unidos con la Infantería de Marina, se suministro 
como información de inteligencia la nueva doctrina sobre las operaciones 
anfibias, cuyo concepto demuestra el avance del empleo de más equipos y 
menos hombres para la toma de los objetivos 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo II. Marco Referencial -36-
 
 
 
Gráfico Nro. 13: Ejemplo de Guerra en el 
siglo XX 
Fuente: Presentación de Development 
Command Marine Corps Combat 
Hasta el siglo XX las operaciones 
anfibias han sido consideradas 
como una guerra de desgaste al 
tener que concentrar las fuerzas 
desde el mar en tierra para tomar 
un objetivo 
 
 
Gráfico Nro. 14: Ejemplo de Guerra en el 
siglo XXI 
Fuente: Presentación de Development 
Command Marine Corps Combat 
En el siglo XXI las operaciones se 
basan en la toma de hasta varios 
objetivos desde el mar con el 
empleo de la combinación de 
armas 
 
Fuente: Presentación de Development 
Command Marine Corps Combat 
 
 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo II. Marco Referencial -37-
 
 
Gráfico Nro. 15: Evolución del empleo de las armas 
Fuente: Presentación de Development Command Marine Corps Combat 
 
 Estos cuadros señalan como a través de la 
combinación de las armas desde aire, mar y tierra se podía extender el radio 
del alcance de las armas propias, por ejemplo, hasta 41 Millas Náuticas (MN) 
con un objetivo que defendiéndose se ubicaba a 63 MN, con el desarrollo de 
las armas se ha logrado extender la distancia de la ofensiva, pero con la 
ubicación de la defensiva enemiga aún queda una distancia que faltaría por 
cubrir, para el futuro se prevé un alcance cuya limitación será la tecnología 
sin importar la distancia en que se ubique la defensiva enemiga y el objetivo. 
 
d) Finalmente la cuarta generación, guerra de armas 
de información, vendría determinada por el control o dominio de ésta, lograda 
a través de la tecnología como satélites, equipos interceptores a grandes 
distancias, etc., cuyo objetivo es neutralizar al enemigo en su propio terreno 
a través del bombardeo de información a las poblaciones con el uso de los 
medios de comunicaciones restando así el apoyo al poder constituido que 
pudiera tener de la misma, además de permitir conocer los movimientos de 
las fuerzas armadas contrarias y sus intenciones para la prevención de sus 
ataques. Como ejemplo de los progresos dados hacia esta nueva generación 
se presenta una ringlera fotográfica como paso presente sobre esta 
evolución en la tecnología: 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo II. Marco Referencial -38-
 
 
Gráfico Nro. 16: Alcance de los ROTHR 
Fuente: Comando de la Defensa Aérea. 
Venezuela (CODA) 
Radar “Más allá del Horizonte” (Relocatable 
Over The Horizon Radar), 
Las líneas amarillas indican el 
alcance de su señal, empleado para 
la detección de blancos aéreos 
propagando la señal a través de la 
ionosfera creando un efecto espejo 
(Misión Industrial de Puerto Rico, 
Artículo en línea consultado el 
01/10/2006) 
 
Gráfico Nro. 17: Antenas del Proyecto 
HAARP. 
Programa de Investigación de Aurora 
Activa de Alta Frecuencia (High 
Frequency Advanced Auroral 
Research Project), el cual consiste en 
alterar la ionosfera en una parte de la 
tierra para cambiar su estado 
atmosférico (José Tou Borras, Artículo 
en línea consultado el 01/10/2006) 
 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo II. Marco Referencial -39-
 
Gráfico Nro. 18: Imágenes Satelitales 
 
Rada de la Base Naval 
 “CA. AGUSTÍN ARMARIO”, en una 
escala inferior puede observarse las 
líneas que describen a las unidades 
atracadas en los muelles 
 
Fragata ARBV “GENERAL 
SOUBLETTE” atracada en el 
Muelle M-1, se puede observar las 
siglas en la cubierta de vuelo y las 
descargas de agua por el costado 
de estribor 
 
 
Muelle de los Patrulleros en la Base 
Naval “JUAN CRISÓSTOMO 
FALCÓN”, la mancha negra 
corresponde a la sombra de las 
nubes 
 
Patrulleros ARBV “LIBERTAD” y 
“PATRIA” atracados en el muelle, 
puede observarse sus siglas en el 
mismo. 
Fotografías: Software libre Google Earth, consultado el 25/09/2006 
Estudio Historiográfico de Cimientos para una doctrina en tácticas de la Armada para la Defensa Integral 
 
 
Capítulo II. Marco Referencial -40-
 
Gráfico Nro. 18: Imágenes Satelitales (continuación) 
 
Lo señalado en el cuadro rojo32 
representa la sede del Comando 
Fluvial en Ciudad Bolívar 
 
Sede de la Brigada Fluvial 
Fronteriza “Franz Risquez 
Iribarren” 
 
 
Como desventaja detectada en este 
sistema satelital para imágenes se 
muestra la perturbación a causa de 
la naturaleza como las nubes que 
impiden la visibilidad del terreno 
 
Dentro del cuadro amarillo33 se 
encuentra ubicado el Puesto Naval 
Móvil “Río Uribante”, con dos 
helipuertos naturales, sin embargo 
no se observa la misma nitidez que 
en otras fotos. 
Fotografías: Software libre Google Earth, consultado el 25/09/2006