Logo Studenta

Cuaderno de Prácticas de Laboratorio de Ciencias III

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III 
1
ÍNDICE 
 
PRESENTACIÓN 
 
Reglas de seguridad en el laboratorio escolar 3 
 
Bloque I 
APE # 1. Materiales de Laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 
APE # 2. Materiales plásticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 
APE # 3. Separación de mezclas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 
 
Bloque 2 
APE # 4 Identificación de Elementos y compuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 
APE # 5 Identificación de sustancias Iónicas y covalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 
APE # 6 Lotería química . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 
APE # 7 Diferencia entre mezcla y compuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 
APE # 8 Diferencia entre compuesto y elemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 
APE # 9 Identificación de compuestos iónicos y covalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 
 
Bloque 3 
APE # 10 Ácido y metal, una reacción química . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 
APE # 11 Una reacción química …sencillita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 
APE # 12 Calorías presentes en los alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
APE # 13 Midiendo el mol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 
APE # 14 ¿Cómo se calcula un mol de sustancia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 
APE # 15 Obtención de Hidrógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 
APE # 16 Fábrica de jabón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 
 
Bloque 4 
APE # 17 ¿Ácido o base? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 
APE # 18 ¿Neutralizo los ácidos o evito su consumo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 
APE # 19 Las monedas verdes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
APE # 20 Más lento y más rápido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 
APE # 21 Llaves cobrizas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 
APE # 22 Características y propiedades de los ácidos y bases . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 
APE # 23 Fuente de amoniaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 
APE # 24 ¿Cómo evitar la corrosión? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 
 
Bloque 5 
APE # 25 Obtención del jabón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 
APE # 26 Elaboración de Gel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 
APE # 27 Crema para las manos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 
 
Bibliografía 72 
l 
e
h
g
PRESENTACIÓN 
Las ciencias requieren experimentar, practicar, recrear situaciones de la naturaleza. Nada es más poderoso 
para lograr el aprendizaje, que estar en contacto directo, a través de la experimentación, con los 
fenómenos químicos que nos rodean.
 
Conscientes de ello, la Academia de Química perteneciente al Departamento Técnico de Secundarias en el 
estado de Nuevo León, pone a disposición de alumnos y maestros, esta sencilla colección de actividades 
prácticas experimentales sugeridas que ayudarán a conocer, comprender y sobre todo, a aplicar, los 
aprendizajes adquiridos a lo largo de este año escolar y al desarrollo de las competencias científicas 
latentes en cada uno de los alumnos. 
Estas actividades fueron pensadas y diseñadas para realizarse en cualquier lugar o ambiente de 
aprendizaje: aula, laboratorio o incluso en la casa con la supervisión de un adulto.
 
Con la idea de entregar a ustedes un material que sea de utilidad y que ofrezca ganancias didácticas a todos 
los actores educativos, seguimos en constante comunicación para mejorar este trabajo y que a corto plazo, 
se convierta en un referente de las actividades prácticas experimentales en nuestro querido estado de 
Nuevo León. 
ATENTAMENTE 
Academia de Ciencias III (Química) 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE I
2
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE I
3
REGLAS DE SEGURIDAD 
Objetivo 
• El alumno conocerá y aplicara las reglas de seguridad en el desarrollo de cada una de las prácticas 
que realice en el laboratorio de química. 
 
FUNDAMENTO 
• Debemos tomar muy en cuenta que todas las sustancias y todos los experimentos que se realizan 
en el laboratorio por más sencillos que sean son potencialmente peligrosos. Por este motivo para 
evitar accidentes se deberá poner mucha atención a las explicaciones del maestro, trabajar con 
cuidado y tener un buen comportamiento para seguridad personal y colectiva. 
• Por lo tanto te pedimos que recuerdes las siguientes reglas de seguridad: 
• Limpiar el material de laboratorio, mesa de trabajo antes y después de realizar los experimentos. 
• No colocar sobre la mesa, cuando se realice una práctica, objetos ajenos al experimento. 
• Utilizar el baño María en alguna práctica donde se requiera calentar o destilar líquidos volátiles 
inflamables, por ejemplos el alcohol, acetona, éter, sulfuro de carbono, etc. 
• Evitar dejar frascos que contengan líquidos volátiles cerca de alguna flama. 
• No dirigir la boca de un tubo de ensayo, vaso de precipitado o matraz que contenga líquidos en 
ebullición, hacia los compañeros o hacia ti mismo, ya que podría saltar su contenido y producir 
quemaduras. 
• Utilizar pinzas especiales para cada uno de los materiales (vaso de precipitados, tubos de ensayo, 
matraces, etc.) que fueron expuestos a un calor o al que se genera en una reacción química, para 
evitar quemaduras. 
• No cambiar o quitar las etiquetas de los frascos que contengan reactivos. 
• Revisar que las llaves de agua y gas estén completamente cerradas al finalizar la práctica. 
• No manejar con los dedos ninguna sustancia química. 
• Tener cuidado al introducir tubos de vidrio o termómetros en tapones de hule, ya que se pueden 
quebrar y causar alguna herida. 
• No encender el mechero con papeles. 
• No aplicar calor directo a los materiales de laboratorio (matraces, tubos de ensayo, vasos de 
precipitado, buratas, pipetas, etc.) que estén vacíos. 
*En caso de accidente consulta con el maestro encargado del laboratorio. 
¿Qué hacer en caso de que sucedan los siguientes accidentes? 
a) Incendio de Reacciones: Apagar los mecheros y proceder a quitar todos los materiales 
combustibles próximos al fuego. Los fuegos pequeños se deben apagar con el vidrio de reloj o 
con una tela de alambre con asbesto, si son mayores utiliza un extinguidor. 
b) Al derramarse alguna sustancia química: (ácidos, álcali, etc.) en la ropa o en tu piel, lavar 
inmediatamente con bastante agua y procede a informar al maestro al tipo de sustancia para 
poder tratarla con algún reactivo neutralizante. 
c) En caso de ingerir algún reactivo químico consulta con el maestro para tomar la medida 
necesaria.CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE I
4
REGLAMENTO DEL LABORATORIO PARA EL ESTUDIANTE
 Para el funcionamiento y realización de las prácticas deberán tomarse en cuenta las siguientes 
normas:
Ÿ Estudiar previamente el experimento a efectuar.
Ÿ Usar bata en el laboratorio.
Ÿ No entrar con alimentos.
Ÿ Mantener una buena disciplina para evitar accidentes.
Ÿ Cuidar las instalaciones (no hacer destrozos a mesas detrabajo, bancos, conexiones, etc.)
Ÿ Respetar a tus compañeros.
Ÿ Al hacer uso de un reactivo debe leerse la etiqueta para cerciorarse que es el indicado.
Ÿ El alumno no debe realizar experimentos por su propia cuenta, sin consultar previamente 
 con su maestro o instructor.
Ÿ Al término de la práctica el alumno deberá asear su área o mesa de trabajo así como el 
Ÿ material empleado.
Ÿ No se permitirá entrar después de 10 minutos de haber sido iniciada la práctica.
Ÿ Es necesario contestar los cuestionarios de cada práctica según las instrucciones de tu 
maestro (a)
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE I
5
BLOQUE I - ACTIVIDAD PRÁCTICA EXPERIMENTAL # 1 
LOS MATERIALES DEL LABORATORIO 
 
NOMBRE DE LA ESCUELA 
 
ALUMNO (A) GRADO GRUPO/EQUIPO 
 TERCERO 
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL BLOQUE Y CONTENIDO 
BLOQUE I. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES CONTENIDO 1: 
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL MUNDO ACTUAL 
Relación de la Química y la Tecnología con el ser humano, la salud y el ambiente. 
APRENDIZAJES ESPERADOS 
*Identifica las aportaciones del conocimiento químico y tecnológico en la satisfacción de 
necesidades básicas, en la salud y el ambiente. 
DESCRIPCIÓN U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD 
Identifica mediante la experimentación, algunos de los fundamentos básicos que se utilizan en la 
investigación científica escolar. 
MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR 
- Tubo de ensayo 
- Pinzas para tubo de ensayo 
- Tela de asbesto 
- Gradilla 
- Probeta Graduada 
- Espátula 
- Pipeta 
- Vaso de precipitado 
- Bureta 
- Matraz bola 
- Mortero 
- Matraz Erlenmeyer 
- Crisol 
- Matraz de destilación 
- Pinzas para crisol 
- Mechero 
- Pinzas para vaso de precipitado 
- Placa de porcelana 
- Soporte universal 
- Termómetro 
- Anillo de soporte 
- Balanza Granataria 
- Pinzas de soporte 
- Embudo de filtración 
- Tripié 
- Otros materiales a juicio del docente 
 
ACTIVIDAD PRÁCTICA EXPERIMENTAL # 1
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE I
6
PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 
El maestro de laboratorio hará la presentación del material de laboratorio, haciendo hincapié en el 
nombre, uso, manejo y precauciones que cada pieza requiere para obtener de ella su máxima 
utilidad. A continuación se muestran los dibujos de algunos materiales, escribe en las líneas en 
blanco lo siguiente: Nombre del material y el uso de cada material, colorea aquellos que así lo 
requieran. 
 
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE I
7
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE I
8
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE I
9
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE I
10
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
Nombre:
Uso:
REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD
PREGUNTAS DE CONTROL
1. ¿Por qué un laboratorio escolar debe contar con los materiales correspondientes?
2. Escribe la importancia de conocer los materiales de laboratorio.
 3. Escribe el valor del uso del laboratorio escolar.
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE I
11
RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACIÓN 
 
INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR A MEJORAR 
Cumplo con los materiales. 
Muestro interés en el 
trabajo. 
 
Registro observaciones del 
experimento. 
 
Trabajo en forma 
colaborativa. 
 
Mi aprendizaje fue: 
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE I
12
MATERIALES PLÁSTICOS 
 
NOMBRE DE LA ESCUELA 
 
ALUMNO (A) GRADO GRUPO/EQUIPO 
 TERCERO 
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL BLOQUE Y CONTENIDO 
BLOQUE I. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 
CONTENIDO 1: LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL MUNDO ACTUAL 
APRENDIZAJES ESPERADOS 
*Identifica las aportaciones del conocimiento químico y tecnológico en la satisfacción de 
necesidades básicas, en la salud y el ambiente. 
DESCRIPCIÓN U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD 
A través de la manipulación de algunas sustancias químicas, se sintetizará un material elástico. 
MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR 
2 Vasos de plástico (Transparentes). 
1 palito de madera. 
1 cuchara de plástico 
50 ml de agua. 
250 gramos de bórax (tetra borato de sodio 
deshidratado). 
(Na2B4O7 10 H2O) 
Pegamento blanco 
Colorante vegetal 
PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 
1. En un vaso de plástico coloca 50 ml de agua (5 cucharadas soperas), agrega poco a poco el polvo 
de bórax, agítalo constantemente hasta disolver la mayor cantidad del polvo posible. 
2. En otro vaso, agrega una cucharada sopera de pegamento blanco, (puedes ponerle unas gotas de 
colorante), agrega 1 o 2 cucharadas de la disolución de bórax. Agita bien con el palito de madera 
hasta que el líquido se transforme en una “masa pegajosa”. 
3. Saca esta masa del vaso y haz una pelotita, que deberás amasar unos minutos con las manos 
para darle la forma adecuada. 
4. Aprieta la pelotita lo más que puedas para que pierda agua. 
5. Deja caer la pelota sobre una superficie plana. Si no rebota bien, continúa quitándole el agua 
hasta que tenga buen rebote. 
 
ACTIVIDAD PRÁCTICA EXPERIMENTAL # 2
1. En un vaso de plástico coloca 50 mlde agua (5 cucharadas soperas), agrega poco a poco el 
polvo de bórax, agítalo constantemente hasta disolver la mayor cantidad del polvo posible.
2. En otro vaso, agrega una cucharada sopera de pegamento blanco, (puedes ponerle unas gotas 
de colorante), agrega 1 o 2 cucharadas de la disolución de bórax. Agita bien con el palito de 
madera hasta que el líquido se transforme en una “masa pegajosa”.
3. Saca esta masa del vaso y haz una pelotita, que deberás amasar unos minutos con las manos 
para darle la forma adecuada.
4. Aprieta la pelotita lo más que puedas para que pierda agua.
5. Deja caer la pelota sobre una superficie plana. Si no rebota bien, continúa quitándole el agua 
hasta que tenga buen rebote. 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE I
13
REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD
PREGUNTAS DE CONTROL
1. ¿Por qué son importantes los plásticos en la vida cotidiana?
2. ¿Cuál es la función del pegamento blanco en la mezcla?
3. ¿Por qué es necesario exprimir la pelotita?
RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACIÓN 
 
INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR A MEJORAR 
Cumplo con los materiales. 
Muestro interés en el 
trabajo. 
 
Registro observaciones del 
experimento. 
 
Trabajo en forma 
colaborativa. 
 
Mi aprendizaje fue: 
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE I
14
ACTIVIDAD PRÁCTICA EXPERIMENTAL # 3
SEPARACIÓN DE MEZCLAS 
 
NOMBRE DE LA ESCUELA 
 
ALUMNO (A) GRADO GRUPO/EQUIPO 
 TERCERO 
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL BLOQUE Y CONTENIDO 
BLOQUE I. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 
CONTENIDO 3. EXPERIMENTACIÓN CON MEZCLAS 
*Métodos de separación de mezclas con base en las propiedades físicas de los componentes. 
APRENDIZAJES ESPERADOS 
*Deduce métodos de separación de mezclas con base en las propiedades físicas de sus 
componentes. 
DESCRIPCIÓN U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD 
Experimentación de separación de mezclas. 
MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR 
- 4 vasos desechables de plástico. 
- Cuchara de plástico. 
- Embudo de cristal cola larga, de 5 cm de 
diámetro. 
- Soporte universal con anillo de hierro. 
- Tela de alambre con asbesto. 
- Cápsula de porcelana. 
- Mechero de alcohol sólido. 
- Discos de papel filtro, filtración media, con 
diámetro de 10 cm. 
- Lupa 
- Agua 
- Cloruro de sodio (sal de cocina) 
- Arena de río lavada 
PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 
1. Preparar una mezcla de sal y arena (20g de sal y 20g de). 
2. Deposita la mezcla en uno de los vasos y agrega el agua de la llave hasta que quede una capa de 
unos cinco centímetros por encima del sólido, agita para disolver la mezcla. 
3. Toma uno de los discos de papel filtro, y dóblalo por la mitad dos veces sucesivas para obtener un 
triángulo con la base redonda. 
4. Separa uno de los lados del papel filtro y como resultado tendrás un lado con tres dobleces y otro 
con uno. 
5. Acomódalo en el interior del embudo. 
6. Añade un poco de agua para que el papel se adhiera a las paredes internas del embudo. 
7. Lleva el embudo así preparado hasta el anillo de hierro del soporte universal, colocado a una 
altura conveniente, para que puedas colocar debajo, un vaso vacío. 
8. Agita la mezcla y vacíala en el embudo sobre el papel filtro, cuidando que no llegue hasta el borde 
del papel, espera que baje el nivel de líquido, añade toda la mezcla. Si es necesario, agrega un 
poco de agua en el vaso y depositará en el filtro. 
9. Añade un poco de agua clara en el filtro y recoge todo el líquido en el vaso colocado abajo del 
embudo. 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE I
15
REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD
PREGUNTAS DE CONTROL
1. ¿Qué método utilizaste para separar la sal y la arena?
2. Al retirar el papel filtro del embudo ¿qué sustancia identificas?
3. Calienta el líquido que recogiste después de realizar la filtración, ponerlo al fuego hasta 
evaporar. Anota las observaciones.
RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACIÓN 
 
INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR A MEJORAR 
Cumplo con los materiales. 
Muestro interés en el 
trabajo. 
 
Registro observaciones del 
experimento. 
 
Trabajo en forma 
colaborativa. 
 
Mi aprendizaje fue: 
 
16
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL BLOQUE Y CONTENIDO
NOMBRE DE LA ESCUELA
ALUMNO(A) GRADO GRUPO/EQUIPO 
TERCERO
BLOQUE II. LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y SU CLASIFICACIÓN QUÍMICA
2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES. Mezclas y sustancias puras: compuestos y elementos. 
APRENDIZAJE ESPERADO
Establece criterios para clasificar materiales cotidianos en mezclas, compuestos y elementos 
considerando su composición y pureza.
DESCRIPCIÓN U OBJETIVO
A través de una práctica experimental, identificarás la diferencia entre un compuesto y un 
elemento químico. Trabajarás con un compuesto químico que al hacerlo reaccionar con otro, 
obtendrás un elemento el cual podrás identificar fácilmente.
MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR
Gradilla para tubo de ensayo
4 tubos de ensayo de 18 x 150
Espátula
Encendedor
Gotero
2 palillos de madera
Tijeras
Regla de 30 cm
Gradilla para tubo de ensayo
Dióxido de manganeso (8g,
2g/tubo): MnO2
Agua oxigenada: H2O2
PROCEDIMIENTO DE LA ACTIVIDAD
Reglas de seguridad. Utiliza bata y lentes de seguridad.
Coloca los cuatro tubos de ensayo en la gradilla.
Añade 2g. de dióxido de manganeso a cada tubo de ensayo.
Al primer tubo de ensayo agrega gota a gota el agua oxigenada.
Debes tener preparado el palillo de madera con su punto de ignición.
Cuando observes el desprendimiento de un gas, acerca el palillo con su punto de ignición a la
 boquilla del tubo de ensayo.
Repite los pasos del 4 al 6, para los tres tubos de ensayo restantes.
Registra tus observaciones:
ACTIVIDAD PRÁCTICA EXPERIMENTAL # 4
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS Y COMPUESTOS
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE II
17
REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD
PREGUNTAS DE CONTROL
Escribe el concepto de elemento
2. Escribe el concepto de compuesto
3. En la reacción de descomposición del agua oxigenada se obtiene un gas. Completa la siguiente 
reacción: MnO2 H2O2
4. El agua oxigenada, ¿es compuesto o elemento?
5. El dióxido de manganeso, ¿es compuesto o elemento?
6. ¿Cuál es el gas que se desprendió durante la reacción? Escribe la fórmula del gas desprendido
7. El gas desprendido, ¿es compuesto o elemento?
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE II
MnO H O2 2 2
1. Escribe el concepto de elemento.
.
RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACIÓN 
 
INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULARA MEJORAR 
Cumplo con los materiales. 
Muestro interés en el 
trabajo. 
 
Registro observaciones del 
experimento. 
 
Trabajo en forma 
colaborativa. 
 
Mi aprendizaje fue: 
 
18
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE II
20 
 
IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS DE ACUERDO A SUS PROPIEDADES DE ENLACES: 
IÓNICO O COVALENTE 
 
NOMBRE DE LA ESCUELA 
 
ALUMNO (A) GRADO GRUPO/EQUIPO 
 TERCERO 
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL BLOQUE Y CONTENIDO 
BLOQUE II. LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y SU CLASIFICACIÓN QUÍMICA 
2.6. ENLACE QUÍMICO 
Relación entre las propiedades de las sustancias con el modelo de enlace: covalente e iónico. 
APRENDIZAJES ESPERADOS 
*Explica las características de los enlaces químicos a partir del modelo de compartición (covalente) 
y de transferencia de electrones (iónico). 
DESCRIPCIÓN U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD 
Con este experimento podrás deducir las propiedades de conductividad, de un compuesto iónico y 
un compuesto covalente. 
MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR 
Ø 6 vasos de vidrio o plástico transparente 
Ø 6 etiquetas auto adheribles 
Ø Circuito eléctrico simple 
 
 
Circuito eléctrico simple 
Ø 5 g. de cloruro de sodio 
Ø 5 g. de azúcar 
Ø 50 mL Alcohol 
Ø 50 mL de agua destilada 
Ø 5 g. de bicarbonato de sodio 
Ø 20 mL de ácido clorhídrico al 50 % 
PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 
1. Etiqueta los vasos del 1 al 6 con el nombre de cada una de las sustancias que utilizarás. 
2. A los vasos que contienen cloruro de sodio, azúcar y bicarbonato de sodio; agrega 50 mililitros de 
agua. 
3. Introduce las terminales del circuito eléctrico a cada uno de los vasos y anota tus observaciones. 
4. 
OBSERVACIONES 
Completa el siguiente cuadro 
 
 
Sustancia 
 
Solubilidad en 
agua 
 
Conductividad 
(Estado sólido) 
 
Conductividad 
(Solución acuosa) 
Tipo de 
compuesto 
(Iónico- 
covalente) 
 
 
 
 
 
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE II
19
ACTIVIDAD PRÁCTICA EXPERIMENTAL # 5
l
l
20
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE II
REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD
PREGUNTAS DE CONTROL
1. ¿Cuál de las sustancias utilizadas presentan propiedades que explican el modelo de enlace 
iónico?
2. ¿Cuál de las sustancias utilizadas presentan propiedades que explican el modelo de 
enlace covalente?
3. Dibuja el modelo molecular del H2 O
RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACIÓN 
 
INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR A MEJORAR 
Cumplo con los materiales. 
Muestro interés en el 
trabajo. 
 
Registro observaciones del 
experimento. 
 
Trabajo en forma 
colaborativa. 
 
Mi aprendizaje fue: 
 
22 
 
LOTERÍA QUÍMICA 
 
NOMBRE DE LA ESCUELA 
 
ALUMNO (A) GRADO GRUPO/EQUIPO 
 TERCERO 
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL BLOQUE Y CONTENIDO 
BLOQUE II. LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y SU CLASIFICACIÓN QUÍMICA 
2.5 TABLA PERIÓDICA: ORGANIZACIÓN Y REGULARIDADES DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS 
Regularidades en la tabla periódica de los elementos químicos representativos. 
APRENDIZAJES ESPERADOS 
*Explica las características de los enlaces químicos a partir del modelo de compartición(covalente) 
y de transferencia de electrones (iónico). 
DESCRIPCIÓN U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD 
A través de una actividad lúdica, se comprenderá la importancia de los elementos químicos. 
MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR 
Ø Tabla periódica 
Ø Libro de texto 
Ø Cartulina 
Ø Bolígrafo color negro(libertad de 
colores) 
Ø Pegamento en barra 
PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 
1. Elige 27 elementos de las familias representativas, y algunos metales de transición conocidos. 
2. Investiga en tu libro de texto, internet, o en cualquier otra fuente de información, las 
características más importantes de los elementos que seleccionaste. 
3. En una cartulina de 4x5 escribe el número atómico del elemento, así como sus características. 
4. Pega en una cartulina de 12x15cm las cartulinas de los elementos que seleccionaste, de tal 
manera que en cada una de las cartulinas ubiques nueve elementos. 
5. Formen equipos de cinco alumnos. 
6. Amenicen su vida jugando con la “Lotería Química”. 
 
REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD 
 
 
Na 
 
Al 
 
 
 
Cu 
 
 
 
 
 
Fe 
 
 
 
 
 
 
 
Ag 
 
Hg 
 
 
Au 
(EJEMPLO DE TABLA DE LOTERÍA) 
21
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE II
ACTIVIDAD PRÁCTICA EXPERIMENTAL # 6
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE II
22
REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD
PREGUNTAS DE CONTROL
1. Escribe el motivo por lo que elegiste estos 27 elementos para tu lotería química.
2. Investiga y escribe algunas aplicaciones de 4 elementos de los que seleccionaste.
3. Investiga y escribe las propiedades químicas de los elementos del grupo 1A (metales 
alcalinos).
4. Escribe por qué es importante el estudio de la tabla periódica.
RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACIÓN 
 
INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR A MEJORAR 
Cumplo con los materiales. 
Muestro interés en el 
trabajo. 
 
Registro observaciones del 
experimento. 
 
Trabajo en forma 
colaborativa. 
 
Mi aprendizaje fue: 
 
24 
 
DIFERENCIA ENTRE MEZCLA Y COMPUESTO 
 
NOMBRE DE LA ESCUELA 
 
ALUMNO (A) GRADO GRUPO/EQUIPO 
 TERCERO 
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL BLOQUE Y CONTENIDO 
BLOQUE II. LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y SU CLASIFICACIÓN QUÍMICA 
2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES Mezclas y 
sustancias puras: compuestos y elementos. 
APRENDIZAJES ESPERADOS 
CIII.BII.C1.AE2.1.1.Establece criterios para clasificar materiales cotidianos en mezclas, compuestos 
y elementos considerando su composición y pureza. 
DESCRIPCIÓN U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD 
A través de una práctica experimental, identificarás la diferencia entre una mezcla y un compuesto 
químico. 
MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR 
Ø Cucharilla de combustión 
Ø Espátula 
Ø Imán 
Ø Vaso de precipitado 
Ø Encendedor 
Ø 5 g de limaduras de fierro 
Ø 5g de azufre en polvo 
Ø 30 ml de agua 
PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 
• Reglas de seguridad. Utiliza bata y lentes de seguridad. 
• Mezcla 5g de limaduras de fierro con 5g de azufre en polvo. 
• Separa el fierro del azufre. 
• Mezcla nuevamente 
• Calienta la mezcla en la cuchara de combustión hasta la formación del compuesto. 
• Al producto obtenido colócalo en un vaso de precipitado y agrega 20 ml de agua. 
• Saca el producto del agua y acerca el imán y observa. 
• Acerca el imán al producto obtenido y observa. 
 
23
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE II
ACTIVIDAD PRÁCTICA EXPERIMENTAL # 7
CUADERNO DE PRÁCTICASDE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE II
24
REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD
PREGUNTAS DE CONTROL
1. Escribe el concepto de elemento
2. Escribe el concepto de compuesto
3. ¿Qué tipo de mezcla se forma cuando juntas el fierro con el azufre?
4. Antes del calentamiento, ¿se puede separar el fierro del azufre?
¿Cómo?
5. En la reacción de síntesis del azufre con el fierro se forma un compuesto. Completa la reacción:
Fe + S
6. El Fe ¿es compuesto o elemento?
7. El S ¿es compuesto o elemento?
8. ¿Cuál es el nombre del compuesto que se formó?
9. Escribe la fórmula del compuesto.
10. Escribe el estado físico de los componentes de la ecuación química.
RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACIÓN 
 
INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR A MEJORAR 
Cumplo con los materiales. 
Muestro interés en el 
trabajo. 
 
Registro observaciones del 
experimento. 
 
Trabajo en forma 
colaborativa. 
 
Mi aprendizaje fue: 
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE II
25
27 
 
DIFERENCIA ENTRE COMPUESTO Y ELEMENTO 
 
NOMBRE DE LA ESCUELA 
 
ALUMNO (A) GRADO GRUPO/EQUIPO 
 TERCERO 
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL BLOQUE Y CONTENIDO 
BLOQUE II. LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y SU CLASIFICACIÓN QUÍMICA 
2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES Mezclas y 
sustancias puras: compuestos y elementos. 
APRENDIZAJES ESPERADOS 
CIII.BII.C1.AE2.1.1.Establece criterios para clasificar materiales cotidianos en mezclas, compuestos 
y elementos considerando su composición y pureza. 
DESCRIPCIÓN U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD 
A través de una práctica experimental, identificarás un elemento químico. 
MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR 
Ø Tubo de ensayo grande 
Ø Espátula 
Ø Palillo de madera 
Ø Encendedor 
Ø Gotero 
Ø 20mL de agua oxigenada. 
Ø 5g. de dióxido de manganeso. 
PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 
 
• Reglas de seguridad. Utiliza bata, guantes de látex y lentes de seguridad. 
 
• Añadir 5g de dióxido de manganeso al tubo de ensayo. 
 
• Agrega con el gotero gota a gota el agua oxigenada. 
 
• Acerca el palillo con la punta encendida a la boca del tubo de ensayo. 
 
• Anota tus observaciones. 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE II
26
ACTIVIDAD PRÁCTICA EXPERIMENTAL # 8
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE II
27
REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD
PREGUNTAS DE CONTROL
1. ¿Pudiste identificar el gas producido? ¿Cuál es su nombre?
2. ¿Qué característica hace único al oxígeno durante la combustión?
3. Escribe la fórmula del agua oxigenada y del dióxido de manganeso
4. La ecuación química de la descomposición del agua oxigenada es:
Agua oxigenada (ac) dióxido de manganeso Oxígeno (g) + Agua (l).
a) Escribe la fórmulas de los compuestos y elementos que aparecen en la ecuación química.
5. ¿Cómo comprobaste la presencia del oxígeno?
RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACIÓN 
 
INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR A MEJORAR 
Cumplo con los materiales. 
Muestro interés en el 
trabajo. 
 
Registro observaciones del 
experimento. 
 
Trabajo en forma 
colaborativa. 
 
Mi aprendizaje fue: 
 
IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS IÓNICOS Y COVALENTES 
 
NOMBRE DE LA ESCUELA 
 
ALUMNO (A) GRADO GRUPO/EQUIPO 
 TERCERO 
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL BLOQUE Y CONTENIDO 
BLOQUE II. LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y SU CLASIFICACIÓN QUÍMICA 
2.6. Relación entre las propiedades de las sustancias con el modelo de enlace: 
covalente e iónico. 
APRENDIZAJES ESPERADOS 
CIII.BII.C6.AE2.6. Identifica que las propiedades de los materiales se explican a través de su 
estructura (atómica, molecular). 
DESCRIPCIÓN U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD 
A través de una práctica experimental, identificarás las propiedades de algunas sustancias iónicas y 
covalentes. 
MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR 
Ø 5 vasos de precipitado de 300mL, o vasos de plástico 
transparente. 
Ø Espátula 
Ø Etiquetas 
Ø Agitador 
Ø Circuito eléctrico simple 
Ø 10 g de cloruro de sodio 
Ø 10g. de bicarbonato de sodio 
Ø 10g de azúcar 
Ø 20mL de alcohol etílico al 50% 
Ø 20mL de vinagre 
PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 
Reglas de seguridad. Utiliza bata y lentes de seguridad. 
 
1. Etiqueta los vasos del 1 al 5 con el nombre de cada una de las sustancias que usarás. 
 
 
 
2. Añade a cada vaso de acuerdo con la etiqueta, 10g.de cloruro de sodio, 10g. bicarbonato de 
sodio, 10g. de azúcar, 20 mL de alcohol etílico, 20 mL de vinagre. 
 
 
 
3. Agrega a cada vaso 20 ml de agua destilada y agita vigorosamente con el agitador, observa 
cuáles son solubles y cuáles no. 
 
 
 
4. Introduce las terminales del circuito eléctrico en cada uno de los vasos y anota si el foco 
enciende o no. 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE II
28
ACTIVIDAD PRÁCTICA EXPERIMENTAL # 9
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE II
29
 
Sustancia 
Solubilidad en 
agua 
Conductividad en 
solución acuosa 
Conductividad en 
estado sólido 
Tipo de 
enlace 
Cloruro de sodio 
Bicarbonato de 
sodio 
 
Alcohol etílico 
Azúcar 
Vinagre 
 
 
COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO
REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD
PREGUNTAS DE CONTROL
1. Escribe la fórmula de los siguientes compuestos:
a) Cloruro de sodio
b) Bicarbonato de sodio c) Alcohol etílico
d) Azúcar e) Vinagre
2. Explica el tipo de enlace presente en cada caso. a) Cl2 gaseoso
b) H2O
c) NaCl d) Mg
e) CaCl2
f) H2
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE II
30
AUTOEVALUACIÓN
1.¿Cuáles son las partículas elementales que intervienen en la formación de los enlaces químicos?
a) Protones b) Neutrones c) Electrones d) Positrones
2.Al reaccionar los elementos de grupo 1 A metales alcalinos, con los elementos del grupo VII A
halógenos, se obtienen compuestos con el siguiente tipo de enlace. a) Covalente
b) Metálico
c) Covalente polar d) Iónico
3.Así se le llama al enlace químico que se forma al compartirse un par de electrones. a) Iónico
b) Metálico c) Covalente
d) Coordinado4.Tipo de enlace que se forma por transferencia completa de electrones. a) Iónico
b) Covalente
c) Coordinado d) Metálico
5.De los elementos que se te presentan a continuación, ¿cuál presenta una configuración estable?
a) Na b) N c) Kr
d) Br
RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACIÓN 
 
INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR A MEJORAR 
Cumplo con los materiales. 
Muestro interés en el 
trabajo. 
 
Registro observaciones del 
experimento. 
 
Trabajo en formacolaborativa. 
 
Mi aprendizaje fue: 
 
4 
a) covalente
b) metálico
c) covalente polar
d) iónica
a) iónico
b) metálico
c) covalente
d) coordinado
a) Na
b) N
c) Kr
d) Br
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE III
31
ÁCIDO Y METAL: UNA REACCIÓN QUÍMICA 
 
NOMBRE DE LA ESCUELA 
 
ALUMNO (A) GRADO GRUPO/EQUIPO 
 TERCERO 
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL BLOQUE Y CONTENIDO 
BLOQUE III. CONTENIDO 3.1. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS QUÍMICOS Y EL LENGUAJE DE LA 
QUÍMICA (Manifestaciones y representación de reacciones químicas: ecuación química.) 
APRENDIZAJES ESPERADOS 
3.1.1. Describe algunas manifestaciones de cambios químicos sencillos. 
3.1.2. Identifica las propiedades de los reactivos y los productos en una reacción química. 
DESCRIPCIÓN U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD 
En esta actividad, estarás en contacto, frente a frente con una reacción química. Podrás constatar sus 
manifestaciones, observarás el comportamiento de un cambio químico y casi como por arte de 
magia, las sustancias que utilices se transforman frente a tus ojos, en otras que no imaginabas. 
Utilizaremos en esta actividad una sustancia peligrosa, (el ácido) por lo que deberás tener mucho 
cuidado y habilidad para que todo salga como se espera. Finalmente, al término de estas actividades, 
serás capaz de describir algunas manifestaciones de cambios químicos sencillos, sabrás identificar los 
reactivos y los productos de una reacción química, pero sobre todo, podrás aplicar muchos 
conocimientos que seguramente ya los dominas como los nombres y símbolos químicos, las fórmulas 
químicas, las propiedades de algunos reactivos que utilizarás y otras habilidades y competencias más. 
MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR 
CON MATERIAL DE 
LABORATORIO 
- Matraz Erlenmeyer 
- 2 globos de látex 
- Cerillos 
- 2 m de hilo de coser 
- Probeta graduada 
- Lentes de seguridad 
- Bata de laboratorio 
CON MATERIAL CASERO 
 
- Botella desechable de plástico 
- 2 globos de látex 
- cerillos 
- 2m hilo de coser 
- biberón graduado 
-100 ml de ácido muriático 
- un poco de papel 
aluminio/tornillos galvanizados 
PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 
1. Si cuentan con material de seguridad como lentes y bata, úsenla durante todo el desarrollo de 
esta actividad. Condúzcanse con mucha precaución y cuidado. 
2. En el matraz o botella, depositen un poco de papel aluminio o los tornillos galvanizados 
3. Viertan con mucho cuidado, 100 ml de ácido clorhídrico. 
4. Inmediatamente, tapen la boca del matraz o la botella con el globo de látex. Procuren que se 
llene el globo con el gas desprendido. 
5. Tomando las precauciones debidas para evitar que se escape el gas colectado, 
desprende el globo de la boca del matraz/botella. Anuden la boca del globo. 
De ser posible, aten un hilo a la boca del globo. 
6. Bajo la supervisión del maestro(a), comprueben las características del gas 
colectado. 
ACTIVIDAD PRÁCTICA EXPERIMENTAL # 10
32
REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD
PREGUNTAS DE CONTROL
¿Qué le pasó al globo puesto en la boca del matraz?
¿Cómo se llama el gas producido? Completa la reacción química observada:
Zinc/aluminio (s) + ácido clorhídrico (ac) è (g) + (ac)
¿Quiénes son los reactivos en esta reacción?
¿Y cuáles son los productos?
RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACIÓN 
 
INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR A MEJORAR 
Cumplo con los materiales. 
Muestro interés en el 
trabajo. 
 
Registro observaciones del 
experimento. 
 
Trabajo en forma 
colaborativa. 
 
Mi aprendizaje fue: 
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE III
37 
 
UNA REACCIÓN QUÍMICA…SENCILLITA 
 
NOMBRE DE LA ESCUELA 
 
ALUMNO (A) GRADO GRUPO/EQUIPO 
 TERCERO 
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL BLOQUE Y CONTENIDO 
BLOQUE III. LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MATERIALES. LA REACCIÓN QUÍMICA 
CONTENIDO 3.1 IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS QUÍMICOS Y EL LENGUAJE DE LA QUÍMICA. 
[Manifestaciones y representación de reacciones químicas (ecuación química)]. 
APRENDIZAJES ESPERADOS 
3.1.3. Representa el cambio químico mediante una ecuación e interpreta la información que 
contiene. 
3.1.4. Verifica la correcta expresión de ecuaciones químicas sencillas con base en la Ley de la 
Conservación de la masa. 
DESCRIPCIÓN U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD 
En esta actividad realizarás una sencilla reacción química, -la misma que se efectúa en nuestro 
estómago cuando tomamos bicarbonato para aliviar la acidez-, con el objetivo de que analices los 
reactivos que utilizarás, los productos obtenidos y representes todo esto en forma de ecuación 
química, veas las partes de que consta y aplicando la Ley de la Conservación de la Masa, llegues al 
correcto balanceo de la misma. 
MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR 
MATERIAL DE LABORATORIO 
• Matraz Erlenmeyer o matraz 
bola. 
• Balanza granataria 
• Probeta graduada 
MATERIAL CASERO 
• Botella desechable de 
refresco. 
• Un globo de látex. 
• Un cabo de vela 
• Cerillos 
• Un sobre de bicarbonato de 
sodio en polvo. 
• Ácido clorhídrico diluido 
(muriático) 
PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 
 
 
1. Arma un dispositivo para hacer reaccionar bicarbonato de sodio en polvo con ácido clorhídrico 
diluido (muriático). 
2. Cubre la boca de la botella o matraz con el globo de látex para recoger el gas producido. 
 
3. Cuando la reacción haya terminado, retira el globo cuidando que no escape el producto obtenido. 
 
4. Comprueben las propiedades del gas (si es inflamable o no, su densidad respecto al aire, color, 
olor, etc.) obtenido siguiendo indicaciones de tu maestro(a). 
5. Discutan al interior del equipo, qué sustancias quedaron como residuo. 
 
6. Hagan el reporte escrito de todo lo hecho y observado. 
 
7. Contesten las preguntas de control. 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE II
33
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE III
ACTIVIDAD PRÁCTICA EXPERIMENTAL # 11
.
. .
.
.
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE II
34
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE III
REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD
PREGUNTAS DE CONTROL
a) Mediante fórmulas, escribe la reacción química observada en los espacios de abajo. Dentro 
de paréntesis, escribe la inicial del estado de agregación correspondiente a cada sustancia. 
Escribe los signos necesarios entre los cuadros.
è
b) ¿Qué nombre recibe la expresión matemática de una reacción química?
c) Colorea de amarillo los cuadros que están a la izquierda de la flecha, ¿qué nombre recibe esta 
parte de la reacción?
d) Colorea de celeste los cuadros que están a la derecha de la flecha, ¿qué nombre recibe esta 
parte de la reacción?
e) Cuenta las cantidades de átomos presentes encada parte de la reacción química.
¿Cambian las cantidades?
¿Cambiaron las sustancias iniciales?
¿A qué crees que se debe?
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE II
35
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE III
RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACIÓN 
 
INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR A MEJORAR 
Cumplo con los materiales. 
Muestro interés en el 
trabajo. 
 
Registro observaciones del 
experimento. 
 
Trabajo en forma 
colaborativa. 
 
Mi aprendizaje fue: 
 
40 
 
CALORÍAS PRESENTES EN LOS ALIMENTOS 
 
NOMBRE DE LA ESCUELA 
 
ALUMNO (A) GRADO GRUPO/EQUIPO 
 TERCERO 
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL BLOQUE Y CONTENIDO 
BLOQUE III. LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MATERIALES. LA REACCIÓN QUÍMICA 
CONTENIDO 3.2. ¿QUÉ ME CONVIENE COMER? 
APRENDIZAJES ESPERADOS 
3.2.1. Identifica que la cantidad de energía se mide en calorías y compara el aporte calórico de los 
alimentos que ingiere. 
DESCRIPCIÓN U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD 
Los alimentos aportan la energía indispensable para vivir. En esta actividad, determinarás las calorías 
que aporta un pedazo de nuez o cacahuate quemándolo y midiendo la cantidad de calor generado. 
De esta manera, te darás cuenta de la cantidad de calorías que ingieres al consumir tus alimentos y 
podrás cuidar tu balance alimenticio. 
MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR 
• Probeta graduada o taza 
medidora. 
• Tubo de ensayo 
• Termómetro 
• Pinzas para tubo de 
ensayo/pinza de madera 
para ropa 
• Balanza granataria o báscula 
de cocina. 
• Clip grande 
• Cerillos o encendedor 
• Semillas de nuez o de 
cacahuate 
• Agua de la llave 
PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 
 
1. Mide la masa de la nuez o cacahuate que vas a utilizar en la práctica. 
 
2. En el tubo de ensayo deposita 50 mL de agua. Mide la temperatura del agua. Registra los datos en 
la tabla adjunta. 
3. Prepara la quema de la nuez o cacahuate. Auxíliate del clip para ensartar la semilla escogida para 
el experimento. 
4. Enciende la semilla, ya que esté ardiendo, colócala debajo del tubo de ensayo a fin de que 
caliente el agua. 
5. Registra la temperatura máxima de incremento del agua. Organiza tus anotaciones en la tabla 
adjunta. 
6. Repite todo el proceso dos o más veces y promedia tus resultados. 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE II
36
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE III
ACTIVIDAD PRÁCTICA EXPERIMENTAL # 12
l
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE II
37
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE III
 
 
Número de 
Experimento 
 
Masa de la nuez 
o semilla 
utilizada en 
gramos 
 
Temperatura 
inicial del agua 
(
o
C) 
 
Temperatura 
final del agua 
(
o
C) 
 
 
Diferencia de T 
Tf - Ti = 
 
Calorías= Dif. 
de T. por 
volumen de 
agua 
Energía 
producida 
por la nuez 
o semilla 
escogida. 
 
1 
 
4 g 
 
23 
 
26 
 
3 
 
3 x 50 
150 cal/4g 
O bien 37.5 cal 
por g de nuez 
2 
3 
4 
 
RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACIÓN 
 
INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR A MEJORAR 
Cumplo con los materiales. 
Muestro interés en el 
trabajo. 
 
Registro observaciones del 
experimento. 
 
Trabajo en forma 
colaborativa. 
 
Mi aprendizaje fue: 
 
38
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE IICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE III
MIDIENDO EL 
MOL 
 
NOMBRE DE LA ESCUELA 
 
ALUMNO (A) GRADO GRUPO/EQUIPO 
 TERCERO 
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL BLOQUE Y CONTENIDO 
BLOQUE III. LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MATERIALES. LA REACCIÓN QUÍMICA CONTENIDO 3.4. 
COMPARACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE ESCALAS DE MEDIDA 
APRENDIZAJES ESPERADOS 
3.4.2. Relaciona la masa de las sustancias con el MOL para determinar la cantidad de sustancia. 
DESCRIPCIÓN U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD 
En esta actividad, podrás medir moles de elementos y sustancias que puedas conseguir en tu 
entorno. Lo interesante de esta práctica es que podrás tener al alcance de tu mano, trillones y 
trillones de átomos formando los elementos y las sustancias que nos rodean y forman parte de 
nuestra vida. 
MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR 
• Balanza granataria o báscula 
de cocina. 
• Vaso de precipitados o vasito 
desechable 
• Hojas de papel 
• Tabla periódica 
• Un mol al menos de cada una 
de estas sustancias: 
• Cobre *Agua 
• Carbón *Azúcar 
• Aluminio *Bicarbonato de 
sodio 
• Fierro 
• Cloruro de sodio (sal) 
PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 
 
 
1. Determina, auxiliándote de la Tabla Periódica, la masa en gramos de cada mol de sustancia. 
Asegúrense de que las fórmulas de cada una estén correctamente escritas. 
2. Cuando hayan hecho lo anterior, pesen en la balanza o báscula UN MOL de cada uno de los 
elementos y sustancias que pudieron conseguir u otros que quieran agregar. Ayúdense de 
recortes de papel periódico u hojas de libreta para el pesado, en el caso de los líquidos, utilicen 
un vaso. No olviden restar del peso total, el peso del papel o vaso que utilicen. 
3. Anoten los resultados obtenidos en la tabla siguiente: 
 
Elemento o sustancia 
 
Fórmula química 
 
Masa de un mol 
Cantidad de átomos 
por Mol 
 
cobre 
fierro 
aluminio 
carbón 
agua 
Sal 
Bicarbonato de sodio 
ACTIVIDAD PRÁCTICA EXPERIMENTAL # 13
39
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE IICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE III
REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD
PREGUNTAS DE CONTROL
1. ¿Cómo se define el MOL?
2. ¿Pesa lo mismo un mol de agua que un mol de oxígeno? Razona tu respuesta:
3. ¿Tienen el mismo volumen un mol de sal que un mol de azúcar? Razona tu respuesta:
4. ¿Qué científico determinó la cantidad de átomos presentes en un mol de sustancia?
RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACIÓN 
 
INDICADORESEXCELENTE BUENO REGULAR A MEJORAR 
Cumplo con los materiales. 
Muestro interés en el 
trabajo. 
 
Registro observaciones del 
experimento. 
 
Trabajo en forma 
colaborativa. 
 
Mi aprendizaje fue: 
 
40
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE IICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE III
CÓMO SE CALCULA UN MOL DE 
SUSTANCIA 
 
NOMBRE DE LA ESCUELA 
 
ALUMNO (A) GRADO GRUPO/EQUIPO 
 TERCERO 
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL BLOQUE Y CONTENIDO 
BLOQUE III. LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MATERIALES: LA REACCIÓN QUÍMICA 
C4. Comparación y Representación de Escalas de Medida 
· Unidad de medida: mol 
APRENDIZAJES ESPERADOS 
C4.2. Relaciona la masa de las sustancias con el mol para determinar la cantidad de sustancia. 
DESCRIPCIÓN U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD 
¿Qué hacer para contar cantidades tan grandes como un mol de átomos y moléculas que son tan 
pequeñas? Realicen la siguiente actividad práctica para ayudarse a comprender cómo se cuenta un 
mol de sustancia. 
MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A 
UTILIZAR 
Ø 1 tapa de refresco 
Ø 1 vaso transparente pequeño (250 ml o menos) 
Ø 1 balanza o báscula de cocina 
Ø Arroz crudo 
 
. 
PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 
LEAN TODO ANTES DE PROCEDER 
1. Realicen la actividad en equipos. 
2. Pesen cuidadosamente el vaso y la tapa de refresco que utilizarán. 
3. Llenen la tapa de refresco con arroz. Pesen el contenido. Registren. 
4. Cuenten cuidadosamente los granos contenidos en la tapa. Registren el dato en la tabla de 
abajo. 
5. Utilizando la tapa como unidad de medida, llenen el vaso. Anoten cuántas tapas de arroz 
completas llenaron el vaso. Registren el dato. 
6. Realicen los cálculos necesarios para saber cuántos granos de arroz están contenidos en el 
vaso. 
7. Pesen el contenido del vaso y registren este dato. No olviden restar el peso del vaso al total. 
 
ACTIVIDAD PRÁCTICA EXPERIMENTAL # 14
REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD
PREGUNTAS DE CONTROL
1. Comparen los resultados con los demás equipos. ¿Hay diferencias significativas?
2. ¿Cómo se imaginan que pesan un mol de átomos de carbón?
3. ¿Qué significa la expresión “pesar para contar”?
RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACIÓN 
 
INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR A MEJORAR 
Cumplo con los materiales. 
Muestro interés en el 
trabajo. 
 
Registro observaciones del 
experimento. 
 
Trabajo en forma 
colaborativa. 
 
Mi aprendizaje fue: 
 
 CANTIDAD PESO 
Tapa de arroz 
Vaso de arroz 
Granos de arroz en un kilogramo 1000 g 
Masa de un grano de arroz 1 
Mol de granos de arroz 
 
 
41
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE IICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE III
47 
 
BLOQUE III - ACTIVIDAD PRÁCTICA EXPERIMENTAL # 15 
REACCIONES QUÍMICAS: OBTENCIÓN DE HIDRÓGENO. 
 
NOMBRE DE LA ESCUELA 
 
ALUMNO (A) GRADO GRUPO/EQUIPO 
 TERCERO 
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL BLOQUE Y CONTENIDO 
BLOQUE III. LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MATERIALES: LA REACCIÓN QUÍMICA 
C1. Identificación de cambios químicos y el lenguaje de la química. 
· Manifestaciones y representación de reacciones químicas (ecuación química). 
APRENDIZAJES ESPERADOS 
C1.2. identifica las propiedades de los reactivos y los productos en una reacción química. 
DESCRIPCIÓN U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD 
En esta práctica, veremos una variante a una de las prácticas más utilizadas, la obtención de H a partir 
de ácido y aluminio. En esta opción, podemos resolver el problema del sobrecalentamiento y 
demasiada producción de vapor de agua que limitan la cantidad de H producido y recolectado en un 
globo, pues se hace uso de un dispositivo intermedio llamado en algunos sitios, “apartaflamas” el 
cual nos permite obtener bastante cantidad de H capaz de llenar un globo que pueda elevarse y 
constatar de esta manera, una de las propiedades más atractivas de este gas: su ligereza. Por otra 
parte, es una actividad de mediana dificultad porque requiere rapidez y precisión en el manejo de los 
materiales, por lo que se aconseja realizarla de forma demostrativa con la ayuda de algunos alumnos 
competentes y siempre atentos a las medidas de seguridad. 
MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A 
UTILIZAR 
Ø 2 botellas desechables transparentes con tapa. 
Ø 2 tramos de manguera de látex de 50 cm. c/u 
Ø 1 globo de látex de tamaño mediano o grande. 
Ø Un poco de silicón para sellar 
Ø Una pinza 
Ø Hilo para amarrar el globo 
Ø Ligas de látex. 
Ø Tubo de desprendimiento. 
Ø Papel aluminio 
Ø HCl diluido (muriático) 
Ø Agua común 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
42
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE IICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE III
ACTIVIDAD PRÁCTICA EXPERIMENTAL # 15
43
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE IICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE III
PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 
 
LEAN TODO ANTES DE PROCEDER 
 
1. En primer término, debe practicarse a uno de los tapones de las botellas, dos orificios lo 
suficientemente estrechos para que pase la manguera sin deformaciones sin que haya fugas. Lo 
anterior lo pueden lograr utilizando una varilla de metal caliente de diámetro un poco menor a 
la manguera de látex. (véase la imagen en la parte de los materiales). El otro tapón deberá 
poseer una sola horadación de las mismas características. 
2. En la primera botella, cuyo tapón lleva dos horadaciones, estarán los reactivos, la otra botella hará 
la función de “apartallamas” y contendrá agua a ¾ de su capacidad. 
3. Una de las mangueras de desprendimiento de la primera botella irá sumergida en el agua de la 
segunda botella, (véanse las imágenes), por lo tanto, deberá ser de mayor longitud. La 
manguera más corta contendrá en su extremo un tubo de desprendimiento de vidrio o metálico 
que servirá para adaptarle el globo que se llenará de H. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Corta pequeños cuadros de papel aluminio y hazlos bolita a fin de que quepan en la botella sin 
ninguna dificultad. 
5. Amarren el globo al tubo de desprendimiento ayudándose con la liga o cordón. Verifiquen que 
no tenga fuga. 
6. Asegúrate, antes de proceder a vaciar los reactivos, que no haya fugas, si las hubiere, aplica 
un poco de silicón alrededorde las mangueras. 
7. Ya que esté todo el sistema listo y con las bolitas de aluminio en la botella, procede a verter el 
ácido. En este paso deberás hacerlo con precisión, cuidado y rapidez, de otra manera, la 
reacción empezará antes de que cerremos herméticamente el tapón. 
8. Cuando la reacción empiece a decaer, deberán cerrar la manguera de desprendimiento con la 
pinza, de otra manera, se les regresará el agua a la botella donde está ocurriendo la reacción. 
9. Al obtener un buen volumen del gas desprendido, anuden el globo y comprueben las 
características del producto obtenido. 
hidrógeno.
44
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE IICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE III
REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD
PREGUNTAS DE CONTROL
1. Escribe la reacción química ocurrida.
2. ¿Cuáles son los reactivos y cuáles los productos?
3. ¿Qué características y propiedades tiene el gas obtenido?
RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACIÓN 
 
INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR A MEJORAR 
Cumplo con los materiales. 
Muestro interés en el 
trabajo. 
 
Registro observaciones del 
experimento. 
 
Trabajo en forma 
colaborativa. 
 
Mi aprendizaje fue: 
 
45
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE IICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE III
FABRICANDO 
JABÓN 
 
NOMBRE DE LA ESCUELA 
 
ALUMNO (A) GRADO GRUPO/EQUIPO 
 TERCERO 
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL BLOQUE Y CONTENIDO 
BLOQUE III. LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MATERIALES: LA REACCIÓN QUÍMICA 
· PROYECTO: ¿Cómo elaborar jabones? 
APRENDIZAJES ESPERADOS 
C5.Proyecto: Evalúa procesos y productos de su proyecto, y considera la efectividad y el costo de los 
procesos químicos investigados. 
DESCRIPCIÓN U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD 
Como parte de un proyecto de este bloque, habrán investigado cómo se fabrican los jabones. Esta 
actividad práctica te servirá para complementar tus investigaciones al fabricar un jabón casero, 
comprobar la efectividad y analizar productos y costos de lo obtenido. 
MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR 
· Recipiente de plástico con capacidad de 
2 litros o más. 
· Una cuchara grande de plástico o 
madera. 
· Un envase tetrabrick vacío y limpio. 
· Guantes de látex 
· Anteojos de seguridad. 
· Sartén grande 
· 125g de sosa cáustica NaOH en escamas. 
CUIDADO. 
· ¾ litro de aceite comestible nuevo o usado. 
· ¼ litro agua purificada. 
· 1 pizca de sal común (NaCl) 
· Un poco de perfume o esencia. 
· Colorante para alimentos. 
PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 
LEAN TODO ANTES DE PROCEDER
1. El docente preparará la solución de sosa cáustica utilizando equipo de seguridad, disolviendo el total en ¼ de litro 
de agua. Si el agua está caliente se logrará mejor resultado, pero en este estado es más peligrosa la preparación.
2. Calienten un poco el aceite en un horno microondas o sartén al fuego.
3. Cuando haya enfriado la solución NaOH, se vierte al recipiente o bandeja, acto seguido se incorpora el aceite poco a 
poco meneando vigorosamente. Procuren utilizar los guantes de protección.
4. Cuando el compuesto haya tomado una consistencia como de miel, agreguen una pizca de sal y continúen 
removiendo.
5. En este punto agreguen la esencia o perfume y el colorante, revuelvan bien.
6. Cuando ya tenga una consistencia espesa, es momento de vaciar el compuesto al molde. Para esto, corten la tapa 
del tetrabrick, asegúrense de su limpieza y viertan.
7. Permitan reposar 24 horas el producto. Después de esto y asegurándose de que está sólido el jabón, corten en 
rodajas o en formas que elijan. Comprueben el jabón haciendo pruebas de lavado. Si pica o irrita la piel, dejen reposar 
otro día más.
8. Referencia: https://www.youtube.com/watch?v=r4C1yoINDLc
FABRICANDO JABÓN
ACTIVIDAD PRÁCTICA EXPERIMENTAL # 16
tetra brik
46
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE IICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE III
REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD
PREGUNTAS DE CONTROL
1. ¿Cómo se llama la reacción química realizada?
2. ¿Qué antigüedad se le supone al jabón?
3. Anota los costos de los productos utilizados y el peso del jabón obtenido. ¿cuál fue el costo 
unitario de este jabón?, ¿crees que es costeable la fabricación de este producto?
RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACIÓN 
 
INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR A MEJORAR 
Cumplo con los materiales. 
Muestro interés en el 
trabajo. 
 
Registro observaciones del 
experimento. 
 
Trabajo en forma 
colaborativa. 
 
Mi aprendizaje fue: 
 
47
BLOQUE IV - ACTIVIDAD PRÁCTICA EXPERIMENTAL # 17 
“¿ÁCIDO O BASE?” 
 
NOMBRE DE LA ESCUELA 
 
ALUMNO (A) GRADO GRUPO/EQUIPO 
 TERCERO 
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL BLOQUE Y CONTENIDO 
BLOQUE IV. IMPORTANCIA DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES EN LA VIDA COTIDIANA Y EN LA INDUSTRIA 
• PROPIEDADES Y REPRESENTACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES 
APRENDIZAJES ESPERADOS 
Identificar ácidos y bases en productos o sustancias de uso cotidiano. 
DESCRIPCIÓN U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD 
Identificación de sustancias ácidas y básicas de uso cotidiano, por medio de un indicador de 
elaboración casera. 
MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR 
• 8 frascos pequeños o vidrios de reloj. 
• Gotero 
• Mechero o estufa 
• Frasco mediano con tapa 
• Para la elaboración del indicador: 
• Cazuela 
• Embudo 
• Papel filtro 
• Col morada 
• Agua 
• Vinagre 
• Aspirina 
• Pastilla de vitamina C 
• Jugo de limón 
• Productos de limpieza (ácido muriático y 
destapacaños) 
• Productos antiácidos (Melox, leche de 
magnesia) 
PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (INCLUIR DIBUJOS O IMÁGENES ALUSIVAS) 
Un poco de información previa 
¿Qué son los ácidos y las bases? 
Los ácidos son elementos característicos por reaccionar ante los metales, 
liberando hidrógenos. Su sabor, como su nombre lo indica, es muy acido. Entre 
ellos, podríamos mencionar al vinagre, los jugos de frutas cítricas y el amoníaco que suele utilizarse 
como limpiador en algunos casos. 
Por otro lado, las bases se caracterizan por que al tacto son de tipo más bien jabonoso, y su sabor es 
extremadamente amargo. Al igual que los ácidos, reaccionan adoptando un determinado color 
cuando se los expone al indicador de pH. 
 
Creando un indicador de pH 
Un indicador es un colorante orgánico, que cambia de color cuando se le expone a 
determinados compuestos. A través de él, podremos conocer si una sustancia es 
un ácido o una base. Para hacer este indicador, utilizaremos hojas de repollo 
morado. 
Lo que haremos será hervir las hojas de repollo morado, y luego filtrar el agua del 
mismo. Este líquido nos servirá como indicador. Si se pone rojizo, significaque lo hemos expuesto a 
un elemento acido. Si no hay cambio en el color el compuesto es neutro. Y finalmente, si el color que 
adquiere es verde azulado, estaremos ante una base. 
ACTIVIDAD PRÁCTICA EXPERIMENTAL # 17
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE IICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE IV
48
 
Identificando sustancias ácidas y básicas 
• Coloca las sustancias en los frascos, tapitas o vidrios de reloj; una en cada uno de los 8. 
(etiquétalos para no confundirlos) la aspirina y las pastillas de vitamina C debes primero 
pulverizarlas y disolverlas en agua. 
• Con el gotero, añade a cada frasco el líquido indicador (caldo de repollo morado) hasta que notes 
un cambio en el color original. 
• Registra los cambios de color de cada una de las sustancias en los frascos e indica si son ácidos o 
bases. Utiliza la siguiente tabla: 
 
SUSTANCIA 
COLOR QUE TOMA EL 
INDICADOR 
TIPO DE SUSTANCIA 
(ÀCIDO O BASE) 
 
Vinagre 
Aspirina 
Pastilla de vitamina C 
Jugo de limón 
Destapacaños 
Melox 
Àcido muriático 
Leche de magnesia 
Agua 
REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD 
 
PREGUNTAS DE CONTROL 
1. ¿Por qué es importante conocer la acidez o basicidad de las sustancias que manejamos en el 
hogar? 
 
 
 
2. ¿Existen otros indicadores ácido – base? ¿Cuáles? 
 
 
 
3. Investiga el valor de pH de las siguientes sustancias presentes en nuestro organismo: 
a) Saliva b) Sangre c) Orina d) Jugos gástricos 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE IICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE IV
49
RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACIÓN 
 
INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR A MEJORAR 
Cumplo con los materiales. 
Muestro interés en el 
trabajo. 
 
Registro observaciones del 
experimento. 
 
Trabajo en forma 
colaborativa. 
 
Mi aprendizaje fue: 
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE IICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE IV
55 
 
“¿NEUTRALIZO LOS ÁCIDOS, O EVITO SU CONSUMO?” 
 
NOMBRE DE LA ESCUELA 
 
ALUMNO (A) GRADO GRUPO/EQUIPO 
 TERCERO 
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL BLOQUE Y CONTENIDO 
BLOQUE IV ¿POR QUÉ EVITAR EL CONSUMO FRECUENTE DE LOS “ALIMENTOS ÁCIDOS”? 
• TOMA DE DECISIONES RELACIONADA CON LA IMPORTANCIA DE UNA DIETA CORRECTA 
APRENDIZAJES ESPERADOS 
• Identifica la acidez de algunos alimentos o de aquellos que la provocan. 
• Identifica las propiedades de las sustancias que neutralizan la acidez estomacal. 
• Analiza los riesgos a la salud por el consumo frecuente de alimentos ácidos, con el fin de tomar 
decisiones para una dieta correcta que incluya el consumo de agua simple potable. 
DESCRIPCIÓN U OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD 
Identificación de las propiedades de las sustancias que contrarrestan la acidez estomacal y análisis de 
las consecuencias del consumo excesivo de alimentos ácidos. 
MATERIALES A UTILIZAR SUSTANCIAS A UTILIZAR 
• Cuchara 
• 3 frascos pequeños 
• Popote o gotero 
• Indicador hecho de col (repollo) morada 
• 5 cucharadas de jugo de limón 
• 5 cucharadas de refresco de color claro 
• Disolución hecha con 2 cucharadas de 
bicarbonato de sodio y 15 cucharadas de 
agua. 
PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (INCLUIR DIBUJOS O IMÁGENES ALUSIVAS) 
Reunido con tu equipo, identifica la propiedad que debe tener una sustancia para contrarrestar la 
acidez estomacal. 
1. Comenten: ¿Qué característica debe tener una sustancia para actuar como antiácido? 
2. Realicen lo siguiente: 
a) Identifiquen el carácter ácido o básico de cada material. Para ello usen el indicador de col 
morada. 
b) Mezclen la mitad de la disolución de bicarbonato de sodio con el jugo de limón. Identifiquen el 
carácter ácido o básico de la mezcla. 
c) Mezclen la otra mitad de la disolución de bicarbonato de sodio con el refresco. Identifiquen el 
carácter ácido o básico de la mezcla. 
d) Registren sus observaciones en la siguiente tabla: 
 
 MATERIAL ÀCIDO BASICO NEUTRO 
Jugo de limón 
Refresco de color claro 
Disolución de bicarbonato de sodio 
Mezcla de jugo de limón y disolución de bicarbonato de sodio 
Mezcla de refresco y disolución de bicarbonato de sodio 
50
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE IICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE IV
ACTIVIDAD PRÁCTICA EXPERIMENTAL # 18
51
REPORTE ESCRITO DE LA ACTIVIDAD
PREGUNTAS DE CONTROL
a. ¿Qué indica el cambio de color en el indicador al mezclar el refresco con la disolución 
de bicarbonato de sodio? Argumenten su respuesta.
b. ¿Cómo se llama la reacción que ocurre entre el refresco y el bicarbonato de sodio?
c. ¿La reacción anterior es del mismo tipo que la que ocurre entre el jugo de limón y 
 el bicarbonato?
Argumenten su respuesta.
d. ¿Las sustancias empleadas para contrarrestar la acidez estomacal deben tener 
propiedades ácidas o básicas? Expliquen su respuesta.
e. ¿Qué bebida podríamos consumir para sustituir al refresco embotellado?
RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD: AUTOEVALUACIÓN 
 
INDICADORES EXCELENTE BUENO REGULAR A MEJORAR 
Cumplo con los materiales. 
Muestro interés en el 
trabajo. 
 
Registro observaciones del 
experimento. 
 
Trabajo en forma 
colaborativa. 
 
Mi aprendizaje fue: 
 
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II CUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS III BLOQUE IICUADERNO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE CIENCIAS II