Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN 
DE LOS PLANES DE 
SALUD TERRITORIALES
Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA Colombia
Diego Palacios Jaramillo
Representante
Lucy Wartenberg
Representante Auxiliar
Maryluz Mejía
Asesora en Salud Sexual y Reproductiva
Ministerio de la Protección Social
Diego Palacios Betancurt
Ministro
Gilberto Álvarez Uribe
Director Nacional de Salud Pública
Jackeline Acosta
Directora de Gestión en salud Pública
Departamento Nacional de Planeación - DNP
Carolina Rentaría Rodriguez
Directora
Ana Maria Cadena Ruiz
Directora Grupo Asesor de la Gestión de Programas y Proyectos de Inversión Pública (GAPI)
Sagrario Forero Gil
Profesional Universitario (GAPI)
Documento elaborado por:
Francisco Javier Sierra
Consultor del UNFPA
Documento Realizado y publicado con el apoyo técnico y financiero del 
Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA Colombia.
Diseño Editorial e Impresión:
TORREBLANCA A.G.
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................5
2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................6
3. MARCO LEGAL DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL ...........................................................8
 3.1 DECRETO 3039 DE 2007 PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA .............................8
 3.1.1 DEFINICIÓN ........................................................................................................8
 3.1.2 PROPÓSITOS .....................................................................................................8
 3.1.3 SITUACIÓN DE SALUD NACIONAL ......................................................................9
 3.1.4 PRIORIDADES NACIONALES ............................................................................10
 3.1.5 OBJETIVOS Y METAS .......................................................................................10
 3.1.6 RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EN SALUD ........................................12
 
 3.2 RESOLUCIÓN 0425 DE 2008 PLAN DE SALUD TERRITORIAL ...............................13
 3.2.1 CONSIDERANDOS ............................................................................................13
 3.2.2 ARTICULO SEGUNDO .......................................................................................14
 3.2.3 ARTICULO QUINTO ...........................................................................................14
 3.2.4 ARTICULO SEXTO (EJES PROGRAMÁTICOS) ....................................................14
 3.2.5 ARTICULO SEPTIMO ........................................................................................14
4. PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PST ......................................................................15
 4.1 CONVOCATORIA DE LOS ACTORES ......................................................................15
 4.1.1 CONFORMACIÓN E INTEGRANTES DEL CTSSS ...............................................15
 
 4.2 DIAGNOSTICO.......................................................................................................17
 4.2.1 DIAGNÓSTICO SITUACIÓN GENERAL, DEMOGRAFÍA, EPIDEMIOLOGÍA .............??
 4.2.2 DIAGNÓSTICO CON EFOQUE DE PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS .................28
 4.2.2.1 ASEGURAMIENTO ......................................................................29
 4.2.2.2 PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE SALUD ............29
 4.2.2.3 SALUD PÚBLICA ...............................................................................30
 4.2.2.4 PROMOCIÓN SOCIAL ........................................................................39
 4.2.2.5 PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE RIESGOS PROFESIONALES ....40
 4.2.2.6 EMERGENCIAS Y DESASTRES ...........................................................41
 4.3 CUADRO RESUMEN (PROBLEMAS IDENTIFICADOS, ESTADO ACTUAL, 
 ESTADO DESEADO Y SUBPROGRAMAS RELACIONADOS .....................................42
4
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
 4.4 FINANCIACIÓN DE LOS PST ...................................................................................44
 4.4.1 FINANCIACIÓN PROGRAMA DE SALUD PÚBLICA E 
 IDENTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS .......................................................45
 
5. EJEMPLO DILIGENCIAMIENTO ANEXOS 1 RESOLUCIÓN 0425 DE 2008...........................47
6. EJEMPLO DILIGENCIAMIENTO PROYECTO METODOLOGÍA GENERAL APLICADA MGA .....49
 6.1 MARCO TEORICO DE LA METODOLOGÍA ................................................................49
 6.1.1 MÓDULOS DE LA MGA .................................................................................58
 6.2 CLAVES PARA EL DILIGENCIAMENTO DE LA METODOLOGÍA Y 
 2 RESOLUCIÓN 0425 .............................................................................................91
5
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
1. INTRODUCCIÓN
La Guía para la Construcción de los Planes de Salud Territoriales, es una herramienta de 
asistencia técnica para la implementación del Plan Nacional de Salud Pública dirigida a los 
municipios y departamentos del país, elaborada por el Fondo de Población de las Naciones 
Unidas (UNFPA) con la participación del Ministerio de la Protección Social y el apoyo del 
Departamento Nacional de Planeación DNP.
Esta guía orienta la construcción de los Planes de Salud Territoriales siguiendo la planificación 
indicativa propuesta en la Resolución 0425 de 2008, presentando a manera de ejemplo 
la construcción del Plan de Salud Territorial, tiempos, participantes, diligenciamiento de los 
anexos, las normas reglamentarias y complementarias enunciadas y consultadas; y dos 
ejemplos en salud construidos con la Metodología General Ajustada (MGA), necesaria para 
la presentación de proyectos de inversión publica a los bancos de proyectos municipales y 
departamentales. 
Con ésta herramienta el UNFPA espera contribuir a la aplicación e implementación de la Política 
Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en Colombia, para garantizar los derechos sexuales y 
reproductivos de la población y avanzar en el acceso universal a servicios de calidad en salud 
sexual y reproductiva. El Fondo de Población de las Naciones Unidas reitera su compromiso 
de avanzar en la garantía de que todo embarazo sea deseado, todos los partos sean seguros, 
todos los y las jóvenes estén libres de VIH/SIDA y todas las niñas y mujeres sean tratadas con 
dignidad y respeto. 
6
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
JUSTIFICACIÓN
La importancia del Plan de Salud Territorial 
 
Mejorar el estado de salud de la población Colombiana para garantizar su bienestar y desarrollo 
ha sido siempre un propósito Nacional procurando que cada una de las familias colombianas 
estén en óptimas condiciones para estudiar, trabajar y recrearse, pudiendo así explotar todas 
sus capacidades físicas e intelectuales aportándolas al servicio de toda la sociedad, con el 
propósito de contribuir al logro de condiciones de vida dignas para todos. Por tal motivo el 
Gobierno Nacional, luego de un dedicado esfuerzo ha definido cuáles son las prioridades y 
metas en salud para el próximo cuatrienio (Plan Nacional de Salud Pública) en busca de la 
eficiencia y la eficacia en la ejecución de los recursos económicos nacionales en salud y para 
esto requiere la contribución de Alcaldías y Departamentos, construyendo los planes de salud 
territoriales como parte integral de sus planes de desarrollo.
Los planes de salud territoriales van a permitir tener una guía clara de donde deben estar 
enfocados los esfuerzos y los recursos, evitando caer en la tentación de dedicarnos a tareas 
improvisadas, que no conduzcan a la solución de los principales problemasde la salud de 
nuestras poblaciones.
7
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
Antes de iniciar preguntémonos
¿Cómo estamos de tiempo? 
Revisemos las fechas reglamentarias y verifiquemos el estado de avance de nuestro plan.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia
Elaboración Plan de Salud 
Territorial
¿Qué hacer?
Direccionamiento del plan
Elaboración proyecto del Plan
Convocatoria, consulta y síntesis
Presentación del proyecto al 
consejo de Gobierno
¿Cuándo? ¿Con quién?
Gobernador - Alcalde, Oficina Planeación, 
CTSSS, Dirección Territorial de Salud, Secretaría 
Hacienda
Oficina Planeación, Dirección Territorial de Salud, 
Secretaría Hacienda
Gobernador - Alcalde, Oficina Planeación, 
CTSSS, Sector Salud, Otros Sectores, 
Comunidad
Gobernador - Alcalde; Oficina Planeación y 
Dirección Territorial de Salud
Ene - Feb 
28, 2008
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia
Elaboración y Aprobación del 
Plan de Salud Territorial
¿Qué hacer?
Revisión, Socialización y 
Remisión concepto Alcalde o 
Gobernador
Presentación del Proyecto 
Ajustado
Aprobación del Plan de Salud 
Territorial
Incorporación al Plan de 
Desarrollo
Aprobación del Plan de Desarrollo
¿Cuándo?
Marzo 31 
de 2008
Abril 30 
de 2008
Hasta 
Mayo 31 
de 2008
¿Con quién?
Consejo Gobierno
Gobernador - Alcalde y Dirección Territorial de 
Salud
Consejo Municipal, Asamblea Departamental
Gobernador - Alcalde, Oficinas de Planeación y 
Dirección Territorial de Salud
Consejo Municipal, Asamblea Departamental
8
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
3. MARCO LEGAL DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL
3.1 DECRETO 3039
3.1.1. INTRODUCCIÓN
Al Gobierno Nacional, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 33 de la Ley 1122 de 2007, le 
corresponde definir cada cuatro años el Plan Nacional de Salud Pública el cual incluye:
1. Las prioridades, objetivos, metas y estrategias en salud, en coherencia con los indicadores 
de situación de salud, las políticas de salud nacionales, los tratados y convenios internacio-
nales suscritos por el país y las políticas sociales transversales de otros sectores.
2. Define las responsabilidades en salud pública a cargo de la Nación, de las entidades territo-
riales, y de todos los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS, que 
se complementarán con las acciones de los actores de otros sectores definidas en el plan 
nacional de desarrollo y en los planes de desarrollo territorial.
Para ello se formulará y aprobará el Plan de Salud Territorial a cargo de las direcciones territoriales 
de salud, articulando el enfoque poblacional, de determinantes y de gestión social del riesgo y 
comprende acciones del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas y las acciones previstas 
en el plan obligatorio de salud - POS del régimen contributivo y del régimen subsidiado y el de riesgos 
profesionales.
El Plan Nacional de Salud Pública 2007- 2010, en coherencia con las políticas del Plan Nacional de 
Desarrollo 2006 - 2010, previstas en la Ley 1151 de 2007, define las prioridades en salud de los 
próximos cuatro años, los objetivos, metas y estrategias para su cumplimiento, y las enmarca en las 
competencias de todos los actores involucrados conforme a los recursos disponibles.
3.1.2 PROPÓSITO DEL PLAN 
El Ministerio de la Protección Social previa consulta a expertos y concertación con los actores del 
sector salud, formuló el Plan Nacional de Salud Pública 2007 - 2010, cuyo propósito es definir la 
política pública en salud que garantice las condiciones para mejorar la salud de la población
 
Colombiana, prolongando la vida y los años de vida libres de enfermedad, promoviendo condiciones 
y estilos de vida saludables, previniendo y superando los riesgos para la salud, y recuperando o 
minimizando el daño, entendiendo la salud como un derecho esencial individual, colectivo y 
comunitario logrado en función de las condiciones de salud, bienestar y calidad de vida, mediante 
acciones sectoriales e intersectoriales.
9
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
El Plan Nacional de Salud Pública 2007- 2010, en coherencia con las políticas del Plan Nacional de 
Desarrollo 2006 - 2010, previstas en la Ley 1151 de 2007, define las prioridades en salud de los 
próximos cuatro años, los objetivos, metas y estrategias para su cumplimiento, y las enmarca en las 
competencias de todos los actores involucrados conforme a los recursos disponibles.
Son propósitos del Plan Nacional de Salud Pública los siguientes:
1. Mejorar el estado de salud de la población Colombiana.
2. Evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad.
3. Enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica.
4. Disminuir las inequidades en salud de la población Colombiana.
3.1.3 SITUACIÓN EN SALUD
 
El análisis de la situación de salud del que parte el Plan Nacional de Salud Pública, es un proceso 
analítico-sintético que abarca diversos tipos de análisis y permite caracterizar, medir y explicar el 
perfil de salud-enfermedad de la población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como los 
factores asociados y sus determinantes.
Como base para el abordaje de los principales problemas de salud priorizados en el Plan Nacional de 
Salud Pública, se ha tenido en cuenta el conjunto de efectos y daños codificados como categorías 
de salud, enfermedades, trastornos o lesiones, disfunciones o discapacidades, de acuerdo con una 
clasificación determinada, que tienen una estructura causal común y que se pueden modificar a 
través de intervenciones sociales y sectoriales también comunes; además, que se pueden medir 
sistemáticamente desde el punto de vista de su magnitud, comportamiento, tendencia, severidad, 
características de los subgrupos de población afectados, e impacto sociales y económicos.
Como consecuencia se obtuvieron los siguientes factores que merecieron estudio y análisis por su 
amplia influencia en la situación actual de salud y porque trabajar en su mejoría contribuiría de gran 
manera al logro de los propósitos Nacionales en salud.
 
•	 Demografía	y	salud
•		 Salud	materna	e	infantil
•		 Enfermedades	transmisibles
•		 Enfermedades	transmitidas	por	vectores
•		 Enfermedades	crónicas	no	transmisibles
•		 Violencia	y	lesiones	de	causa	externa
•		 Nutrición
•		 Condiciones	de	vida,	 riesgos	asociados	con	 la	 interacción	del	hombre	con	el	 ambiente	y	
otros determinantes de salud
•		 Población	en	condiciones de vulnerabilidad
10
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
3.1.4 PRIORIDADES DEL PLAN
El Plan Nacional de Salud Pública define las prioridades y los parámetros de actuación en respuesta 
a las necesidades de salud, a los recursos disponibles y a compromisos establecidos por la Nación 
en los acuerdos internacionales.
Los objetivos de las prioridades en salud son respuesta a la obligación del Estado frente a la garantía 
del derecho a la salud; a la identificación de las necesidades del país en esta materia, las cuales han 
sido debatidas y consensuadas con los distintos actores del sector, de otros sectores y representantes 
de los ciudadanos y usuarios de los servicios de salud, a través de mesas de discusión y aportes 
individuales y de diferentes colectividades.
Las prioridades nacionales en salud son:
1. La salud infantil.
2. La salud sexual y reproductiva.
3. La salud oral.
4. La salud mental y las lesiones violentas evitables.
5. Las enfermedades transmisibles y las zoonosis.
6. Las enfermedades crónicas no transmisibles.
7. La nutrición.
8. La seguridad sanitaria y del ambiente.
9. La seguridad en el trabajo y las enfermedades de origen laboral.
10. La gestión para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional de Salud Pública.
Las prioridades en salud delPlan Nacional de Salud Pública son de estricto cumplimiento en la 
Nación, en los planes de salud territoriales y en los planes operativos de las Entidades Promotoras de 
Salud, EPS, en coherencia con los perfiles de salud territorial.
3.1.5 OBJETIVOS Y METAS 
La definición de las prioridades en salud tiene como propósito identificar aquellas áreas en las que 
se focalizarán los mayores esfuerzos y recursos por parte de los actores involucrados, para lograr 
el mayor impacto en la situación de salud. Esta definición es el producto de una cuidadosa consulta 
a expertos y concertación con representantes de los diferentes actores, ejercicio que otorga mayor 
legitimidad, transparencia y racionalidad a las metas y estrategias propuestas.
Los objetivos son:
1. Mejorar la salud infantil.
2. Mejorar la salud sexual y reproductiva.
3. Mejorar la salud oral.
11
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
4. Mejorar la salud mental.
5. Disminuir las enfermedades transmisibles y las zoonosis.
6. Disminuir las enfermedades crónicas no transmisibles y las discapacidades.
7. Mejorar la situación nutricional.
8. Mejorar la seguridad sanitaria y ambiental.
9. Mejorar la seguridad en el trabajo y disminuir las enfermedades de origen laboral. 
10. Fortalecer la gestión para el desarrollo operativo y funcional del Plan Nacional de Salud Pública. 
A continuación se desarrollan las metas nacionales incluidas en cada uno de los objetivos del Plan 
Nacional de Salud Pública para el periodo 2007 - 2010:
Metas Nacionales
OBJETIVO NACIONAL
Objetivo 1. 
Mejorar la salud infantil 
Objetivo 2. 
Salud sexual y salud reproductiva 
Objetivo 3. 
Mejorar la salud oral
Objetivo 4. 
Mejorar la Salud mental 
Objetivo 5. 
Enfermedades transmisibles y 
zoonosis 
Objetivo 6. 
Enfermedades no 
transmisibles y discapacidades 
visuales, motoras, auditivas y 
cognitivas
Objetivo 7. 
Mejorar la situación en 
nutrición 
Meta 
INDICADOR
Meta Nacional Esperada al 2011
PORCENTAJE ESPERADO FRENTE A LA LÍNEA DE BASE
 
Tasa de mortalidad < 1 año x 1000 NV
Tasa mortalidad en menores 5 años por cien mil NV
Cobertura de vacunación de todos los biológicos en 
menores de 1 año
Razón de mortalidad materna x cien mil NV
Tasa de fecundidad global en mujeres de 15 a 49 años 
Tasa de mortalidad cáncer de cuello uterino x cien mil 
Prevalencia de infección por VIH en población de 15 a 
49 años
Cobertura universal terapia VIH
Índice de COP promedio a los 12 años 
Número de dientes permanentes en mayores de 18 
años
Planes territoriales adaptados a la política nacional de 
salud mental y de reducción del consumo de sustancia 
psicoactiva
Porcentaje de detección de casos de TB pulmonar
Porcentaje de curación TB pulmonar baciloscopia 
positiva
Número municipios que no cumplen la meta de 
eliminación de lepra
Número de casos de rabia humana transmitida por 
perros
Número de casos de mortalidad por malaria
Número de casos de mortalidad por dengue
Prevalencia de actividad física global en adolescentes 
entre 13 y 17 años.
Prevalencia de actividad física global en adultos entre 18 
y 64 años
Edad promedio de inicio del consumo de cigarrillos en 
población menor de 18 años
Acciones de diagnóstico temprano de la enfermedad 
renal crónica
Acciones preventivas para mantener o reducir la 
prevalencia de limitaciones evitables
Porcentaje desnutrición global en niños menores 5 años
Reducir la tasa de mortalidad por desnutrición crónica en 
menores de 5 años
Mediana de duración de la lactancia materna exclusiva
Reducir la tasa a 15 por mil NV
Reducir a 24.0 por cien mil NV
Incrementar y mantener la cobertura en cada año del 
cuatrienio en 95% 
Reducir como mínimo la razón en 14,6%
Reducir y mantener por debajo de 2,4 hijos por mujer 
Reducir por debajo de 7 por cien mil mujeres
Mantener por debajo de 1.2% la prevalencia.
Lograr cobertura universal de terapia ARV
Logra un índice de COP promedio a los 12 años de 
edad menor de 2,3 
Lograr y mantener los dientes permanentes en el 60% 
de los mayores de 18 años
Lograr que el 100% de los planes de salud territoriales 
adopten la política nacional de salud mental y de 
reducción del consumo de sustancias psicoactivas. 
Aumentar al 70% la detección de casos de tuberculosis 
en el país.
Aumentar al 85% la tasa de curación de los casos de 
tuberculosis.
Reducir en un 50% como mínimo el número de 
municipios que no cumplen la eliminación de la Lepra.
Eliminar la rabia transmitida por perro.
Reducir como mínimo el número de muertes en 
28,6%
Reducir como mínimo el número de muertes en 30%
Aumentar por encima de 26%
Aumentar por encima de 42,6%
Incrementar por encima de 12,7 años 
Promover las acciones de diagnóstico temprano.
Promover las acciones preventivas para mantener o 
reducir la prevalencia de limitaciones evitables
Reducir a 5 %
Reducir por debajo de 6,7 por cien mil
Incrementar en un mes 
12
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
3.1.7 RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EN SALUD
Vamos a revisar cuáles son las responsabilidades asignadas a departamentos, municipios, EPS, 
ARS e IPS en el Plan de Salud Nacional y su contribución en los Planes de Salud Territoriales.
Objetivo 8. 
Mejorar la seguridad sanitaria y 
ambiental
Objetivo 9. 
Mejorar la seguridad en el trabajo
Objetivo 10. 
Fortalecer la gestión operativo y 
funcional
OBJETIVO NACIONAL Meta 
INDICADOR
Meta Nacional Esperada al 2011
PORCENTAJE ESPERADO FRENTE A LA LÍNEA DE BASE
Porcentaje de municipios que han adaptado la política 
de salud ambiental 
Cobertura de vigilancia calidad de agua municipios 4,5 
y 6
Tasa de mortalidad por enfermedad profesional
Tasa de accidentes ocupacionales por cien mil 
Porcentaje anual municipios con eficiencia y eficacia en 
la gestión del plan de salud territorial 
Regulación y Fiscalización de las acciones de salud
Cobertura de afiliación a la seguridad social en salud
Implementación y desarrollo del Sistema Obligatorio de 
Garantía de la Calidad de la Atención en Salud-SOGCS.
100%
Lograr y mantener cobertura universal de vigilancia de 
la calidad de agua en acueductos y fuentes de agua de 
los municipios 4,5,6
Reducir 
Reducir 
Lograr y mantener el porcentaje cercano al 100%. 
100% de los departamentos, distritos y municipios.
Lograr cobertura universal y la financiación de las 
acciones de salud.
Fortalecer la gestión par la implementación. 
NACION
Definir las acciones que integran el Plan de 
Salud Pública de Intervenciones Colectivas 
a cargo de las entidades territoriales.
Brindar asesoría y asistencia técnica a 
los departamentos, distritos y municipios 
para la implementación, seguimiento de la 
ejecución y evaluación de las metas incluidas 
en los Planes de Salud Territoriales.
Adquirir y distribuir, directamente o a través 
de terceros, los biológicos del Programa 
Ampliado de Inmunizaciones, PAI, y los 
medicamentos e insumos críticos para 
las condiciones priorizadas, que defina el 
Ministerio de la Protección Social.
Definir, desarrollar, administrar y aplicar el 
sistema nacional de vigilancia de riesgos 
profesionales y ocupacionales, con la 
participación de las entidades territoriales 
e Instituciones Prestadoras de Servicios de 
Salud, IPS.
Definir, administrar e implementar en 
coordinación con el Instituto de Vigilancia 
de Medicamentos y Alimentos, Invima, el 
sistema de vigilancia sanitaria.
Definir y desarrollar en coordinación con 
los actores intra y extrasectoriales, los 
componentes que fortalecerán la capacidad 
nacional para cumplir con el Reglamento 
Sanitario Internacional.
DPTOS, DISTRITOS Y MUNICIPIOS 
1, 2 Y 3
Adoptar y adaptar el Plan Nacional de Salud 
Pública a su territorio y formular el Plan de Salud 
Territorial y el plan operativo anual en consulta y 
concertación con los distintos actores, bajo los 
lineamientos establecidos por el Ministerio de la 
Protección Social.
Tramitarante el Consejo Territorial de Planeación 
la inclusión del Plan de Salud Territorial en el 
Plan de Desarrollo Territorial.
Coordinar el desarrollo y operación de la 
vigilancia en salud en sus componentes de 
vigilancia en salud pública, vigilancia sanitaria e 
inspección, vigilancia y control en la gestión del 
Sistema General de Seguridad Social en Salud, 
SGSSS, en su jurisdicción.
Adoptar las normas técnico-científicas, 
administrativas y financieras que para la 
ejecución del Plan de Salud Territorial defina el 
Ministerio de la Protección Social.
Ejercer la autoridad sanitaria para garantizar la 
promoción de la salud y la prevención de los 
riesgos y la recuperación y superación de los 
daños en salud en su jurisdicción.
Brindar asistencia técnica a las entidades de 
acuerdo a sus competencias.
Garantizar la conservación y red de frío y 
distribuir los biológicos del Programa Ampliado 
de Inmunizaciones, PAI, y los medicamentos e 
insumos críticos para el control de vectores, 
tuberculosis y lepra.
MUNICIPIOS 4, 5 Y 6
Formular con asesoría del departamento el Plan de 
Salud Territorial y el plan operativo anual
Tramitar ante el Consejo Territorial de Planeación la 
inclusión del Plan de Salud Territorial en el Plan de 
Desarrollo Territorial.
Coordinar el desarrollo con el departamento 
la operación de la vigilancia en salud en el 
componente de vigilancia en salud pública.
Adoptar las normas técnico-científicas, 
administrativas y financieras que para la ejecución 
del Plan de Salud Territorial defina el Ministerio de 
la Protección Social.
Ejercer la autoridad sanitaria para garantizar 
la promoción de la salud y la prevención de los 
riesgos y la recuperación y superación de los 
daños en salud en su jurisdicción.
Promover el ejercicio pleno de los deberes y 
derechos de los ciudadanos y comunidades en 
la planeación, ejecución, seguimiento y control 
social del Plan de Salud Territorial.
Apoyar el funcionamiento del Programa Ampliado 
de Inmunizaciones, PAI, en coordinación con el 
departamento.
RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EN SALUD
13
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EN SALUD
EPS C Y S
Realizar y actualizar el análisis de la 
situación de salud de la población afiliada.
Formular el plan operativo de acción anual 
discriminado territorialmente
Participar en la elaboración del Plan de 
Salud Territorial en los municipios de su 
influencia.
Adoptar y aplicar las normas técnico-
científicas, administrativas y financieras 
para el cumplimiento de las acciones 
individuales en salud pública incluidas en el 
Plan Obligatorio de Salud, POS del régimen 
contributivo y del régimen subsidiado.
Auditoría IPS, que hacen parte de su 
red que garantice el cumplimiento de las 
metas de las acciones individuales de 
salud pública incluidas en el Plan de Salud 
Territorial.
Realizar seguimiento y análisis por 
cohortes, de pacientes con tuberculosis, 
infección por VIH, insuficiencia renal 
crónica, cáncer, diabetes e hipertensión y 
cualquier otra condición priorizada.
Cumplimiento SOGCS de la Atención en 
Salud que le corresponden.
ARP
Realizar y actualizar el análisis de la situación de 
salud de la población afiliada.
Articularse con las direcciones territoriales 
para la formulación, seguimiento y evaluación 
de las metas relacionadas con los riesgos 
ocupacionales en el Plan de Salud Territorial
Definir y desarrollar el plan anual de acción de 
prevención de riesgos profesionales frente a 
sus empresas afiliadas, con base en riesgos 
prioritarios a los cuales están expuestos sus 
afiliados en función de la actividad económica, 
el tamaño de empresa y la accidentalidad, de 
acuerdo con las instrucciones que en tal sentido 
imparta el Ministerio de la Protección Social.
Participar en la operación de la vigilancia en 
salud en sus componentes de vigilancia en 
salud pública y de vigilancia en salud en el 
entorno laboral
IPS
Adoptar y aplicar las políticas, normas técnico-
científicas, administrativas y financieras requeridos 
para el cumplimiento de las metas del Plan Nacional 
de Salud Pública.
Cumplir con el Sistema Obligatorio de Garantía de 
la Calidad de la Atención en Salud, SOGCS.
Implementar mecanismos de seguimiento, 
evaluación y mejoramiento continuo de las 
acciones de promoción de la salud y prevención 
de los riesgos.
Generación de la información requerida por el 
sistema de información de salud.
Participar en la operación de la vigilancia en 
salud en sus componentes de vigilancia en salud 
pública, vigilancia en salud en el entorno laboral e 
inspección, vigilancia y control de la gestión del 
Sistema General de Seguridad Social en Salud, 
SGSSS.
3.2 RESOLUCIÓN 0425 de 2008
3.2.1 CONSIDERACIONES
Con el fin de adoptar las políticas, prioridades, objetivos, metas y estrategias del Plan Nacional de 
Salud Pública para el cuatrienio 2007-2010 adoptado por el gobierno Nacional mediante el decreto 
3039 de 2007, las direcciones Territoriales de Salud deben formular y aprobar el Plan de Salud 
Territorial que comprende acciones del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas y las 
acciones de promoción y prevención incluidas en el Plan Obligatorio de Salud- POS del régimen 
Contributivo y del Régimen Subsidiado a cargo de las Entidades Promotoras de Salud y en el Sistema 
General de Riesgos Profesionales a cargo de las administradoras, en coherencia con los perfiles de 
salud territorial y además, adoptar el sistema de evaluación por resultados.
La presente resolución tiene por objeto definir la metodología que deberán cumplir las entidades 
territoriales para la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud 
14
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
Territorial y las acciones que integran el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas de 
Obligatorio cumplimiento a cargo de las entidades territoriales.
3.2.2 ARTÍCULO 2
El plan de Salud Territorial es equivalente al plan sectorial de salud de los departamentos, distritos y 
municipios, por tanto, es parte integral de la dimensión social del plan de desarrollo territorial y se rige 
en lo pertinente, en materia de principios, procedimientos y mecanismos de elaboración, ejecución, 
seguimiento, evaluación y control por la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo-Ley 152 de 1994-. Así 
mismo, se rige por lo establecido en las leyes 715 de 2001, 1122 y 1151 de 2007 y el Decreto 3039 
de 2007 y las demás normas que las modifiquen, adiciones y sustituyan.
3.2.3 ARTÍCULO 5 PRIORIDADES Y METAS NACIONALES DE LA SALUD
El Plan de Salud Territorial, deberá adaptar las prioridades y metas en salud establecidas en el Plan 
Nacional de Salud Pública.
 
 
3.2.4 ARTÍCULO 6
•		 Aseguramiento
•		 Prestación	y	desarrollo	de	servicios	de	Salud
•		 Salud	pública
•		 Promoción	social
•		 Prevención,	Vigilancia	y	control	de	riesgos	profesionales
•		 Emergencias	y	desastres
3.2.5 ARTÍCULO 7 ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE SALUD 
TERRITORIAL
Es responsabilidad de los gobernadores y alcaldes liderar el proceso de elaboración con la asesoría 
del Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud.
Los términos legales y los procedimientos para la elaboración y aprobación del Plan de Salud Territorial 
y su articulación con la dimensión social del Plan de Desarrollo departamental, distrital y municipal se 
regirán por lo establecido en los capítulos VII, IX Y X de la Ley 152 de 1994 y las disposiciones que 
la modifiquen, adicionen o sustituyan.
15
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
4. PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PST
Para una mejor explicación vamos a seguir cada uno de los pasos para la elaboración del PST 
utilizando como modelo, un municipio ficticio.
4.1 HACER LA CONVOCATORIA A LA POBLACIÓN ACTORA EN SALUD DEL 
MUNICIPIO.
Ubicación personaclave en cada una de las organizaciones o personas naturales con interés en 
participar de las decisiones en Salud del municipio.
Difusión de la información, acerca del tema a tratar, a través, de los medios masivos de comunicación 
(Edictos, emisora nacional, o regional, volantes, perifoneo, medios escritos, etc.) 
Comunicación por escrito y de manera formal, a cada uno de los actores institucionales y no 
institucionales que no se acogieron a ninguna de las anteriores y cuya presencia sea obligatoria. 
Preparación de materiales de discusión, de la agenda y de las técnicas ó procedimientos de concertación.
Considerar que entre los convocados existirán diferentes tipos de representaciones. Algunos serán 
actores otros vendrán en representación de la comunidad.
4.1.1 CONFORMACIÓN Y VINCULACIÓN ACTIVA DEL CONSEJO TERRIOTORIAL 
DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
El Consejo territorial de Seguridad Social en Salud es un actor asesor. Por ley 715, acuerdo 25 
y 57 del CNSSS, en los municipios departamentos y distritos, deben conformarse y cada dos 
años deben renovar sus asesores en el diagnóstico y en la elaboración de subproyectos. Entre sus 
integrantes se cuenta con delegados de la administración municipal y representantes externos como 
los siguientes:
3. El funcionario de mayor jerarquía del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en el Departa-
mento, Distrito o Municipio, o su delegado.
Dos (2) representantes de los empleadores, uno de los cuales representará a la pequeña y mediana 
empresa y el otro a otras formas asociativas, cuya elección será de la siguiente forma:
a. El representante de la pequeña y mediana empresa será designado por el jefe de la adminis-
tración territorial, de terna presentada por las asociaciones seccionales o locales de emplea-
dores de los distintos sectores económicos de la entidad territorial
16
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
b. El representante de las demás formas asociativas será designado por el jefe de la administra-
ción territorial, de terna presentada por las asociaciones seccionales o locales de empleado-
res de los distintos sectores económicos de la entidad territorial. 
7. Dos (2) representantes de los trabajadores, uno de los cuales representará a los pensiona-
dos. Estos representantes serán elegidos de la siguiente forma:
a. El representante de los trabajadores activos será designado por el jefe de la administración 
territorial, de terna presentada por los sindicatos o federaciones sindicales con domicilio 
en la respectiva entidad territorial, o de los capítulos departamentales, distritales o muni-
cipales de éstas cuando el domicilio principal no sea la entidad territorial.
b. El representante de los pensionados será designado por el jefe de la administración territo-
rial, de terna presentada por las asociaciones de pensionados que existan en la respectiva 
entidad territorial.
8. El Gerente Seccional de la EPS del Instituto de Seguros Sociales respectiva.
9. Un representante de las Entidades Promotoras de Salud distintas al ISS, que tengan afiliados 
en la jurisdicción respectiva. El jefe de la administración territorial escogerá el representante 
al Consejo de la terna presentada por dichas entidades.
10. Un representante de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que funcionen en 
la jurisdicción respectiva, el cual será elegido por el jefe de la administración territorial de la 
terna que para tal efecto le presenten dichas entidades.
11. Un representante de los profesionales del área de la salud cuyo capítulo de la asociación sea 
mayoritario en ese departamento, distrito o municipio.
Dicho representante será designado por el jefe de la administración territorial de terna presentada por 
la asociación de carácter local o seccional respectiva.
12. Un representante de las Empresas Solidarias de Salud de la respectiva jurisdicción, el cual 
será designado por el jefe de la administración territorial de terna presentada por las juntas 
de las diferentes Empresas Solidarias, o por sus federaciones. 
 
13. Un representante por las asociaciones o alianzas de usuarios de la jurisdicción, que será 
designado por el jefe de la administración territorial de terna presentada por las asociaciones 
o alianzas respectivas.
14. Un representante de las Comunidades Indígenas de la entidad territorial que será elegido por 
la propia comunidad de acuerdo con sus usos y costumbres. Su aceptación será de carácter 
obligatorio por parte del Jefe de la Entidad Territorial correspondiente.
Serán invitados permanentes el Presidente de la Comisión Territorial correspondiente de la Red de 
Solidaridad Social, o su delegado y un representante de las Veedurías Comunitarias del territorio 
correspondiente. 
17
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
PARÁGRAFO 1. Los miembros no gubernamentales del Consejo Territorial de Seguridad Social en 
Salud, serán designados por un periodo de dos (2) años contados a partir de la fecha de su 
posesión ante la máxima autoridad local. Los actuales miembros mantendrán su calidad por 
el periodo para el cual fueron designados.
PARÁGRAFO 2. La designación es personal y no habrá suplentes o delegados. En el caso de los 
miembros que pueden ser representados por su delegado, la delegación no puede recaer en 
personas que por derecho propio formen parte del Consejo.
4. 2 DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA SITUACIÓN DE SALUD TERRITORIAL 
Esta tarea empieza con la información general del municipio o departamento. Demografía, epidemiología 
y situación socioeconómica. Algunos de estos datos serán importantes para el diagnóstico de la 
situación actual en salud.
Para éste fin se deben consultar fuentes oficiales. Para datos poblacionales las estadísticas del 
Departamento Nacional de Estadística DANE, tales como: CENSO 2005, estimaciones del Censo 
2005 y otros censos, estadísticas vitales proyecciones de población DANE, registros de certificados 
de defunción. Para otros efectos registros de base de datos SISBEN; SIVIGILA; PAISOFT; Base de 
datos Acción Social; Resultados Encuestas Nacionales. Indicadores Básicos de Salud-MPS; DNP; 
Censo DANE , Instituto Nacional de Salud, la Biblioteca virtual de Salud Pública, Secretarias de Salud 
Departamentales. Las siguientes son algunas de las recomendaciones generales para la obtención y 
uso de la información:
1. Año Cero (0) o Punto de Partida: AÑO 2005 (2006 PAI- SIDA- TB- ETV).
2. Denominador Poblacional: Datos de Población CENSO 2005 y Estimaciones del Censo 
2005.
3. Fuentes de datos entre: 2000 – 2007 Para Cálculo de variaciones.
PD: El DANE organizó una comisión de evaluación internacional del CENSO 2005 y concluyó que 
éste proporciona información de alto valor que debe servir para apoyar la creación de políticas 
públicas sociales y demográficas así como conocimientos generales sobre el País para el público 
interesado. 
A continuación se proponen los siguientes cuadros que consultan sobre alguna de la información 
necesaria para elaborar el diagnóstico de su municipio o departamento. Los datos que aparecen 
como respuesta en algunas de las casillas diligenciadas, son supuestos para un municipio de 6 
categoría y buscan orientar la búsqueda y elaboración de su propio diagnóstico.
18
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
IDENTIFICACIÓN Y DATOS BÁSICOS
Información Fuente Resultado
Departamento/Municipio/Distrito; 
Nombre
DANE, Mpio, Dpto Cachimbal.
Departamento/Municipio/Distrito; Código DANE, Mpio, Dpto 41319
Nº de Municípios (Para departamentos)
Nº de Veredas y barrios ó localidades 
(Para municipios y distritos)
DANE, Mpio, Dpto 40
Extensión territorial DANE, Mpio, Dpto 830 KM2
Población total y por sexos DANE, Mpio, Dpto
16067
6994 H - 9073 M
Servicios públicos (Disponibles y 
coberturas)
DANE, Mpio, Dpto
- Acueducto 100%U, 70% R.
- Alcantarillado100%U,40% R. 
- Aseo 100% U, 10% R.
Limites geográficos: DANE, Mpio, Dpto N,E,W,S
Tipo de trasporte entre los centros 
poblados de desarrollo y comunidad 
dispersa más alejada:
DANE, Mpio, Dpto Carro
Distancia en Km. y tiempo a la ciudad 
principal (desde la comunidad más 
alejada al centro de municipio ó capital)
DANE, Mpio, Dpto 150 Km 3 Horas
Distancia en Km. y tiempo al centro de 
referencia de mayor complejidad
DANE, Mpio, Dpto 45 KM 50 Min
Vías de comunicación (carreteras 
pavimentadas, en tierra, ríos) incluir 
mapas
DANE, Mpio, Dpto
Formas de acceso (aérea, terrestre, 
fluvial)
DANE, Mpio, Dpto Terrestre
Medios de comunicación (teléfono, 
radio, Internet, fax)
DANE, Mpio, Dpto Todos
Clima (temperatura, humedad y el nivel 
de lluvias)
DANE, Mpio, Dpto 23°
19
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
PERFIL DEMOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO Y DETERMINANTES 
DEL RIESGO SOCIAL
Categoría Variables Fuente Resultados
Composición de la 
Población: Describe 
la población de una 
manera transversal, 
en un sólo momento, 
a partir de diferentes 
variables que diferencian 
su comportamiento 
como grupo racial, 
edades, etnias, 
vulnerabilidad, 
residencia urbana ó 
rural; etc.
Población total Censal DANE, Mpio, Dpto 16067
Pirámide poblacional: 
(grupos quinquenales 
de edades y sexo)
DANE, Mpio, Dpto 0-4 2088
 5-9 2173
10-14 1877
15-19 1562
20-24 1163
45-49 720
60-64 371
74-79 214
 80 222
Grupos vulnerables 
que se consideren 
relevantes: 
(grupos étnicos 
raciales, indígenas, 
mujeres gestantes, 
menores de 1 año, 
adultos mayores, 
discapacitados, 
desplazados, 
refugiados, 
reinsertados)
DANE, Mpio, Dpto Mujeres gestantes 316
Menores de 1 año 397
Menores de 5 años 255
Mayores de 65 años 2936
Discapacitados 329
Desplazados
Refugiados
Reinsertados
Grupos étnicos
Distribución por 
pueblos indígenas, 
gitanos, mestizos, 
afro descendientes, 
blancos teniendo en 
cuenta las variables de 
distribución por sexo, 
edad y área urbana y 
rural
DANE, Mpio, Dpto Población Mestiza
Distribución porcentual 
de áreas urbana y rural
DANE, Mpio, Dpto Urbano 4518
Rural 11049
Dinámica Poblacional
Dinámica de la 
población: Determinada 
por tres factores 
fundamentales como 
Fecundidad, Mortalidad 
y Migraciones
Número de Recién 
Nacidos
DANE, Mpio, Dpto 397
Tasa bruta de natalidad DANE, Mpio, Dpto RN/población total 
0.02257478 x 100 = 2.257
Tasa bruta de 
mortalidad
DANE, Mpio, Dpto No de fallecidos / población total
0.0027454x 100 = 2.74
20
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
Migraciones 
(inmigración y 
emigración, población 
flotante ó itinerante por 
actividad económica)
Migración urbana, 
migración rural, 
migración 
internacional, 
flujos transitorios 
de población 
por actividades 
económicas, 
población flotante, 
desplazamiento 
forzado, refugiados)
DANE, Mpio, Dpto Población flotante.
Número de recolectores de 
café por cosecha.
500
Otras variables 
demográficas y 
socioeconómicas
Eje educativo: nivel de 
alfabetismo, cobertura 
de educación básica 
primaria, educación 
media, porcentaje de 
retención escolar.
DANE, Mpio, Dpto Porcentaje de alfabetismo 80%
Cobertura educación 78%
Porcentaje de deserción 2.0%
Tasa de desempleo 
(DANE)
DANE, Mpio, Dpto
Perfil socioeconómico Índice de NBI DANE, Mpio, Dpto 48%
Proporción de la 
población con servicios 
básicos de: Electricidad, 
agua potable.
DANE, Mpio, Dpto Acueducto 99% U, 70% R
Alcantarillado 100% U 40% R 
Aseo 100% U, 10% R
Energía 99% U, 80% R
Ubicación de los 
pueblos indígenas
Resguardos indígenas
21
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
Categoría Variables Cálculo Fuente Resultados
Perfil de 
mortalidad
Tasas de Mortalidad general 
y distribución proporcional 
por grandes grupos de 
causas(CIE 10)
No de fallecidos/ 
Población total.
No fallecidos según 
la causa/Total de 
fallecidos.
70/1607
Insuficiencia cardiaca(5)
Enfermedad isquémica 
corazón. (4)
Homicidios (5)
DM(5)
Transporte o secuelas.
Mortalidad perinatal (hasta 
28 días).Pueden ser eventos 
obstétricos o infantiles.
Fallecidos desde 
semana 20 de 
gestación hasta el 
día 28 después del 
parto/ RN
Tasa de mortalidad neonatal 
(hasta 30 días) 
RN 30 días o 
menos fallecidos/ 
RN
Tasa de mortalidad 
infantil < 1año
<1año fallecidos/
total de RN
DANE, 
Mpio, 
Dpto
4/397
0.01007 x1000= 1.7
Por cada mil nacidos 
fallece 1.7 < de 1 año.
Tasa de mortalidad < 5 años <5 años fallecidos/
total de RN
2/397
Tasa de mortalidad por EDA 
en menores de cinco
<5años fallecidos 
x EDA/total 
menores de 5 años
Tasa de mortalidad por IRA 
en menores de cinco años 
por sexo
<5años fallecidos 
x IRA/total menores 
5 años
Razón de mortalidad materna 
x cien mil NV
Mujeres gestantes 
fallecidas/No RNV
DANE, 
Mpio, 
Dpto
0/397=0
10 primeras causas de 
mortalidad por principales 
grupos de edad y sexo, con 
denominación y código CIE 
10 (Menores de 1 año, de 1a 
4 años, de 5 a 14, de 15 a 
44, de 45 a 59 de 60 y más)
Número de muertes por 
malaria, dengue hemorrágico, 
tuberculosis, VIH/SIDA (ODM)
Porcentaje de nacidos vivos 
con peso al nacer inferior a 
2500 gramos
22
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
Categoría Variables Cálculo Fuente Resultados
Perfil de 
morbilidad
Porcentaje de niños 
menores de cinco años 
con desnutrición; total
Cálculo
Niños < 5 años DNT 
Total niños < 5 años
DANE, 
Mpio, 
Dpto
Global = 9%
Crónica = 10.8%
Aguda = 5.5%
Primeras 10 causas 
de consulta general y 
urgencias por principales 
grupos de edad, con 
denominación y código 
CIE 10 (Menores de 1 
año, de 1 a 4 años, de 5 
a 14, de 15 a 44, de 45 a 
59 de 60 y más); total y 
por sexo
Primeras causas por 
egreso hospitalario 
por CIE – 10 (lista 
ampliada) 
Primeras causas de 
consulta de urgencias 
por CIE 10 (lista 
ampliada) por sexo
Enfermedades de 
notificación obligatoria 
más frecuentes de 
interés binacional 
(Malaria, VIH/SIDA, 
tuberculosis, dengue y 
los eventos tipificados en 
el reglamento sanitario 
internacional como de 
interés en salud pública)
Malaria 9
Dengue clásico 5
Dengue Hemorrágico 6 
Mujeres de 10 a 19 
años embarazadas.
DANE, 
Mpio, 
Dpto
122
Vigilancia 
epidemiológica
Número y tipo de 
eventos de notificación 
obligatoria
Intoxicación 
Alimentaría 13
Describir los 
principales riesgos 
químicos, físicos de 
contaminación del aire 
suelo, visual y
23
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
Número de accidentes 
de tránsito y laborales. 
Número de muertes 
por accidentes de 
tránsito. 
Número de muertes 
por causas violentas
Número de Comités 
de Vigilancia 
Epidemiológica COVES, 
capacidad de gestión y 
desempeño
ESTADO LOCAL DE LAS METAS NACIONALES.
Las metas nacionales en salud, serán el referente en los departamentos y municipios. Cómo se ha 
mencionado, los planes de salud territoriales deben conducir al alcance de las metas y objetivos en 
salud de los departamentos y del país, lo que hace necesario que en nuestro diagnóstico debamos 
revisar el estado local de los indicadores propuestos y en el diagnóstico de nuestro plan, esta 
información sea parte integral del análisis y estudio de nuestra realidad. 
Como estrategia para facilitar el diagnóstico se proponen los siguientes cuadros que contienen los 
indicadores nacionales y en frente las casillas que informan sobre la manera de cómo podemos 
calcular y obtener nuestra propia información a partir de los datos disponibles, así como también las 
posibles fuentes que pueden ser consultadas.
1. SALUD INFANTIL
Indicador Fuente Cálculo Dato
Mortalidad < 1 año x 
1000 N.V
DANE <1 año fallecidos / total 
de RN Multiplicado por mil 
(números enteros)
0.010076=
10.076
Mortalidad < 5año 
x 1000 N.V
DANE <5 años fallecidos / total 
de RN
0.005038=
5.038
Porcentaje niños < 1 
año cubiertos con PAI.
DANE VOP, BCG,DPT,HB,HiB
Niños < 1 año cubiertos 
con PAI / Total < 1 año 
(157)
< 1 año vacunados / Total 
< 1 año 
VOP=105
(66.86%)
BCG=74
(47.13%)
Porcentaje niños 1 año 
cubiertos con PAI.
DANE Triple viral
Niños 1 año cubiertos con 
PAI / Total < 1 año(154)
1 año MMR/
Total 1 año.
MMR=117
(75.97%)
24
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
2. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Indicador Fuente Cálculo Dato
Razón de mortalidad 
materna x 100 mil NV
DANE
EPS’ S y C
Numero de mujeres 
embarazadas 
fallecidas / Total RN
0/397
Número de mujeres 
embarazadas
DANE
SSD
(0)
Número total de partos DANE
SSD
432
Mujeres gestantes con 
CPN
DANE
SSD
397
Mujeres de 1O a 19 
años embarazadas.
DANE
SSD
255
Número total de partos 
institucionales
DANE
SSD
122
Tasa de fecundidad 
global de 15 a 49 años
DANE
SSD
EPS’ S y C
209
Total mujeres 
planificando
DANE
SSD
Puede tomarse como referencia la 
tasa Departamental
Mujeres 10 a 19 años 
planificando
DANE
SSD
2101
Mujeres 19 a 45 años 
planificando
DANE
SSD
Tasa mortalidad de ca 
de cervix por 100 mil 
habitantes.
DANE
SSD
No. mujeres fallecidas 
Ca de cervix /
Total mujeres 
fallecidas.
Número gestantes con 
pruebas de Elisa.
DANE
SSD
Número de gestantes 
con citología.
DANE
SSD
Numero de personas 
con Dx de VIH/SIDA
SSD, SSM
Cobertura universal 
terapia VIH
SSD, SSM
Instituciones con 
servicios amigables 
de los Adolescentes y 
jóvenes
Existe Si o No
IAMI
25
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
3. SALUD ORAL
Indicador Fuente Cálculo Dato
Índice de COP promedio 
a los 12 años
SSD, SSM,
EPS’ S y C
Número de dientes 
permanentes en mayores 
de 18 años
SSD, SSM
EPS’ S y C
4. SALUD MENTAL
Indicador Fuente Cálculo Dato
Planes territoriales 
adaptados a la política 
nacional de salud mental 
y de reducción del 
consumo de sustancia 
psicoactiva
SSD, SSM Existe Si o No
5. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y ZOONOSIS
Indicador Fuente Cálculo Dato
% de detección
TB pulmonar.
Número casos detectados / 
Total de casos DX.
% curación TB pulmonar 
con bascilos copia 
positiva.
SSD, SSM
INS
BIBLIOTE 
VIRTUAL 
EN SP.
Números casos curados /Total 
de casos tratados
Eliminación Lepra.
Cobertura vacunación 
antirrábica canina.
SSD, SSM, 
INS
Rabia humana 
transmitida por perros.
Casos mortalidad por 
malaria.
SSD, SSM
INS
No. muertes por Malaria/
Total de muertes.
Casos mortalidad por 
dengue
No. muertes por Dengue/
Total de muertes.
26
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
6. ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES Y DISCAPACIDADES 
VISUALES, MOTORAS, AUDITIVAS Y COGNITIVAS
Indicador Fuente Cálculo Dato
Prevalencia de actividad 
física global en 
adolescentes entre 13 y 
17 años.
SSM
Prevalencia de actividad 
física global en adultos 
entre 18 y 64 años
SSM
Edad promedio de 
inicio del consumo de 
cigarrillos en población 
menor de 18 años
SSD, SSM
Acciones de diagnóstico 
temprano de la 
enfermedad renal crónica
SSM
Acciones preventivas 
para mantener o reducir 
la prevalencia de 
limitaciones evitables
7. NUTRICIÓN
Indicador Fuente Cálculo Dato
% DNT global en < 5 años SSD, SSM < 5 años DNT /
Total niños < 5 años
Tasa de mortalidad por 
DNT crónica en < de 5 
años
SSD, SSM < 5 años fallecidos por DNT C
Total niños < 5 años 
Mediana de duración 
de la lactancia materna 
exclusiva
MPS
27
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
9. SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Indicador Fuente Cálculo Dato
Tasa de mortalidad por 
enfermedad profesional.
DANE
ARP
Muertes por enf profesional/ 
Total de muertes.
Tasa de accidentes 
ocupacionales x 100 mil.
DANE
ARP
Accidente profesional / Total 
de accidentes
10. FORTALECER LA GESTIÓN OPERATIVA Y FUNCIONAL
Indicador Fuente Cálculo Dato
Porcentaje anual municipios con 
eficiencia y eficacia en la gestión 
del plan de salud territorial
Min 
protección, 
SSM
Evaluación
Nacional y departamental
Regulación y Fiscalización de las 
acciones de salud
Min 
protección., 
DANE
Número afiliados al RS / Total 
población
99%
Cobertura de afiliación a la 
seguridad social en salud
SSD Habilita 
si o no
Implementación y desarrollo del 
Sistema Obligatorio de Garantía 
de la Calidad de la Atención en 
Salud-SOGCS.
8. SEGURIDAD SANITARIA Y AMBIENTAL
Indicador Fuente Cálculo Dato
Política de salud 
ambiental. (Residuos 
sólidos, agua potable 
y servidas, sustancias 
tóxicas, peligrosas, 
alimentos)
SSD, SSM Existe si o no
Vigilancia calidad del 
agua. Municipios 4, 5 y 6
SSD, SSM
INS
No de mediciones. Características 
Fcas, Qcas y 
microbiológicas
28
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
Aseguramiento Prestación de 
servicios Salud publica Promoción 
social
Riesgos 
profesionales
Emergencias y 
desastres.
Promoción 
afiliación al 
SGSSS
Acceso 
servicios
Acciones de 
promoción 
de la salud y 
calidad de vida
Poblaciones 
especiales.
Promoción salud 
y calidad de vida
Riesgos de 
emergencias y 
desastres
Identificación 
y priorización 
población afiliada 
y por afiliar.
Adecuación 
tecnológica 
y recurso 
humano para 
administración 
de la afiliación.
Calidad de la 
atención
Prevención de 
los riesgos
Promoción, 
prevención 
y atención
Inspección 
riesgos laborales
Planes 
preventivos de 
mitigación y 
superación
Administración 
base de datos
Eficiencia 
de la IPS y 
sostenibilidad
Vigilancia en 
salud
Educación 
promoción 
social
Reincorporación 
discapacitado al 
sector laboral
Fortalecimiento 
para respuesta 
a situaciones de 
emergencias y 
desastres
Gestión de 
contratos 
(celebración e 
interventoría)
Gestión 
financiera giro 
recursos
Eficiencia 
prestación 
de servicios 
de salud y 
sostenibilidad 
financiera.
Gestión 
integral para 
el desarrollo 
operativo y 
funcional del 
PNSP
Red juntos. Seguimiento y 
evaluación de 
las acciones.
Fortalecimiento 
red de 
urgencias.
Vigilancia y 
control del 
aseguramiento
4.2.2 DIAGNÓSTICO CON ENFOQUE DE PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS
El Plan de Salud Territorial tiene como puerta de entrada la planeación indicativa partiendo de cada 
eje programático y sus respectivas acciones. 
Iniciemos visualizando en un cuadro resumen los ejes programáticos con sus respectivas acciones 
obligatorias o subprogramas y luego hagamos el diagnóstico para cada uno de los programas en 
nuestro departamento o municipio.
29
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
4.2.2.1 ASEGURAMIENTO
4.2.2.2 PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD
8. SEGURIDAD SANITARIA Y AMBIENTAL
Aseguramiento Fuente Cálculo Dato
Promoción afiliación al 
SGSSS
SSM, SSD,
MPS
Población afiliada RS/Total 
población susceptible de 
afiliación.
14606 afiliados/15049
Identificación y 
priorización población 
afiliada y por afiliar.
SSM, SSD,
MPS
Depuración base datos.
Cruce de información.
Adecuación tecnológica 
y recurso humano para 
administración de la 
afiliación. 
SSM, SSD,
MPS
Personal calificado.
Equipos adecuados
Administración base de 
datos.
SSM, SSD,
MPS
Personal calificado.
Equipos adecuados
Gestión de contratos 
(celebración e interventoría)
SSM, SSD Existe Interventoría.
Legalización y presentación 
oportuna
Gestión financiera giro 
recursos
SSM, SSD, 
MPS
Pago oportuno del municipio y 
de las EPS.
Vigilancia y control del 
aseguramiento
SSM, SSD Existe Interventoría.
Prestación de Servicios SOGC Fuente Cálculo Dato
Accesibilidad a los 
servicios de salud
Hospitales 
culturalmente 
adaptados con 
servicios amigables 
para adolescentes y 
jóvenes.
IPS
IAMI IPS, SSM, 
SSD
IPS habilitadas IPS, SSM RESOLUCION 1043
30
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
Calidad en la atención 
en salud
Plan de 
auditoria para el 
mejoramiento de la 
calidad.
IPS RESOLUCION 1043
Sistema deinformación
IPS, SSM, 
SSD
RESOLUCIÓN 1446
Cumplimiento 
POS S Y C de 
acciones colectivas 
e individuales.
MPS RESOLUCIÓN 412
RESOLUCIÓN 5261, 
ACUERDO 306 
(POS-S Y C) y demás 
marco normativo.
Eficiencia en la 
prestación de servicios 
de salud y sostenibilidad 
financiera de las IPS 
publicas
Guías de atención. IPS
Sistema de auditoria 
externa.
IPS, SSM ACUERDO 306, 
ACUERDOS 
228,282,236,263 DEL 
CNSSS
(medicamentos) 
Y RESOLUCIÓN 5261
Evaluación plan 
gestión de gerentes.
SSM IMPLEMENTACIÓN 
RESOLUCIÓN 
0473/2008
3. Eje Programático de Salud Pública (acciones individuales + colectivas)
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia
Plan de Salud Territorial
Áreas Subprogramáticas
Plan de Intervenciones Colectivas
•	Acciones de promoción de la salud y calidad de vida.
•	Acciones de prevención de los riesgos y daños (biológicos, sociales, ambientales 
y sanitarios).
Competencias Directas Salud Pública Ley de 2001 
•	Acciones de vigilancia en salud y gestión del conocimiento.
•	Acciones de gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del Plan
4.2.2.3 SALUD PÚBLICA 
Las actividades de obligatorio cumplimiento de éste programa se dividen en dos. Un subgrupo 
denominado Plan de Intervenciones Colectivas (antiguo PAB) y el otro denominado de competencias 
en Salud Pública asignadas por la Ley 715 a Departamentos y Municipios.
31
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
SUBGRUPO DE INTERVENCIONES COLECTIVAS
El Plan de Intervenciones Colectivas (antiguo PAB) debe hacer parte del Plan de Salud Territorial. Para 
tal fin el artículo 17 de la resolución 0425 de 2008 define los lineamientos técnicos (intervenciones, 
procedimientos y actividades de promoción y prevención) expedidos por el MPS, buscando unificar 
las acciones de todos los municipios y departamentos en procura de alcanzar las metas Nacionales 
propuestas.
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia
Plan de Salud Territorial
Áreas Subprogramáticas
•		 Conjunto	 de	 intervenciones,	 procedimientos	
y actividades a cargo del Estado, dirigidas 
a promover la salud y calidad de vida, la 
prevención y control de los riesgos y daños 
en salud de alta externalidad.
•		 Son	complementarias	a	las	acciones	previstas	
en el POS del Sistema General de Seguridad 
Social en Salud.
•		 Responden	a	las	prioridades	nacionales.
COMPONENTE
Plan de Intervenciones Colectivas, 
Ley 1122, 2007
1. Promoción de la salud y 
calidad de vida.
2. Acciones de prevención de los 
riesgos en salud.
Conjunto de intervenciones, procedimientos y actividades a cargo del Estado, dirigidas a promover la 
salud y calidad de vida, la prevención y control de los riesgos y daños en salud de alta externalidad.
Son complementarias a las acciones previstas en el POS del Sistema General de Seguridad Social 
en Salud.
Responden a las prioridades nacionales.
COMPONENTE
Plan de Intervenciones Colectivas, Ley 1122, 2007
1. Promoción de la salud y calidad de vida.
2. Acciones de prevención de los riesgos en salud.
En los municipios 4, 5 y 6 el listado del eje programático de Salud Pública, en el subgrupo de 
intervenciones colectivas (acciones de promoción y prevención) debe iniciarse y darle prioridad 
a las acciones dirigidas a mejorar la salud Infantil, la salud Sexual y reproductiva, la salud Mental 
y la nutrición. (Parágrafo del artículo 17 de la resolución 0425). En las acciones de intervenciones 
32
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
SALUD PUBLICA
Intervenciones Colectivas (promoción)
Actividades Fuente Cálculo Dato
Difusión políticas en salud, normas 
técnicas y guías de atención integral.
SSM
Promoción estrategia de vacunación 
sin barreras
IPS, SSD
Promoción estrategia de vacunación 
sin barreras
IPS EXISTE O
NO
Promoción comunitaria de la 
LM exclusiva hasta el 6 mes y 
complementaria hasta el 2 año.
IPS EXISTE O
NO
Promoción del plan canguro IPS
Promoción estrategia IAMI EXISTE O
NO
Promoción estrategia AIEPI SSM, SSD
Promoción y garantía del derecho a la 
protección de la salud infantil.
SSM, SSD EXISTE O
NO
Promoción y garantía del derecho a 
la protección de la SSR (planificación 
familiar, ITS, VIH, IV del embarazo).
SSM
Promoción prueba voluntaria para VIH 
en población general y especialmente 
gestante
SSM EXISTE O
NO
Desarrollo de programas de formación 
para la sexualidad, construcción de 
ciudadanía y habilidades para un 
adecuado proyecto de vida.
SSM EXISTE O
NO
Promoción de hábitos higiénicos de 
salud bucal en hogares, IE, guarderías 
y hogares de bienestar familiar
SSM EXISTE O
NO
colectivas para las restantes prioridades en salud pública, los municipios deben profundizar la 
coordinación con la dirección territorial de salud con el propósito de definir de manera conjunta los 
objetivos, metas, estrategias y los planes de acción. Para continuar con la tarea de diagnóstico se 
presentan los cuadros 17 y 18 en donde se encuentran enlistadas todas las acciones de promoción 
y prevención con los espacios requeridos para plasmar o registrar en ellos la ejecución o realización 
que cada una de las acciones tiene o ha tenido en nuestros municipios o departamentos o conocer 
cuáles se están proponiendo como nuevas en el Plan Nacional de Salud Pública. 
33
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
Promoción de redes comunitarias 
y de apoyo para el desarrollo de 
actividades de promoción de la salud 
mental y prevención de trastornos 
mentales y del consumo de sustancias 
psicoactivas.
SSM EXISTE O
NO
Tamizaje en SM, detección temprana, 
canalización, seguimiento y 
rehabilitación comunitaria.
Prevención de consumo de sustancias 
psicoactivas.
EXISTE O
NO
Desarrollo de las estrategias de 
IE, espacios de trabajo y espacios 
públicos libre de humo de tabaco y 
combustibles sólidos en coordinación 
con EPS, ARP y otros sectores.
Promoción del desarrollo de servicios 
de salud diferenciados para la 
prevención del consumo experimental 
y cesación del consumo de tabaco por 
ciclo vital, sexo y etnia.
Promoción de la actividad física en 
los servicios de salud, escenarios 
educativos, redes y grupos comunitarios 
y ámbitos laborales entre otros.
Promoción dieta saludable en 
comedores públicos, de empresas y 
otros.
Promoción de campañas de 
diagnóstico precoz de DM, HTA en 
coordinación con EPS y ARP
Promoción del programa VISIÖN 
20/20 e inducción a la demanda de 
los servicios de atención en salud en 
coordinación con las EPS
Promoción de la salud auditiva y 
cognitiva y prevención de las lesiones 
evitables en coordinación con las EPS. 
34
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
SALUD PUBLICA
Intervenciones Colectivas (prevención)
Actividades Fuente Cálculo Dato
Apoyo al desarrollo de jornadas de 
vacunación, intensificación o bloqueo 
según el riesgo
SSM, SSD
Realización del censo de canalización 
y vacunación extramural, monitoreo 
rápido de coberturas de vacunación 
en áreas dispersas según lineamientos 
nacionales.
SSM, SSD
Suplementación con vitamina A, 
estrategia “PAI-Plus” en población de 
alto riesgo.
SSM
Fortalecimiento de salas ERA, 
UROC´s y UAIRAC´s en sitios de alta 
prevalencia de IRA y ERA
SSM, SSD
Detección y captación de mujeres 
embarazadas en primer trimestre en 
coordinación con las EPS, ARP y las IPS.
IPS, SSM
Identificación población en condición 
de vulnerabilidad con énfasis en 
adolescentes y jóvenes y canalización 
para detección y tratamiento de riesgos 
en SSR con énfasis en planificación 
familiar, infecciones de transmisión 
sexual y citología cérvico uterina.
IPS, SSM, SSD
Implementación del modelo de 
servicios amigables para atención 
en SSR para los adolescentes 
con énfasis en conserjería, oferta 
anticonceptiva de métodos modernos 
y de emergencia
IPS, SSM
Impulsar el desarrollo de la atención 
integral protocolizada en salud con 
enfoque deriesgo biopsicosocial, 
sin barreras y con calidad, para 
CPN, atención del parto y posparto, 
emergencias obstétricas e interrupción 
voluntaria del embarazo.
IPS 
SSM
Impulsar el desarrollo del modelo de 
gestión programática en VIH/SIDA y la 
Guía de atención en VIH/SIDA
IPS
SSM
35
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
Desarrollo e implementación del 
plan de Respuesta Intersectorial en 
VIH/SIDA vigente en Colombia, en 
coordinación con las EPS, ARP y los 
actores de otros sectores.
SSM
Implementación de la estrategia de 
“Atención primaria en salud mental” en 
coordinación con las EPS, ARP y otros 
sectores
IPS, SSM, SSD
Gestión de los insumos críticos, 
medicamentos, elementos y 
dispositivos del plan ampliado de 
inmunizaciones, control de vectores, 
lepra, tuberculosis y zoonosis.
Fortalecimiento de la red de frío del PAI.
Actualización del censo de población canina 
y felina, control de su natalidad y desarrollo 
de jornadas de vacunación antirrábica.
Coordinación con otras autoridades y 
sectores de las actividades de prevención, 
vigilancia y control de zoonosis, tales 
como rabia silvestre, encefalitis equina, 
brucelosis, TBC bovina, teniasis-
cisticercosis, encefalopatías de etiología 
priónica y otras que a juicio de las 
autoridades de salud se consideren de 
interés en salud pública.
Aplicación de las medidas de 
prevención y control selectivo e 
integral de vectores, según los 
lineamientos nacionales.
Búsqueda activa de sintomáticos 
respiratorios, de piel y sistema 
nervioso periférico en coordinación 
con las EPS y ARP.
Desarrollo e implementación del plan 
estratégico “Colombia Libre de TBC 
2006-2015” en coordinación con las 
EPS y ARP
Fortalecimiento e implementación de 
la estrategia “Tratamiento Acortado 
Supervisado DOTS/TAS” para el 
manejo de pacientes con TBC en 
coordinación con las EPS YARP
36
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
SUBGRUPO COMPETENCIAS LEY 715
Son los artículos 43 y 44 de la ley 715 de 2001 los que definen las competencias en Salud Pública 
para los Departamentos y Municipios, las cuales son indelegables como responsabilidad, pero su 
ejecución si puede estar a cargo de otras instituciones. Tal puede ser el caso de la vigilancia de los 
riegos sanitarios que por competencia de la Ley 715 son responsabilidades del municipio pero por 
complementariedad, subsidiariedad y definición de las prioridades y responsabilidades del PNSP están 
a cargo de las Secretarias de Salud Departamentales. En el cuadro 19 se resumen algunas de las 
competencias descritas en la ley para que sean auscultadas y diagnosticadas en nuestro municipio.
Tamizaje visual en adultos mayores 
de 50 años no afiliados al SGSSS 
y canalización a los servicios de 
atención para el control de la ceguera.
Desparasitación y suplementación con 
micronutrientes a grupos vulnerables 
no vinculados al sistema.
SSM, SSD
Canalización y seguimiento para la 
recuperación nutricional en < de 2 años.
SSM, IPS
SALUD PÚBLICA
COMPETENCIAS LEY 715
SUBPROGRAMA FUENTE CÁLCULO DATO
Acciones de Vigilancia en salud y gestión 
del conocimiento (Residuos sólidos, 
agua potable y servidas, sustancias 
tóxicas, peligrosas, alimentos).
SSM, SSD Ley 9 de 
1959, Decreto 
1594/84.
Acciones de gestión integral para el 
desarrollo operativo y funcional del 
PNSP.
SSM, SSD
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia
Área Subprogramática
Salud Pública
•	 Conjunto de intervenciones, procedimientos 
y actividades a cargo del Estado, dirigidas 
a promover la salud y calidad de vida, la 
prevención y control de los riesgos y daños 
en salud de alta externalidad.
•	 Son complementarias a las acciones 
previstas en el POS del Sistema General 
de Seguridad Social en Salud.
•		 Responden a las prioridades nacionales
COMPONENTE
Plan de Intervenciones Colectivas
Ley 1122, 2007
1. Promoción de la salud y 
calidad de vida.
2. Acciones de prevención de 
los riesgos en salud.
37
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
RESUMEN DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS, ESTADO ACTUAL, ESTADO 
DESEASO Y SUB PROGRAMAS RELACIONADOS
Eje Programático 
Salud Pública.
Promoción
Estado Actual. 
Existe, ¿Se Hace?
Estado Deseado
En 4 Años.
Acciones a 
Realizar
Censos de canalización y vacunación 
extramural
Monitoreo de coberturas y vacunación 
en áreas dispersas según lineamientos 
nacionales.
Detección y captación gestantes en 
primer trimestre
Implementación del modelo de 
servicios amigables para atención en 
SSR para los adolescentes con énfasis 
en conserjería, oferta anticonceptiva de 
métodos modernos y de emergencia.
Identificación población vulnerable 
con énfasis en adolescentes y jóvenes 
y canalización para detección y 
tratamiento de riesgos en SSR con 
énfasis en planificación familiar, 
infecciones de transmisión sexual y 
citología cérvico uterina.
Protocolos en CPN, atención del parto 
y posparto, emergencias obstétricas e 
interrupción voluntaria del embarazo.
Plan de respuesta integral para VIH/
SIDA.
Artículo 43. Competencias en salud pública para los departamentos
DEPARTAMENTOS
43.3. De Salud Pública
43.3.1. Adoptar, difundir, implantar y ejecutar la política de salud pública formulada por la 
Nación.
43.3.2. Garantizar la financiación y la prestación de los servicios de laboratorio de salud 
pública directamente o por contratación.
43.3.3. Establecer la situación de salud en el departamento y propender por su mejoramiento.
43.3.4. Formular y ejecutar el Plan de Atención Básica departamental.
43.3.5. Monitorear y evaluar la ejecución de los planes y acciones en salud pública de los 
municipios de su jurisdicción.
43.3.6. Dirigir y controlar dentro de su jurisdicción el Sistema de Vigilancia en Salud Pública.
38
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
43.3.7. Vigilar y controlar, en coordinación con el Instituto Nacional para la Vigilancia de 
Medicamentos y Alimentos, Invima, y el Fondo Nacional de Estupefacientes, la 
producción, expendio, comercialización y distribución de medicamentos, incluyendo 
aquellos que causen dependencia o efectos psicoactivos potencialmente dañinos 
para la salud y sustancias potencialmente tóxicas. 
43.3.8. Ejecutar las acciones de inspección, vigilancia y control de los factores de riesgo del 
ambiente que afectan la salud humana, y de control de vectores y zoonosis de competencia 
del sector salud, en coordinación con las autoridades ambientales, en los corregimientos 
departamentales y en los municipios de categorías 4ª, 5ª y 6ª de su jurisdicción.
43.3.9. Coordinar, supervisar y controlar las acciones de salud pública que realicen en su 
jurisdicción las Entidades Promotoras de Salud, las demás entidades que administran 
el régimen subsidiado, las entidades transformadas y adaptadas y aquellas que 
hacen parte de los regímenes especiales, así como las Instituciones Prestadoras de 
Servicios de Salud e instituciones relacionadas.
43.4. De Aseguramiento de la Población al Sistema General de Seguridad Social en Salud
43.4.1. Ejercer en su jurisdicción la vigilancia y el control del aseguramiento en el Sistema 
General de Seguridad Social en Salud y en los regímenes de excepción definidos en 
la Ley 100 de 1993.
43.4.2. En el caso de los nuevos departamentos creados por la Constitución de 1991, 
administrar los recursos financieros del Sistema General de Participaciones en Salud 
destinados a financiar la afiliación al Régimen Subsidiado de la población pobre y 
vulnerable de los corregimientos departamentales, así como identificar y seleccionar 
los beneficiarios del subsidio y contratar su aseguramiento. 
 
Artículo 44. Competencias en salud pública para los municipios
MUNICIPIOS
44.3. De Salud Pública
44.3.1. Adoptar, implementar y adaptar las políticas y planes en salud pública de conformidad 
con las disposiciones del orden nacional y departamental, así como formular,ejecutar 
y evaluar el Plan de Atención Básica municipal.
44.3.2. Establecer la situación de salud en el municipio y propender por el mejoramiento 
de las condiciones determinantes de dicha situación. De igual forma, promoverá la 
coordinación, cooperación e integración funcional de los diferentes sectores para la 
formulación y ejecución de los planes, programas y proyectos en salud pública en su 
ámbito territorial.
44.3.3. Además de las funciones antes señaladas, los distritos y municipios de categoría 
especial, 1°, 2° y 3°, deberán ejercer las siguientes competencias de inspección, 
vigilancia y control de factores de riesgo que afecten la salud humana presentes en el 
ambiente, en coordinación con las autoridades ambientales.
44.3.3.1. Vigilar y controlar en su jurisdicción, la calidad, producción, comercialización 
y distribución de alimentos para consumo humano, con prioridad en los de 
39
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
alto riesgo epidemiológico, así como los de materia prima para consumo 
animal que representen riesgo para la salud humana.
44.3.3.2. Vigilar las condiciones ambientales que afectan la salud y el bienestar de la 
población generadas por ruido, tenencia de animales domésticos, basuras 
y olores, entre otros.
44.3.3.3. Vigilar en su jurisdicción, la calidad del agua para consumo humano; la 
recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos; manejo y 
disposición final de radiaciones ionizantes, excretas, residuos líquidos y 
aguas servidas; así como la calidad del aire. Para tal efecto, coordinará con 
las autoridades competentes las acciones de control a que haya lugar. 
44.3.4. Formular y ejecutar las acciones de promoción, prevención, vigilancia y control de 
vectores y zoonosis.
44.3.5. Ejercer vigilancia y control sanitario en su jurisdicción, sobre los factores de riesgo 
para la salud, en los establecimientos y espacios que puedan generar riesgos para la 
población, tales como establecimientos educativos, hospitales, cárceles, cuarteles, 
albergues, guarderías, ancianatos, puertos, aeropuertos y terminales terrestres, 
transporte público, piscinas, estadios, coliseos, gimnasios, bares, tabernas, 
supermercados y similares, plazas de mercado, de abasto público y plantas de 
sacrificio de animales, entre otros.
44.3.6. Cumplir y hacer cumplir en su jurisdicción las normas de orden sanitario previstas en 
la Ley 9ª de 1979 y su reglamentación o las que la modifiquen, adicionen o sustituyan. 
(Decreto 1594/84)
 Terminemos el diagnóstico evaluando los restantes ejes programáticos que hacen 
parte del Plan Nacional de Salud Pública y que visibilizan las responsabilidades de 
Alcaldes y Gobernadores en componentes del Sistema General de Seguridad Social 
en Salud que hasta el momento no hacían parte de las agendas de los gobernantes.
4.2.2.4 PROMOCIÓN SOCIAL
PROMOCIÓN SOCIAL FUENTE CALCULO DATO
Promoción de la salud, prevención de 
los riesgos y atención a poblaciones 
especiales:
Desplazados, Discapacitados, Adultos 
mayores, Mujeres gestantes, Mujeres 
trabajadoras sexuales, Población indígena, 
Población infantil, Adolescente y joven. 
Personería 
Acción Social. 
DANE, SSM,
Secretaría de 
Gobierno
Ley 9 de 
1959, Decreto 
1594/84.
Educación promoción social, entornos 
Saludables, participación social y 
construcción de redes, formación 
para el trabajo, modelos de atención a 
población indígena.
SSM, SSD
Acciones de salud en la red para la 
superación de la pobreza extrema.
Min. Protección,
SSD.
40
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia
Área Subprogramática
Salud Pública
Son sistemáticas y de carácter indelegable, 
incluye:
•	 La vigilancia epidemiológica de riesgos y 
daños, apoyada por el laboratorio SP
•		 La vigilancia de riesgos sanitarios;
•	 La inspección y vigilancia y control del 
ambiente;
•	 El seguimiento, evaluación y control a la 
gestión integral de resultados de las acciones 
de promoción y prevención, y las acciones 
dirigidas a la población pobre en lo no 
cubierto con subsidios a la demanda;
•		 Investigación en salud pública
•		 Comunicación en salud
COMPONENTE
Competencias Directas Ley 715 de 2001
Decreto 3518 y 2323 de 2006
1. Vigilancia en Salud y gestión del 
conocimiento
2. Gestión Pública en Salud Integral
4.2.2.5 PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE RIESGOS PROFESIONALES 
RIESGOS PROFESIONALES FUENTE CALCULO DATO
Promoción de la salud y calidad de 
vida en ámbitos laborales de población 
informal y vulnerable en el marco de la 
seguridad social
SSM Vigilancia e 
inspección 
Actividades ARP
Inspección riesgos laborales SSM, ARP Vigilancia e 
inspección
Actividades ARP
Inducción a la demanda a los servicios 
de promoción de la salud, prevención 
de los riesgos en salud de origen laboral 
en ámbitos laborales
 SSM, ARP Vigilancia e 
inspección 
actividades ARP
Reincorporación discapacitado al sector 
laboral
SSM, ARP Vigilancia e 
inspección 
Actividades ARP
Seguimiento y evaluación y difusión de 
las acciones.
SSM Vigilancia e 
inspección 
actividades ARP
41
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
RIESGOS PROFESIONALES FUENTE CALCULO DATO
Riesgos de emergencias y desastres IPS PLANEACIÓN 
POT
Gestión para la 
identificación y 
priorizacion de 
los riesgos de 
emergencias 
y desastres. 
(POT, CLOPAD) 
(desplazamientos 
humanos, 
deslizamiento, 
volcanes, avalanchas, 
inundaciones, sismos, 
contaminación del 
aire, agua y suelo)
Planes preventivos de mitigación y 
superación
PLANEACIÓN 
CUERPOS 
SOCORRO.
Acciones de 
articulación 
intersectorial para 
el desarrollo de los 
planes preventivos, 
de mitigación y 
superación de las 
emergencias y 
desastres.
Existen los planes. 
IPS tiene plan 
para atención de 
emergencias.
Fortalecimiento para respuesta 
a situaciones de emergencias y 
desastres.
IPS PLANEACIÓN 
BOMBEROS
Población conoce 
los riesgos y planes. 
Existe cuerpo de 
bomberos. 
Número de hidrantes 
instalados y 
funcionando.
4.2.2.6 EMERGENCIAS Y DESASTRES 
42
GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIALES
4.3 Cuadro Resumen (Problemas Identificados, Estado Actual, Estado De-
seado y Subprogramas Relacionados)
Los cuadros resumen, tienen por objetivo consolidar la información de relevancia o importancia para 
nuestro municipio de acuerdo con el proceso de diagnóstico que se ha elaborado y el cual nos ha 
permitido identificar las situaciones que deben ser intervenidas para su modificación o transformación 
en los cuatro años de gobierno y gestión de las administraciones. Dicho de otra forma, es extraer 
los problemas que se detectaron, definir su estado actual o línea de base, el estado deseado en 
cuatro años y por último plantear cuáles son las acciones que se deben adelantar según cada area 
subprogramática.
Esta actividad hace parte de la metodología de planeación prospectiva, donde se tiene un estado inicial 
y un estado deseado (a 4 años). ¿Pero como puedo calcular el estado deseado para asegurarme que 
sea factible o realizable? Con éste objetivo se propone lo siguiente: 
1. Estimar la tasa de cambio o variación de la meta entre:
 2000 al 2005: La tasa de muerte materna pasó 12 a 10 x 1000. Esto significa que el cambio 
observado fue de 16,6%: 3,3% anual. Entonces éste puede ser un referente de cuanto vamos 
a proponernos reducir la tasa de mortalidad por año en nuestro municipio o departamento.
2. Analizar cuales acciones pueden estar asociadas con el incremento, reducción o manteni-
miento del indicador. Es determinar para cada meta que nos queremos plantear cuales facto-
res estarían a favor o en contra. Por ejemplo si nos hemos propuesto incrementar en 10000 
el número de afiliados, es menester considerar la disponibilidad de recursos u otro factores 
que faciliten o dificulten éste resultado.