Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ciencias Sociales y sus Tecnologías Bachillerato-NM 
 FECHA: 07 de agosto del 2020 Economía y Gestión 
Elaboración: Prof. Andrés Romero, Economista docente. 
Revisión y Corrección: Prof. Milciades Cristoff Mallorquín 
Diagramación y Coordinación Gral- PTED- CS: Prof. Lic. Elvira V. Benegas de Rumich. 
 
1 
Curso: Tercero 
Capacidad: Identifica distintos tipos de mercados. 
Tema- Contenido: Estructuras del mercado. 
Indicadores de evaluación 
 Reconoce los tipos de mercados más usuales 
 Conceptualiza términos relativos a mercado 
 Interpreta la estructura de mercado 
 
Observación: Queda a criterio del docente agregar o disminuir indicadores; ajustar este plan de clases, 
conforme al contexto de trabajo con el grupo de estudiantes, así como también, los medios de verificación. 
 
DESARROLLO DE LA ESTRATEGIAMETODOLÓGICA 
 
FRASE CÉLEBRE: “Hay culturas periféricas donde el ser algo es más importante que el tener algo. Mientras que 
aquí no se es más que lo que se tiene y el que no tiene no es.”. – (José Luis Sanpedro). 
 
Introducción al tema 
Una de las referencias económicas más importante para el ser 
humano, es el mercado. Fue creado de manera casi accidental, 
pero, hasta nuestros días desde hace miles de años logra que 
el comercio se desarrolle, casi sin dificultades. Cuando 
hablamos de mercado hacemos referencia al hecho de que 
esas actividades comerciales son reguladas y organizadas ya 
que no son realizadas de manera individual si no que 
suponen siempre la participación de un número importante de personas. El mercado es, justamente, la actividad 
económica más dinámica porque permite a los diferentes grupos y sociedades entrar en contacto con otras realidades 
que no sólo enriquecen su vida con productos diferentes y variados sino que también permite conocer datos y 
elementos particulares de otras culturas, incluso a veces muy lejanas. 
 
I. CONOCEMOS LOS MERCADOS DE MAYOR USO 
1.1. Mercado Financiero: es un espacio físico o virtual, o ambas a la vez donde se comercial productos 
financieros. Está compuesto de los intermediarios financieros como: bancos, cooperativas, casas de cambios, 
financieras, casas de préstamos, compañía de seguros. 
1.2. Mercado de trabajo: está formado por el conjunto de trabajadores que están buscando un empleo o alguna 
oferta de trabajo y de empresarios o entidades que requieren esa fuerza de trabajo o demanda de trabajo. 
1.3. Mercado de divisas1: o mercado de tipos de cambio2 es un mercado global y descentralizado en el que se 
negocian divisas y que nació con el objetivo de facilitar cobertura al flujo monetario que se deriva del 
comercio internacional. 
1.4. Mercado de Bienes y Servicios: es la interacción entre vendedores y compradores, ya sea en un lugar 
determinado o indeterminado. 
1.5. Mercado Virtual: es una actividad comercial beneficiada tras el desarrollo de la tecnología y las técnicas de 
información y comunicación. 
 
II. TIPOS DE MERCADO 
III. 
3.1. Desde el Punto de Vista Geográfico 
3.1.1. Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambios de bienes y Mercado Nacional: 
servicios. 
3.1.2. Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria Mercado Regional: 
con los límites políticos. 
 
1 Moneda extranjera manejada en el comercio internacional. 
2 Relación de equivalencia entre dos monedas de diferentes países que sirve de referencia para las transacciones 
comerciales. 
 
 
 
 Ciencias Sociales y sus Tecnologías Bachillerato-NM 
 FECHA: 07 de agosto del 2020 Economía y Gestión 
Elaboración: Prof. Andrés Romero, Economista docente. 
Revisión y Corrección: Prof. Milciades Cristoff Mallorquín 
Diagramación y Coordinación Gral- PTED- CS: Prof. Lic. Elvira V. Benegas de Rumich. 
 
2 
3.1.3. Se refiere a un mercado que se extiende a todos los países del mundo, por lo tanto, los Mercado Global:
bienes y servicios se producen o sólo se comercializan en cualquier país del mundo. Se puede decir que el 
mercado global es el más amplio y el más extenso que existe. 
3.1.4. Es el que está formado por un conjunto de compradores que pueden ser de Mercado Internacional:
distintos países, estos generalmente son mercados atendidos por empresas multinacionales o 
transnacionales. 
3.1.5. Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos centros comerciales Mercado Local:
dentro de un área metropolitana. 
3.2. Según el Tipo de Cliente 
3.2.1. En este tipo de mercado los bienes y servicios son adquiridos para un uso Mercado del Consumidor: 
personal, por ejemplo, compra en los súper mercados. 
3.2.2. Está formado por individuos, empresas u organizaciones que Mercado del Productor o Industrial: 
adquieren productos, materia prima y servicios para la producción de otros bienes y servicios. 
3.2.3. Está conformado por individuos, empresas u organizaciones que obtienen Mercado del Revendedor: 
utilidades al revender bienes y servicios, por ejemplo, los supermercados que revenden una amplia gama 
de productos. 
3.2.4. Está formado por las instituciones del gobierno o del sector público que adquieren Mercado del Gobierno: 
bienes y/o servicios para llevar a cabo sus principales funciones, por ejemplo, para la administración del 
estado, para brindar servicios sociales (insumos hospitalarios, pavimentación, elementos de limpieza, 
armas, vehículos, útiles de oficina, etc. 
3.3. Mercado según la Competencia Establecida 
3.3.1. Mercado de Competencia Perfecta: Este tipo de mercado tiene dos características principales: 1) Los 
bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales y 2) los compradores y vendedores son tan 
numerosos que ningún comprador ni vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice 
que son precio-aceptados. 
3.3.2. Mercado Monopolista: Es aquel en el que sólo hay una empresa en la industria. Esta empresa fabrica o 
comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra. La causa fundamental del monopolio 
son las barreras a la entrada; es decir, que otras empresas no pueden ingresar y competir con la empresa 
que ejerce el monopolio. Las barreras a la entrada tienen tres orígenes: 1) Un recurso clave (por ejemplo, 
la materia prima) es propiedad de una única empresa, 2) Las autoridades conceden el derecho exclusivo a 
una única empresa para producir un bien o un servicio y 3) los costos de producción hacen que un único 
productor sea más eficiente que todo el resto de productores. 
2.3.3 Mercado de Competencia Imperfecta: Es aquel que opera entre los dos extremos: 1) El Mercado de 
Competencia Perfecta y 2) el de Monopolio Puro. Existen dos clases de mercados de competencia 
imperfecta: 
 Mercado de Competencia Monopolística: Es aquel donde existen muchas empresas que venden 
productos similares pero no idénticos. 
 Mercado de Oligopolio: Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos compradores. El oligopolio 
puede ser: A) Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un producto homogéneo. B) Imperfecto: 
Cuando unas cuantas empresas venden productos heterogéneos 
2.3.4. Mercado de Monopsonio: Monopsonio viene de las palabras griegas mono = uno o único y psonios = 
compras o adquisición. Este tipo de mercado se produce cuando los compradores ejercen predominio para 
regular la demanda, en tal forma que les permite intervenir en el precio, fijándolo o, por lo menos, 
logrando que se cambie como resultado de las decisiones que se tomen. Esto sucede cuando la cantidad 
demanda por un solo comprador es tan grande en relación con la demanda total, que tiene un elevado 
poder de negociación. 
 
III. ESTRUCTURA DEL MERCADO 
La estructura del mercado, está implícito 
en los tipos de mercado que hemos 
señalado más arriba. Para que se pueda 
entender mejor vamos a indicarlo en una 
imagen.Ciencias Sociales y sus Tecnologías Bachillerato-NM 
 FECHA: 07 de agosto del 2020 Economía y Gestión 
Elaboración: Prof. Andrés Romero, Economista docente. 
Revisión y Corrección: Prof. Milciades Cristoff Mallorquín 
Diagramación y Coordinación Gral- PTED- CS: Prof. Lic. Elvira V. Benegas de Rumich. 
 
3 
 
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN 
1. Elabora conceptos de: 
 
a. Competencia monopolística 
 
b. Competencia perfecta 
 
c. Oligopolio 
 
 
 
 
2. Estudio de caso: 
La Administradora Nacional de Electricidad en el Paraguay (ANDE), es un caso atípico en el 
mercado de energía, es la única que distribuye la energía que producen las Entidades 
productor de electricidad. 
Indique a qué caso de los estudiados corresponde, diga por qué. 
 
 
 
 
 
 
3. Investigue un caso de oligopolio (puede ser a nivel nacional o mundial) y escriba, qué 
empresas son y por qué considera como tal: 
 
 
 
 
 
 
4. ¿Qué opinión podrías emitir de que nuestro país es un gran productor de alimentos, pero, 
al mismo tiempo hay muchas familias que tienen poco que comer? 
 
 
 
 
 
 
5. ¿Qué ha posibilitado que Paraguay tenga la tercera flota de barcazas a nivel mundial? 
 
 
 
 
 
Medios de verificación: Queda a criterio del docente seleccionar la que utilizará.