Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ensayo acerca de la defensa civil.
Según la definición de la Organización Internacional de Protección Civil, el sistema de protección civil implica que los países deben brindar ayuda mutua en caso de desastres naturales o incidentes relacionados para garantizar tanto su propia protección como la del medio ambiente. La creación del organismo tuvo lugar con motivo del Protocolo Adicional número Cruz Roja el 12 de agosto de 1949 y fue establecida mediante una cláusula específica.
La protección civil consiste en llevar a cabo diversas tareas humanitarias con el objetivo de resguardar a las comunidades de los riesgos derivados tanto de conflictos bélicos como desastres naturales. Entre estos trabajos se encuentran la mitigación directa del impacto, socorro inmediato y restauración gradual para favorecer su supervivencia. Las actividades que aborda son las siguientes:
En primer lugar, el servicio de alarma.
2. Desalojo,
3. Organización y cualificaciones del refugio,
Implementar medidas de protección,
5. Rescate,
6. Servicios médicos, incluidos primeros auxilios y asistencia religiosa;
7. Combate de incendios;
Detectar y señalar zonas peligrosas.
9. Medidas de protección y desinfección similares;
Brindar alojamiento y satisfacer requerimientos esenciales.
En ocasiones se brinda apoyo de emergencia para restablecer y mantener el orden en las áreas afectadas.
Medidas de contingencia para recuperar los servicios gubernamentales fundamentales.
Servicios de emergencia funerarios;
Ayuda a preservar los recursos esenciales para la supervivencia.
Para llevar a cabo las tareas mencionadas, son necesarias actividades adicionales de planificación y organización. Una de estas tareas es la captura y lucha contra animales peligrosos número dieciséis. Las organizaciones civiles son establecidas o autorizadas por una parte en conflicto para realizar sólo dichas actividades asignadas mientras que el personal se designa específicamente para cumplir con sus funciones correspondientes según lo especificado previamente tanto dentro como fuera del cuerpo designado. Los documentos utilizados durante estos procesos se refieren al equipo, suministros y medios empleados por los organismos encargados de protección civil durante este proceso conocido combinado como su principal postulado.
La protección de la vida, propiedad y medio ambiente es fundamental.
El Protocolo I, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales, fue firmado en Ginebra el 8 de junio de 1977 como un adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Este protocolo fue adoptado por senadores en la Asamblea Federal el día 21 de diciembre del año1982 siguiendo lo publicado en Boletín Federal el día 24deenerode1993 y presentando su contenido oficialmente al público exactamente dos días después. El artículo número 66 específica una marca que se utilizará para identificar y lograr una protección civil internacional adecuada según el protocolo mencionado.
El emblema internacional de Protección Civil es un triángulo equilátero azul sobre fondo naranja, que se utiliza para proteger a los organismos encargados de la seguridad ciudadana y sus instalaciones. También sirve como símbolo protector para refugios civiles y recursos materiales dedicados a esta tarea.
En 1949, mientras la Federación de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja (ahora conocida como Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja) discutía sobre establecer misiones civiles reguladas por autoridad civil dentro del conjunto asociativo, se lanzó un concurso para destacar las características distintivas que permitirían a esta disciplina tener reconocimiento mundial. Varios países participaron en este proceso y el símbolo ganador fue presentado por Israel – una estrella de David rodeada por un círculo naranjo ubicado dentro de un cuadrado amarillo. Aunque inicialmente no cumplió los requisitos necesarios para representarse bajo una organización no neutral ni politizada, sufrió ciertas modificaciones disponibles abajo:
El Ministerio de Defensa decidió cambiar la Estrella de David debido a que sólo representa un país y una religión, lo cual no es aceptable ya que el ministerio debe ser imparcial. Por consiguiente se ha modificado para contener únicamente el triángulo superior. En cuanto a los colores y símbolos presentes en ella: - [Agregar significado]
El triángulo azul representa prevención ya que el color azul significa paz y protección (por eso la policía lo usa), mientras que en todas las religiones, un triángulo simboliza un ser superior o energía protectora. En consecuencia, los países fuertemente influenciados por la religión adoptan fácilmente este emblema. Cada lado del triángulo representa una fuerza que surge o responde a una emergencia: los funcionarios gubernamentales, los grupos de voluntarios y el público están siempre bajo escrutinio, ya que la capacidad de respuesta de cualquier organización excede simplemente estar presente en una situación de emergencia; por lo tanto, la tarea principal de las Agencias de Protección Civil consiste en emitir medidas de autodefensa para ayudar a las organizaciones a brindar un mejor servicio al cliente. Por otra parte, el círculo naranja representa la aceleración del metabolismo, lo que ayuda a las personas a mantenerse alerta mientras presta vista a los usuarios y previene accidentes debido a su ausencia.
De manera general, se puede definir a la protección civil como la administración de los servicios de emergencia en un país. Esto abarca todos los niveles y requiere el involucramiento de todas las partes interesadas. No obstante, cuando nos referimos al término "protección civil" específicamente hacemos referencia a agencias especializadas encargadas exclusivamente del resguardo ciudadano ante cualquier tipo desastre: natural o provocado por el hombre. Estas organizaciones dedicadas a actividades orientales hacia la seguridad también suelen promover una forma participativa dentro de la sociedad para que grupos voluntarios expresen disgusto relacionados con situaciones futuras de peligro inminente, y apoyando así indirectamente absolutas necesidades monetarias relacionadas con auxilios urgentes complementándose intrínsecamente junto manejo oficial gubernamental En España estos colectivos operan bajo las denominaciones municipales grupales correspondientes responsables directos contratualmente hablando pertinenciente autoridad local competente susceptible ediclonica adecuada lograda cumplimiento normativo legal-perceptivo propio critico accountability comunitariocorresponsable requerido contractualemente vinculado Al ejercicio funciones médicas ejecutorias resolveclonativas mediante técnicas profesional enseñanza humanitaria aplicativosfavorecedor solidariad global actalueva.Materializedirectiva coordinante individual lideracent Protectora civilejescenario cotidiano incertidumbrevolatijuesco infrecuattendiblecompetentireconocida travez transcurre dia diacea nivel mundial actual