Logo Studenta

Trabajo_EPI_Anyela_Mejia_Aldana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS NATIVAS (GRAMÍNEAS – 
LEGUMINOSAS) DE MAYOR CONSUMO EN GANADERIA DE CRIA EN LA 
SABANA INUNDABLE DEL CASANARE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANYELA MARIA MEJIA ALDANA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de Investigación para Obtener el Título de Ingeniero Agrónomo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES 
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONÓMICA 
VILLAVICENCIO, META 
2011 
 
2 
 
CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS NATIVAS (GRAMÍNEAS – 
LEGUMINOSAS) DE MAYOR CONSUMO EN GANADERIA DE CRIA EN LA 
SABANA INUNDABLE DEL CASANARE 
 
 
 
 
 
 
ANYELA MARÍA MEJÍA ALDANA 
 
 
 
 
 
 
Grupo de Investigación: Sistemas Sostenibles de Producción con énfasis en 
Palmas Tropicales 
 
 
 
Director Académico 
ÁLVARO OCAMPO DURÁN 
Docente 
Universidad de los Llanos 
 
 
Co-Director del Proyecto: 
FRANCISCO CASTRO LIMA 
Ing. Agrónomo – Botánico 
Fundación Horizonte Verde – FHV 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES 
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONÓMICA 
VILLAVICENCIO, META 
2011 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
Doy mil gracias a Dios pues es quien me da la fortaleza necesaria para cumplir 
con cada uno de los retos que afronto en mi vida, que ayuda en mi Fe para creer 
en lo que no se ve y quien me rodea de bellas personas para darme una lección 
de amor a diario. 
 
Gracias a mi familia porque cada uno de ustedes ha puesto un grano de arena en 
el cumplimiento de este sueño de ser profesional, gracias por tantos consejos, por 
tanto amor. 
 
Gracias por mis amigas y amigos, compañeras y compañeros de luchas, derrotas 
y victorias, por ofrecerme su mano, y a veces su hombro cada vez que lo necesite, 
gracias por ofrecerme su amistad, y por enseñarme tantos y diferentes puntos de 
vista. 
 
Gracias a la Fundación Horizonte Verde, a su Directora Ejecutiva Lourdes Peñuela 
Recio, y a la Coordinadora de proyectos Paola Fernández, por su dirección, 
enseñanza y por brindarme la oportunidad de participar en el proyecto celebrado 
el marco de convenio entre The Nature Conservancy - TNC y Fundación Horizonte 
Verde - FHV. 
 
Gracias al Doc. Álvaro Ocampo Durán, Director y al Ing. Francisco Castro Lima 
Co-Director del Trabajo de Grado, por cada uno de sus aportes en la ejecución y 
desarrollo de este documento. 
 
Gracias a los propietarios de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, Campo 
Alegre y Las Delicias, por permitirme desarrollar este proyecto en sus predios. 
 
Gracias a los Profes por brindarme la mano y enseñarme la Universidad 
Académica, donde el estudiante comparte y argumenta sus propios criterios, la 
agronomía que va más allá de la agricultura convencional, aquella que se piensa y 
fundamenta los Sistemas de Producción Sostenible. 
 
Gracias Universidad de los Llanos por que durante 5 años ayudó en mi formación 
como profesional y permitió compartir con sus miembros este trabajo de 
investigación. 
 
 
 
 
 
4 
 
CONTENIDO 
 
 
 pág. 
 
 
INTRODUCCION 14 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 
 
 
JUSTIFICACION 15 
 
 
1. OBJETIVOS 16 
 
 
1.1 OBJETIVO AL QUE VINCULA EL PASANTE (EPI) 16 
 
 
1.2 OBJETIVO GENERAL 16 
 
 
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16 
 
 
2. MARCO TEORICO 18 
 
 
2.1GENERALIDADES 18 
 
 
2.2 FORRAJES NATIVOS 19 
 
 
2.3 EL CLIMA, LA PRODUCCION DE FORRAJE Y 
 SU RELACION CON EL PASTOREO 20 
 
5 
 
2.4 ÁREA DE ESTUDIO 20 
 
 
3. METODOLOGÍA 24 
 
 
3.1 TRABAJO DE CAMPO 24 
 
 
3.2 PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE 
 NUTRICIÓN ANIMAL 25 
 
 
4. RESULTADOS 26 
 
 
4.1 RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO 26 
 
 
4.2 IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE ESPECIES 
 FORRAJERAS NATIVAS DE MAYOR CONSUMO POR 
 EL GANADO DE CRÍA 27 
 
 
A) GRAMÍNEAS 27 
 
 
4.2.1 Axonopus purpusii (Mez) Chase 27 
 
 
4.2.2 Paspalum conjugatum Berg 28 
 
 
4.2.3 Andropogon bicornis L 28 
 
 
4.2.4 Paratheria postrata Griseb 28 
 
 
4.2.5 Paspalum notatum Flügge 29 
 
 
4.2.6 Axonopus compressus (Sw) Beauv 29 
 
 
6 
 
4.2.7 Cynodon dactylon (L) Pers 30 
 
 
4.2.8 Andropogon selloanus Hack 30 
 
 
4.2.9 Leersia hexandra Sw 31 
 
 
4.2.10 Hymenachne amplexicaulis (Rubge) Nees 31 
 
 
4.2.11 Luziola cf brasiliana Moric 32 
 
 
4.2.12 Panicum sp1 32 
 
 
4.2.13 Paspalum fasciculatum Will ex Flügge 33 
 
 
B) LEGUMINOSAS 33 
 
 
4.2.14 Vigna linearis (Kunth) Maréchal 33 
 
 
4.2.15 Desmodium sp1 34 
 
 
4.2.16 Centrosema macrocarpum Benth 34 
 
 
4.2.17 Desmodium barbatum (L) Benth & Oerst 35 
 
 
4.2.18 Centrosema angustifolia Benth 35 
 
 
4.2.19 Vigna lasiocarpa Benth 36 
 
 
4.2.20 Mimosa púdica L 36 
 
 
7 
 
 
4.2.21 Aeschynomene evenia C. Wright ex Sauvalle 37 
 
 
4.2.22 Clitoria falcata Lam 37 
 
 
4.2.23 Calopogonium velutinum (Benth) Amshoff 38 
 
 
4.3 CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA 38 
 
 
4.4 MOVILIDAD DEL GANADO SEGÚN 
 LA OFERTA DE FORRAJES 41 
 
 
4.5 CARACTERIZACIÓN FLORISTICA 44 
 
 
4.6 INTEGRACION DE LA INFORMACION 45 
 
 
5. DISCUSIÓN 50 
 
 
6. CONCLUSIONES 53 
 
 
RECOMENDACIONES 53 
 
 
BIBLIOGRAFIA 54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
 pág. 
 
 
Figura 1. Ubicación geográfica de las RNSC: A) Campo Alegre 
y B) Las Delicias 23 
 
 
Figura 2. Vista general de los linderos RNSC las Delicias y Campo Alegre 26 
 
 
Figura 3. Axonopus purpusii (Mez) Chase 27 
 
 
Figura 4. Paspalum conjugatum Berg 28 
 
 
Figura 5. Andropogon bicornis L 28 
 
 
Figura 6. Paratheria postrata Griseb 29 
 
 
Figura 7. Paspalum notatum Flügge 29 
 
 
Figura 8. Axonopus compressus (Sw) Beauv 30 
 
 
Figura 9. Cynodon dactylon (L) Pers 30 
 
 
Figura 10. Andropogon selloanus Hack 31 
 
 
Figura 11. Leersia hexandra Sw 31 
 
 
Figura 12. Hymenachne amplexicaulis (Rubge) Nees 32 
 
Figura 13. Luziola cf brasiliana Moric 32 
 
 
9 
 
 
Figura 14. Panicum sp 33 
 
 
Figura 15. Paspalum fasciculatum Will ex Flügge 33 
 
 
Figura 16. Vigna linearis (Kunth) Maréchal 34 
 
 
Figura 17. Desmodium sp1 34 
 
 
Figura 18. Centrosema macrocarpum Benth 35 
 
 
Figura 19. Desmodium barbatum (L) Benth & Oerst 35 
 
 
Figura 20. Centrosema angustifolia Benth 36 
 
 
Figura 21. Vigna lasiocarpa Benth 36 
 
 
Figura 22. Mimosa púdica L 37 
 
 
Figura 23. Aeschynomene evenia C. Wright ex Sauvalle 37 
 
 
Figura 24. Clitoria falcata Lam 38 
 
 
Figura 25. Calopogonium velutinum (Benth) Amshoff 38 
 
 
Figura 26. Muestra rotulada, muestras en estufa de secado, estufa. 39 
 
 
Figura 27. Ganado de cría pastoreando en zural, banco de sabana 
y bajo, época seca 41 
 
 
 
10 
 
Figura 28. Ganado de cría pastoreando en Banco de sabana, época 
de lluvias 42 
 
 
Figura 29. Forrajes de mayor consumo en las RNSC Campo Alegre 
– Las Delicias 46 
 
 
Figura 30. Área de ocupación de los forrajes de las RNSC Campo Alegre 
– Las Delicias 47 
 
 
Figura 31.Oferta forrajera en época seca RNSC Campo Alegre 
– Las Delicias 47 
 
 
Figura 32. Oferta forrajera en época de lluvia RNSC Campo Alegre 
– Las Delicias 48 
 
 
Figura 33. Oferta de los forrajes en los ecosistemas de acuerdo a 
la época del año 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
 pág. 
 
 
Tabla 1. Composición Nutricional de las especies forrajeras 
nativas (Gramíneas - Leguminosas) de mayor consumo 
por el ganado en la sabana inundable 40 
 
 
Tabla 2. Movilidad del ganado según la oferta forrajera, 
en la época seca y la época de lluvias 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
RESUMEN 
 
 
 
 
La investigación se realizó en las Reservas Naturales de la Sociedad Civil “RNSC” 
Campo Alegre y Las Delicias, San Luis de Palenque, Casanare, Colombia, en el 
primer semestre de 2011, en época seca y de lluvias, en el paisaje de sabana 
inundable, que se clasifica como zonobioma húmedo tropical, a una altura de 0 a 
1100 msnm, con un área de 4´277.546 ha que correspondeal 12.5% de la Cuenca 
del Orinoco en Colombia. Se identificaron 23 especies forrajeras nativas, 13 
gramíneas y 10 leguminosas de mayor consumo por el ganado de cría. Los 
análisis sobre composición bromatológica mostraron: altos contenidos de proteína 
en especies como Aeschynomene evenia 29,8%, Luziola cf brasiliana 22,51%, 
Calopogonium velutinum 20,1%, Clitoria falcata 18,42%, Centrosema 
macrocarpum 18,19%, Hymenachne amplexicaulis 17,26%, y en el contenido de 
cenizas Axonopus purpusii con 18,17% Paspalum fasciculatum 17,21%, Leersia 
hexandra 16,19%, Luziola cf brasiliana 13,79% y Axonopus compressus 12,50%. 
De los forrajes analizados 20 generalmente están en la dieta de los bovinos, 
diversificando su dieta. La movilidad del ganado en los diferentes ecosistemas 
(Banco, Bajo, Estero, Zural, Vega de rio) está determinada por la oferta forrajera 
presente en estos, encontrándose que 9 especies permanecen en verano y en 
épocas de lluvia 14, manteniendo su presencia durante todo el año 8 especies. La 
mayoría de las especies forrajeras tienen presencia en uno a tres de los 
ecosistemas de la sabana inundable. En la caracterización florística se identificó la 
diversidad vegetal en cada ecosistema de sabana inundable, y por ultimo durante 
todo el proceso, el continuo diálogo con propietarios y baqueanos se recogió 
información importante sobre las especies estudiadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
ABSTRACT 
 
 
 
 
The investigation was conducted in the Nature Reserves of Civil Society "RNSC" 
Campo Alegre and Las Delicias, San Luis de Palenque, Casanare, Colombia, in 
the first semester of 2011, in the dry and rains epoch, the landscape in floodplain, 
which is classified as tropical wet zonobioma at an altitude of 0 to 1100 m, with an 
area of 4'277 .546 hectares that corresponds to 12.5% of the Basin of the Orinoco 
in Colombia. They were identified 23 native forage species, 13 grasses and 10 
legumes increased consumption by cattle breeding. The bromatological 
composition analysis showed: high protein contents in species Aeschynomene 
evenia 29,8%, Luziola cf brasiliana 22,51%, Calopogonium velutinum 20,1%, 
Clitoria falcata 18,42%, Centrosema macrocarpum 18,19%, Hymenachne 
amplexicaulis 17,26%, and the contents of ashes Axonopus purpusii 18,17% 
Paspalum fasciculatum 17,21%, Leersia hexandra 16,19%, Luziola cf brasiliana 
13,79% y Axonopus compressus 12,50%. Of forages analyzed 20 generally are in 
the diet of cattle, diversifying their diet. Livestock mobility in different ecosystems 
(Bank, Low, Estuary, Zural, fertile plan of the river) is determined by supply forage 
present in these, found that 9 species remain in summer and 14 during rains 
epoch, maintaining his presence all year 8 species. Most forage species are 
present in one to three of the floodplain ecosystems. In the floristic characterization 
of plant diversity was identified in each floodplain ecosystem, and ultimately 
throughout the process, the continuous dialogue with landowners and local scouts 
collected important information on the species studied. 
 
Key words: Ashes, foraje, floodplain, offer, protein. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
La Orinoquia colombiana representa el 35% de la Cuenca del Rio Orinoco. La 
Sabana Inundable es un paisaje importante de la cuenca, por las interacciones 
entre los diferentes componentes de biodiversidad y la dinámica entre la vida 
acuática y terrestre formando un habitad único. 
La ganadería es la principal actividad económica de la región, su relación con la 
sabana inundable ha permitido la conservación de este paisaje. 
 
Las especies forrajeras nativas de la sabana inundable han evolucionado con este 
paisaje, esto significa que a través del tiempo han sufrido un proceso de 
transformación y adaptación a las condiciones edáficas (biológicas, químicas y 
físicas), a las climáticas y a otras propias de la dinámica natural, por esto es 
importante conocer taxonómica y bromatológicamente este tipo de vegetación, de 
tal manera que se pueda determinar la calidad nutricional que pueden aportar al 
ganado, garantizando su conservación y uso potencial, evitando así ser 
reemplazadas por otras especies forrajeras introducidas. 
 
El siguiente trabajo de investigación se centra en identificar y valorar la 
composición bromatológica de los forrajes nativos (gramíneas - leguminosa) de 
mayor consumo por el ganado. 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
 
La ganadería de la sabana inundable está ligada a la oferta de especies forrajeras 
nativas (gramíneas - leguminosas), sujeto a la disponibilidad de forraje en la época 
seca y la época de lluvia, y a la accesibilidad de dicho paisaje. 
 
La ganadería se ha desarrollado en armonía con el medio natural, permitiendo su 
conservación, pero sus indicadores productivos son bajos y requiere de mayor 
conocimiento para mejorar la productividad a partir del uso sostenible de los 
forrajes nativos. 
 
15 
 
El saber tradicional reconoce qué forrajes nativos (gramíneas - leguminosas) son 
de mayor consumo y en que épocas (seca - lluviosa) se halla mayor oferta, sin 
embargo la investigación científica reportada en Colombia y la caracterización 
taxonómica y bromatológica de las especies vegetales del paisaje es escasa; por 
tal motivo la poca información encontrada no es suficiente para hacer un estudio y 
análisis profundo que conlleve a la sistematización y posterior formulación de 
alternativas de producción sostenible, que contemplen el manejo adecuado y la 
conservación de las especies forrajeras nativas para la alimentación del ganado. 
 
El reto es complementar la información y generar alternativas de conservación y 
producción donde las especies forrajeras nativas (gramíneas - leguminosas) de 
mayor consumo, continúen siendo un aporte nutricional a la ganadería e 
incrementar la productividad regional. 
 
 
 
JUSTIFICACION 
 
 
 
La oferta de los recursos forrajeros en la sabana inundable constituye la fuente de 
alimentación del ganado, la disponibilidad de las especies vegetales de consumo 
depende de la unidad fisiográfica, de la época del año (seca – lluviosa), de la 
fertilidad de los suelos y del uso de las especies forrajeras en el sistema; así 
mismo el pastoreo de los animales obedece a ciertas condiciones ideales para su 
realización que tiene en cuenta aspectos importantes como la humedad en el 
suelo y la cantidad de forraje disponible, información que en la mayoría de los 
casos se tiene de manera tradicional. Romero et al., (2004); Correa et al., (2006); 
Tejos, (2007). 
 
La investigación de las especies forrajeras de la sabana inundable en las 
Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) Campo Alegre y Las Delicias, es 
una oportunidad para generar información sobre las características generales de 
las mismas, determinar los aportes en proteínas que estas ofrecen al ganado y 
complementar la información científica y el conocimiento local. Esto permitirá 
diseñar estrategias de manejo sostenible y conservación de la sabana inundable, 
haciendo uso eficiente de los forrajes nativos evitando la transformación del 
paisaje, ocasionado por la siembra de especies forrajeras foráneas a gran escala 
(Ejemplo: Brachiaria sp) que ponen en riesgo su funcionalidad ecológica. 
 
La conservación de la sabana inundable de la Orinoquia colombiana, es una 
prioridad y compromiso inaplazable. Entender su comportamiento permitirá crear 
estrategias de producción ganadera con un enfoque sostenible. Nodorinoquia, 
(2011). 
 
16 
 
1. OBJETIVOS 
 
 
 
 
1.1 OBJETIVO AL CUAL SE VINCULA EL ESTUDIANTE PASANTE EN 
 INVESTIGACIÓN (EPI) 
 
 
 
Recopilar información de expertos y de conocimiento tradicional de los ganaderos 
y generar información sobre uso y manejo de forrajes nativos (gramíneas y 
leguminosas), con el fin de mejorar la alimentación de los bovinos e incrementar 
su productividad. 
 
 
 
 
1.2 OBJETIVO GENERALCaracterizar las especies forrajeras nativas (gramíneas - leguminosas) de mayor 
consumo por la ganadería de cría en la sabana inundable y contribuir con 
información para el uso sostenible de este recurso. 
 
 
 
 
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 
 
- Identificar taxonómicamente las especies forrajeras nativas (gramíneas - 
leguminosas), de mayor consumo por la ganadería de cría, según la época de 
lluvia y época seca en la sabana inundable en las RNSC Campo Alegre y Las 
Delicias. 
 
 
- Determinar la composición bromatológica de las especies forrajeras nativas 
(gramíneas - leguminosas) identificadas. 
 
 
17 
 
- Describir la movilidad del ganado definida según la oferta de los forrajes nativos 
(gramíneas - leguminosas) en la época seca o en la época lluviosa. 
 
 
- Relacionar los ecosistemas (Banco de sabana, Estero, Bajo, Bosque de galería, 
Bosque de vega, Zurales, Matorrales) de la sabana inundable con la oferta de 
especies forrajeras nativas (gramíneas - leguminosas), identificadas y disponibles 
para la alimentación del ganado. 
 
 
- Integrar la información científica y tradicional para que a partir de esta se 
generen alternativas de conservación y producción en las RNSC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
2. MARCO TEORICO 
 
 
 
 
2.1 GENERALIDADES 
 
 
 
América Latina tiene una superficie aproximada de 20.559.000 km2, de esta 
extensión 5.300.000 km2 son pastizales naturales; 3.000.000 km2 vegetación de 
sabana y 6.000.000 km2 bosques. La Vegetación nativa en el Trópico 
Suramericano es representada por Sabanas inundadas, Bosque Húmedo Tropical, 
Bosque Tropical Estacional Siempre Verde, Bosque Tropical Caduco, Caatinga, 
Bosques Pobremente Drenados, Bosques Submontanos y otros. Chacon et al., 
(2003). 
 
Las Sabanas inundables tienen una superficie de 49x106 hectáreas 
aproximadamente; se caracterizan por tener dos periodos climáticos, uno seco y 
otro de lluvia. Se encuentran representados a lo largo de Brasil en el Pantanal 
(Mato Grosso), el Pantanal de Araguaiaia, sur de la Amazonía (HumaitaI, Isla de 
Marajó, en la desembocadura del río Amazonas y norte de la Amazonía al sur de 
Boa Vista, el sur de las Pampas de Mojos en los Llanos Orientales Bolivianos, 
Llanos Orientales Colombianos al norte del río Meta (Casanare y Arauca) y llanos 
bajos de Venezuela. Chacon et al., (2003). 
 
La Cuenca del Orinoco está localizada desde la latitud 0° 40´ Norte a la latitud 10° 
17´, tiene un área aproximada de 991.587 km, de la cual Colombia representa el 
35% de extensión, es una región natural en la que existe una gran diversidad de 
ecosistemas clasificados en cuatro biomas principalmente, según la cobertura 
terrestre, el clima, los aspectos geomorfológicos del suelo resultado del material 
parental, la geogénesis y el tiempo asociado al desarrollo edáfico. Correa et al., 
(2006); Andrade et al., (2009). 
 
La formación de la sabana inundable, se dio a partir de numerosas fallas 
geológicas paralelas a la cordillera Oriental, que ocasionó el hundimiento de la 
zona más oriental situada entre la cordillera y el rio Meta. Rippstein et al., (2001). 
 
Es una sabana hiperestacional donde las condiciones de estrés hídrico y las 
climáticas le otorgan características particulares, se divide a su vez en dos 
paisajes: 1) Sabana inundable de la llanura eólica, que permanece inundada la 
mayor parte del año (8 – 12 meses); 2) Sabana inundable estacionalmente o de 
 
19 
 
llanura aluvial de desborde que se somete a inundación durante algunos periodos 
(6 –8 meses). Sarmiento, (1984) citado por Romero et al., (2004). En la sabana 
inundable los suelos generalmente son muy evolucionados, químicamente pobres, 
clasificados en el orden Ultisol y Oxisol. Romero et al., (2004). 
 
 
 
 
2.2 FORRAJES NATIVOS 
 
 
 
Un forraje nativo es aquella especie vegetal que se ha desarrollado y adaptado a 
las condiciones fisiográficas de un paisaje y que a su vez cumple una función vital 
al servir de alimento para los animales; existen diferentes tipos de forrajes que van 
desde especies arbóreas hasta hierbas. Ferrando et al., (2006). Las gramíneas y 
leguminosas hacen parte de este grupo de especies de interés forrajero: las 
gramíneas son alimentos ricos en fibra, presentan generalmente un nivel bajo de 
energía y son una fuente económica de nutrientes; las leguminosas son diferentes 
a las gramíneas, porque además de fijar Nitrógeno atmosférico, tienen un mayor 
contenido de pared celular, haciendo mayor el consumo voluntario de los 
rumiantes. Estrada, (2002). 
 
En la sabana inundable existe una variedad de especies vegetales nativas de uso 
forrajero; está riqueza está dada por la gran diversidad y riqueza florística que 
posee el Trópico; por ejemplo para el Estado de Apure en Venezuela se reporta 
una diversidad de especies vegetales distribuidas así: 55 especies (spp) en 
Bancos de sabana, 30 spp en Bajos y 25 spp en Esteros, de las cuales el 25% 
está constituido por gramíneas forrajeras, 13% por leguminosas de interés 
forrajero y 62% consideradas indeseables. Tejos, (1984) citado por Tejos, (2007). 
 
Para el caso Colombia las especies nativas predominantes en la sabana inundable 
son: Andropogon bicornis, Andropogon hypogynus, Andropogon vigatus, 
Sorghastrum parviflorum, Rhynchospora sp., Trachypogon ligularis, Andropogon 
selloanus, Paspalum pectinatum, Axonopus purpusii, Rhynchospora globosa, 
Sporobulus indicus, Panicum laxum, Panicum spp., entre otras. Romero et al., 
(2004). 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
2.3 EL CLIMA, LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y SU RELACIÓN CON EL 
 PASTOREO 
 
 
 
La precipitación en la sabana inundable es monomodal; en el primer semestre se 
presenta el mayor estrés hídrico durante los meses de enero a abril, y la época de 
mayores lluvias entre mayo a julio. Este régimen de lluvias se relaciona con la 
oferta de forrajes nativos (gramíneas - leguminosas) y la movilidad del ganado en 
este paisaje. 
 
La producción forrajera de las principales especies nativas es muy variable a 
través del año. En las sabanas de suelos bien drenados, la oferta forrajera es más 
elevada durante las épocas de transición - lluviosa, mientras que en época seca 
ésta disminuye. En la sabana que soporta un largo periodo de inundación se 
presenta una disponibilidad satisfactoria de los forrajes en época seca o de nula 
precipitación; y por último en la sabana inundable la mejor época para la oferta de 
forraje es la de transición – seca. Tejos, (2007). 
 
En el pastoreo de la sabana inundable es importante conocer el inicio y final de la 
época de lluvias y la época seca. Observar la humedad en el suelo determinando 
si es adecuada, evitando la sobresaturación de agua en el suelo. Así se produce 
un pastoreo adecuado de los rumiantes, garantizando que las tasas de 
crecimiento de los forrajes sean elevadas, y que estos forrajes nativos tengan un 
alto nivel nutricional, proporcionando así una dieta alimentaria ideal. Tejos, 
(2003); Tejos, (2007). 
 
 
 
 
2.4 ÁREA DE ESTUDIO 
 
 
 
El área de estudio está localizada en el zonobioma húmedo tropical en el 
Anfibioma Arauca – Casanare, en el municipio de San Luis de Palenque, 
Casanare. Ubicado geográficamente en la parte centro-oriental del departamento 
de Casanare a 5° 53´ Norte y 71°53´ Oeste, a una altitud de 185 msnm. Tiene una 
extensión de 3052km2, equivalente a 06,82% de la superficie total del 
departamento. Limita al norte con los municipios de Pore y Trinidad, al sur con el 
municipio de Orocué, al oriente con el departamento del Vichada y al occidente 
con los municipios de Yopal y Nunchía. Alcaldía de San Luis de Palenque, (2011). 
 
 
21 
 
El zonobioma húmedo tropical; se ubica en alturas desde 0 a 1100 msnm, el clima 
es tropical húmedo y ligeramente estacional, la precipitación anual presenta 
valores de 3000 a 5000 mm, con una temperatura media anual aproximada de 19 
– 33 °C, y un régimen de lluvias monomodal. Rangel,(1998) citado por Romero et 
al., (2004). El “Anfibioma Arauca – Casanare limita al occidente con el 
piedemonte, al norte con la margen izquierda del río Arauca, al oriente con el limite 
artificio con Venezuela, y por el sur con la margen derecha del río Meta hasta 
llegar nuevamente hasta el piedemonte casanareño” (Romero et al, 2004), es lo 
que se conoce como paisaje de la sabana inundable o planicie baja de la 
Orinoquia inundable, cuenta con un área total de 4´277.546 ha, que corresponden 
al 12.5% de la Cuenca del Orinoco”. Correa et al., (2006). 
 
La flora de la sabana inundable está determinada por las formas deposicionales 
características de sedimentación diferencial, que se expresa en ecosistemas 
particulares, que matizan este paisaje, las partes altas (diques y napas), se 
conocen localmente con el nombre de bancos de sabana, las zonas intermedias 
más bajas (napas y cubetas), corresponden a los llamados esteros; sin embargo 
en las zonas de dique y napas, se observan “formaciones boscosas características 
llamadas bosques de galería y matas de monte” Comerma – Luque, (1971) citado 
por Castro, (2011)1. Los diferentes ecosistemas que conforman el paisaje de 
sabana inundable son: 
 
 
- Bosque de galería: Los bosques de galería corresponden a un conjunto de 
árboles, que forman una masa boscosa que se localizan al lado y lado de las 
corrientes de agua. Mora, (1988) citado por Castro, (20011)1, que nacen en las 
sabanas como los ríos, caños, y cañadas de aguas negras o claras, y delimitados 
por sabanas nativas. Castro, (2011)1 
 
 
A) Bosque de galería no inundable: Corresponde a la masa de bosque que se 
encuentran en los diques o partes más altas, donde las inundaciones no alcanzan 
a llegar; sin embargo pueden suceder inundaciones esporádicas en épocas donde 
las precipitaciones son más altas de lo normal. Castro, (2011) 1. 
 
 
B) Bosque de galería inundable: Corresponde a la franja boscosa que se 
encuentra en el plano de inundación de la fuente de agua, presenta un sotobosque 
muy poco denso fácil de transitar, con pocas palmas y epifitas; su vegetación 
característica está constituida por árboles, arbustos, lianas y algunas palmas, que 
toleran inundaciones por más de 6 meses. Castro, (2011) 1. 
 
 
1 Comunicación personal, correo electrónico. Francisco Castro Lima. Ingeniero Agrónomo. 
Villavicencio 19 de Febrero de 2011 
 
22 
 
 
- Mata de monte: Son masa boscosas de formas oblongas o redondeadas, que 
se encuentran aisladas en medio de la sabana, en zonas libres de inundación, por 
lo que su vegetación es muy similar a la del bosque de galería no inundable, 
generalmente se encuentran distanciadas de las fuentes de agua. Castro, (2011) 1 
 
 
- Bancos de sabana: Los bancos constituyen los sitios plano convexos altos, que 
durante los meses de lluvia permanecen relativamente secos Mora, (1988) citado 
por Castro, (20011)1, pero con un nivel freático superficial aproximadamente de 20 
cm, en los meses de Junio a octubre. 
 
 
- Bajos: También llamados bajíos, son áreas planas, considerados como la 
transición entre el banco y el estero, que se inundan siempre en la estación 
lluviosa y al final de ésta se seca muy rápidamente, el nivel de inundación no 
supera los 30 cm de profundidad. Castro, (2011) 1. 
 
 
- Esteros: Los esteros son depresiones más bajas que se mantienen inundados 
la mayor parte del año y su vegetación varía con la profundidad de la lámina de 
agua; generalmente son áreas muy limpias con abundancia de gramíneas y 
Ciperáceas, la profundidad varía desde 40 cm hasta 1 metro. Castro, (2011) 1. 
 
 
Sub-Paisaje de Llanuras aluviales de rio andinense 
 
- Bosque Alto Denso en Valle aluvial del rio Andinense (Vega de rio): Se trata 
de un bosque alto denso desarrollado en suelos aluviales en superficies de 
inundación del rio Cravo sur en el departamento de Casanare. Castro, (2011) 1. 
 
 
El área territorial de San Luis de Palenque corresponde a la formación vegetal 
bosque tropical, específicamente a la denominada “sabana”; la temperatura 
promedio es de 26C, su precipitación es de 1914,4 mm/año; la formación vegetal 
de bosque tropical corresponde a terrenos inferiores a los 1.000 m de altura, la 
cobertura vegetal predominante de estas sabanas son las gramíneas y algunos 
relictos boscosos como matas de monte y morichales, y los corredores biológicos 
que bordean los causes de los ríos y caños. Predominan las sabanas inundables. 
Los bosques de galería están compuestos por numerosos arbustos, bejucos y 
especies herbáceas. En la formación vegetal de sabana se definen unos tipos 
especiales de vegetación. Alcaldía de San Luis de Palenque, (2011). La principal 
actividad económica es la ganadería y la fuente principal de alimento de estos 
 
23 
 
animales son los forrajes nativos de la sabana inundable, es por esto que la 
conservación de este paisaje, favorece la sostenibilidad de este ecosistema. 
 
La ejecución del proyecto se llevó a cabo en las Reservas Naturales de la 
Sociedad Civil (RNSC): Campo Alegre y Las Delicias quienes hacen parte del 
Nodo Orinoquia de la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la 
Sociedad Civil-RESNATUR constituida desde 1991. Nodorionoquia, (2011). 
 
Denominase “RNSC la parte o el todo de un área de un inmueble que conserve 
una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo principios de 
sustentabilidad en el uso de los recursos naturales” Peñuela et al., (2011). 
 
 
Figura 1. Ubicación geográfica de las RNSC: A) Campo Alegre y B) Las Delicias. 
Adaptado de mapas Alcaldía de San Luis de Palenque, 2011 
 
 
 
 
La RNSC Campo Alegre se sitúa a 05° 07,579´N – 071° 58,259´W, tiene un área 
de 4800 Ha localizada en la vereda Cristo Rey, municipio San Luis de Palenque, 
Casanare. 
La RNSC Las Delicias se encuentra a 05° 13,121´N – 071° 27,758´W, tiene un 
área de 4141 Ha localizada en la vereda Algodonales, municipio de San Luis de 
Palenque, Casanare. 
RNSC 
A B 
 
24 
 
3. METODOLOGÍA 
 
 
 
 
3.1 TRABAJO DE CAMPO 
 
 
 
Se hizo un reconocimiento de la sabana inundable en las reservas naturales de la 
sociedad civil (RNSC) las Delicias y Campo alegre, ubicadas en el municipio de 
San Luis de Palenque, departamento del Casanare, con el fin de reconocer los 
elementos generales y particulares de ubicación espacial y temporal del objeto de 
estudio. Esto se realizó mediante la observación durante los recorridos en el área 
de estudio, el uso de instrumentos de georeferenciación y el acompañamiento y 
asesoría de la Fundación Horizonte Verde, además del diálogo con los 
propietarios, encargados y Baquéanos de la zona. 
 
Se hicieron recorridos aleatorios durante la época seca (marzo y abril) y la época 
de lluvia (mayo - junio), en los ecosistemas (Banco de sabana, Estero, Bajo, Vega 
de rio, Zural) del paisaje de sabana inundable. 
 
De acuerdo a las referencias bibliográficas, la observación y a la información 
recibida de los propietarios, encargados y Baquéanos de cada una de las RNSC 
se hicieron las colectas botánicas por triplicado de 23 especies forrajeras nativas 
(Gramíneas - Leguminosas) de mayor consumo por la ganadería de cría, en los 
ecosistemas elegidos, identificadas éstas taxonómicamente por el Ing. Agrónomo 
– Botánico Francisco Castro Luna, fueron alcoholizadas para su conservación y 
llevadas al herbario de la Universidad de los Llanos. 
 
Para el análisis bromatológico, se tomaron 23 muestras diferentes de especies 
forrajeras nativas (gramíneas – leguminosas) de interés, se tienen resultados de 
21 especies de las RNSC Campo Alegre y Las Delicias y 2 de RNSC La Palmita, 
Trinidad, Casanare. 
 
La muestra de cada especie, fue tomada de manera aleatoria en cada ecosistema 
elegido, teniendo en cuenta la movilidad del ganado en estos lugares. Se 
colectaron de 500 a 1000g de material vegetal de cada especie, se tomó su peso 
inicial, fueron guardadas en bolsas de tela toldillo para deshidratarlasen campo, y 
posteriormente llevadas al laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad de los 
Llanos y Corpoica, para realizar los diferentes procedimientos que midieron la 
cantidad de proteína y de cenizas de cada forraje. 
 
25 
 
Se visitaron los diferentes ecosistemas de interés frecuentados por el ganado, con 
el fin de observar su movilidad en la sabana según la época seca o de lluvias, en 
busca de oferta forrajera. De estas visitas a campo se tomó nota para hacer la 
comparación con la información recibida de las personas de la zona. 
 
La descripción de los ecosistemas elegidos, fue hecha en una jornada de 
Caracterización de flora, con el equipo de la Fundación Horizonte Verde, 
encabezada por del Ing. Agrónomo – Botánico Francisco Castro Lima. 
Se usó el método propuesto por M.P, Córdoba2: para el Banco de sabana, Estero, 
Bajío y Zural, que consiste en trazar un transepto de 100m, allí se diseñan 10 
parcelas de 1m2 distribuidas en el mismo en partes iguales, Una vez se ha hecho 
el trazo, se procede a hacer el inventario de las especies comunes de estos 
ecosistemas. 
 
La información generada en la investigación fue complementada con los 
conocimientos tradicionales, a partir del acercamiento, el dialogo continuo y la 
aplicación de una encuesta dirigida a los propietarios, encargados y Baquéanos de 
las RNSC. Se precisó la caracterización general de las especies estudiadas, 
sistematizando información para ser analizada posteriormente y de su análisis 
generar alternativas de conservación y producción en las RNSC. 
 
 
 
 
3.2 PROCEDIMIENTOS LABORATORIO NUTRICIÓN ANIMAL 
 
 
 
Los procedimientos del laboratorio de Nutrición Animal, fueron hechos bajo el 
Método de Wendee o Análisis proximal (bromatológico); éste consiste en la 
división de la Materia Seca del alimento (forraje) y en la suma de los Nutrientes 
Digestibles para dar resultados en: Fibra Cruda, Proteína, Cenizas, Extracto 
Etéreo, calculándose el Extracto no Nitrogenado, los Nutrientes digestibles totales, 
Energía Bruta, Energía Digestible, y Energía Metabolizable. Estrada, (2002). 
 
2
 Comunicación personal, Vía telefónica. Mireya Córdoba. Docente Universidad Javeriana. 
Villavicencio 19 de Febrero de 2011 
 
26 
 
4. RESULTADOS 
 
 
 
 
4.1 RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO 
 
 
 
En los recorridos realizados a partir de cuatro visitas a las RNSC Campo alegre y 
las Delicias, dos en época seca y dos en época de lluvias, en compañía de los 
encargados de cada una de las fincas, se hizo el reconocimiento respectivo de los 
linderos usando como herramienta un GPS y los mapas cartográficos de las 
reservas; se identificaron los ecosistemas donde el ganado acostumbra a 
pastorear durante la época seca y de lluvias. 
 
La RNSC Campo alegre limita con: Hato el Diamante, Hato San Felipe, RSNC las 
Delicias, Hato Flor Amarillo, y la comunidad de Hornilla 
 
La RNSC las Delicias limita con: Rio Cravo sur, RNSC Campo alegre, finca el 
Maporal, Hato el Diamante, comunidad Algodonales y otras fincas pequeñas. 
 
 
 
Figura 2. Vista general de los linderos de las RNSC Campo Alegre y las Delicias 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este reconocimiento permitió mediante observación, apreciar la labor de las RNSC 
en la conservación y uso sostenible de los ecosistemas que albergan especies 
nativas de flora y fauna en su medio natural. 
Las Delicias Campo Alegre 
 
27 
 
4.2 IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE ESPECIES FORRAJERAS NATIVAS 
 DE MAYOR CONSUMO POR EL GANADO DE CRÍA 
 
 
 
Se observó una respuesta diferenciada en la disponibilidad de forraje en las 23 
especies de forrajes estudiados, para los ecosistemas de bancos de sabana, 
bajos, estero, vega de rio y zurales según la época seca o la época de lluvia. 
En la época seca las especies forrajeras nativas más comunes en las RNSC de 
Campo Alegre y las Delicias pertenecen a la familia de las Gramíneas; en esta 
época las altas temperaturas y la velocidad del viento hacen que muchas especies 
vegetales sean más susceptibles a las condiciones climáticas y aparentemente 
tienden a desaparecer; este caso por lo presentan las leguminosas de porte bajo 
que según lo expresado por los encargados y propietarios de las RNSC “empiezan 
a retoñar” con el inicio de las lluvias. 
 
Las 13 especies de gramíneas y 10 de leguminosas colectadas en el desarrollo de 
este trabajo fueron: 
 
 
 
 
A) GRAMÍNEAS: 
 
 
 
4.2.1 Axonopus purpusii (Mez) Chase, “Guaratara”. Se presenta en época 
seca y de lluvias, crece en Banco de sabana y sobre el Zural, es una hierba 
densamente cespitosa de hasta 0,6 m., perenne, inflorescencia verde. 
 
 
Figura 3. Axonopus purpusii (Mez) Chase 
 
 
 
 
28 
 
4.2.2 Paspalum conjugatum Berg, “Horqueta”. Se presenta en época seca y 
de lluvias, crece en el Banco de sabana, es una hierba rastrera desde 0,15 a 0,30 
m., de altura, inflorescencia verde. 
 
 
Figura 4. Paspalum conjugatum Berg 
 
 
 
 
 
 
 
4.2.3 Andropogon bicornis L, “Rabo de vaca”. Se presenta en época seca y de 
lluvias, crece en Bajo, Zural y Banco de sabana, es una hierba erecta hasta 2,0 
m., perenne, inflorescencia pasa del verde al marrón. 
 
 
Figura 5. Andropogon bicornis L 
 
 
 
 
 
 
 
4.2.4 Paratheria postrata Griseb, “Paja Carretera”. Se presenta mayor oferta 
en época seca, crece en Esteros y en el Bajo de sabana, es una hierba 
decumbente de hasta 0,25 m., anual, inflorescencia crema. 
 
 
29 
 
Figura 6. Paratheria postrata Griseb 
 
 
 
 
 
 
 
4.2.5 Paspalum notatum Flügge, “Trenza”. Se presenta época seca y en época 
de lluvias, crece en el Banco de sabana, es una hierba rizomatosa de hasta 
0,30m., perenne, inflorescencia verde. 
 
 
Figura 7. Paspalum notatum Flügge 
 
 
 
 
 
 
 
4.2.6 Axonopus compressus (Sw) Beauv, “Pasto alfombra”. Se presenta en 
época seca y lluviosa, crece en el Banco de sabana, es una hierba postrada de 
tallo plano de hasta 0,30 m., de altura, inflorescencia verde. 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Figura 8. Axonopus compresus (Sw) Beauv 
 
 
 
 
 
 
 
4.2.7 Cynodon dactylon (L) Pers, “Estrella”. Se presenta mayor oferta en 
época de lluvias, crece en el Banco de sabana cerca a los corrales del ganado, es 
una hierba estolonífera, de hasta 0,30 m., inflorescencia de verde a violeta. 
 
 
Figura 9. Cynodon dactylon (L) Pers 
 
 
 
 
 
 
 
4.2.8 Andropogon selloanus Hack, “Colita de venado”. Se presenta en época 
seca y de lluvias, crece en el Banco de sabana y el Zural. Es una hierba cespitosa 
de hasta 0,60 m., de altura, inflorescencia blanca. 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Figura 10. Andropogon selloanus Hack 
 
 
 
 
 
 
 
4.2.9 Leersia hexandra Sw, “Lambedora”. Se presenta mayor oferta en la 
época de lluvias, aunque en época seca permanece en los bajos inundados hasta 
que estos tienen agua, crece en el Bajo de sabana, Estero y Zural, es una hierba 
ascendente de hasta 0,60 m., de altura, perenne, inflorescencia de naranja a rojo. 
 
Figura 11. Leersia hexandra Sw 
 
 
 
 
 
 
 
4.2.10 Hymenachne amplexicaulis (Rubge) Nees, “Pasto negro”. Se presenta 
mayor oferta en la época de lluvias, crece en el Bajo de sabana y en Esteros, es 
una hierba semipostrada de hasta 0,60 m., estacional, perenne, inflorescencia 
verde. 
 
 
 
 
 
 
32 
 
Figura 12. Hymenachne amplexicaulis (Rubge) Nees 
 
 
 
 
 
 
 
4.2.11 Luziola cf brasiliana Moric. Se presenta en época de lluvias, crece en 
Esteros y entre Zurales, es una hierba cespitosa de hasta 0,30 m., de altura. 
 
 
Figura 13. Luziola cf brasiliana Moric 
 
 
 
 
 
 
 
4.2.12 Panicum sp1. Se presenta en época seca y de lluvias, crece en el Bajo 
de sabana, es una hierba ascendente de hasta 0.60 m., inflorescencia verde. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
Figura 14. Panicum sp1 
 
 
 
 
 
 
 
4.2.13 Paspalum fasciculatum Will ex Flügge, “Amozuro”. Se encuentra en la 
época seca y de lluvias, crece en la Vega del rio Cravo Sur, es una hierbacespitosa que puede crecer hasta 1,20 m., de altura. 
 
 
Figura 15. Paspalum fasciculatum Will es Flügge 
 
 
 
 
 
 
 
B) LEGUMINOSAS: 
 
 
 
4.2.14 Vigna linearis (Kunth) Maréchal. Se presenta mayor oferta en época 
lluviosa, crece en el Banco de sabana y el Zural, es una liana semipostrada de 
hasta 1,50 m., flores violetas. 
 
 
34 
 
Figura 16. Vigna linearis (Kunth) Maréchal 
 
 
 
 
 
 
 
4.2.15 Desmodium sp1. Se presenta mayor oferta en la época de lluvias, crece 
en el Bajo de sabana y la Vega del rio, es un subfrutice de hasta 0.50 m., 
inflorescencia de fucsia a lila. 
 
 
Figura 17. Desmodium sp1 
 
 
 
 
 
 
 
4.2.16 Centrosema macrocarpum Benth. Se presenta mayor oferta en época de 
lluvias, crece en el Bajo de sabana y en la Vega del rio, es una liana de hasta 1,50 
m., flor blanca y frutos dehiscentes. 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
Figura 18. Centrosema macrocarpum Benth 
 
 
 
 
 
 
 
4.2.17 Desmodium barbatum (L) Benth & Oerst. Se presenta mayor oferta en 
época de lluvias, crece en el Banco de sabana y en el Zural, es una hierba erecta 
hasta 1,0 m., inflorescencia de verde a morada. 
 
 
Figura 19: Desmodium barbatum (L) Benth & Oerst 
 
 
 
 
 
 
 
4.2.18 Centrosema angustifolia Benth. Se presenta mayor oferta en la época de 
lluvias, crece en el Zural, es una liana de hasta 1,50 m., perenne, flor lila. 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Figura 20. Centrosema angustifolia Benth 
 
 
 
 
 
 
 
4.2.19 Vigna lasiocarpa Benth. Se presenta mayor oferta en la época de lluvias, 
se encuentra entre los Zurales, es una liana de hasta 1,30 m., flor amarilla. 
 
 
Figura 21. Vigna lasiocarpa Benth 
 
 
 
 
 
 
 
4.2.20 Mimosa púdica L “Dormidera”. Se presenta mayor oferta en la época de 
lluvias, crece en el Bajo de sabana y en la Vega del rio, es una hierba que crece 
hasta 1,0 m., de altura, flor de lila a rosada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Figura 22. Mimosa púdica L 
 
 
 
 
 
 
 
4.2.21 Aeschynomene evenia C. Wrigth ex Sauvalle. Su mayor oferta se 
encuentra en época de lluvias, crece en Esteros y en la Vega del rio, es un 
subfrutice de hasta 0,60 m., flor amarilla. 
 
 
Figura 23. Aeschynomene evenia C. Wrigth es Sauvalle 
 
 
 
 
 
 
4.2.22 Clitoria falcata Lam. Su mayor oferta se presenta en época de lluvias, 
crece en Bajos y Zurales, es una liana de hasta 0,60 m., Flor Blanca 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Figura 24. Clitoria falcata Lam 
 
 
 
 
 
 
 
4.2.23 Calopogonium velutinum (Benth) Amshoff. Su mayor oferta se presenta 
en época de lluvias, crece en la vega del rio, es una liana de hasta 2,0 m., o más. 
 
 
Figura 25. Calopogonium velutinum (Benth) Amshoff 
 
 
 
 
 
 
 
4.3 CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA 
 
 
 
Se tomaron en total 23 muestras vegetales de un peso aproximado a 500 a 1000 g 
de cada uno de los forrajes de mayor consumo en la Sabana Inundable; de estas 
muestras fueron colectadas 21 en las RNSC Campo Alegre y las Delicias y 2 de la 
RNSC la Palmita (Trinidad - Casanare) para análisis bromatológico, las muestras 
se llevaron al laboratorio de Nutrición Animal donde se procesaron según el 
Método de Wendee. 
 
39 
 
 
Las muestras se empacaron en papel periódico, rotuladas y llevadas al laboratorio 
para ser secadas en la estufa, una vez secas fueron sometidas a diferentes 
procedimientos para obtener resultados en: Materia Seca, Cenizas, proteína, Fibra 
cruda, Extracto etéreo. 
 
En la tabla 1 se observan datos a partir de Humedad inicial, Cenizas, Extracto 
etéreo y Proteína de cada una de las especies identificadas. 
 
 
 
Figura 26. Muestra rotulada, muestras en estufa de secado, Estufa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
Tabla 1. Composición Bromatológica de las especies forrajeras nativas 
(gramíneas - leguminosas) de mayor consumo por el ganado en la sabana 
inundable de Casanare - RNSC Campo Alegre - Las Delicias 
 
 
Fuente: Mejía Aldana A M, 2011; Mora Barney A I, 2011 
HI: Humedad inicial, Cenizas, EE: Extracto etéreo, Prot: Proteína 
* RNSC La Palmita, Trinidad Casanare 
 
 
Forraje 
HI 
(%) 
Ceniza 
(%) 
EE 
(%) 
Prot 
(%) 
Gramíneas 
Axonopus purpusii (Mez) Chase *75,68 18,76 0,60 7,11 
Paspalum conjugatum Berg 82,0 11,73 1,13 11,92 
Andropogon bicornis L 12.0 6.75 1.57 3.28 
Paratheria postrata Griseb 25.86 12.09 1.39 6.63 
Paspalum notatum Flügge 48.61 9.30 1.49 9.60 
Axonopus compressus (Sw) 82,0 12,50 1,08 13,64 
Cynodon dactylon (L) Pers 74,0 10,45 1,22 14,34 
Andropogon selloanus Hack 57,0 6,12 2,09 4,92 
Leersia hexandra* Sw 
 
*72,05 16,19 1,88 7,66 
Hymenachne amplexicaulis (Rubge) Nees 81,0 12,34 1,81 17,26 
Luziola cf brasiliana Moric 83,0 13,79 1,80 22,51 
Panicum sp1 (G) 70,0 8,3 0,9 7,9 
Paspalum fasciculatum Will ex Flügge 80,0 17,21 1,37 9,70 
Leguminosas 
Vigna linearis (Kunth) Maréchal 77,0 8,98 1,50 15,48 
Desmodium sp1 71,0 8,09 2,98 12,03 
Centrosema macrocarpum Benth 74,0 6,28 1,78 18,19 
Desmodium barbatum (L) Benth & Oerst 68,0 5,49 1,75 12,21 
Centrosema angustifolia Benth 69,0 6,55 4,32 12,47 
Vigna lasiocarpa Benth 76,0 7,37 1,88 9,92 
Mimosa púdica L 58,0 5,41 1,52 14,97 
Aeschynomene evenia C.Writh es Sauvalle 82,0 10,8 2,4 29,8 
Clitoria falcata Lam 73,0 4,92 2,35 18,42 
Calopogonium velutinum (Benth) Amshoff 70,0 10,6 0,6 20,1 
 
41 
 
4.4. MOVILIDAD DEL GANADO SEGÚN LA OFERTA DE FORRAJE 
 
 
 
Se observó durante la época seca una alta movilidad del ganado entre los 
ecosistemas de Banco de sabana, Bajo, Zural, Vega de rio y Estero, como 
estrategia para el consumo de forrajes movilidad acentuada por el avance del 
periodo seco. Este comportamiento del animal es vital para su supervivencia y 
producción. 
 
Para citar un ejemplo la especie Axonopus purpusii permanece durante las dos 
épocas del año (seca -lluviosa) y se presenta en el ecosistema de Banco de 
sabana y el zural, por el contrario la especie Luziola cf brasiliana es específica 
para la época de lluvias en los ecosistemas de Zural y Estero, (ver Tabla 2). 
 
 
 
Figura 27: Ganado de cría pastoreando en zural, banco de sabana y bajo, época 
seca respectivamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la época de lluvias, la movilidad del ganado en sabana inundable se ve 
restringida solo a algunos de los ecosistemas, debido al proceso natural de 
inundación, por aguas lluvias y el desborde del rio en la vega, que genera una 
lámina de agua en Bajos, Zurales y Esteros. La mayoría del ganado (cebuíno), con 
la excepción del criollo Casanereño y Romosinuano, no consume forrajes en las 
áreas inundadas y mantiene su movilidad en los Bancos de sabana; consumen 
forraje de los bajos de sabana cuando la lámina de agua de esta no es 
Bajo Zural Banco de sabana 
 
42 
 
permanente. En esta época aumenta la oferta forrajera, pues muchas de las 
leguminosas retoñan. 
 
Por ejemplo en época de lluvias la oferta de la especie Vigna linearis está en los 
ecosistemas de Banco de sabana y zural, mientras que en la especie Centrosema 
macrocarpum en el Bajo y la Vega de rio, (ver Tabla 2). 
 
 
 
Figura 28: Ganado de cría pastoreando en Banco de sabana, época de lluvias y 
ganado Romosinuano consumiendo forraje en las zonas inundadas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Banco de sabana Romosinuano en zona inundada 
 
43 
 
Tabla 2. Movilidad del ganado según la oferta forrajera, en la época seca y la 
época de lluvias. 
 
 
Forraje 
Época Ecosistemas 
1 2 B Bj Z E V 
Gramíneas 
Axonopus purpusii (Mez) Chase X X X X 
Paspalum conjugatum Berg X X X 
Andropogon bicornis L X X X X X 
Paratheria postrata Griseb X X X 
Paspalum notatum Flügge X X X 
Axonopus compressus (Sw) X X X 
Cynodon dactylon (L) Pers X X 
Andropogon selloanus Hack X X X X 
Leersia hexandra* Sw 
 
 X X X X 
Hymenachne amplexicaulis (Rubge) Nees X X X 
Luziola brasiliana Moric X X X 
Panicum sp1 X X X 
Paspalum fasciculatum Will exFlügge X X X 
Leguminosas 
Vigna linearis (Kunth) Maréchal X X X 
Desmodium sp1 X X X 
Centrosema macrocarpum Benth X X X 
Desmodium barbatum (L) Benth & Oerst X X X 
Centrosema angustifolia Benth X X 
Vigna lasiocarpa Benth X X 
Mimosa púdica L X X X 
Aeschynomene evenia C.Writh es Sauvalle X X X 
Clitoria falcata Lam X X X 
Calopogonium velutinum (Benth) Amshoff X X 
Fuente: Mejía Aldana A M, 2011 
B: Banco, Bj: Bajo, Z: Zural, E: Estero, V: Vega de rio 
* 1: Epoca Seca - *2: Epoca de lluvias 
 
 
 
 
 
44 
 
4.5 CARACTERIZACION FLORISTICA 
 
 
 
La Caracterización florística de los ecosistemas de sabana inundable, encabezada 
por el Ing. Agrónomo – Botánico Francisco Castro Lima, realizada en las RNSC 
Campo Alegre y Las Delicias, permitió determinar la diversidad de especies 
vegetales presente en cada ecosistema. 
 
 
Bancos de sabana: Las especies características del banco de sabana son 
predominantemente gramíneas: Axonopus purpusii, Imperata brasiliensis, 
Paspalum conjugatum, Paspalum notatum, Sporobolus jacquemontii, Setaria 
geniculata, Paspalum chaffanjonii y Panicum versicolor, Andropogon bicornis. 
Dicotiledóneas herbáceas: Crotalaria sagitalis, Indigofera sp, Corchorus 
orinocensis, Peltaea trinervis, Hippeastrum elegans, Cipura paludosa, Clitoria 
falcata, Senna occidentalis, Senna obtusifolia, Croton trinitatis. 
 
 
Bajos: Las especies predominates en el bajo son: Andropogon bicornis, Panicum 
laxum, Leersia hexandra y Paratheria prostrata entre otras. Las dicotiledóneas 
predominantes son: Senna aculeata, Melochia sp, Rhynchanthera cf. grandiflora, 
Hydrolea spinosa, Ludwigia rigida, Aeschynomene evenia, Caperonia 
castaneifolia y Phyllanthus niruri. 
 
 
 Esteros: Son especies de mayor oferta en este ecosistema Hymenachne 
amplexicaulis, Panicum laxum, Paratheria prostrata y Leersia hexandra. 
 
 
Zurales: La vegetación de los zurales está compuesta por especies 
características de bancos y de bajo: Vigna linearis, Hippeastrum elegans, 
Passiflora misera, Mikania congesta, Ipomoea schomburgkii, Clidemia sp, 
Aristolochia nummularifolia, Andropogon selloanus, Axonopus purpusii, Leersia 
hexandra, Sagitaria guyanensis. 
 
 
Vega de Rio: Predomina la vegetación boscosa, entre las cuales se encuentras 
especies como: Attalea butyracea, Syagrus sancona, Bactris major, Spondias 
mombin, Apeiba tiborbou, Annona purpurea, Heliconia marginata, Guadua 
angustifolia, Bixa urucurana, Casearia corymbosa, Cedrela odorata, Maclura 
tinctoria, Sterculia apetala, Pterocarpus acapulcensis, Swartzia sp. 
 
 
45 
 
El resultado de esta caracterización se usó para comparar la información reunida 
sobre la oferta forrajera encontrada en cada ecosistema de sabana inundable. 
 
 
 
 
4.6 INTEGRACION GENERADA POR EL CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE LAS 
FUENTES FORRAJERAS LIGADAS A LA GANADERIA EN LA SABANA 
INUNDABLE 
 
 
 
Para complementar y corroborar la información generada en la parte técnica, se 
aplicó una encuesta a los propietarios, encargados y baqueanos de cada una de 
las RNSC Campo Alegre y las Delicias. la encuesta fue aplicada a una población 
de 7 personas. 
 
La primera pregunta se trataba sobre los ecosistemas presentes en las Reservas 
Naturales de la Sociedad Civil y las Delicias del paisaje de sabana inundable, se 
encontró los mismos ecosistemas en las dos RNSC, estos son: Banco de sabana, 
Bajo, Estero, Zural, Vega de rio, Bosque de galería inundable, Bosque de galería 
no inundable y Mata de monte. 
 
Respecto al nombre de los forrajes nativos (gramíneas – leguminosas) que según 
el conocimiento local son de mayor consumo por parte del ganado: esta la 
Guaratara (Axonopus purpusii) en primer lugar, seguida la Lambedora (Leersia 
hexandra) y otras especies, (ver figura 29). 
 
Figura 29: Forrajes de mayor consumo en las RNSC Campo Alegre –Las Delicias 
 
 
0
2
4
6
8
Axonopus
purpusii
Leersia
hexandra
Paspalum
notatum
Paratheria
postrata
Andropogon
bicornis
Forrajes de mayor consumo RNSC 
Campo Alegre y Las Delicias 
 
46 
 
Según el área de ocupación de los forrajes nativos (gramíneas – leguminosas) en 
las RNSC, que se encuentra en primer lugar la Guaratara (Axonopus purpusii), 
luego la Lambedora (Leersia hexandra) y así sucesivamente, (ver figura 30). 
 
 
Figura 30: Área de Ocupación de los Forrajes las RNSC Campo Alegre –Las 
Delicias 
 
 
 
 
 
 
 
Los encuestados coincidieron en que la mayor oferta forrajera en la época seca es 
de la especie Axonopus purpusii sucedida de Paspalum notatum, Paratheria 
postrata, Andropogon bicornis, y otras, (ver figura 31). Por el contrario en la época 
de lluvias la especie de mayor oferta es Leersia hexandra dejando a Axonopus 
purpusii en segundo lugar, también en esta época se hace referencia al aumento 
de la oferta forrajera en las leguminosas, (ver figura 32). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
2
4
6
8
Axonopus
purpusii
Leersia
hexandra
Paspalum
notatum
Andropogon
bicornis
Paratheria
postrata
Otros
Área de ocupación de los forrajes 
nativos dentro de las RNSC Campo 
Alegre y Las Delicias 
 
47 
 
 
Figura 31: Oferta forrajera en época seca, RNSC Campo Alegre –Las Delicias 
 
 
 
 
 
 
Figura 32: Oferta forrajera en época de lluvias, RNSC Campo Alegre –Las Delicias 
 
 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
P
e
rs
o
n
a
s
 e
n
c
u
e
s
ta
d
a
s
 
Oferta forrajera en epoca seca 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
P
e
rs
o
n
a
s
 e
n
c
u
e
s
ta
d
a
s
 
Oferta forrajera en epoca de lluvias 
 
48 
 
El conocimiento local a partir de las personas encuestadas permitió concretar: 
 
 
- En sabana inundable del Casanare y en específico en las RNSC Campo Alegre y 
Las Delicias no se hace ningún manejo agronómico a los forrajes nativos. Se 
refirieron a las quemas hechas en sabana como método de control de las pajas 
bravas. 
 
 
- Es importante iniciar con manejos culturales como la rotación del ganado en la 
sabana, para mantener una oferta forrajera deseable para el consumo. 
 
 
- El ganado consume otras especies vegetales, diferentes a las gramíneas y 
leguminosas, y se debe hacer investigación en esta área para conocer que 
aportes nutricionales proveen a los animales. 
 
 
- Los bajos y zurales poseen una gran variedad de forrajes, estos lugares se 
inundan en la época de lluvias y no todo el ganado consume en este periodo de 
tiempo en esos ecosistemas; es importante incentivar el uso de razas criollas de 
ganado que se adapten al paisaje de la sabana inundable y a las condiciones que 
la caracterizan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
5. ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS 
 
 
 
 
La identificación taxonómica de 23 especies forrajeras (13 gramíneas – 10 
leguminosas), en las RNSC Campo Alegre y las Delicias determinó que el ganado 
de cría en la sabana inundable, tiene un consumo de “ensalada” gracias a la 
diversidad de especies que consume. Este caso se puede comparar con la 
Sabana de Apure en Venezuela, en esta zona son reportadas 22 especies de 
gramíneas y 11 especies de leguminosas forrajeras. Tejos, (1984) citado por 
Tejos, (2007). Es posible deducir que el ganado de cría en las RNSC Campo 
Alegre y las Delicias, goza de una dieta diversificada en su alimentación diaria a 
través de todo el año. 
 
A partir de la encuesta se determinó (Figura 29) que la especie por preferencia y 
oferta de mayor consumo por el ganado fue la Guaratara (Axonopus purpusii), 
seguida de la Lambedora (Leersia hexandra) y la Trenza (Paspalum notatum), la 
especie que reportó menor consumo fue Rabo de Vaca (Andropogon bicornis), 
por su bajo contenido de proteína, que la hace menos palatable que las demás 
especies. 
Para el caso de la Sabana Inundable de Venezuela se reporta mayor consumo en 
especies como Axonopus purpusii, Leersia hexandra y Himenachne amplexicaulis, 
que según los estudios tienen una mayor producción de biomasa durante la época 
de lluvias. Tejos, (2007); Torres et al., (2002).En la composición bromatológica de las especies forrajeras, se obtuvieron 
resultados significativos respecto al contenido de proteína (Ver Tabla 1), por 
ejemplo: Aeschynomene evenia 29,8%, Calopogonium velutinum 20,1% Luziola 
Brasiliana 22,51%, Clitoria falcata 18,42%, Centrosema macrocarpum 18,19%, 
Hymenachne amplexicaulis 17,26%, situación que posiblemente influye de manera 
positiva el consumo de forraje, si se considera que un contenido de Proteína con 
un porcentaje menor al 7% afecta el consumo voluntario de los animales y está 
relacionado con los altos contenidos de fibra. Estrada, (2002). En el caso de las 
cenizas (Ver tabla 1) las especies que mostraron mayor contenido fueron 
Axonopus purpusii con 18,17% Paspalum fasciculatum 17,21%, Leersia hexandra 
16,19%, Luziola brasiliana 13,79% y Axonopus compressus 12,50%, lo que ratifica 
que la diversidad de forrajes en la sabana complementan la dieta del ganado. Se 
puede decir que 20 de los forrajes colectados son aceptados y consumidos 
permanentemente por el ganado ofreciéndole nutrientes de calidad para su 
alimentación. Debe tenerse presente que la época en la cual se colecta puede 
afectar los contenidos de proteína, por ejemplo, en las sabanas de Venezuela en 
época seca se encuentran valores de Axonopus purpusii de 7,3, 6,5 y 5,9 %; en 
 
50 
 
época de transición seca - lluvias Leersia hexandra de 5,1 a 17,0 y en 
Hymenachne amplexicaulis de 5,4 a 21,7 %. Tejos, (2007). 
 
La movilidad del ganado en la sabana inundable está determinada por la época 
del año y la oferta de biomasa; en la época seca el ganado se mueve entre los 
diferentes ecosistemas: esteros, zurales, bajos, bancos de sabana y vega de rio 
en busca de su alimento, en la cual el mayor consumo se centra en 9 gramíneas 
(ver Tabla 2). 
 
En época de lluvias el pastoreo en los ecosistemas se ve restringido por el 
aumento de la lámina de agua en bajos, zurales, esteros y la vega de rio, 
generalmente se da en el banco de sabana y el bajo cuando el nivel de agua no es 
permanente, en esta época aumenta la cantidad de forrajes disponibles para el 
ganado concentrando su consumo en 12 especies de gramíneas y 10 
leguminosas, (ver Tabla 2). 
 
En la figura 33 se observa la oferta de forrajes nativos en los diferentes 
ecosistemas de sabana inundable de acuerdo a la época del año (seca -lluviosa) 
 
 
Figura 33: Oferta de forrajes en los diferentes ecosistemas de acuerdo a la época 
del año en Sabana inundable 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
Seca Lluvias Banco Bajo Zural Estero Vega
de rio
Oferta forrajera en los diferentes 
ecosistemas de acuerdo a la época del 
año 
Leguminosas
Gramineas
 
51 
 
Los diferentes ecosistemas de sabana inundable ofertan una gran variedad de 
especies forrajeras para el ganado de cría, esto obedece a un proceso de 
adaptación de cada una de estas especies, que incluyen factores como suelo, 
temperatura, precipitaciones, entre otros. Los datos que se muestran en la figura 
33, hacen parte de la observación y el intercambio de saberes en campo y con los 
propietarios y/o encargados de cada una de las RNSC; las especies crecen en 
cada ecosistema debido a los factores físicos, químicos y biológicos naturales de 
la zona. Axonopus purpusii crece en el Banco de sabana y el Zural, mientras que 
Leersia hexandra crece en el Bajo, Zural y el Estero, Hymenachne amplexicaulis 
crece en el bajo y en esteros, corrobora por Tejos (2007) y Torres et al (2002), por 
esto se puede deducir que la diversidad de especies es importante para la dieta 
del ganado de cría. 
 
La Figura 33, permite evaluar la población de especies forrajeras nativas, de 
acuerdo a la descripción de los Ecosistemas realizada en la caracterización de 
flora por la Fundación Horizonte Verde (Castro, 2011), donde las especies fueron 
encontradas en su ecosistema natural, gracias a que en las RNSC se hace un uso 
eficiente de los recursos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
6. CONCLUSIONES 
 
 
 
 
- Las especies forrajeras nativas de mayor consumo por la ganadería de cría 
en época seca pertenecen al grupo de las gramíneas, en esta época fueron 
reportadas 9 especies, siendo estas más resistentes a las condiciones 
climáticas característica de esta época. Para la época de lluvias aumentó la 
población a 12 especies de gramíneas y a 10 la oferta de leguminosas 
forrajeras, siendo la llegada de lluvias un factor que aumenta en número y 
diversidad las especies forrajeras nativas en las RNSC Campo Alegre y Las 
Delicias. 
 
 
- Se encontraron 20 especies nativas con contenidos superiores a 7%, en la 
época seca y la época de lluvias en gramíneas fueron: Luziola Brasiliana 
22,51%, Hymenachne amplexicaulis 17,26%, Cydonon dactylon 14,34%; en 
leguminosas Aeschynomene evenia 29,8%, Calopogonium velutinum 20,1%, 
Clitoria falcata 18,42%. En el caso de las cenizas las especies que 
mostraron mayor contenido fueron Axonopus purpusii con 18,17% Paspalum 
fasciculatum 17,21%, Leersia hexandra 16,19%, Luziola brasiliana 13,79% y 
Axonopus compressus 12,50%, Esto muestra que las especies nativas 
tienen contenidos de proteína y de minerales aceptables y son apetecidas 
por los animales. Considerando estos contenidos nutricionales, no tendría 
sentido la transformación de estos forrajes nativos por pastos introducidos 
como el Brachiaria spp, sino que se debería mejorar la sabana con el suso 
de manejos sostenibles. 
 
 
- La movilidad del ganado de cría en época seca se da entre los diferentes 
ecosistemas elegidos como objeto de estudio en la sabana inundable como 
son los Bancos, Bajos, Zurales, Esteros y Vegas de rio, en busca de oferta 
forrajera, en la época de lluvias se restringe a los Bancos y Bajos 
generalmente; lo que permite decir el ganado encuentra una oferta 
aceptable de especies forrajeras nativas (gramíneas - leguminosas) en los 
diferentes ecosistemas de la sabana inundable del Casanare. 
 
 
- Es importante integrar el conocimiento local al científico, pues este saber 
tradicional es basado en la experiencia que está en la memoria impresa de 
los ganaderos raizales que lo han trasmitido de generación a generación 
 
 
 
53 
 
RECOMENDACIONES 
 
 
 
Considerando que la ganadería en sabana inundable es de forma extensiva, y no 
se hace un uso eficiente de la rotación de potreros, el ganado tiende a sobre 
pastorear algunas zonas, reduciendo su oferta forrajera; esto es evidente 
generalmente en la época seca, donde la mayoría del ganado pierde peso, 
notándose en la disminución del volumen corporal del animal. Por ello, el reto está 
en diseñar un manejo más eficiente del recurso nativo forrajero según el 
ecosistema y época del año, para mejorar la oferta de biomasa durante el año y 
elevar los índices productivos de esta ganadería. Podrían considerarse 
alternativas de manejo sostenible para la ganadería de cría como: división de 
potreros para hacer cambios graduales de un potrero de pastoreo continuo a 
estacional, delimitación de área frágiles para que estas no sean disturbadas por 
los animales, ajuste de la carga animal, suplementación mineral o energética con 
bloques nutricionales, por ejemplo (Tejos, 2003). 
 
Se sugiere que la mejor época de utilización para el pastoreo de los bovinos en la 
sabana inundable debe darse en los meses de junio a diciembre en áreas altas y 
bien drenadas como los bancos, en el bajo de sabana, antes de que ocurra la 
inundación, durante mayo y mediados de junio y luego de desaparecer la lámina 
de agua, desde mediados de octubre a mediados de noviembre, en el Estero la 
época preferible para el pastoreo es la época seca, desde enero a mayo como 
también lo propone Tejos (2007) para el caso Venezolano 
 
Se debe fortalecer el uso y manejo de ganado criollo en la sabana inundable 
debido a que está adaptado a las condiciones fisiográficas propias de este paisaje. 
 
Es importante indagar sobre otras especies vegetales que hacen parte del 
consumo del ganado y no solose restringen a gramíneas y leguminosas 
encontrando desde hierbas hasta árboles, para dar continuidad a la investigación 
que permita generar información y conocimientos en la protección, conservación y 
uso sostenible de los recursos del paisaje de sabana inundable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
 
 
Andrade, G. Castro, L. Durán, A. Rodríguez, M. Rudas, G. Uribe, E. Wills, E. 2009. 
La Mejor Orinoquia que podemos Construir, Elementos para la Sostenibilidad 
Ambiental del Desarrollo. En: La naturaleza de la Orinoquia. [En línea] [Consultado 
08 de febrero de 2011]. Disponible en 
<http://www.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/Audiencia%20abril%2020/
LA%20MEJOR%20ORINOQUIA%20QUE%20PODEMOS%20CONSTRUIR.pdf...> 
 
 
COLOMBIA. Alcaldía de San Luis de Palenque. 2011. En nuestro municipio. En: 
Información general [en línea] [consultado 08 de febrero de 2011]. Disponible en 
< http://sanluisdepalenque-casanare.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=I-xx-1-
&s=m&m=I> 
 
 
__________. En nuestro municipio. En: Mapas [en línea] [consultado 22 junio 
2011]. Disponible en 
<http://sanluisdepalenque-
casanare.gov.co/apcaafiles/37306532643561313964663162393362/TERRITORIA
L_VEREDAS.jpg > 
 
 
COLOMBIA. Gobernación del Casanare. 2011. En el mundo y en Colombia. En: 
Localización [en línea] [consultado 08 de febrero de 2011]. Disponible en 
<http://www.casanare.gov.co/?idcategoria=1196> 
 
 
Correa, H.D. Ruiz, S.L y Arévalo, L.M (eds) 2006. Plan de Acción en Biodiversidad 
de la Cuenca del Orinoco – Colombiano 2005 – 2015 – Propuesta técnica. Bogotá. 
Corporinoquia, Cormacarena, IAvH, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación 
Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF- Colombia, GTZ-
Colombia. Bogotá. 330p 
 
 
Chacón, E. Baldizán, A. Torres, R. 2003. Sistemas de Producción Actuales y 
Potenciales con bovinos en Venezuela. En: doc. Manejo sustentable de los 
recursos alimentarios de la sabana. [En línea] [Consultado 08 de febrero de 2011]. 
Disponible en <www.c
http://sanluisdepalenque-casanare.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=I-xx-1-&s=m&m=I
http://sanluisdepalenque-casanare.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=I-xx-1-&s=m&m=I
http://sanluisdepalenque-casanare.gov.co/apcaafiles/37306532643561313964663162393362/TERRITORIAL_VEREDAS.jpg
http://sanluisdepalenque-casanare.gov.co/apcaafiles/37306532643561313964663162393362/TERRITORIAL_VEREDAS.jpg
http://sanluisdepalenque-casanare.gov.co/apcaafiles/37306532643561313964663162393362/TERRITORIAL_VEREDAS.jpg
 
55 
 
onvecar.org.ve/.../CHACÓN%20BALDIZANTORRES%20SISTEMAS%20%20inti.d
...> 
 
 
Estrada, J. 2002. Pastos y Forrajes para el Trópico Colombiano. Universidad de 
Caldas. Manizales. pág. 165-371 
 
 
Ferrando, C. Biurrun, F. Avila, R. La Rioja. En: doc. Pasturas nativas. . [En línea] 
[Consultado 08 de febrero de 2011]. Disponible en <www.produccion-
animal.com.ar.> 
 
 
NODORINOQUIA. 2011. Casanare. En: Reservas del Nodo. [En línea] 
[Consultado 08 de febrero de 2011]. Disponible en < 
http://www.nodorinoquia.com/casanare.html> 
 
 
Peñuela, L. Castro, F. & Ocampo-Peñuela, N. 2011. Las Reservas Naturales del 
Nodo Orinoquia en su rol de conservación de la biodiversidad. Fundación 
Horizonte Verde y Renastur. Colombia. 104 p. 
 
Rippstein, G. Escobar, G. Motta, F. 2001. Condiciones naturales de la sabana. En: 
doc. Agroecología y Biodiversidad de las sabanas de los Llanos Orientales de 
Colombia. [En línea] [Consultado 08 de febrero de 2011] Disponible en <http://ciat-
library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Vol16_rev2_a%C3%B1o94_art2.pdf> 
 
 
Romero, M. Galindo, G. Otero, J. Armenteros, D. 2004. Ecosistemas de la Cuenca 
del Orinoco Colombiano. Instituto Alexander Von Humboldt. Bogotá. Colombia. 
Pág. 78-84 
 
 
Tejos, R. 2003. Pastizales de los llanos de Venezuela. En: doc. Manejo de pastos 
nativos en sabanas inundables. [En línea] [Consultado 08 de febrero de 2011]. 
Disponible en 
<www.pastizalesnaturales.com/.../AT%20I.%204.%20Tejos,%20Rony. 
%20Los%20Llanos%20de%20Venezuela.doc> 
 
 
Tejos, R. 2007. Pastos nativos de sabanas inundables. En: doc. Capítulo 4 
Crecimiento de forrajeras nativas. [En línea] [Consultado 18 de mayo de 2011]. 
Disponible en 
<http://avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/pastos_nativos/capitulo4.pdf > 
 
 
56 
 
 
________.________. En: doc. Capítulo 5 pastos nativos. . [En línea] [Consultado 
08 de febrero de 2011]. Disponible en 
<http://avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/pastos_nativos/capitulo5.pdf> 
________.________. En: doc. Capítulo 8 pastos nativos. . [En línea] [Consultado 
08 de febrero de 2011]. Disponible en 
<http://avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/pastos_nativos/capitulo8.pdf 
 
 
Torres, R. Chacon, E. Machado, W. Rafael, A. 2002. Avances sobre el manejo de 
sabanas inundables. En: Cursillo: El Uso de los Recursos Alimenticios para la 
Producción de Bovinos a Pastoreo. [En línea] [Consultado 18 de mayo 2011]. 
Disponible en < http://www.avpa.ula.ve/eventos/ii_simposio_pastca2006/05.pdf> 
http://avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/pastos_nativos/capitulo5.pdf
http://www.avpa.ula.ve/eventos/ii_simposio_pastca2006/05.pdf