Logo Studenta

PLANEACIONES - CIENCIAS 2 - TRIMESTRE 1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA 
	TIEMPO Y ESPACIO 
	EJE 
	DIVERSIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO
	SECUENCIA 1 
	Tecnología y transformación de la sociedad 
	APRENDIZAJE ESPERADO 
	• Analiza cambios en la historia, relativos a la tecnología en diversas actividades humanas (medición, transporte, industria, telecomunicaciones) para valorar su impacto en la vida cotidiana y en la transformación de la sociedad. 
	Ruta de Mejora
	Comprensión Lectora
Escritura
Habilidad Matemática
	ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Organice un debate en torno a que todos los procesos transcurren en el tiempo y que el conocimiento de su variación con el paso de los años ha sido un aspecto relevante para la ciencia. Fomente la generación de preguntas a partir de algunas como: ¿cuál ha sido la evolución del Universo? ¿Cómo se sabe que el Universo se expande? ¿Cómo puede describirse el movimiento de un objeto? ¿Cómo se obtiene información de los cuerpos celestes a partir de la luz que emiten? ¿Cómo se puede medir el tiempo? Propicie la elaboración de explicaciones mediante textos y esquemas, con el fin de recuperar las ideas y conocimientos de los estudiantes. Propicie la búsqueda documental de cuál ha sido la evolución del Universo y en qué aspectos se apoyan las hipótesis actuales. Proponga consultar diversas fuentes de información: páginas de internet, revistas y secciones de periódicos de divulgación científica, libros de las bibliotecas escolar y de aula, programas de televisión, etcétera. Fomente la descripción y la inferencia del movimiento de los objetos a partir de gráficas que representen la velocidad (desplazamiento vs. tiempo) y de aceleración (velocidad vs. tiempo). De ser posible, use algún simulador para apreciarla velocidad de los cuerpos celestes o lo que implica, en tiempo, viajar hacia algunos de ellos. Guíe algunas comparaciones con velocidades y aceleraciones, como las de un automóvil o un avión.
	SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN 
Evalúe la representación del movimiento en situaciones cotidianas mediante gráficas de desplazamiento vs. tiempo, así como de velocidad vs. tiempo. Considere la ubicación de las variables, las unidades empleadas, la interpretación y la inferencia del movimiento de los objetos en situaciones diversas. 
	ACTIVIDAD DE INICIO 
	RECURSOS 
	Se presentará el tema: nombre, duración, propósito específico, los aprendizajes esperados, los productos parciales y finales. Mediante una lluvia de ideas se activirán los conocimientos previos acerca de qué conocen sobre: ¿cuál ha sido la evolución del Universo? ¿Cómo se sabe que el Universo se expande? ¿Cómo puede describirse el movimiento de un objeto? ¿Cómo se obtiene información de los cuerpos celestes a partir de la luz que emiten? ¿Cómo se puede medir el tiempo?
-Enseguida el docente cuestionará ¿Cómo piensan que la invención del automóvil ha impactado en la vida de Las
personas? ¿Cómo sería la vida si no hubiera autos? ¿Qué ventajas y desventajas
representa su uso?
-Pasado esto analizarán el texto El Gran Rojo: el corazón más grande del Triple Corona y responderán en su cuaderno 
¿Qué es La rapidez? ¿En qué situaciones de La vida cotidiana has escuchado esa
palabra? ¿Qué es La velocidad? ¿Cuál es La diferencia entre velocidad y rapidez? Así mismo guiados por su docente se cuestionará más sobre este texto a fin de que los alumnos logren discernir el tema. 
	Pizarrón 
Libreta
Lápiz
Borrador
Pluma
-Diccionario
	ACTIVIDAD DE DESARROLLO
	RECURSOS
	
A.E: Analiza cambios en la historia, relativos a la tecnología en diversas actividades humanas (medición, transporte, industria, telecomunicaciones) para valorar su impacto en la vida cotidiana y en la transformación de la sociedad.
-Como siguiente actividad analizarán el “texto el cambio en el tiempo” y responderán las siguientes preguntas 
a) ¿Qué inventos actuales no conocieron tus padres o tus abuelos cuando eran niños?
b) ¿Cómo ha evolucionado La tecnología en Las últimas décadas? ¿Cómo ha cambiado La
vida de Las personas o La sociedad a partir de Los avances tecnológicos?
e) ¿Has notado que Los niños y adolescentes usan sin mayor problema teléfonos celulares,
tabletas electrónicas y computadoras, pero que a Las personas mayores Les resulta difícil
hacerlo? ¿A qué crees que se deba?
d) ¿Qué harías para enseñar a un adulto cómo usar Las nuevas tecnologías?
e) Comparte tus respuestas y experiencias con tus compañeros de clase y enriquézcanlas
entre todos.
-En otra sesión analizarán el texto “¿Cómo se mide el tiempo?” y calcularán lo siguiente: 
¿Cuántos meses y días has vivido desde que naciste hasta hoy?
2. ¿Cuántas horas hay en un siglo?
3. ¿Cuántos milisegundos tiene un minuto?
	
· Imágenes
· Pizarrón 
· Libreta
· Lápiz
· Borrador
· Pluma
Pizarrón 
Libreta
Lápiz
Borrador
Pluma
	ACTIVIDAD DE CIERRE
	RECURSOS
	-Por último En equipo revisen nuevamente el texto “el cambio y el tiempo” y responderán: 
a) ¿Consideran que la tecnología ha variado La forma en que nos relacionamos con otras personas? ¿Por qué? ¿Cómo?
b) ¿Cómo te comunicas con tus amigos y familiares?
c) ¿Cómo se comunicaban con sus amigos y familiares tus padres y tus abuelos?
¿La tecnología es accesible para todas las personas en nuestro país? Explica.
¿Esta situación representa una ventaja o una desventaja para quienes no cuentan con avances tecnológicos? ¿Por qué?
Compartirán las respuestas en plenaria sus respuestas y el docente retroalimentará sobre cualquier duda. 
	
Pizarrón 
Libreta
Lápiz
Borrador
Pluma
Libro
	TEMA 
	TIEMPO Y ESPACIO 
	EJE 
	DIVERSIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO
	SECUENCIA 2
	Velocidad y aceleración
	Lección 1 
	El movimiento de los objetos 
	APRENDIZAJE ESPERADO 
	 • Comprende los conceptos de velocidad y aceleración. 
	Ruta de Mejora
	Comprensión Lectora
Escritura
Habilidad Matemática
	ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Fomente la descripción y la inferencia del movimiento de los objetos a partir de gráficas que representen la velocidad (desplazamiento vs. tiempo) y de aceleración (velocidad vs. tiempo). De ser posible, use algún simulador para apreciar 208 la velocidad de los cuerpos celestes o lo que implica, en tiempo, viajar hacia algunos de ellos. Guíe algunas comparaciones con velocidades y aceleraciones, como las de un automóvil o un avión.
-Oriente a los alumnos en el diseño de alguna actividad experimental para dar cuenta de la rapidez de algunos objetos, como una carrera de autos de juguete o de ellos mismos, entre otros. Analice la diferencia entre rapidez y velocidad. Proponga la elaboración de carteles, videos, cápsulas informativas u otros medios acerca de desarrollos tecnológicos asociados a la velocidad de los vehículos; por ejemplo, instrumentos de medición del tiempo y la transmisión de la información. Sugiera revisar fuentes diversas como páginas de internet, videos y simuladores, revistas de divulgación científica y los libros de las bibliotecas escolares y del aula. Guíe una discusión acerca del impacto del avance tecnológico en las actividades humanas para analizar cómo han cambiado los medios de transporte y comunicación en los últimos doscientos años y de qué manera han influido en los estilos de vida, en el trabajo, el comercio, la industria y el avance científico, entre otras actividades.
	SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN 
En los proyectos puede utilizar una lista de cotejo o rúbrica que considere aspectos relacionados con los Aprendizajes esperados, así como de habilidades y actitudes, por ejemplo, en el caso de proyectos tecnológicos: la identificación de necesidades o problemas, diseño, construcción o evaluación de desarrollos tecnológicos, creatividad, respeto de normas de seguridad, responsabilidad y participación en el trabajo colaborativo, la comunicación de resultados a través de diversas estrategias como la demostración del funcionamiento de desarrollos tecnológicos, la grabación de un video, una conferencia o un periódico mural, entre otras.
	ACTIVIDAD DE INICIO 
	RECURSOS 
	Se presentará el tema: nombre, duración, propósito específico, los aprendizajes esperados, los productos parcialesy finales. Pasado esto y con la guía de su maestro analaizarán qué pasa con El movimiento de los objetos y se lles cuestionará lo que han sentido cuando han viajado en autobús por una autopista y han visto por la ventanilla los postes de luz o los árboles que están a un lado de la carretera. 
Comentarán qué ¿si han tenido la sensación de que esos objetos se mueven y pasan rápidamente a un lado del autobús?
	
Pizarrón 
Libreta
	ACTIVIDAD DE DESARROLLO
	RECURSOS
	-Enseguida el docente explicará a los alumnos que que un objeto se mueve cuando cambia de posición; sin embargo,
no siempre es sencillo determinar, entre dos o varios objetos, cuál cambia de posición. Por ejemplo, en este momento lo más seguro es que estés leyendo este libro en una mesa de tu casa o en tu banca de la escueta sin cambiar de lugar, o tal vez seas de los que disfrutan leer a la sombra de un árbol, pero ¿en realidad no te mueves? Sabes que la Tierra gira sobre su propio eje dando una vuelta completa cada 24 horas y tú estás sobre ella, entonces ¿te mueves o no?
	
· Imágenes
· Pizarrón 
· Libreta
· Lápiz
· Borrador
· Pluma
	ACTIVIDAD DE CIERRE
	RECURSOS
	
.
-Se les pedirá que respondan lo siguiente: 
Para cubrir su ruta por la ciudad un autobús se desplaza 5 km hacia el oeste,gira hacia la izquierda y recorre 3 km, da vuelta hacia el este y avanza 10 km, luego recorre 5 km al norte, de nuevo viaja hacia el este 5 km y finalmente se desplaza 2 km hacia el sur.
a) ¿Qué distancia recorrió?
b) ¿Cuánto mide su desplazamiento?
e) Compararán sus resultados con tus compañeros y tendrán que llegar a una conclusión.
	
Pizarrón
 
Libreta
Lápiz
Pluma
Libro de texto
 
 
	TEMA 
	TIEMPO Y ESPACIO 
	EJE 
	DIVERSIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO
	SECUENCIA 2
	Velocidad y aceleración
	Lección 3 
	Gráficas que representen la velocidad
(desplazamiento vs. tiempo)
	APRENDIZAJE ESPERADO 
	 • Comprende los conceptos de velocidad y aceleración. 
	Ruta de Mejora
	Comprensión Lectora
Escritura
Habilidad Matemática
	ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
-Oriente a los alumnos en el diseño de alguna actividad experimental para dar cuenta de la rapidez de algunos objetos, como una carrera de autos de juguete o de ellos mismos, entre otros. Analice la diferencia entre rapidez y velocidad. Proponga la elaboración de carteles, videos, cápsulas informativas u otros medios acerca de desarrollos tecnológicos asociados a la velocidad de los vehículos; por ejemplo, instrumentos de medición del tiempo y la transmisión de la información. Sugiera revisar fuentes diversas como páginas de internet, videos y simuladores, revistas de divulgación científica y los libros de las bibliotecas escolares y del aula. Guíe una discusión acerca del impacto del avance tecnológico en las actividades humanas para analizar cómo han cambiado los medios de transporte y comunicación en los últimos doscientos años y de qué manera han influido en los estilos de vida, en el trabajo, el comercio, la industria y el avance científico, entre otras actividades.
	SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En los proyectos puede utilizar una lista de cotejo o rúbrica que considere aspectos relacionados con los Aprendizajes esperados, así como de habilidades y actitudes.
	ACTIVIDAD DE INICIO 
	RECURSOS 
	Se presentará el tema: nombre, duración, propósito específico, los aprendizajes esperados, 
-Enseguida el docente activará los conocimientos previos explicando que en el siglo XVII, René Descartes (1596-1650) ideó los "planos cartesianos", que se utilizaron en la primera lección de esta secuencia, Los cuales facilitan el estudio de las gráficas. Así también se hará incapié en que las gráficas son valiosas herramientas porque permiten representar las relaciones entre dos grupos de datos, como los de desplazamiento. 
	Libreta
Lápiz
Pluma
Libro de texto
 
	ACTIVIDAD DE DESARROLLO
	RECURSOS 
	
-Posteriormente el docente explicará que en las relaciones de proporcionalidad directa, la constante de proporcionalidad (que estudiaron en sus cursos de matemáticas) relaciona los valores de un conjunto con los del otro conjunto; en este caso, los valores de desplazamiento y el tiempo transcurrido.
-A continuación el docente reunirá al grupo en equipos para que calculen algunas constantes de proporcionalidad, y aclarará dudas. 
-Así mismo el docente recomendará a los alumnos que si multiplican las constantes de proporcionalidad por los valores de tiempo, obtendrán los de desplazamiento. 
-Comprabarán si éstas relaciones se cumple para cualquier intervalo
-El docente explicará a sus alumnos que hasta el momento han considerado desplazamiento y tiempo y los han relacionado con la velocidad, pero también tienen que tener en cuenta sólo valores de distancia y tiempo que, como saben, se relacionan con la rapidez.
-Enseguida calcularán y explicarán en parejas la siguiente situación. Un objeto se mueve en línea recta como se indica en la tabla.
	Posisción (m)
	10
	8
	6
	4
	2
	2
	Tiempo (s)
	0
	1
	2
	3
	4
	5
Comentarán con su maestro: 
-¿El objeto se acerca o se a leja del origen del sistema de referencia?
-Calculen su velocidad.
-¿Qué significa el signo del resultado?
-Trazarán en su cuaderno La gráfica correspondiente. ¿Cómo es La pendiente de La gráfica? ¿Qué relación tiene con el signo de la velocidad?
-Comparán con su grupo sus respuestas y con base en ellas explicarán cómo es el movimiento del objeto.
-El docente explicará que la pendiente es una medida de la inclinación de una recta. Cabe mencionar que
sólo en el movimiento en una dimensión y en sentido positivo creciente del marco de referencia, la distancia que recorre un objeto a partir del origen coincide con su desplazamiento.
-Poosteriormente guiados por su maestro analizarán gráficas que representen el movimiento de un autobús en una carretera o recta o cualquier otro ejemplo. Se trata que analicen distancias de recorrido, desplazamiento y su velocidad. 
	
Pizarrón
 
Libreta
Lápiz
Pluma
Libro de texto
	ACTIVIDAD DE CIERRE 
	RECURSOS 
	-El docente explicará a sus alumnos que en una línea recta, no es la única forma que adquiere una gráfica y que puede ser curva (como ya lo han analizado) o de forma irregular, según el tipo de movimiento. Cuando un objeto se mueve en unaa recta y con rapidez constante, es decir, con velocidad constante, se denomina movimiento rectilíneo uniforme [MRU].
	Pizarrón 
Libreta
Lápiz
Libro de texo
 
	TEMA 
	TIEMPO Y ESPACIO 
	EJE 
	DIVERSIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO
	SECUENCIA 2
	Velocidad y aceleración 
	Lección 4
	La aceleración como cambio de la velocidad
	APRENDIZAJE ESPERADO 
	 • Comprende los conceptos de velocidad y aceleración. 
	Ruta de Mejora
	Comprensión Lectora
Escritura
Habilidad Matemática
	ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Fomente la descripción y la inferencia del movimiento de los objetos a partir de gráficas que representen la velocidad (desplazamiento vs. tiempo) y de aceleración (velocidad vs. tiempo). De ser posible, use algún simulador para apreciar 208 la velocidad de los cuerpos celestes o lo que implica, en tiempo, viajar hacia algunos de ellos. Guíe algunas comparaciones con velocidades y aceleraciones, como las de un automóvil o un avión..
	SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En los proyectos puede utilizar una lista de cotejo o rúbrica que considere aspectos relacionados con los Aprendizajes esperados, así como de habilidades y actitudes
	ACTIVIDAD DE INICIO 
	RECURSOS 
	Para iniciar el tema el docente activirá los conocimientos previos explicando que en La mayoría de los movimientos de la vida cotidiana, la velocidad de los objetos no se mantiene constante.
Y que los móviles que nos rodean cambian con frecuencia su rapidez o su dirección, es decir, modifican su velocidad y que conocer la forma en que cambia la velocidad de un cuerpo, tanto en rapidez como en dirección, permite
anticipar la manera en que se moverá y que muchos son los factores que afectan el movimiento de un cuerpo, pero ahora nos concentraremos en los cuerpos que se mueven en línea recta,suponiendo que no les afecta la resistencia
que oponen el aire o las superficies sobre las que se mueven.
	Pizarrón
Libreta
Lápiz
Pluma
Hojas 
de investigación 
Pizarrón
	ACTIVIDAD DE DESARROLLO 
	RECURSOS 
	Así mismo el docente despertará el interés de sus alumnos comentándoles que desde tiempos antiguos los seres humanos han inventado máquinas para transportarse y así ahorrar tiempo y esfuerzo al cubrir grandes distancias. 
-Les cuestionará que les gustaría diseñar un móvil para transportar cargas o simplemente para jugar y cómo lo harían. 
-Compartirán sus respuestas con sus compañeros
-Enseguida analizaránlos siguientes ejercicios. 
l. Un automóvil cambia su rapidez de 22.22 m/s a 26.388 m/s en 5 s, mientras que un autobús pasa del reposo a 15 km/h en 5 s. Calcula La aceleración de cada uno y compáralas.
2. Un ciclista se desplaza con una rapidez de 10 m/s, pero al Llegar a una pendiente experimenta una aceleración de 4 m/s2 durante 9 s. ¿Cuáles su rapidez final?
3. Si La propaganda de un automóvil afirma que puede aumentar su velocidad de O a
100 km/h en 10 segundos, ¿cuál es su aceleración?
-Validarán sus resultados con tus compañeros.
-Enseguida observarán la siguiente tabla que muestra la distancia que un objeto en caída libre recorre con el paso del tiempo
	Tiempo transcurrido (s)
	0
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	8
	9
	10
	Distancia recorrida (m)
	0
	4.9
	19.6
	44.1
	78. 4 
	122.5
	176.4
	240.1 
	313.6
	396.9
	490
-Una vez analizada contestarán por qué la relación entre La distancia y el tiempo es proporcional, y Por qué
-Aí también en un plano cartesiano trazarán la gráfica que corresponde a los datos de la tabla.
-Responderán ¿Qué forma tiene La gráfica?
 -De acuerdo con la forma de la gráfica, ¿podrían decir si la relación entre las variables es proporcional? ¿Porqué?
	
Libro de texto
Computadora
Hojas 
de investigación 
Pizarrón
 
Libreta
Lápiz
Pluma
	ACTIVIDAD DE CIERRE 
	RECURSOS 
	-Por último en equipos analizarán las respuestas que obtuvieron con sus compañeros y maestros a fin de que aclaren dudas. 
	
.
 
	TEMA 
	TIEMPO Y ESPACIO 
	EJE 
	DIVERSIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO
	SECUENCIA 3
	Movimiento ondulatorio 
	Lección 1
	Ondas para “ver"
	APRENDIZAJE ESPERADO 
	 • Comprende los conceptos de velocidad y aceleración. 
	Ruta de Mejora
	Comprensión Lectora
Escritura
Habilidad Matemática
	ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Oriente a los alumnos en el diseño de alguna actividad experimental para dar cuenta de la rapidez de algunos objetos, como una carrera de autos de juguete o de ellos mismos, entre otros. Analice la diferencia entre rapidez y velocidad. Proponga la elaboración de carteles, videos, cápsulas informativas u otros medios acerca de desarrollos tecnológicos asociados a la velocidad de los vehículos; por ejemplo, instrumentos de medición del tiempo y la transmisión de la información. Sugiera revisar fuentes diversas como páginas de internet, videos y simuladores, revistas de divulgación científica y los libros de las bibliotecas escolares y del aula. Guíe una discusión acerca del impacto del avance tecnológico en las actividades humanas para analizar cómo han cambiado los medios de transporte y comunicación en los últimos doscientos años y de qué manera han influido en los estilos de vida, en el trabajo, el comercio, la industria y el avance científico, entre otras actividades. Propicie la vinculación con aspectos del Universo propuestos en los temas “Naturaleza, macro, micro y submicro” y “Sistema Solar”, así como acerca de la relación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad referida en la mayoría de los temas del curso
	SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En los proyectos puede utilizar una lista de cotejo o rúbrica que considere aspectos relacionados con los Aprendizajes esperados, así como de habilidades y actitudes, por ejemplo, en el caso de proyectos tecnológicos: la identificación de necesidades o problemas, diseño, construcción o evaluación de desarrollos tecnológicos, creatividad, respeto de normas de seguridad, responsabilidad y participación en el trabajo colaborativo, la comunicación de resultados a través de diversas estrategias.
	ACTIVIDAD DE INICIO 
	RECURSOS 
	Para iniciar con el tema el docente activirá los conocimientos previos de los alumnos cuestionándolos que si han escuchado hablar del movimiento ondulatorio y que si
¿Han escuchado hablar sobre Las ondas? Quizá Las más fáciles de ver son las que se forman en el agua; sin embargo, el sonido y La Luz también son ondas, Los radios y Los teléfonos celulares captan ondas, y tal vez te preguntes por qué el horno donde se
calienta La comida se Llama "de microondas". ¿Cuál es La relación entre Las ondas que se forman en el agua y Las que aquí mencionamos?
Les comentará que por experiencia que si golpeas una campana, el sonido que produce puede escucharse a cierta distancia, y si arrojas una piedra a un estanque, a partir del punto donde cae, el agua se mueve hasta los extremos del estanque. 
-Mencionará que estos fenómenos tienen algo en común: son ondas, y a su movimiento se le Llama ondulatorio. 
	Pizarrón
 
Libreta
Lápiz
Pluma
	ACTIVIDAD DE DESARROLLO 
	RECURSOS 
	-Poosteriormente el docente analizará con sus alumnos experimentos con diferentes ondas. 
-Después el docente explicará a sus alumnos que una característica del movimiento ondulatorio es que cuando una onda se desplaza no es la materia la que pasa de un lugar a otro a lo largo del medio, sino sólo la perturbación. El movimiento ondulatorio siempre tiene una causa o fuente que lo produce; por ejemplo, las olas del mar se forman cuando el viento agita la superficie del agua.
 
 
-De igual forma el docente explixará a los alumnos que las ondas se clasifican según Los medios en que se propagan: Las ondas mecánicas necesitan un medio material (sólido, Líquido o gas) para propagarse; por ejemplo, el sonido y Las ondas que se forman en el agua, en una cuerda o un resorte. Las ondas electromagnéticas no requieren un medio, ya que se propagan incluso en el vacio; por ejemplo, La Luz, Las ondas de radio y televisión o las microondas de Los hornos.
-Así mismo se hará ver a los estudiantes que la rapidez relaciona la distancia que recorre un objeto y el tiempo que tarda en hacerlo. De igual manera, dado que Las ondas se propagan, también lo hacen con una rapidez. Si observamos un punto de una onda (una cresta o un valle) y medimos el tiempo que tarda en cubrir una distancia igual a su longitud de onda, podemos determinar la rapidez con la que se propaga.
:
	
Pizarrón
 
Libreta
Lápiz
Pluma
Libro de texto
Pizarrón
	ACTIVIDAD DE CIERRE
	RECURSOS 
	-Como siguiente actividad analizarán la siguiente información en parejas y responderán. 
CASO 1. Los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de volar y en su mayoría son animales de vida nocturna. Para localizar a sus presas en la oscuridad, los murciélagos insectívoros emiten sonidos inaudibles para los seres humanos, y por el eco que producen cuando chocan con los objetos son capaces de ubicarlos. 
CASO 2. Para observar órganos internos los médicos utilizan ecografías; que usan ondas de ultrasonido que atraviesan la piel humana y rebotan en las partes internas del cuerpo generando información que una computadora convierte en imágenes.
CASO 3. Durante la Segunda Guerra Mundial, científicos y técnicos de diferentes países inventaron el radar, dicho sistema emite pulsos de ondas que chocan con un objeto, rebotan y los recibe un detector (el mismo radar). Así es posible encontrar y calcular la posición y velocidad del objeto.
-Reunidos en parejas contestarán: 
¿Qué propiedades de las ondas se aplican en las ecografías y en la ecolocalización de los murciélagos? ¿Por qué las imágenes obtenidas por ultrasonido se llaman ecografías?
¿Por qué las ondas de la interrogante anterior reciben el nombre de ultrasonidos?
¿Cuál es la importancia de las ondas en el desarrollo de la tecnología?
-El docente realimentará la información y resolverá dudas. 
	Libro detexto
Pizarrón
 
Libreta
Lápiz
	TEMA 
	FUERZAS 
	EJE 
	MATERIA, ENERGÍA E INTERACCIONES
	SECUENCIA 4
	CONCEPTO DE FUERZA 
	Lección 1
	La fuerza como interacción entre los objetos
	APRENDIZAJE ESPERADO 
	Describe, representa y experimenta la fuerza como la interacción entre objetos y reconoce distintos tipos de fuerza. 
• Identifica y describe la presencia de fuerzas en interacciones cotidianas (fricción, flotación, fuerzas en equilibrio).
	Ruta de Mejora
	Comprensión Lectora
Escritura
Habilidad Matemática
	ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Para iniciar el estudio del tema promueva la descripción, mediante esquemas y textos, de lo que ocurre en situaciones conocidas para recuperar los saberes de los estudiantes acerca de las fuerzas, así como para que expliciten sus ideas al respecto. Oriente a los estudiantes con preguntas como: ¿qué fuerzas has experimentado en tu casa?, ¿qué pasa cuando pateas una pelota?, ¿cómo has percibido fuerzas cuando hay viento o cuando te sumerges en el agua?, ¿conoces fuerzas que ocurran sin que los objetos estén en contacto? Guíe el intercambio de ideas y la construcción de una tabla o cuadro en el que los alumnos puedan describir y comparar los tipos de fuerzas que han experimentado. Considere situaciones cercanas a los estudiantes como el choque de dos canicas o pelotas, personas que empujan un mueble, una lámpara colgada del techo, entre otras para ejemplificarlos. Oriente a los alumnos para que hagan inferencias de características que deben tener las representaciones de las fuerzas, por ejemplo: ¿cómo deben dibujarse las flechas que sirven para representar una fuerza?, ¿dónde deben ubicarse?, ¿cada uno de los cuerpos debe tener una flecha?, ¿debe representarse una flecha para varios cuerpos que interaccionan, por ejemplo, en el caso de la fricción al caminar? De ser posible, utilice animaciones o simulaciones para analizar la interacción de los objetos y las representaciones de las fuerzas con flechas. Promueva actividades experimentales para determinar el comportamiento de las fuerzas; por ejemplo, lo que ocurre cuando fuerzas opuestas actúan sobre un cuerpo o cuando más de una fuerza actúa sobre un cuerpo en la misma dirección.
	SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Evalúe la claridad y coherencia en las explicaciones sobre el reconocimiento de fuerzas en actividades cotidianas. Valore la comprensión de que la fuerza se presenta durante la interacción y no permanece en los objetos, así como de la relación entre las fuerzas de contacto y las eléctricas y magnéticas. Evalúe la factibilidad de los experimentos planteados y de las explicaciones a las que llegan. Revise la claridad y veracidad de las ideas en las representaciones gráficas de las fuerzas. En el caso de las flechas, en particular, corrobore que se indiquen las principales características de las fuerzas como dirección, magnitud y punto de aplicación. Corrobore la claridad, coherencia y pertinencia en los argumentos y explicaciones de situaciones hipotéticas relativas a las fuerzas y de los mecanismos como las poleas y palancas. 
	ACTIVIDAD DE INICIO 
	RECURSOS 
	 Para iniciar se presentará el tema: nombre, duración, propósito específico, los aprendizajes esperados, los productos p parciales y finales. –Enseguida mediante una lluvia de ideas se activirán los conocimientos previos acerca de qué 
 c onocen sobre el término levitar, es decir, elevarse en el aire, lo cual ha sido uno de los actos que más han fascinado al ser
humano, desde aquellas leyendas de alfombras voladoras en las historias de las mil y una noches hasta los trucos de Los "magos" que aún despiertan la admiración de cientos de espectadores.
Responderán en plenaria
-¿Realmente es posible la levitación?
-¿Qué fuerzas se deben vencer para Levantar un objeto?
-¿Por qué caen las cosas?
 -¿Cómo harías levitar un objeto? Propón un truco y preséntalo ante el grupo; después explica cómo logra levitar.
	
Pizarrón
 
Libreta
Lápiz
Pluma
Libro de texto
	ACTIVIDAD DE DESARROLLO 
	RECURSOS 
	- Enseguida se analizará con el docente lo que es la fuerza.
 -Después observarán imágenes en donde se observen diferentes fuerzas y contestarán 
a) ¿Qué tipo de fuerzas se manifiestan en cada imagen?
b) ¿Quién o qué aplica cada fuerza? ¿Qué efectos producen?
e) ¿Qué fuerzas experimentan ustedes en su entorno?
¿Cuáles son sus efectos?
d) Compartirán en grupo sus respuestas e identificarán qué tienen en común todas as fuerzas que mencionaron
-Pasado de esto el docente explicará que una fuerza es una interacción entre dos o más objetos y se caracteriza por
su capacidad de cambiar la forma, el tamaño o el movimiento del objeto sobre el cual se aplica; por ejemplo, cuando comprimes una pelota puedes modificar su forma; si aprietas suficiente, quizá Logres desinflarla y cambiar su tamaño, y con un golpe podrás modificar su movimiento.
- Así mismo el docente despertará el interés de sus alumnos explicándoles cómo medir una fuerza y de qué manera sabemos cuándo se ha aplicado una fuerza y su magnitud. Comentarán sus dudas ante el docente. 
-Posteriormente analizarán algunos experimientos sobre la fuerza de flotación, esto con el propósito de experimentar el la fuerza de flotación. 
	
Pizarrón
 
Libreta 
 
Lápiz
Pluma
 
Libro de texto
	ACTIVIDAD DE CIERRE 
	RECURSOS 
	-Por último el docente explicará que todos los objetos sumergidos en algún fluido experimentan una fuerza ascendente. Esta fuerza es la causa de que algunos objetos floten, por lo que se conoce como fuerza de flotación.
 En el siglo 111 a. n. e. Arquímedes de Siracusa (287 a. n. e.-212 a. n. e.), un matemático griego, descubrió que "todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza de empuje vertical igual al peso del volumen del fluido desalojado por el objeto"; a esta afirmación se le conoce como principio de Arquímedes.
Por tanto, en todo cuerpo sumergido en un fluido, actúan dos fuerzas principalmente: su propio peso y la fuerza de empuje, y dependiendo de La magnitud de éstas se presentan 3 situaciones: si el peso es mayor que el empuje, el cuerpo se hunde si el peso y el empuje son iguales, el cuerpo no se hunde ni emerge, si el empuje es mayor que el peso, el objeto flota. El principio de Arqufmedes aplica en todos los fluidos, no sólo en lfquidos o en el
agua. ¿Por qué un globo de helio se eleva?
Para finalizar el docente aclarará dudas sobre el tema tratado. 
	
Libro de texto 
Cuaderno 
 
 
	TEMA 
	FUERZAS 
	EJE 
	MATERIA, ENERGÍA E INTERACCIONES
	SECUENCIA 4
	CONCEPTO DE FUERZA 
	Lección 2
	Suma de fuerzas
	APRENDIZAJE ESPERADO 
	Describe, representa y experimenta la fuerza como la interacción entre objetos y reconoce distintos tipos de fuerza. 
• Identifica y describe la presencia de fuerzas en interacciones cotidianas (fricción, flotación, fuerzas en equilibrio).
	Ruta de Mejora
	Comprensión Lectora
Escritura
Habilidad Matemática
	ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Fomente entre los alumnos situaciones en las que formulen hipótesis sobre lo que ocurriría a un cuerpo ante cierto tipo de fuerzas, como el movimiento de objetos donde hay mucha fricción o, por el contrario, donde no la hay. Promueva el trabajo en equipo para representar y experimentar cómo se comportan las fuerzas en mecanismos simples como las palancas y poleas. Favorezca el intercambio de ideas entre los alumnos para analizar el funcionamiento de este tipo de mecanismos en el entorno (incluyendo las palancas formadas por articulaciones, músculos y huesos) y argumentar su importancia
	SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Evalúe la factibilidad de los experimentos planteados y de las explicaciones a las que llegan. Revise la claridad y veracidad de las ideas en las representaciones gráficas de las fuerzas. Evalúe la pertinencia y veracidad del análisis del funcionamiento de una palanca, por ejemplo, de unas pinzas o de una articulación del cuerpo humano, considerandopreguntas abiertas o reactivos de opción múltiple que refieran aspectos como los siguientes: ¿qué componentes interactúan?, ¿cómo se produce la fuerza?, ¿cuáles son los efectos?, entre otros
	ACTIVIDAD DE INICIO 
	RECURSOS 
	Para iniciar el tema el docente explicará que una fuerza puede deformar un cuerpo o modificar su estado de movimiento, les pedirá que imaginen que son el delantero estrella de un equipo de futbol y que están por cobrar el penalti, y que es la última oportunidad de ganar el partido. Dejando a un lado tu estado de ánimo, tu aplomo y la habilidad del portero, ¿de qué depende de que logren meter el gol? 
-Se les comentará que la respuesta se refiere propiamente a la física involucrada en esta acción: La fuerza.
	Pizarrón
Libreta
Lápiz
Pluma
Libro de texto
	ACTIVIDAD DE DESARROLLO 
	RECURSOS 
	-Enseguida se explicará que el concepto de fuerza, se usa en física para describir la interacción entre dos cuerpos, pero es común que un cuerpo interactúe con más de uno a la vez; cuando varias fuerzas actúan sobre un mismo objeto se dice que forman un sistemade fuerzas.
-Guidaos por el docente analizarán experimientos en donde se observe el efecto de un sistema de fuerzas, esto con el proósito de de observar los efectos de aplicar diferentes fuerzas sobre un objeto.
-Después analizarán los resultados y conclusiones, el docente estará atento a las reacciones y dudas de los alumnos. 
-A continuación el docente les presentará imágenes a los adolescentes y responderán. 
: 
	
Pizarrón
Libreta
Lápiz
Pluma
	ACTIVIDAD DE CIERRE 
	RECURSOS 
	Por ultimo el docente explicará a los educandos que másadelante analizarán que cuando las fuerzas que actúan sobre un objeto están en equilibrio, pueden ocurrir dos cosas en cuanto al movimiento del objeto: que permanezca en reposo o que se mueva con velocidad constante.
-Para finalizar mediante una lluvia de ideas el docente realizará algunas preguntas que ayuden a identificar que los alumnos adquiriron el aprendizaje esperado: Describe, representa y experimenta la fuerza como la interacción entre objetos y reconoce distintos tipos de fuerza. 
	
Pizarrón
Libreta
Lápiz
Pluma
Libro de texto
	TEMA 
	FUERZAS 
	EJE 
	MATERIA, ENERGÍA E INTERACCIONES
	SECUENCIA 4
	CONCEPTO DE FUERZA 
	Lección 3
	Suma de fuerzas
	APRENDIZAJE ESPERADO 
	Describe, representa y experimenta la fuerza como la interacción entre objetos y reconoce distintos tipos de fuerza. 
• Identifica y describe la presencia de fuerzas en interacciones cotidianas (fricción, flotación, fuerzas en equilibrio).
	Ruta de Mejora
	Comprensión Lectora
Escritura
Habilidad Matemática
	ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Fomente entre los alumnos situaciones en las que formulen hipótesis sobre lo que ocurriría a un cuerpo ante cierto tipo de fuerzas, como el movimiento de objetos donde hay mucha fricción o, por el contrario, donde no la hay. Promueva el trabajo en equipo para representar y experimentar cómo se comportan las fuerzas en mecanismos simples como las palancas y poleas. Favorezca el intercambio de ideas entre los alumnos para analizar el funcionamiento de este tipo de mecanismos en el entorno (incluyendo las palancas formadas por articulaciones, músculos y huesos) y argumentar su importancia
	SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Evalúe la factibilidad de los experimentos planteados y de las explicaciones a las que llegan. Revise la claridad y veracidad de las ideas en las representaciones gráficas de las fuerzas. Evalúe la pertinencia y veracidad del análisis del funcionamiento de una palanca, por ejemplo, de unas pinzas o de una articulación del cuerpo humano, considerando preguntas abiertas o reactivos de opción múltiple que refieran aspectos como los siguientes: ¿qué componentes interactúan?, ¿cómo se produce la fuerza?, ¿cuáles son los efectos?, entre otros
	ACTIVIDAD DE INICIO
	RECURSOS 
	El docente iniciará el tema con la lectura la gran pirámide de Keops, en Egipto, destacarán puntos importantes sobre ella y despertará su interés cuestionándoles ¿Cómo pudieron los antiguos constructores transportar, elevar y colocar estas enormes rocas para formar esa colosal obra?
-Así mismo se les comentará wue dese la antigüedad, filósofos, historiadores y constructores especularon distintas posibles técnicas para el logro de estas impresionantes construcciones, y en general coinciden en una respuesta: el uso de máquinas simples.
	
Pizarrón
Libreta
Lápiz
Pluma
Libro de texto
	ACTIVIDAD DE DESARROLLO
	RECURSOS 
	Enseguida se les explicará que las máquinas simples se clasifican en seis tipos: palancas, ruedas, plano inclinado, tornos; analizarán cada una con el docente. Se recominda observar las que vienen en el libro. 
-Después se hará énfasis en que las palancas se clasifican en diferentes tipos dependiendo de la ubicación del fulcro, la resistencia y el punto de aplicación de la fuerza.y ruedas, tornillo y cuña.
-Posteriormente se les solicitrá de tardea que identifiquen tipos de palancas que hay en el cuerpo humano, las cuales se ubican en el sistema locomotor.
-Identificarán que un plano inclinado es una rampa, es decir, una superficie plana inclinada por la que se pueden subir objetos. Al usar un plano inclinado la distancia por la que se desplaza el objeto aumenta, pero, si no se considera la fricción, la fuerza necesaria para subirlo disminuye. 
	
Libreta
Lápiz
Pluma
Libro de texto
Cinta adesiva 
adhesiva o pegamento
	ACTIVIDAD DE CIERRE
	RECURSOS 
	-Por último, reunidos en equipos analizarán ¿qué tan fuerte puede ser una hoja de papel?, para ello tratarán que una hoja de papel sostenga una libreta. La hoja debe quedar vertical de algún modo y sobre ella la libreta; pueden usar un poco de cinta adhesiva o pegamento y cuando lo hagan, lo presentarán a sus compañeros, y explicarán cómo lo lograron y dibujarán un diagrama que muestre las fuerzas que actúan sobre la libreta.
	Libreta 
Cinta adesiva 
adhesiva o pegamento
	TEMA 
	FUERZAS 
	EJE 
	MATERIA, ENERGÍA E INTERACCIONES
	SECUENCIA 5
	LEYES DE NEWTON 
	Lección 1
	Primera Ley de Newton
	APRENDIZAJE ESPERADO 
	Describe, representa y experimenta la fuerza como la interacción entre objetos y reconoce distintos tipos de fuerza. 
• Identifica y describe la presencia de fuerzas en interacciones cotidianas (fricción, flotación, fuerzas en equilibrio).
	Ruta de Mejora
	Comprensión Lectora
Escritura
Habilidad Matemática
	ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Promueva actividades experimentales para determinar el comportamiento de las fuerzas; por ejemplo, lo que ocurre cuando fuerzas opuestas actúan sobre un cuerpo o cuando más de una fuerza actúa sobre un cuerpo en la misma dirección. Fomente entre los alumnos situaciones en las que formulen hipótesis sobre lo que ocurriría a un cuerpo ante cierto tipo de fuerzas, como el movimiento de objetos donde hay mucha fricción o, por el contrario, donde no la hay. Promueva el trabajo en equipo para representar y experimentar cómo se comportan las fuerzas en mecanismos simples como las palancas y poleas. Favorezca el intercambio de ideas entre los alumnos para analizar el funcionamiento de este tipo de mecanismos en el entorno (incluyendo las palancas formadas por articulaciones, músculos y huesos) y argumentar su importancia. Una idea común entre los estudiantes de este grado es que piensan que la fuerza queda en los objetos. Establezca un debate para que se argumente, con base en las actividades previas, por qué eso no es así y que sea claro que la fuerza está presente solamente en el momento de la interacción. La descripción y los efectos de las fuerzas se pueden vincular con la electricidad y el magnetismo del tema “Interacciones”, y con la gravitación que se propone en el tema “Sistema Solar”
	SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Corrobore la claridad, coherencia y pertinencia en los argumentos y explicaciones de situaciones hipotéticas relativas a las fuerzas y de los mecanismos como las poleas y palancas. Evalúe la pertinencia y veracidad del análisisdel funcionamiento de una palanca, por ejemplo, de unas pinzas o de una articulación del cuerpo humano, considerando preguntas abiertas o reactivos de opción múltiple que refieran aspectos como los siguientes: ¿qué componentes interactúan?, ¿cómo se produce la fuerza?, ¿cuáles son los efectos?, entre otros. Consulte el siguiente recurso en internet. • Para apoyar los Aprendizajes esperados utilice los interactivos que hay en la página Fuerza y movimiento fundamentos interactivos colorado EDU. Aquí encontrará materiales con los que los alumnos podrán verificar cómo influye la fuerza en los objetos: “Fuerza neta”, “Movimiento” y “Fricción”.
	ACTIVIDAD DE INICIO 
	RECURSOS 
	El docente presentará el tema, posteriormente activiará los conocimientos previos cuestionando a los alumnos que si en alguna ocasión han visto el truco en el que un mago quita el mantel de una mesa sobre el que hay platos, vasos y otros objetos sin que caigan al piso, despertará su interés con las preguntas generados: ¿cómo logra hacerlo? ¿por qué es importante usar el cinturón de seguridad al viajar en auto? ¿por qué un corredor o un automóvil no pueden frenar de manera inmediata? Y cerrará la tanda de preguntas con; ¿sabes qué es la inercia?
-Atenderá las participaciones de los alumnos y retroalimentará el tema. 
	Pizarrón
Libreta
Lápiz
Pluma
Libro de texto
	ACTIVIDAD DE DESARROLLO 
	RECURSOS 
	-El docente explicará a los alumnos que lo mismo sucede cuando abordas un autobús, tanto tú como el vehículo están en reposo. cuandocéste inicia su marcha, sientes que te mueves hacia la parte trasera como si una fuerza actuara sobre ti en dirección contraria al movimiento, ¿y cuando el autobús se detiene, te mueves en alguna dirección? y que esto sucede por que nuestra vida cotidiana siempre está presente una fuerza que se manifiesta cuando dos superficies en contacto se deslizan una sobre
la otra y siempre se opone al movimiento: la fricción y que por eso todos ltos objetos que se mueven en la tierra en algún momento se detienen: y que si empujas una caja sobre el suelo, no tardará mucho en detenerse; incluso un auto con ruedas, aunque después de un empujón se mueva una distancia mayor que la caja, se detendrá, pues la fricción entre la llanta y el eje lo frenará. 
-El docente explicará que la fricción puede ser perjudicial para mecanismos cuyas piezas embonan y se deslizan unas sobre otras, pues provoca desgaste; para reducir este efecto se usan grasas y lubricantes. La fricción también está presenteen los 
medios donde hay movimiento; el aire, el agua y todos los líquidos ofrecen resistencia al movimiento. 
-Para despertar el interés de los alumnos el docente cuesitonará ¿qué sucedería con un objeto que se mueve a velocidad
constante si no existiera la fricción ni otros objetos con los que pudiera chocar a su paso?, escuchará sus respuestas y después les mencionará que hace mucho tiempo en los años de 1642-1727 el físico inglés Isaac Newton a partir de los estudios de Galileo, respondió esta pregunta con su Primera Ley, que se enuncia así: “Todo objeto tiende a mantener su estado de reposo o movimiento en línea recta con velocidad constante, a menos que una fuerza que actúe sobre él le obligue a cambiar ese estado; es decir, un objeto en movimiento conservará su velocidad (rapidez, dirección y sentido) siempre que sobre él no influya la fricción ni cualquier otra fuerza, o siempre que las fuerzas que actúan sobre él se anulen mutuamente.
-Los alumnos tomarán nota en su cuaderno sobre la ley antes mencionada. 
	
Pizarrón
 
Libreta
Lápiz
Pluma
 
Libro de texto
	ACTIVIDAD DE CIERRE 
	RECURSOS 
	Por último y para se entiende el tema en parejas contestarán lo siguiente: 
1. ¿Por qué Las naves Voyager 1 y 11 mantienen su movimiento?
2. ¿Por qué un mago (o cualquier persona) puede quitar el mantel de una mesa con platos, copas y cubiertos sin que ninguno se caiga?
3. ¿Si cambiaran las condiciones obtendría el mismo resultado; por ejemplo, que el mantel fuera de papel de lija o que jalara lentamente el mantel, o si en vez de platos y tazas tuviera una caja pesada? ¿Por qué?
4. ¿Cuándo es benéfica y cuándo es perjudicial La fuerza de fricción?
5. ¿Por qué un paracaidista puede Lanzarse desde muy alto y no sufrir daños al
Llegar a tierra?
-Por último discutirán en grupo sus respuestas y llegarán a un acuerdo sobre cuáles son las respuestas correctas y el maestro realimentará. 
	
Pizarrón
 
Libreta
Lápiz
Pluma
 
	TEMA 
	FUERZAS 
	EJE 
	MATERIA, ENERGÍA E INTERACCIONES
	SECUENCIA 5
	LEYES DE NEWTON 
	Lección 2
	Segunda Ley de Newton
	APRENDIZAJE ESPERADO 
	Describe, representa y experimenta la fuerza como la interacción entre objetos y reconoce distintos tipos de fuerza. 
• Identifica y describe la presencia de fuerzas en interacciones cotidianas (fricción, flotación, fuerzas en equilibrio).
	Ruta de Mejora
	Comprensión Lectora
Escritura
Habilidad Matemática
	ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Promueva actividades experimentales para determinar el comportamiento de las fuerzas; por ejemplo, lo que ocurre cuando fuerzas opuestas actúan sobre un cuerpo o cuando más de una fuerza actúa sobre un cuerpo en la misma dirección. Fomente entre los alumnos situaciones en las que formulen hipótesis sobre lo que ocurriría a un cuerpo ante cierto tipo de fuerzas, como el movimiento de objetos donde hay mucha fricción o, por el contrario, donde no la hay. Promueva el trabajo en equipo para representar y experimentar cómo se comportan las fuerzas en mecanismos simples como las palancas y poleas. Favorezca el intercambio de ideas entre los alumnos para analizar el funcionamiento de este tipo de mecanismos en el entorno (incluyendo las palancas formadas por articulaciones, músculos y huesos) y argumentar su importancia. Una idea común entre los estudiantes de este grado es que piensan que la fuerza queda en los objetos. Establezca un debate para que se argumente, con base en las actividades previas, por qué eso no es así y que sea claro que la fuerza está presente solamente en el momento de la interacción. La descripción y los efectos de las fuerzas se pueden vincular con la electricidad y el magnetismo del tema “Interacciones”, y con la gravitación que se propone en el tema “Sistema Solar”
	SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Corrobore la claridad, coherencia y pertinencia en los argumentos y explicaciones de situaciones hipotéticas relativas a las fuerzas y de los mecanismos como las poleas y palancas. Evalúe la pertinencia y veracidad del análisis del funcionamiento de una palanca, por ejemplo, de unas pinzas o de una articulación del cuerpo humano.”.
	ACTIVIDAD DE INICIO 
	RECURSOS 
	El docente presentará el tema presentando como ejemplo una discusión entre Rufo y Pargo y les mostrarará los siguientes diálogos: 
-Hola, Pargo. He estado pensando que si adaptamos el motor del SSC Uttorina a un auto compacto, fácilmente vencería al auto de tus sueños.
-No estoy seguro, Rufo, el motor del Strambus Gigas fue diseñado para su propia carrocería, y por eso tiene mejor aceleración que cuaLquiera.
-Pero un auto compacto tiene menor peso, es más ligero, así que se acelerará más que el motor del Littorina.
-Posteriormente despertará el interés de los alumnos mediante la siguientes preguntas: 
-¿Tiene razón Rufo? ¿Por qué?
-Compartirán sus respuestas ante el grupo y las corregirán. 
	
Pizarrón
 
Libreta
Lápiz
Pluma
	ACTIVIDAD DE DESARROLLO 
	RECURSOS 
	-Enseguida, con la guía de su maestro realicen experimientos en donde analicen la relación de la fuerza, masa y aceleración. 
Experimenta: Relación fuerza, masa y aceleración
Propósito: Observar la relación entre fuerza, masa y aceleración.
	Pizarrón
 
Libreta
Lápiz
Pluma
.
	ACTIVIDAD DE CIERRE 
	RECURSOS 
	Por último realizarán el anális de resultados y conclusiones respondiendo las preguntas de control
	Pizarrón
 
Libreta
Lápiz
Pluma
 
	TEMA 
	FUERZAS 
	EJE 
	MATERIA, ENERGÍA E INTERACCIONES
	SECUENCIA 5
	LEYES DE NEWTON 
	Lección 3
	Tercera Ley de NewtonAPRENDIZAJE ESPERADO 
	Describe, representa y experimenta la fuerza como la interacción entre objetos y reconoce distintos tipos de fuerza. 
• Identifica y describe la presencia de fuerzas en interacciones cotidianas (fricción, flotación, fuerzas en equilibrio).
	Ruta de Mejora
	Comprensión Lectora
Escritura
Habilidad Matemática
	ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Promueva actividades experimentales para determinar el comportamiento de las fuerzas; por ejemplo, lo que ocurre cuando fuerzas opuestas actúan sobre un cuerpo o cuando más de una fuerza actúa sobre un cuerpo en la misma dirección. Fomente entre los alumnos situaciones en las que formulen hipótesis sobre lo que ocurriría a un cuerpo ante cierto tipo de fuerzas, como el movimiento de objetos donde hay mucha fricción o, por el contrario, donde no la hay. Promueva el trabajo en equipo para representar y experimentar cómo se comportan las fuerzas en mecanismos simples como las palancas y poleas”
	SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Corrobore la claridad, coherencia y pertinencia en los argumentos y explicaciones de situaciones hipotéticas relativas a las fuerzas y de los mecanismos como las poleas y palancas. Evalúe la pertinencia y veracidad del análisis del funcionamiento de una palanca, por ejemplo, de unas pinzas o de una articulación del cuerpo humano, considerando preguntas abiertas o reactivos de opción múltiple que refieran aspectos como los siguientes: ¿qué componentes interactúan?, ¿cómo se produce la fuerza?, ¿cuáles son los efectos?, entre otros. Consulte el siguiente recurso en internet. • Para apoyar los Aprendizajes esperados utilice los interactivos que hay en la página Fuerza y movimiento fundamentos interactivos colorado EDU. Aquí encontrará materiales con los que los alumnos podrán verificar cómo influye la fuerza en los objetos: “Fuerza neta”, “Movimiento” y “Fricción”.
	ACTIVIDAD DE INICIO 
	RECURSOS 
	El docente empezará el tema platicándoles que en las carreas de velocidad la salida es un momento muy importante, pues si el corredor logra un buen "despegue" puede obtener ventaja sobre sus oponentes. Para favorecer esta situación se usan los llamados "bloques de salida", que son un par de soportes especiales, de metal o madera, fijos al piso justo detrás de la linea de salida.
Y que el corredor toma la postura adecuada, apoyando los pies sobre los bloques, y al arrancar estira fuertemente la pierna que tiene adelantada impulsándose hacia adelante, despliega los brazos y comienza a correr. 
-Se despertará el interés de los alumnos cuestionándoles lo siguiente: si en la salida el corredor empuja el bloque hacia atrás, ¿hacia dónde se mueve él? ¿esta situación es extraña? ¿ocurre algo similar mientras corre por la pista? ¿Y mientras una persona camina? ¿Alguien muy pesado podrá ser competitivo en estas carreras?
¿Por qué?. ¿Por qué los velocistas siguen corriendo después de Llegar a La meta?. Contestarán en sus libretas y comentarán sus respuestas con sus compañeros. 
	
Pizarrón
 
Libreta
Lápiz
Pluma
	ACTIVIDAD DE DESARROLLO 
	RECURSOS 
	-Guiados por el docente, realizarán el siguiente experimiento o uno que proponga el docente. 
Experimenta: Pares de fuerzas
Propósito: En esta actividad observarás en acción la Tercera Ley de Newton.
Material Balón de basquetbol, carrito con ruedas al que pueda subirse un compañero.
Procedimiento
l. Trabajen La actividad en equipos en el patio de su escuela. Uno de ustedes deberá
sentarse en el carrito y sostener con sus manos el baLón. Observen la fotografía.
2. EL compañero que está en el carrito debe lanzar el balón con todas sus fuerzas
hacia delante. Las Llantas del carrito deben estar alineadas en La misma dirección
en la que Lanzan el balón. Observen Lo que sucede.
Análisis de resultados y conclusiones
a) ¿Hacia dónde se desplazó su compañero? ¿Hacia dónde lanzó el balón?
b) Tracen un diagrama de fuerzas de la actividad y representen la fuerza que provocó
el movimiento del balón y La que hizo que el carrito con su compañero
se moviera. ¿Cómo son entre sí esas fuerzas?
-En plenaria compartirán sus respuestas con sus compañeros y el docente aclarará las dudas. 
-Enseguida el docente explicará a los alumnos que Newton en su Tercera Ley propuso el principio de acción y reacción, que expone en términos científicos la interacción que hemos tratado hasta aquí. Esta ley puede formularse así: cuando un objeto ejerce una fuerza (acción) sobre otro, este último ejerce una fuerza (reacción) al mismo tiempo de igual magnitud y en dirección opuesta sobre el primero.
Las fuerzas de acción y de reacción son simultáneas y ocurren para todo par de cuerpos que interactúan. Es importante aclarar que, aunque son de la misma magnitud, estas fuerzas no se anulan porque no actúan sobre el mismo objeto.
Otro ejemplo de las fuerzas de acción y de reacción ocurre al caminar: cuando das un paso tu pie empuja el piso hacia atrás, y el piso empuja tu pie hacia adelante:
gracias a ello avanzas.
	
Balón de basquetbol 
Libreta
Lápiz
Pluma
	ACTIVIDAD DE CIERRE 
	RECURSOS 
	Por último elaboren dibujos relacionados con esta ley
.
	Colores
libreta
	TEMA 
	SISTEMA SOLAR 
	EJE 
	SISTEMAS 
	SECUENCIA 6
	LAS APORTACIONES DE NEWTON 
	Lección 1
	Ley de Gravitación Universal
	APRENDIZAJE ESPERADO 
	Analiza la gravitación y su papel en la explicación del movimiento de los planetas y en la caída de los cuerpos (atracción) en la superficie terrestre.
	Ruta de Mejora
	Comprensión Lectora
Escritura
Habilidad Matemática
	ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Organice la búsqueda de información acerca de las aportaciones de Kepler y Newton relacionadas con la descripción y la explicación del movimiento de los planetas alrededor del Sol. Elabore una representación gráfica del movimiento regular de los planetas. De ser posible use simuladores. 
	SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Evalúe la validez de las hipótesis y las inferencias que explican situaciones en las que la Tierra ocupe otro lugar del Sistema Solar: posibilidad de vida, peso de cuerpos, u otras. En los esquemas y modelos para describir el Sistema Solar revise que la información sea clara y suficiente, a partir de las características básicas: que las explicaciones de la dinámica del sistema sean pertinentes, así como la originalidad en la forma de presentación, entre otros aspectos. Evalúe la claridad de las ideas y la creatividad en la elaboración de las representaciones gráficas que expliquen los movimientos regulares de los planetas.
	ACTIVIDAD DE INICIO 
	RECURSOS 
	. El docente 
presentará el tema, propósito y aprendizajes esperados, enseguida se activarán los conocimientos cuestionando a los alumnos qué saben acerca de la fuerza de gravedad. Comentarán sus respuestas con su maestro y sus compañeros.
	Power Point 
Pizarrón
Libreta
Lápiz
Pluma
	ACTIVIDAD DE DESARROLLO 
	RECURSOS 
	-Enseguida el docente tendrá una charla con sus alumnos para contarles que Isaac Newton describió esta fuerza, conocida como fuerza de gravedad, interacción gravitatoria o gravitación, como la propiedad de los cuerpos con masa de atraerse mutuamente; es decir, todos los cuerpos, por el simple hecho de tener masa, se atraen. debido a ello los objetos caen y cuesta levantarlos del suelo: los objetos pesan porque son atraídos por la Tierra.
-Asi mismo les contará a detalle que Newton en su análisis hizo más que describir el movimiento de objetos cotidianos por acción de la gravedad; se preguntó qué pasaría si un cañón disparara horizontalmente una bala desde lo alto de una montaña. Y Si la tierra fuese plana,la bala describiría una trayectoria con forma de parábola y siempre llegaría al suelo, entre mayor fuera la velocidad inicial de la bala, mayor distancia recorrería antes de chocar con el piso; pero dado que la superficie de la tierra es curva, la bala recorrería una distancia mayor siguiendo la forma del planeta antes de tocar su superficie, y sii La rapidez de a bala fuera o suficientemente grande, su trayectoria sería tan curva como el mismo planeta y podría regresar hastael punto desde el que se disparó dando una vuelta completa sin tocar el suelo; y si nada disminuyera. La magnitud de la rapidez de la bala, ésta giraría alrededor de la tierra de manera indefinida; sería un satélite de La tierra
-El docente les hará ver que Newton se percató de que esa es precisamente la situación de la Luna.
Si la luna no fuera afectada por la tierra, seguiría una trayectoria en línea recta, moviéndose a velocidad constante, tal y como dice La Primera Ley de Newton, pero en realidad la luna "cae" hacia la tierra de manera constante, es decir, es atraída hacia nuestro planeta siempre. La combinación de estos dos movimientos es la causa del movimiento aproximadamente circular de la luna con respecto al centro de la tierra. 
-En general, el Sistema Solar (y cualquier sistema p Lanetario y de cuerpos celestes) funciona de la misma forma:
los planetas se encuentran en movimiento en torno al sol debido a la atracción gravitacional
	
Pizarrón
 
Libreta
Lápiz
Pluma
Libreta
Lápiz
Pluma
	ACTIVIDAD DE CIERRE 
	RECURSOS 
	-El docente les pondrá problemas a los alumnos en donde se analice la gravitación. 
-Por último en equipos responderán las siguientes preguntas con base en lo que aprendieron en la lección. ¿Sus respuestas cambiaron? explicarán cuáles fueron sus errores y cómo modificaron sus ideas.
a) ¿Por qué los astro na utas parecen flotar cuando se desplazan por la superficie de la luna?
b) ¿Qué ocurriría si no existiera la gravedad en la Tierra? ¿Sería posible la vida?
¿Podrías caminar, comer o nadar?
c) ¿Qué se requeriría para que la Luna dejara de girar alrededor de la Tierra?
d) Si existiera otro sistema planetario como el nuestro, ¿los astros y sus posibles
planetas necesariamente girarían alrededor de su estrella (Sol)? ¿Por qué?
e) Comenten en grupo sus respuestas y valídenlas.
	Lápiz
Pluma
Libreta
Lápiz
Pluma
	TEMA 
	SISTEMA SOLAR 
	EJE 
	SISTEMAS 
	SECUENCIA 6
	LAS APORTACIONES DE NEWTON 
	Lección 2
	Newton, vida y obra, sus aportaciones
para la ciencia
	APRENDIZAJE ESPERADO 
	Analiza la gravitación y su papel en la explicación del movimiento de los planetas y en la caída de los cuerpos (atracción) en la superficie terrestre.
	Ruta de Mejora
	Comprensión Lectora
Escritura
Habilidad Matemática
	ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Organice la búsqueda de información acerca de las aportaciones de Kepler y Newton relacionadas con la descripción y la explicación del movimiento de los planetas alrededor del Sol. Elabore una representación gráfica del movimiento regular de los planetas. De ser posible use simuladores”
	SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Evalúe la validez de las hipótesis y las inferencias que explican situaciones en las que la Tierra ocupe otro lugar del Sistema Solar: posibilidad de vida, peso de cuerpos, u otras. En los esquemas y modelos para describir el Sistema Solar revise que la información sea clara y suficiente, a partir de las características básicas: que las explicaciones de la dinámica del sistema sean pertinentes, así como la originalidad en la forma de presentación, entre otros aspectos. Evalúe la claridad de las ideas y la creatividad en la elaboración de las representaciones gráficas que expliquen los movimientos regulares de los planetas.
	ACTIVIDAD DE INICIO 
	RECURSOS 
	. El docente presentará el tema, propósito y aprendizajes esperados. 
-Se hará énfasis en que el propósito de esta lección es que ellos identifiquen los aportes que hizo Newton para la ciencia. 
-Para ello destacarán las aportaciones más importantes en sus cuadernos y los comparirán mediante una lluvia de ideas. De esta forma enriquecerán su trabajo. 
	Power Point 
Pizarrón
Libreta
Lápiz
Pluma
	ACTIVIDAD DE DESARROLLO 
	RECURSOS 
	 
-El docente junnto con sus alumnos realizarán un reencuento de las Tres leyes: 
l. Si la fuerza neta sobre un cuerpo es cero, su estado de reposo o su movimiento con velocidad constante no cambia (primera Ley).
2. La suma de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo es la que permite o no el cambio en el movimiento, es decir, el cambio en el movimiento se genera a partir de las fuerzas que se ejercen sobre un cuerpo (segunda ley).
3. Las fuerzas son resultado de la interacción opuesta entre dos cuerpos, de uno sobre otro y viceversa (tercera ley). 
-Después observarán una imagen de NEWTON y sus aportaciones y escribirán en su cuaderno todo lo que se les venga a la mente 
	
Lápiz
Pizarrón
 
Libreta
Pluma
	ACTIVIDAD DE CIERRE 
	RECURSOS 
	-El docente dará importancia de los descubrimientos más importantes de Newton, le mecionará que una de las aplicaciones más exitosas de las ideas de Newton fue la descripción del movimiento celeste. Con mediciones precisas y aplicando dichas leyes se podía saber todo acerca del movimiento de los planetas y en general de los cuerpos celestes;
esto es, conocer su posición y velocidad en cualquier instante, algo que habían hecho, de manera aproximada, otros científicos y culturas antiguas mediante la observación.
-Para finalizar los alumnos anotarán en su cuaderno todo lo que aprendieron esta lección y lo compartirán con sus compañeros. 
	Lápiz
Pluma
Libreta
Lápiz
	TEMA 
	SISTEMA SOLAR 
	EJE 
	SISTEMAS 
	SECUENCIA 6
	LAS APORTACIONES DE NEWTON 
	Lección 3
	El movimiento regular de los cuerpos
del Sistema Solar: las leyes de Kepler
	APRENDIZAJE ESPERADO 
	Analiza la gravitación y su papel en la explicación del movimiento de los planetas y en la caída de los cuerpos (atracción) en la superficie terrestre.
	Ruta de Mejora
	Comprensión Lectora
Escritura
Habilidad Matemática
	ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Organice la búsqueda de información acerca de las aportaciones de Kepler y Newton relacionadas con la descripción y la explicación del movimiento de los planetas alrededor del Sol. Elabore una representación gráfica del movimiento regular de los planetas. De ser posible use simuladores.”
	SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Evalúe la validez de las hipótesis y las inferencias que explican situaciones en las que la Tierra ocupe otro lugar del Sistema Solar: posibilidad de vida, peso de cuerpos, u otras. En los esquemas y modelos para describir el Sistema Solar revise que la información sea clara y suficiente, a partir de las características básicas: que las explicaciones de la dinámica del sistema sean pertinentes, así como la originalidad en la forma de presentación, entre otros aspectos. Evalúe la claridad de las ideas y la creatividad en la elaboración de las representaciones gráficas que expliquen los movimientos regulares de los planetas.
	ACTIVIDAD DE INICIO 
	RECURSOS 
	. –Se realizará la introducción al tema, y se les comentará que el movimiento de los planetas alrededor del sol causa asombro que despierta una noche estrellada y la observación detallada del movimiento de los astros provocan el deseo de conocer la naturaleza del Universo. 
-El docente hará énfasis que al paso de los años todas Las culturas, motivadas por la curiosidad y la necesidad de medir el tiempo, sobre todo para el desarrollo de la agricultura, han observado el movimiento del Sol, de la luna y de las estrellas.
	
Pizarrón
Libreta
Lápiz
Pluma
	ACTIVIDAD DE DESARROLLO 
	RECURSOS 
	 -Enseguida el docente solicitará a los alumnos que investiguen y representen en un esquema la trayectoria elíptica de la Tierra alrededor del Sol. Considerarán que en el hemisferio norte el verano corresponde
a la región más alejada del Sol y el invierno, a la región más cercana. 
Guiados por su docente, analizarán a Johannes Kepler el cual fue un astrónomo y matemático alemán que trabajó con el astrónomo danés Tycho Brahe considerado, este último, el mayor observador del cielo antes de la invención del Telescopio. 
-Se hará incapie que gracias a las mediciones de Brahe sobre las órbitas de los planetas que Kepler pudo deducir las leyes del movimiento que llevan su nombre
-Formarán equipos para estudiar la ley de Kepler
-Se destacarán datos importantes de esta ley, pues rompieron con la idea de lasórbitas circulares perfectas y afianzó
para siempre la teoria heliocéntrica la descripción del movimiento planetario de Kepler fue majestuosamente explicada por Sir
Isaac Newton a través de su ley de la Gravitación UniversaL Kepler explicó cómo se mueven los astros en el cielo; Newton, el porqué.
	
Pizarrón
 
Libreta
Lápiz
Pluma
Libreta
Lápiz
Pluma
	ACTIVIDAD DE CIERRE 
	RECURSOS 
	
-Así mismos explicarán por qué las estaciones tienen diferente duración aplicando las leyes de Kepler.
 -Por ultímo realizarán un resumen sobre los puntes más importantes en este tema, y comentarán que fue lo que más les gustpo de este trimestre. 
-Se proporcionará el temario para el examen 
	Lápiz
Cuaderno
Pluma
image1.png