Logo Studenta

QUI LIBRO DOCENTE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EDICIÓN PARA EL DOCENTE
Química
 Q
uí
m
ic
a
S
ec
u
n
d
a
ri
a
ED
IC
IÓ
N
 P
AR
A 
EL
 D
OC
EN
TE
El estudio de las ciencias en 
secundaria tiene como objetivo 
favorecer en el alumno el desarrollo de las 
competencias necesarias para la 
toma de decisiones responsables 
e informadas en relación con 
la salud, el ambiente 
y la calidad de vida. 
. Química contribuye 
 al logro de los aprendizajes 
esperados al ofrecer 
contenidos y actividades que permiten 
al estudiante entender los fenómenos y los 
procesos naturales desde una perspectiva 
científica, comprender los alcances 
y las limitaciones de la ciencia y del desarrollo 
tecnológico en diversos contextos, así como 
tomar decisiones con base en información para el 
cuidado del ambiente y la promoción de la salud 
orientadas a la prevención.
 Prohibida su venta
Ciencias serie integral 3º docentePROMO BOND 75.indd 1 10/20/16 1:09 PM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
 Química
 Prohibida su venta
Portadillas Integral ciencias 3 docente.indd 1 10/20/16 5:08 PM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
El libro Ciencias 3. Química. Edición para el docente fue elaborado en Editorial 
Santillana por el siguiente equipo: 
Dirección General de Contenidos 
Antonio Moreno Paniagua 
 Gerencia de Secundaria 
Iván Vásquez Rodríguez 
Gerencia de Arte y Diseño 
Humberto Ayala Santiago 
Coordinación de Iconografía 
Nadira Nizametdinova Malekovna 
Coordinación de Realización 
Gabriela Armillas Bojorges 
Coordinación de Ciencias 
Mateo Miguel García
Autora de la edición para el docente
Claudia Tamara Macedo Ramos
Edición 
Martha Johannsen Rojas y Pedro Cabrera
Asistencia editorial 
José Luis Casillas Hernández 
Corrección de estilo 
Ramona Enciso Centeno y Mónica Méndez García 
Edición de Realización
 
Haydée Jaramillo Barona
Edición Digital 
Miguel Ángel Flores Medina 
Diseño de portada e interiores 
Beatriz E. Alatriste del Castillo 
Diagramación 
Luz María Rosas López / Zapfiro Design 
Iconografía 
Roberto Negrete Reynoso 
Ilustración 
María del Carmen Guzmán Muñoz
Trazos y esquemas 
Ricardo Ríos Delgado 
Fotografía 
Marka Personal MKT, S. A. de C. V. Bancos de imágenes: Shutterstock, Thinkstock, 
Photostock, Archivo Digital, Archivo Santillana, Proceso foto
Digitalización de imágenes 
Gerardo Hernández Ortiz
La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Ciencias 3. Química. 
Edición para el docente son propiedad del editor.
Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier 
sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.
D. R. © 2014 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.
Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias. C. P. 03240, 
ISBN: 978-607-01-2299-6
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Reg. Núm. 802
Impreso en México / Printed in Mexico
C3IntegralSEP EA P01.indd IIC3IntegralSEP EA P01.indd II 12/8/14 11:35 AM12/8/14 11:35 AM
Autoras del libro del alumno
Elizabeth Flandes Ferrer y Claudia Tamara Macedo Ramos
delegación Benito Juárez, Ciudad de México.
Primera edición: diciembre de 2014
Segunda reimpresión: octubre de 2016
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
III
Presentación
III
Estimado profesor:
Esta edición, elaborada especialmente para usted, es un producto diseñado 
para apoyar su labor docente como maestro de la asignatura de Ciencias 
con énfasis en Química.
Al inicio del libro le presentamos tres breves apartados, referidos a aspectos 
importantes en la propuesta programática vigente, que fue publicada en el 
Acuerdo secretarial 592.
El primero aborda la Articulación de la educación básica, componente fun-
damental del citado acuerdo secretarial y que signifi ca un paso importante 
en la educación de nuestro país.
El siguiente hace referencia a uno de los aspectos que abarca la propuesta 
curricular de toda la educación básica: el empleo de las tecnologías de in-
formación y comunicación para la enseñanza de las ciencias en la educación 
secundaria.
El tercero de estos apartados aborda el método de proyectos como una 
estrategia didáctica que promueve la integración de conocimientos y que 
favorece el desarrollo de los aprendizajes esperados y de competencias en 
los alumnos.
Posteriormente encontrará una dosifi cación de contenidos como una herra-
mienta sugerida que le permitirá avanzar en la planeación anual del curso, 
considerando los aprendizajes esperados, y algunas sugerencias didácticas 
apoyadas con el libro de texto. Acorde con lo establecido normativamente, 
se presenta el programa distribuido en cuarenta semanas de clase.
Finalmente encontrará cinco exámenes con ítems que abordan los conteni-
dos de todo el curso, organizados para ser aplicados con una temporalidad 
bimestral; asimismo, se ofrece un solucionario que le facilitará la tarea de 
califi car los instrumentos de evaluación de sus estudiantes.
Estamos seguros de que con estas herramientas administrativas se benefi -
ciará su labor docente, ya que podrá dedicar más tiempo a diseñar su curso.
Las autoras
C3IntegralSEP EA P01.indd IIIC3IntegralSEP EA P01.indd III 12/8/14 11:35 AM12/8/14 11:35 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
IV
La Articulación de la Educación Básica
La Articulación de la Educación 
Básica
La educación básica ha respondido a distintos desafíos a lo largo del tiempo: en 
el México independiente el reto era la alfabetización; en el posrevolucionario, 
la cobertura; y, en la actualidad, elevar su calidad.
En clara respuesta a lo anterior, a partir de 2002 es mandato constitucional que 
la educación preescolar, primaria y secundaria conformen la educación básica 
obligatoria, por lo cual en años recientes, la Secretaría de Educación Pública co-
menzó una serie de transformaciones a los planes de estudio de esos niveles 
educativos, la cual denominó Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), que 
posteriormente se conocería como Reforma de la Educación Básica (REB).
Así, en México se culminó un ciclo de reformas curriculares que inició en 2004 
con la Reforma de la Educación Preescolar, continuó en 2006 con la de la 
Educación Secundaria y fi nalizó en 2009 con la de la Educación Primaria. El 
orden de las reformas dejó en medio al tramo fi nal de la educación básica y al 
fi nal a la educación primaria. 
Una vez reformados los planes y programas, se inició un trabajo para estable-
cer un trayecto formativo organizado en un solo plan de estudios congruente 
con los criterios, fi nes y propósitos de la educación nacional. Este trabajo bus-
ca vertebrar los niveles educativos para darle orden, coherencia y dirección al 
camino de los niños y jóvenes mexicanos. Esta es la base de la Articulación de 
la Educación Básica. 
Ya desde la reforma de secundaria plasmada en el Acuerdo secretarial 384 de 
2006, se estableció la necesidad de dicha articulación como requisito funda-
mental para el cumplimiento de una aspiración educativa que apareció en el 
citado documento y al que se denominó “perfi l de egreso”, y que señala el tipo 
de ciudadano que se espera formar mediante su paso por la educación básica.
El perfi l de egreso se convierte, entonces, en el conjunto de rasgos esperados 
que los mexicanos de quince años deberán obtener para desenvolverse en un 
mundo en constante cambio. Para responder a ese mundo dinámico, el tra-
yecto educativo deberá lograr una formación que fortalezca las competencias 
para la vida, elementos que aparecieron en el Acuerdo 384 defi nidos como la 
capacidad de movilizar saberes (en el sentido amplio del término) y que no solo 
incluyen aspectos cognitivos sino también los relacionados con lo afectivo, lo 
social, la Naturaleza y la vida democrática.
Es de destacar que, si bien la educación secundaria es el tramo en que se con-
solidan las competencias que llevaránal perfi l de egreso, es el producto de un 
trabajo colaborativo que involucra a todo el sistema educativo nacional, espe-
cialmente el relacionado con el desarrollo del currículo de educación básica.
C3IntegralSEP EA P01.indd IVC3IntegralSEP EA P01.indd IV 12/8/14 11:35 AM12/8/14 11:35 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
V
La Articulación de la Educación Básica
El documento rector que reúne todas estas consideraciones y en el que se 
establece la articulación de la educación básica es el Acuerdo secretarial 592 
publicado en agosto del 2011. Con él México alcanza al menos normativamente 
un paso más en el desarrollo educativo de la historia del país.
En dicho documento se publican los programas de estudio de lo que ahora se 
denominan periodos escolares. A diferencia de la organización anterior, en la 
que reconocíamos educación prescolar (tres años), primaria (seis años) y se-
cundaria (tres años), ahora se establecen cuatro periodos de tres años cada 
uno. El primero al concluir el preescolar; el segundo al fi nalizar el tercer grado 
de primaria; el tercero al término de la primaria (sexto grado), y el cuarto al 
concluir la educación secundaria. En el caso de la asignatura de Ciencias, per-
tenece al campo de “Exploración y comprensión del mundo natural y social”, 
que relaciona las asignaturas en los cuatro periodos.
Otro elemento importante que se establece en el Acuerdo 592 para 
articular la educación básica son los estándares curriculares, de los 
cuales aquí nos interesan los de la asignatura de Ciencias, que expre-
san lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer en cada 
uno de los periodos escolares. Los estándares se organizan en cuatro 
categorías:
1. Conocimiento científi co.
2. Aplicaciones del conocimiento científi co y de la tecnología.
3. Habilidades asociadas a la ciencia.
4. Actitudes asociadas a la ciencia.
Los estándares se refl ejan en las competencias de Ciencias y estos 
a su vez en los aprendizajes esperados especifi cados en cada pro-
grama de estudios, como se observa en el esquema.
Estándares curriculares de 
Ciencias
Competencias
Para la vida
De Ciencias
Aprendizajes esperados 
de Ciencias
(Fuente: Plan de Estudios 2011, p. 41)
Relaciones horizontales y verticales de la asignatura de Ciencias
Estándares 
curriculares
1er. periodo 
escolar
2o. periodo 
escolar
3er. periodo 
escolar
4o. periodo 
escolar
Primaria Secundaria
EXPLORACIÓN Y 
COMPRENSIÓN 
DEL MUNDO NA-
TURAL Y SOCIAL
1o. 2o. 3o. 1o. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o. 1o. 2o. 3o.
Exploración y 
conocimiento 
del mundo Exploración 
de la 
Naturaleza 
y la 
Sociedad
Ciencias Naturales
Ciencias I 
(énfasis en 
Biología)
Ciencias II 
(énfasis 
en Física)
Ciencias III
(énfasis 
en 
Química)
Desarrollo 
físico y salud
La 
Entidad 
donde 
vivo
Geografía
Tecnología I, II y III
Geografía 
de México y 
del Mundo
Historia I y II
Historia
Asignatura 
Estatal
C3IntegralSEP EA P01.indd VC3IntegralSEP EA P01.indd V 12/8/14 11:35 AM12/8/14 11:35 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
VI
Las TIC en la enseñanza de las Ciencias en secundaria
Las TIC en la enseñanza de las 
Ciencias en secundaria
Estamos viviendo cambios en la educación básica de nuestro país, incluyendo a la 
enseñanza de la ciencia. Uno de los factores que están infl uyendo en esta trans-
formación es el empleo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). 
Tener la información de los libros de texto de manera digitalizada, mapas, lec-
turas, actividades y otros componentes en el aula son recursos que ofrecen una 
gran oportunidad para complementar la enseñanza y favorecer los procesos de 
aprendizaje, y son al mismo tiempo un reto para los profesores y directivos.
Hace pocos años los profesores de Ciencias discutíamos la importancia de em-
plear la computadora para la enseñanza y aprendizaje de los contenidos. El 
reclamo generalizado era la falta de infraestructura para ello. Hoy el panorama 
ha cambiado; aunque persisten zonas sin recursos, el argumento es la capa-
citación docente. En muchos planteles existen las computadoras, pero salvo 
honrosas excepciones, pocos las usan para enseñar.
La enseñanza de las Ciencias con TIC puede reportar ventajas en el aprendizaje 
para los alumnos y facilitar la labor del profesor, siempre que se emplee una 
metodología de enseñanza adecuada a la realidad pedagógica del grupo. Si se 
utiliza solo como un medio didáctico o si el énfasis de la enseñanza se pone 
en el manejo de los artefactos y no en los conceptos, valores y métodos de la 
ciencia, los resultados, aunque puedan ser aparentemente mejores, no llevan 
realmente hacia un cambio signifi cativo en la enseñanza.
Fundamentalmente, las aplicaciones de la computadora para la enseñanza y 
aprendizaje de las ciencias se pueden dividir en dos grandes grupos: el empleo 
de programas de uso general (como los procesadores de texto, presentaciones 
y hoja de cálculo) y como auxiliar en la realización de actividades experimen-
tales en el aula o en el laboratorio. Por razones de espacio nos dedicaremos al 
segundo grupo.
Las TIC se han consolidado como instrumento que cambia la metodología de 
enseñanza de la ciencia. Sin embargo, las investigaciones realizadas desde hace 
unos años sobre las concepciones alternativas de los estudiantes1, mostraron 
que no es sufi ciente con el empleo de tecnología de punta para realmente au-
mentar la calidad del aprendizaje, sino que se hace indispensable también un 
cambio en el paradigma de enseñanza.
Los objetos de aprendizaje (ODA) son aplicaciones que presentan ejercicios 
variados, videos, audios y elementos interactivos apegados a las explicacio-
nes científi cas más actuales con pantallas amigables. Con ellos se pretende un 
cambio metodológico respecto de la enseñanza tradicional2. 
1 También conocidas como conceptos previos, ideas ingenuas, errores conceptuales o missconceptions.
2 En el portal Explora secundaria (http://www.hdt.gog.mx/hdt/explora-secundaria/), la SEP ofrece objetos multimedia, interacti-
vos y demás que pueden signifi car un buen apoyo para instrumentar clases de ciencias apoyadas en el uso de las TIC.
C3IntegralSEP EA P01.indd VIC3IntegralSEP EA P01.indd VI 12/8/14 11:35 AM12/8/14 11:35 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
VII
Las TIC en la enseñanza de las Ciencias en secundaria
La investigación en ciencia y tecnología es difícil de realizar sin el apoyo de las 
computadoras. Estos aparatos han hecho posible la automatización de experi-
mentos, por ejemplo, el proyecto genoma humano hubiera sido prácticamente 
imposible de realizar sin sistemas computarizados. 
A escala educativa la computadora con interfases y sensores conectados al 
dispositivo experimental captura la información y los datos se presentan auto-
máticamente. De esta manera, la captura y tratamiento de los datos son muy 
rápidos, con lo que la enseñanza se ve enriquecida ya que cualquier problema 
con los datos o su obtención puede ser discutido con los alumnos en el mo-
mento3. El empleo de experimentos asistidos con computadoras permite apre-
ciar los resultados de un proceso que normalmente sería muy lento.
Ejemplos como el anterior hacen evidente el cambio metodológico; los alum-
nos se enfrentan a un fenómeno de diferente manera, se ahorra tiempo y es-
fuerzo. Las TIC, cuando apoyan los experimentos, liberan a quienes los realizan 
de los cálculos que en última instancia son herramientas para la investigación 
y por ende, al disponer de más tiempo, la persona se puede concentrar mejor 
en el objeto de estudio.
Además las TIC permiten simular procesos, hechos y fenómenos naturales para 
reproducir situaciones que por sus difi cultades técnicas o de recursos mate-
riales normalmente son imposibles de realizar en la escuela. Los simuladores 
presentan sistemas a los que se le pueden modifi car las variables y observar 
instantáneamente los cambios resultantes de esas alteraciones.Existen ejemplos de estos simuladores que vale la pena mencionar, como 
son el EFIT (Enseñanza de la Física con Tecnología), EMAT (Enseñanza de las 
Matemáticas con Tecnología4) y en video la serie “Modelación matemática en 
las Ciencias”. Iniciativas de muy buena calidad, pero que no son conocidas por 
la mayoría de los profesores.
La enseñanza de la ciencia con tecnología tiene grandes posibilidades para 
mejorar la calidad del aprendizaje, pero depende de la orientación metodológi-
ca que se le dé, de modo que los docentes se vean como guías de un proceso 
didáctico que oriente a los alumnos a trabajar colaborativamente y observar, 
deducir, hipotetizar, experimentar, descubrir, discutir y generalizar, de modo 
que puedan confrontar y cuestionar sus concepciones alternativas con infor-
mación confi able que les brinde explicaciones más plausibles a los mismos 
fenómenos y construyan aprendizajes signifi cativos.
3 Lo cual es recomendable para que los alumnos aprendan cómo resolver problemas técnicos o metodológicos durante el desa-
rrollo del experimento y con ello fortalecer el saber-hacer en asignaturas científi cas.
4 Estos fueron introducidos por la SEP como parte del proyecto SEC21.
C3IntegralSEP EA P01.indd VIIC3IntegralSEP EA P01.indd VII 12/8/14 11:35 AM12/8/14 11:35 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
VIII
El método de proyectos
El método de proyectos
Que se desarrollen proyectos como actividades integradoras de aprendizajes 
originados en los intereses y necesidades de los alumnos no es una exigen-
cia exclusiva de los tres cursos de Ciencias (con énfasis en Biología, Física y 
Química), sino que lo es también de los programas de estudios de Tecnología 
para los tres grados de secundaria (con sus numerosos énfasis de campo). Esto 
se encuentra establecido ofi cialmente en el plan de estudios 2011.
Este método de enseñanza no es nuevo y existen numerosas variantes para su 
organización y desarrollo didáctico en las aulas y laboratorios; su fundamento 
se encuentra en la idea de que los conceptos son mejor aprendidos mediante 
el resultado del contacto directo con las cosas y los fenómenos.
Esta estrategia didáctica se entiende como una actividad intencional y volun-
taria por parte de los estudiantes, quienes logran un aprendizaje más activo 
que con los métodos tradicionales. En el Acuerdo 592 se establecen los es-
tándares curriculares para Ciencias; el método de proyectos particularmente 
atiende a la categoría 3. “Habilidades asociadas a las ciencias”. Una lectura a 
detalle de dichos estándares nos ayudará a tener en mente lo que se espera de 
los aprendizajes del alumno antes, durante y después de aplicar esta estrategia 
didáctica y nos permite darle sentido a las distintas fases del método sugerido 
en el plan de estudios.
3.1. Diseña investigaciones científi cas en las que considera el contexto social.
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científi ca: plantea pre-
guntas, identifi ca temas o problemas, recolecta datos mediante la obser-
vación o experimentación, elabora, comprueba o refuta hipótesis, analiza y 
comunica los resultados y desarrolla explicaciones.
3.3. Planea y realiza experimentos que requieren de análisis, control y cuantifi -
cación de variables.
3.4. Utiliza instrumentos tecnológicos para ampliar la capacidad de los senti-
dos y obtener información de los fenómenos naturales con mayor detalle 
y precisión.
3.5. Realiza interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y repre-
sentaciones de fenómenos y procesos naturales, a partir del análisis de 
datos y evidencias de una investigación científi ca, y explica cómo llegó a 
ellas.
3.6. Desarrolla y aplica modelos para interpretar, describir, explicar o predecir 
fenómenos y procesos naturales como una parte esencial del conocimien-
to científi co.
3.7. Aplica habilidades interpersonales necesarias para trabajar en equipo, al 
desarrollar investigaciones científi cas.
3.8. Comunica los resultados de sus observaciones e investigaciones usando 
diversos recursos; entre ellos, diagramas, tablas de datos, presentaciones, 
gráfi cas y otras formas simbólicas, así como las tecnologías de la informa-
ción y la comunicación (TIC) y proporciona una justifi cación de su uso.
C3IntegralSEP EA P01.indd VIIIC3IntegralSEP EA P01.indd VIII 12/8/14 11:35 AM12/8/14 11:35 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
IX
El método de proyectos
Para seguir ubicando el sitio didáctico que le corresponde al método de pro-
yectos, consideremos a los principales implicados en el proceso de enseñanza 
y de aprendizaje, es decir, el maestro y el alumno. 
Es de todos conocido que existen innumerables factores adicionales para que 
se dé el proceso educativo, pero para los fi nes de este escrito nos permitiremos 
esta simplifi cación. Las estrategias didácticas exigen un cierto rango de parti-
cipación de ambos actores, pero en diferente magnitud, por ejemplo, activida-
des prácticas cuya intención didáctica sea que los estudiantes conozcan una 
técnica particular (por ejemplo: elaborar una preparación fresca o enfocar por 
sí mismos el microscopio) son aprendizajes en los que el maestro desempeña 
un papel activo, en el que no solo demuestra cómo se hace, sino que también 
describe el proceso y verifi ca que se realice bien5.
En otro tipo de actividad, por ejemplo, las típicas prácticas de laboratorio de 
una secundaria promedio, en la que se busca “comprobar la teoría” y en la que 
al alumno se le proporcionan todos los elementos (desde el título, el propósito, 
hasta el procedimiento y forma de manejar los resultados y obtener conclu-
siones) es relativamente sencillo apreciar que la labor del alumno sigue siendo 
poca, en comparación con la del maestro, máxime si hablamos de un tipo de 
práctica “demostrativa” en la que usualmente el profesor le muestra al grupo 
cómo se hace algo.
Pero existen otras actividades en las que los alumnos tienen un papel más acti-
vo, por ejemplo, las actividades de “descubrimiento”, en las que se les preparan 
algunos elementos, como los propósitos y procedimiento, para luego dejarlos 
a que por sí mismos obtengan resultados, los manejen, analicen y arriben a 
conclusiones que darán a conocer mediante algún método de comunicación.
El método de proyectos encuentra un sitio en esta relación porque promueve 
que los estudiantes adquieran una mayor responsabilidad sobre su aprendizaje 
y que la actividad del profesor cambie de un “enseñante” a un “asesor coordi-
nador” que facilite el trabajo de los alumnos.
Existen al menos dos maneras de plantear el trabajo por proyectos: los pro-
yectos dirigidos y los proyectos libres. En el primero, además de especifi car la 
resolución de algún problema, el profesor controla los tiempos; por su parte, 
los alumnos determinan el procedimiento, la obtención de resultados, análisis, 
discusión, conclusiones y cómo darán a conocer su trabajo. 
Los temas que proponga el profesor deben ser bien meditados con una difi cul-
tad tal que signifi quen un reto a los estudiantes, pero que puedan resolverlos. Es 
de resaltar que un proyecto no es una práctica de laboratorio, es más complejo 
y lleva más tiempo6. Incluso en su resolución pueden considerarse actividades 
experimentales.
5 Cuando hablamos de técnicas específi cas (por ejemplo, la tinción) nos referimos a una serie de pasos ya probados con los que 
el alumno debe familiarizarse para que los realice de manera metódica. Recuerde la técnica de tinción de Gramm; no es posible 
cambiar pasos ni sustancias del tren de tinción si se desea identifi car a las bacterias de manera adecuada.
6 El tiempo estimado para que los alumnos realicen los proyectos es de dos semanas.
C3IntegralSEP EA P01.indd IXC3IntegralSEP EA P01.indd IX 12/8/14 11:35 AM12/8/14 11:35 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
X
El método de proyectos
La otra forma de organizar proyectos escolares es dejarque los estudiantes 
elijan sus propios temas, esto es, proyectos libres, los cuales tienen la ventaja 
de que al responder a los intereses y necesidades detectadas por ellos mismos, 
generan un compromiso con el aprendizaje. La labor del maestro-facilitador 
es relevante para que el grupo de manera colaborativa logre la delimitación 
del problema. Ya que frecuentemente los estudiantes no saben bien a bien qué 
hacer para decidir un tema o no lo identifi can y guardan silencio esperando 
las indicaciones del maestro, la labor es ardua, pero cuando se logra que los 
estudiantes participen desde el inicio del proyecto los resultados educativos 
son mejores.
La representación gráfi ca de los métodos que señalamos puede mirarse como 
dos triángulos invertidos; los proyectos ofrecen mayor actividad y compromiso 
del alumno.
En el plan de estudios de educación básica de nuestro país, el método de pro-
yectos aparece en varias asignaturas, como Español, Ciencias y Tecnología y 
buscan integrar los conocimientos adquiridos al fi nal de cada bloque o del 
curso para fortalecer las habilidades y las actitudes que permitan a los estu-
diantes avanzar en el desarrollo de su autonomía y resignifi car los contenidos 
científi cos desde el punto de vista social7.
Desde el Plan 2006, se estableció que se podrían desarrollar tres tipos de pro-
yectos: científi cos, tecnológicos y ciudadanos8. Las características de cada uno 
de los tres tipos aparecen detalladamente en la sección de “Orientaciones di-
dácticas” que se pueden consultar en la página electrónica de la Subsecretaría 
de Educación Básica (http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/ciencia_tec-
nologia/proyectos.html).
Un aspecto que merece especial atención son las fases de los proyectos; en el 
programa de Ciencias 2006 se establecieron cuatro fases: planeación, desarrollo, 
evaluación y comunicación (SEP. 2006, pp. 12-15). Sin embargo, es evidente que 
los tipos de proyectos no pueden tener las mismas fases. En el Plan 2011 no se 
hace referencia al respecto. La tabla resume las fases según LaCueva (op. cit.).
Actividades de enseñanza práctica en función del grado de autonomía 
de los principales actores
 Alumno Maestro
 Demostración
 Aprendizajes de técnicas básicas
 Descubrimiento
 Proyecto dirigido
 Proyecto libre
7 Es recomendable que los profesores revisen lo concerniente a este método de enseñanza en la asignatura de Tecnología para 
estar en mejores condiciones de diseñar y desarrollar acciones interdisciplinarias o multidisciplinarias que redunden en la for-
mación de los alumnos.
8 Propuesta que fue retomada del libro: Aurora LaCueva. Ciencia y tecnología en la escuela. Ed. Popular, Madrid, 2000. Una 
coedición está disponible en la Biblioteca de Actualización del Maestro en: http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/cien-
cia_tecnologia/proyectos.html.
C3IntegralSEP EA P01.indd XC3IntegralSEP EA P01.indd X 12/8/14 11:35 AM12/8/14 11:35 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
XI
El método de proyectos
En el organizador gráfi co se pueden apreciar los aspectos centrales del método 
de proyectos para la enseñanza de las Ciencias en educación secundaria.
Aspectos más importantes del método de proyectos escolares
Posibles fases en los proyectos
Científi cos Tecnológicos Ciudadanos
Delimitación del problema que se va 
a investigar
Determinación de lo que se necesita Reconocimiento de un problema
Caracterización de la situación
Clarifi cación teórica inicial Información de base Recopilación y análisis de informa-
ción documental de base
Planifi cación Diseño Toma de decisiones, elaboración de 
propuestas
Desarrollo Elaboración Desarrollo de las propuestas
Análisis de resultados y elaboración 
de conclusiones
Puesta a prueba y eventual 
reformulación
Evaluación de lo logrado
Comunicación de lo investigado Comunicación Comunicación
En la que los alumnos, a partir de 
su curiosidad e intereses, puedan 
integrar sus conocimientos, ha-
bilidades y actitudes, avanzar en 
el desarrollo de su autonomía, y 
dar sentido social y personal al 
conocimiento científi co.
Desarrollarlo en cada cierre de blo-
que durante las dos últimas semanas 
del bimestre.Planifi cación
Desarrollo
Evaluación
Comunicación
Fases
tiene
es
permite permite permite
tipos
Modalidad de 
trabajo 
Describir Diseñar Clarifi car
Explicar Elaborar Decidir 
Predecir Evaluar Actuar 
Científi co Tecnológico Ciudadano
Recomendaciones del programa
Los alumnos eligen una de las opcio-
nes para orientarlo o plantean otras.
Realizar, junto con los alumnos, la 
planeación del proyecto en el trans-
curso del bloque.
Considerar la tabla de habili-
dades, actitudes y valores de la 
formación científi ca básica.
PROYECTO 
La tabla fue hecha con información tomada de Aurora LaCueva, 2000. 
C3IntegralSEP EA P01.indd XIC3IntegralSEP EA P01.indd XI 12/8/14 11:35 AM12/8/14 11:35 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
XII
Dosifi cación
Dosifi cación
Bloque 1. Las características de los materiales
Semana Temas/Aprendizajes esperados Contenidos Páginas
1
1. La ciencia y la tecnología en el mundo actual
 ° Identifica las aportaciones del conocimiento químico y tec-
nológico en la satisfacción de necesidades básicas, en la salud 
y el ambiente.
 ° Analiza la influencia de los medios de comunicación y las ac-
titudes de las personas hacia la química y la tecnología.
 ° Relación de la química y la tec-
nología con el ser humano, la 
salud y el ambiente.
18-25
2
2. Identifi cación de las propiedades físicas de los materiales
 ° Clasifica diferentes materiales con base en su estado de agrega-
ción e identifica su relación con las condiciones físicas del medio.
 ° Cualitativas. 26-27
3
 ° Identifica las propiedades extensivas (masa y volumen) e in-
tensivas (temperatura de fusión y de ebullición, viscosidad, 
densidad, solubilidad) de algunos materiales.
 ° Explica la importancia de los instrumentos de medición y ob-
servación como herramientas que amplían la capacidad de 
percepción de nuestros sentidos.
 ° Extensivas. 28-31
4
 ° Identifica las propiedades extensivas (masa y volumen) e in-
tensivas (temperatura de fusión y de ebullición, viscosidad, 
densidad, solubilidad) de algunos materiales.
 ° Explica la importancia de los instrumentos de medición y ob-
servación como herramientas que amplían la capacidad de 
percepción de nuestros sentidos.
 ° Intensivas 32-35
5
3. Experimentación con mezclas
 ° Identifica los componentes de las mezclas y las clasifica en 
homogéneas y heterogéneas.
 ° Homogéneas y heterogéneas. 36-41
6
 ° Identifica la relación entre la variación de la concentración de 
una mezcla (porcentaje en masa y volumen) y sus propiedades.
 ° Deduce métodos de separación de mezclas con base en las 
propiedades físicas de sus componentes.
 ° Métodos de separación de mez-
clas con base en las propiedades 
físicas de sus componentes.
42-45
7
4. ¿Cómo saber si la muestra de una mezcla está más conta-
minada que otra?
 ° Identifica que los componentes de una mezcla pueden ser 
contaminantes, aunque no sean perceptibles a simple vista.
 ° Toma de decisiones relaciona-
da con: contaminación de una 
mezcla.
46-49
8
 ° Identifica la funcionalidad de expresar la concentración de 
una mezcla en unidades de porcentaje (%) o en partes por 
millón (ppm).
 ° Identifica que las diferentes concentraciones de un contami-
nante, en una mezcla, tienen distintos efectos en la salud y en 
el ambiente, con el fin de tomar decisiones informadas. 
 ° Toma de decisiones relacionada 
con: concentración y efectos..
50-55
9
5. Primera revolución de la química
 ° Argumenta la importancia del trabajo de Lavoisier al mejo-
rar los mecanismos de investigación (medición de masa en 
un sistema cerrado) para la comprensión de los fenómenos 
naturales.
 ° Identifica el carácter tentativo del conocimiento científico y 
las limitaciones producidas por el contexto cultural en el cual 
se desarrolla.° Aportaciones de Lavoisier: la Ley 
de conservación de la masa.
56-63
10
Proyecto/Evaluación tipo PISA 64-69
70-73
C3IntegralSEP EA P01.indd XIIC3IntegralSEP EA P01.indd XII 12/8/14 11:35 AM12/8/14 11:35 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
XIII
Dosifi cación
Recursos didácticos Evaluación
 ° Reflexionan sobre el origen de los materiales con que se fabrican los 
objetos, su impacto en la salud y el ambiente, así como el uso del co-
nocimiento químico para satisfacer necesidades humanas.
 ° Observan los cambios que se producen en alimentos al someterlos a 
la acción de distintas sustancias.
 ° Llevan a cabo una encuesta sobre lo que las personas piensan acerca 
de los productos químicos.
 ° Exploración de conocimientos previos
 ° Clasificación de materiales y sus efectos en el ambiente y 
en la vida humana
 ° Exposición
 ° Participación argumentada sobre métodos de conservación 
de alimentos
 ° Diseño, aplicación e interpretación de encuesta
 ° Describen en una tabla las propiedades observables de distintos 
materiales.
 ° Elaboración de la tabla con las características de los 
materiales
 ° Participación argumentada
 ° Señalan la importancia de los instrumentos de medición.
 ° Determinan la utilidad de los instrumentos de medición.
 ° Realización de las actividades experimentales
 ° Participación argumentada en el análisis y discusión
 ° Identifican la densidad y sus características.
 ° Reconocen diferentes sustancias mediante pruebas de solubilidad.
 ° Realización de las actividades experimentales
 ° Elaboración de tabla de resultados
 ° Participación argumentada en el análisis y discusión
 ° Escrito con conclusiones
 ° Identifican cambios en la densidad de una mezcla debidos a cambios 
en la concentración de una sustancia.
 ° Clasifican mezclas en homogéneas y heterogéneas.
 ° Elaboración de la tabla de cambios en una solución debido 
a su concentración
 ° Participación argumentada en el análisis y discusión
 ° Reporte de actividad experimental
 ° Utilizan la cromatografía para separar los pigmentos de las hojas 
verdes.
 ° Determinan qué propiedades físicas y métodos de separación usarían 
para separar mezclas.
 ° Elaboración de la tabla con la identificación de pigmentos
 ° Reporte de investigación
 ° Dibujos sobre los procesos de separación de mezclas
 ° Detectan contaminantes en el agua mediante una sustancia natural 
(col morada).
 ° Reporte de la actividad experimental
 ° Participación argumentada
 ° Analizan si una baja concentración de solutos es distinguible a sim-
ple vista.
 ° Reconocen la importancia y funcionalidad de expresar las concentra-
ciones en partes por millón (ppm) o en porcentajes.
 ° Reflexionan sobre la toxicidad de metales y su concentración.
 ° Deliberan sobre contaminantes imperceptibles.
 ° Realización de la actividad experimental
 ° Elaboración de la tabla con la coloración de cada contenedor
 ° Determinación individual de la concentración máxima de 
metales permitida en el agua
 ° Participación argumentada en el análisis y discusión
 ° Corroboran que al quemar un material no desaparece la masa.
 ° Analizan la masa en un sistema cerrado durante un cambio
 ° Examinan la intervención del oxígeno durante la combustión.
 ° Reflexionan sobre Lavoisier y su legado, así como acerca de la ley de 
la conservación de la masa.
 ° Registro de los procesos y resultados de las actividades 
experimentales
 ° Participación argumentada
C3IntegralSEP EA P01.indd XIIIC3IntegralSEP EA P01.indd XIII 12/8/14 11:35 AM12/8/14 11:35 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
XIV
Dosifi cación
Bloque 2. Las propiedades de los materiales y su clasifi cación química
Semana Temas/Aprendizajes esperados Contenidos Páginas
11
1. Clasifi cación de los materiales
 ° Establece criterios para clasificar materiales cotidianos en mezclas, 
compuestos y elementos considerando su composición y pureza.
 ° Representa y diferencia mezclas, compuestos y elementos 
con base en el modelo corpuscular.
 ° Mezclas y sustancias puras: com-
puestos y elementos.
76-81
12
2. Estructura de los materiales
 ° Identifica los componentes del modelo atómico de Bohr (proto-
nes, neutrones y electrones), así como la función de los electro-
nes de valencia para comprender la estructura de los materiales.
 ° Modelo atómico de Bohr. 82-87
13
 ° Representa el enlace químico mediante los electrones de va-
lencia a partir de la estructura de Lewis.
 ° Representa mediante la simbología química elementos, molé-
culas, átomos, iones (aniones y cationes).
 ° Enlace químico. 88-93
14
3. ¿Cuál es la importancia de rechazar, reducir, reusar y reci-
clar los metales?
 ° Identifica algunas propiedades de los metales (maleabilidad, 
ductilidad, brillo, conductividad térmica y eléctrica) y las rela-
ciona con diferentes aplicaciones tecnológicas.
 ° Propiedades de los metales. 94-99
15
 ° Identifica en su comunidad aquellos productos elaborados 
con diferentes metales (cobre, aluminio, plomo, hierro), con el 
fin de tomar decisiones para promover su rechazo, reducción, 
reuso y reciclado.
 ° Toma de decisiones relacionada 
con: rechazo, reducción, reúso y 
reciclado de metales.
100-105
16
4. Segunda revolución de la química
 ° Identifica el análisis y la sistematización de resultados como 
características del trabajo científico realizado por Cannizzaro, al 
establecer la distinción entre masa molecular y masa atómica.
 ° Identifica la importancia de la organización y sistematización 
de elementos con base en su masa atómica, en la tabla pe-
riódica de Mendeleiev, que lo llevó a la predicción de algunos 
elementos aún desconocidos.
 ° Argumenta la importancia y los mecanismos de la comunica-
ción de ideas y productos de la ciencia como una forma de 
socializar el conocimiento.
 ° El orden en la diversidad de las 
sustancias: aportaciones del tra-
bajo de Cannizzaro y Mendeleiev.
106-111
17
5. Tabla periódica: organización y regularidades de los ele-
mentos químicos
 ° Identifica la información de la tabla periódica, analiza sus re-
gularidades y su importancia en la organización de los ele-
mentos químicos.
 ° Regularidades en la tabla perió-
dica de los elementos químicos 
representativos.
112-117
18
 ° Identifica que los átomos de los diferentes elementos se ca-
racterizan por el número de protones que los forman.
 ° Carácter metálico, valencia, nú-
mero y masa atómica.
118-123
19
 ° Relaciona la abundancia de elementos (C, H, O, N, P, S) con su 
importancia para los seres vivos.
 ° Importancia de los elementos 
químicos para los seres vivos.
124-129
20
Enlace químico
 ° Identifica las partículas e interacciones electrostáticas que 
mantienen unidos a los átomos.
 ° Explica las características de los enlaces químicos a partir del 
modelo de compartición (covalente) y de transferencia de 
electrones (iónico).
 ° Modelos de enlace: covalente e 
iónico.
130-135
21
 ° Identifica que las propiedades de los materiales se explican a 
través de su estructura (atómica, molecular).
 ° Relación entre las propiedades de 
las sustancias con el modelo 
de enlace: covalente e iónico.
136-141
22 Proyecto/Evaluación tipo PISA 142-151
C3IntegralSEP EA P01.indd XIVC3IntegralSEP EA P01.indd XIV 12/8/14 11:35 AM12/8/14 11:35 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
XV
Dosifi cación
Recursos didácticos Evaluación
 ° Reconocen que los componentes de una mezcla están integrados por 
otros componentes.
 ° Identifican los componentes de una mezcla.
 ° Representan mezclas y sustancias puras de acuerdo con el modelo 
corpuscular.
 ° Participación en el experimento
 ° Elaboración de tabla resumen de mezclas, compuestos y 
elementos
 ° Esquemas sobre los componentes de una mezcla
 ° Exposición de modelos de mezclas y de sustancias puras
 ° Identifican las partículas del átomo de acuerdo con el modelo de Bohr.
 ° Determinan la órbita del electrón en el modelo atómico de Bohr.
 °Dibujan diferentes elementos según el modelo atómico de Bohr.
 ° Realizan una maqueta de modelos atómicos.
 ° Exposición de resultados de actividad experimental
 ° Dibujos de elementos de acuerdo con el modelo atómico 
de Bohr
 ° Maqueta de un modelo atómico
 ° Representan compuestos con la estructura de Lewis.
 ° Clasifican partículas en moléculas, aniones, cationes o elementos.
 ° Dibujos de compuestos según la estructura de Lewis
 ° Elaboración de tabla de descripción de partículas
 ° Participación argumentada en el análisis
 ° Clasifican metales con base en su interacción con un imán.
 ° Elaboran una tabla en la que muestran los metales y sus distintas 
propiedades.
 ° Tabla con las propiedades de los metales
 ° Clasificación de los metales
 ° Participación argumentada en el análisis
 ° Investigan en su localidad el manejo de desechos y residuos metáli-
cos, así como los lugares de acopio.
 ° Analizan cómo apoyan en el rechazo, reducción, reutilización y reci-
clado de metales en su casa, la escuela y en la localidad.
 ° Reporte de investigación
 ° Exposición de los resultados de la investigación sobre elimi-
nación y manejo de residuos
 ° Participación argumentada en el análisis y discusión
 ° Determinan la masa atómica de los elementos de algunos compues-
tos y dibujan la molécula.
 ° Analizan las contribuciones de Cannizzaro y Mendeleiev.
 ° Ejercicios de determinación de masa atómica
 ° Respuesta a las preguntas sobre los aportes de Cannizzaro 
y Mendeleiev
 ° Elaboran tabla y gráfica en las que relacionan números atómicos y 
masas atómicas de diez elementos.
 ° Identifican en una tabla características (símbolo, número atómico, 
familia, electrones de valencia, periodo…) de varios elementos.
 ° Gráfica lineal con la masa atómica y el número atómico
 ° Elaboración de tablas, una con números atómicos y masas 
atómicas de elementos, y la otra con características de los 
elementos
 ° Explican la ductilidad y maleabilidad de los metales a partir de un 
modelo de la teoría de enlace metálico.
 ° Tabla con los rasgos de los metales de transición
 ° Reporte 
 ° Comprueban la presencia de carbono en materiales formados por 
biomoléculas.
 ° Elaboración de tabla en la que se indican los diez elementos 
más abundantes en los seres vivos y mapa mental
 ° Representan la unión de átomos con la estructura de Lewis.
 ° Clasifican enlaces según su capacidad de conducir corriente eléctrica 
en solución acuosa.
 ° Reporte de la actividad experimental
 ° Representaciones de la unión de diferentes moléculas
 ° Clasificación de enlaces según su capacidad de conducir 
electricidad
 ° Relacionan el tipo de enlace de sólidos con el punto de fusión.
 ° Elaboran tabla de resultados sobre el estado físico de sustancias sóli-
das antes y después del calentamiento.
 ° Realización de la actividad experimental
 ° Tabla sobre el estado físico de sustancias antes y después 
de una aplicación de calor
C3IntegralSEP EA P01.indd XVC3IntegralSEP EA P01.indd XV 12/8/14 11:35 AM12/8/14 11:35 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
XVI
Dosifi cación
Bloque 3. La transformación de los materiales: la reacción química
Semana Temas/Aprendizajes esperados Contenidos Páginas
23
1. Identifi cación de cambios químicos y el lenguaje de la 
química
 ° Describe algunas manifestaciones de cambios químicos sen-
cillos (efervescencia, emisión de luz o calor, precipitación, 
cambio de color).
 ° Identifica las propiedades de los reactivos y los productos en 
una reacción química.
 ° Representa el cambio químico mediante una ecuación e inter-
preta la información que contiene.
 ° Verifica la correcta expresión de ecuaciones químicas senci-
llas con base en la Ley de conservación de la masa.
 ° Identifica que en una reacción química se absorbe o se des-
prende energía en forma de calor.
 ° Manifestaciones y representación 
de reacciones químicas (ecuación 
química).
154-161
24
2. ¿Qué me conviene comer?
 ° Identifica que la cantidad de energía se mide en calorías y com-
para el aporte calórico de los alimentos que ingiere.
 ° La caloría como unidad de medi-
da de la energía.
162-165
25
 ° Relaciona la cantidad de energía que una persona requiere, 
de acuerdo con las características tanto personales (sexo, ac-
tividad física, edad y eficiencia de su organismo, entre otras) 
como ambientales, con el fin de tomar decisiones encamina-
das a una dieta correcta.
 ° Toma de decisiones relacionada 
con: los alimentos y su aporte 
calórico.
166-169
26
3. Tercera revolución de la química
 ° Explica la importancia del trabajo Lewis al proponer que en el 
enlace químico los átomos adquieren una estructura estable.
 ° Tras la pista de la estructura de los 
materiales: aportaciones de Lewis 
y Pauling.
170-173
27
 ° Argumenta los aportes realizados por Pauling en el análisis y 
la sistematización de sus resultados al proponer la tabla de 
electronegatividad
 ° Uso de la tabla de electrone-
gatividad.
174-179
28
4. Comparación y representación de escalas de medida
 ° Compara la escala astronómica y la microscópica considerando 
la escala humana como punto de referencia.
 ° Escalas y representación. 180-183
29
 ° Relaciona la masa de las sustancias con el mol para determi-
nar la cantidad de sustancia.
 ° Unidad de medida: mol. 184-191
30
Proyecto/Evaluación tipo PISA 192-197
198-201
C3IntegralSEP EA P01.indd XVIC3IntegralSEP EA P01.indd XVI 12/8/14 11:35 AM12/8/14 11:35 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
XVII
Dosifi cación
Recursos didácticos Evaluación
 ° Observan las diferentes manifestaciones de cambios químicos.
 ° Identifican la manifestación de cambios químicos en su vida diaria.
 ° Identifican todos los elementos de una reacción química.
 ° Reconocen los átomos de una molécula y balancean ecuaciones 
químicas.
 ° Clasifican los tipos de reacciones en endotérmicas y exotérmicas.
 ° Registro de observaciones de manifestaciones
 ° Lista de cambios químicos y manifestaciones
 ° Análisis de reacciones
 ° Balanceo de ecuaciones
 ° Representación de reacciones químicas
 ° Calculan la cantidad de calorías que libera un trozo de alimento.
 ° Calculan las kilocalorías que consumen y las comparan con las de sus 
compañeros.
 ° Mediciones y cálculos energéticos
 ° Análisis del consumo de kilocalorías
 ° Identifican si las dietas cumplen las características de una buena 
alimentación.
 ° Calculan calorías de las diferentes comidas y lo relacionan con la ali-
mentación que recomienda el Plato del bien comer.
 ° Análisis de dietas
 ° Comparación de dietas con el Plato del bien comer
 ° Representan la unión de átomos siguiendo la teoría de Lewis y utili-
zando el modelo de los cubos y los puntos. 
 ° Representaciones de átomos y respuestas a preguntas so-
bre Lewis
 ° Realizan un modelo didáctico con imanes para visualizar lo que ocu-
rre en los enlaces covalentes y covalentes polares.
 ° Comparan moléculas para reconocer la polaridad de estas.
 ° Representan y clasifican moléculas con base en su polaridad y enlace.
 ° Registro de observaciones de experimento
 ° Explicación de polaridad
 ° Cálculo y aplicación de electronegatividad
 ° Representan mediante notación científica cantidades fuera de la es-
cala humana.
 ° Ubican magnitudes de las escalas astronómica y microscópica.
 ° Escritura de notación científica
 ° Llenado de tabla
 ° Ubicación de cantidades
 ° Calculan las masas atómicas siguiendo el procedimiento usado por 
científicos.
 ° Calculan la masa atómica teórica de distintas especies químicas (mo-
léculas, compuestos, elementos).
 ° Calculan la masa molar de distintas especies químicas.
 ° Analizan distintas reacciones para hacer los cálculos de masa molar, 
moles y cantidad de átomos.
 ° Registro de masa de objetos
 ° Elaboración de tablas
 ° Cálculo de masas
 ° Cálculo de moles, masa molar, masa y átomos
C3IntegralSEP EA P02.indd XVIIC3IntegralSEP EA P02.indd XVII 12/8/14 11:36 AM12/8/1411:36 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
XVIII
Dosifi cación
Bloque 4. La formación de nuevos materiales
Semana Temas/Aprendizajes esperados Contenidos Páginas
31
Importancia de lo ácidos y las bases en la vida cotidiana y en 
la industria
 ° Identifica ácidos y bases en materiales de uso cotidiano.
 ° Identifica la formación de nuevas sustancias en reacciones 
ácido-base sencillas.
 ° Explica las propiedades de los ácidos y las bases de acuerdo 
con el modelo de Arrhenius.
 ° Propiedades y representación de 
ácidos y bases.
204-211
32
¿Por qué evitar el consumo frecuente de los “alimentos 
ácidos”?
 ° Identifica la acidez de algunos alimentos o de aquellos que la 
provocan.
 ° Identifica las propiedades de las sustancias que neutralizan la 
acidez estomacal.
 ° Analiza los riesgos a la salud por el consumo frecuente de ali-
mentos ácidos, con el fin de tomar decisiones para una dieta co-
rrecta que incluya el consumo de agua simple potable.
 ° Toma de decisiones relacionadas 
con: importancia de una dieta 
correcta.
212-217
33
Importancia de las reacciones de óxido y de reducción
 ° Identifica el cambio químico en algunos ejemplos de reaccio-
nes de óxido-reducción en actividades experimentales y en 
su entorno.
 ° Características y representacio-
nes de las reacciones redox.
218-223
34
 ° Relaciona el número de oxidación de algunos elementos con 
su ubicación en la tabla periódica.
 ° Analiza los procesos de transferencia de electrones en algu-
nas reacciones sencillas de óxido-reducción en la vida diaria 
y en la industria.
 ° Número de oxidación. 224-229
35
Proyecto/Evaluación tipo PISA 142-147
148-151
C3IntegralSEP EA P02.indd XVIIIC3IntegralSEP EA P02.indd XVIII 12/8/14 11:36 AM12/8/14 11:36 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
XIX
Dosifi cación
Recursos didácticos Evaluación
 ° Observan diferencias entre ácidos y bases.
 ° Identifican sustancias ácidas y básicas con un indicador.
 ° Escriben la representación de la disociación acuosa de varias sustan-
cias para identificar a los ácidos, bases y sales.
 ° Registro de sabores ácidos y amargos de la actividad
 ° Registro de observaciones sobre los indicadores ácido-base
 ° Identificación de ácidos, bases, sales y electrolitos, así como 
sus disociaciones acuosas
 ° Identifican sustancias ácidas y básicas en los alimentos mediante un 
indicador.
 ° Reconocen las propiedades de las sustancias que neutralizan la acidez 
estomacal.
 ° Identifican dietas saludables y comparten sus hallazgos con la 
comunidad.
 ° Registro y clasificación de alimentos en ácidos, neutros o 
básicos
 ° Registro de observaciones sobre el efecto de los antiácidos
 ° Elección de una dieta alcalina
 ° Elaboración de un folleto para la comunidad sobre alimen-
tos ácidos
 ° Analizan reacciones e identifican los elementos de una reacción 
redox.
 ° Observan una reacción de óxido-reducción.
 ° Realizan una reacción de óxido-reducción para limpiar plata.
 ° Identifican la acción de agentes oxidantes en objetos cotidianos.
 ° Identificación de oxidantes y reductores
 ° Registro de observaciones de una reacción de óxido-reduc-
ción en materia orgánica
 ° Identificación del proceso de oxidación de un metal
 ° Descripción de distintas reacciones de óxido-reducción
 ° Identifican la correcta representación de fórmulas químicas, median-
te el uso del número de oxidación.
 ° Señalan los números de oxidación de diferentes elementos en algu-
nas fórmulas químicas.
 ° Escriben cómo se nombra a distintos óxidos.
 ° Identificación de fórmulas químicas
 ° Ejercicios de números de oxidación
 ° Cuadro de nomenclatura
 ° Determinación de números de oxidación
C3IntegralSEP EA P02.indd XIXC3IntegralSEP EA P02.indd XIX 12/8/14 11:36 AM12/8/14 11:36 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
XX
Dosifi cación
Bloque 5. Química y tecnología
Semana Temas/Aprendizajes esperados Contenidos Páginas
36-39
Proyectos: Ahora tú explora, experimenta y actúa. Integración 
y aplicación
 ° Plantea preguntas, realiza predicciones, formula hipótesis 
con el fin de obtener evidencias empíricas para argumentar 
sus conclusiones, con base en los contenidos estudiados en 
el curso.
 ° Diseña y elabora objetos técnicos, experimentos o modelos 
con creatividad, con el fin de que describa, explique y prediga 
algunos procesos químicos relacionados con la transforma-
ción de materiales y la obtención de productos químicos.
 ° Comunica los resultados de su proyecto mediante diversos 
medios o con ayuda de las tecnologías de la información y la 
comunicación, con el fin de que la comunidad escolar y fami-
liar reflexione y tome decisiones relacionadas con el consumo 
responsable o el desarrollo sustentable.
 ° Evalúa procesos y productos considerando su efectividad, du-
rabilidad y beneficio social, tomando en cuenta la relación del 
costo con el impacto ambiental.
 ° Proyecto 1. ¿Cómo se sintetiza 
un material elástico?
 ° Proyecto 2. ¿Qué aportaciones a 
la química se han generado en 
México?
 ° Proyecto 3. ¿Cuáles son los be-
neficios y riesgos del uso de fer-
tilizantes y plaguicidas?
 ° Proyecto 4. ¿De qué están he-
chos los cosméticos y cómo se 
elaboran?
 ° Proyecto 5. ¿Cuáles son las pro-
piedades de algunos materia-
les que utilizaban las culturas 
mesoamericanas?
 ° Proyecto 6. ¿Cuál es el uso de la 
química en diferentes expresio-
nes artísticas?
 ° Proyecto 7. ¿Puedo dejar de 
utilizar los derivados del pe-
tróleo y sustituirlos por otros 
compuestos?
242-263
40
Evaluación tipo PISA 264-267
C3IntegralSEP EA P02.indd XXC3IntegralSEP EA P02.indd XX 12/8/14 11:36 AM12/8/14 11:36 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
XXI
Dosifi cación
Recursos didácticos Evaluación
 ° En la fase de planeación seleccionan o proponen una pregunta cen-
tral en la que se base su proyecto, definen un objetivo, formulan 
preguntas secundarias y realizan una lista de actividades con sus 
responsables.
 ° En el desarrollo buscan y obtienen información ya sea de medios 
impresos, electrónicos o de personas expertas en el tema, analizan la 
información y seleccionan la más adecuada.
 ° Comunican la información obtenida o sus resultados a sus compañe-
ros, familia o comunidad.
 ° Elaboran un reporte final sobre la investigación.
 ° Evalúan su trabajo y el de sus compañeros.
 ° Propuesta del proyecto
 ° Objetivo y razón de la investigación
 ° Preguntas centrales
 ° Calendarización y asignación de actividades
 ° Búsqueda de información
 ° Análisis y discriminación de información
 ° Análisis del trabajo en equipo
 ° Comunicación de los resultados
 ° Reporte final del proyecto
C3IntegralSEP EA P02.indd XXIC3IntegralSEP EA P02.indd XXI 12/8/14 11:36 AM12/8/14 11:36 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
XXII
Evaluación
Evaluación
Bloque 1
I. Realiza lo que se pide.
 1. Muchas aplicaciones de la química generan controversias, pues algunas personas las consideran valiosas y 
otras piensan que resultan dañinas. Expresa tu punto de vista. 
 2. ¿Qué piensas sobre los productos que en la radio y la televisión mencionan que están “libres de químicos” 
o “científi camente comprobados”?
 3. Explica y ejemplifi ca qué quiere decir la frase: “La dosis hace al veneno”.
 4. Menciona tres hechos por los que el trabajo de Antoine Lavoisier fue importante para la química.
 5. Explica qué entiendes de la ley de la conservación de la masa.
II. Selecciona la opción correcta.
 1. Propiedad extensiva de la materia:
a) volumen b) forma c) color d) punto de fusión
 2. Instrumentos de medición de masa y volumen, respectivamente:
a) pipeta y probeta c) balanza y báscula
b) balanza y pipeta d) bureta y matraz
C3IntegralSEP EA P02.indd XXIIC3IntegralSEP EA P02.indd XXII 12/8/14 11:36 AM12/8/14 11:36 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
XXIII
Evaluación
 3. Cambio de estado cuyo nombre es correcto:a) sólido a líquido: fusión c) gas a líquido: ebullición
b) líquido a sólido: licuación d) gas a líquido: destilación
 4. Describe el estado sólido:
a) mayor fuerza de cohesión c) partículas menos unidas
b) mayor repulsión entre moléculas d) tiene fl uidez y viscosidad
 5. Tipo de mezcla en la que no se distinguen los componentes:
a) heterogénea b) exacta c) dispersa d) homogénea
 6. Si se prepara una solución con 28 ml de alcohol y agua hasta 400 mL, el valor que representa su concen-
tración expresada en porcentaje es:
a) 48% V/V b) 7% V/V c) 14% V/V d) 0.7% V/V
 7. En una mezcla de tres diferentes líquidos del mismo color dentro de una botella, ¿qué propiedad utilizarías 
para separar las sustancias diferentes?
a) temperatura de ebullición c) solubilidad
b) temperatura de fusión d) capilaridad
III. Relaciona cada frase con el método de separación que le corresponde. 
( ) Separa arenas de diferentes tamaños. A. Decantación
( ) Aprovecha las diferencias de solubilidad B. Filtración
 en diferentes disolventes o en uno solo a C. Condensación
 diferentes temperaturas. D. Evaporación
( ) Se desecha el sobrenadante. E. Sublimación
( ) Separa los componentes de la sangre. F. Destilación 
( ) Separa sólido de líquido interponiendo una G. Cristalización
 barrera. H. Cromatografía
( ) Solo para sólidos que pasan directamente al I. Tamización
 estado gaseoso. J. Centrifugación
( ) Para secar sin recuperarse el disolvente.
( ) Separa líquidos aprovechando sus diferentes
 puntos de ebullición.
( ) Para recuperar sustancias en estado gaseoso
 en forma líquida.
( ) Requiere un “soporte” por el que pasa la
 mezcla y un “eluyente” que la empuja 
 o arrastra.
C3IntegralSEP EA P02.indd XXIIIC3IntegralSEP EA P02.indd XXIII 12/8/14 11:36 AM12/8/14 11:36 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
XXIV
Evaluación
Evaluación
Bloque 2
I. Selecciona la opción correcta.
 1. La actual defi nición de un elemento es:
a) cualquier sustancia que se encuentre dentro de la naturaleza.
b) cualquier componente de una mezcla, ya sea homogénea o heterogénea. 
c) cualquier sustancia que no se puede descomponer en algo más simple.
d) cualquier sustancia formada por la unión de otras más sencillas.
 2. La opción que contiene un elemento y un compuesto es:
a) agua y cloruro de sodio c) oro y azúcar
b) hidrógeno y oxígeno d) sal y azúcar
 3. El elemento más abundante en la superfi cie de nuestro planeta es el:
a) oxígeno b) aluminio c) silicio d) hierro
 4. El elemento más abundante en el cuerpo humano es el:
a) hidrógeno b) carbono c) nitrógeno d) oxígeno
 5. Una característica de los átomos de Dalton es que:
a) tienen diferentes formas. c) todos son iguales.
b) tienen protones y electrones. d) son indivisibles.
 6. Se le conoce así a los átomos cargados positivamente.
a) anión b) ion c) catión d) isótopo
II. Realiza lo que se pide.
 1. La propiedad o característica distintiva de un elemento es su número atómico. Explica qué representa este 
valor.
 2. El carbono-14 es un isótopo del carbono-12 que se utiliza para investigar la antigüedad de fósiles y piezas 
arqueológicas. Explica qué diferencias hay entre ambos.
C3IntegralSEP EA P02.indd XXIVC3IntegralSEP EA P02.indd XXIV 12/8/14 11:36 AM12/8/14 11:36 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
XXV
Evaluación
 3. ¿Qué aportó Stanislao Cannizzaro al desarrollo de la química?
 
 
 
 4. Explica el método que utilizó Dimitri Mendeleiev para categorizar todos los elementos dentro de la tabla 
periódica. 
 
 
 
 5. ¿Qué tienen en común los elementos que están en un mismo periodo de la tabla periódica? ¿Y los que están 
en una misma familia?
 
 
 
 6. ¿Qué características tienen en común los metales? ¿En qué se diferencian de los no metales?
 
 
 
 7. Explica las principales similitudes y diferencias entre los modelos de enlace iónico, covalente y metálico, y 
ejemplifícalos con algunas sustancias cuyos átomos se unan por medio de ellos. 
 
 
 
 8. ¿Qué propicia que un enlace sea covalente o iónico entre dos átomos? Explica.
 
 
 
III. Escribe V si es verdadero o F si es falso según corresponda.
a) El modelo de Dalton describe el átomo como una esfera sólida indivisible. 
b) Los electrones fueron descubiertos por Thomson usando rayos catódicos. 
c) La conductividad térmica es una propiedad de los no metales. 
d) Los elementos están acomodados en la tabla periódica por su masa atómica. 
e) Los elementos con enlace iónico tienen altos puntos de fusión. 
f) Los elementos con enlace covalente son quebradizos. 
C3IntegralSEP EA P02.indd XXVC3IntegralSEP EA P02.indd XXV 12/8/14 11:36 AM12/8/14 11:36 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
XXVI
Evaluación
Evaluación
Bloque 3
I. Responde.
 1. Explica qué diferencias y similitudes hay entre los cambios físicos y los químicos.
 2. En la reacción química indica cuáles son los reactivos, cuáles son los productos, qué signifi can los coefi cien-
tes y cómo se leería la reacción química.
4Al + 3O2 2Al2O3
 3. Calcula la masa molecular de las sustancias. Puedes consultar la tabla periódica.
 Ácido sulfúrico H2SO4 
 Clorato de potasio KClO3 
 Dicromato de amonio (NH4)2Cr2O7 
 4. Para fabricar una tableta de un medicamento se requiere 1 g de bicarbonato de sodio, NaHCO3. ¿A cuántos 
moles de esta sustancia corresponde esa masa? ¿Y a cuántas moléculas?
 5. Explica con tus palabras qué es y para qué sirve el concepto de mol. 
 6. Describe las manifestaciones y da un ejemplo:
a) Efervescencia. 
b) Emisión de luz o calor. 
c) Precipitación. 
d) Cambio de color. 
C3IntegralSEP EA P02.indd XXVIC3IntegralSEP EA P02.indd XXVI 12/8/14 11:36 AM12/8/14 11:36 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
XXVII
Evaluación
 7. Escribe los alimentos que comiste ayer e investiga las calorías de cada uno. 
 
 
 
 
 8. De acuerdo con tu edad, sexo, actividad física y lugar donde vives, ¿tu alimentación cumple todos los re-
querimientos energéticos que tu cuerpo necesita? ¿Por qué?
 
 
 
 
II. Selecciona la respuesta correcta.
 1. ¿En cuál de las frases se diferencia correctamente entre un cambio físico y uno químico?
a) En cambios químicos las sustancias mantienen sus propiedades y en los físicos no.
b) Solo en los cambios físicos se modifi ca la apariencia de las sustancias.
c) Tras el cambio químico se obtienen sustancias nuevas y en el físico se conservan.
d) Solo los cambios químicos son reversibles fácilmente.
 2. En la ecuación de una reacción química, los subíndices que aparecen junto a los símbolos representan:
a) la cantidad de moléculas de la sustancia para que la reacción esté balanceada.
b) la cantidad de átomos de ese elemento que hay en la sustancia.
c) la cantidad de moléculas de ese elemento que forman parte del compuesto.
d) la cantidad de moles de moléculas para que se balancee la ecuación.
 3. Una de las siguientes reacciones químicas es imposible. ¿Cuál?
a) 2KClO3 2KCl + 3O2
b) NaOH + HCl KF + H2O
c) H2 + O2 H2O
d) H2S + Mg MgS – H2
 4. El número atómico del cloro es 17. ¿Cuál opción indica su número de electrones de valencia y su valencia 
más común?
a) 7, 1 b) 1, 0 c) 7, -1 d) 1, -1
5. ¿Cuál opción contiene el número de Avogadro, que indica cuántas partículas hay en 1 mol?
a) 6.03 × 1020 b) 1 × 1015 c) 6.02 × 1023 d) 1 × 1020
C3IntegralSEP EA P02.indd XXVIIC3IntegralSEP EA P02.indd XXVII 12/8/14 11:36 AM12/8/14 11:36 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
XXVIII
Evaluación
Evaluación
Bloque 4
I. Responde.
 1. Menciona tres ejemplos de ácidos y tres de bases con los que tengas contacto en la vida cotidiana.
 2. El colorante de la col morada tiene un tono morado cuando está recién extraído. Si se le añade jugo de li-
món adquiere un tono rosado-rojizo, pero si se agrega poco a poco una disolución de bicarbonato de sodio 
retoma gradualmente el tono moradoy, fi nalmente, toma un tono azul verdoso si se le sigue agregando. 
Explica por qué ocurre este fenómeno.
 3. ¿Qué diferencias y similitudes hay entre los ácidos y las bases, según el modelo de Arrhenius?
 4. Explica qué es una reacción de neutralización.
 5. Explica qué es la escala de pH y qué signifi cado tienen los valores.
 6. ¿Qué diferencias hay entre una reacción ácido-base y una de óxido-reducción?
 7. Explica qué es la corrosión y qué efectos tiene en la vida cotidiana.
C3IntegralSEP EA P02.indd XXVIIIC3IntegralSEP EA P02.indd XXVIII 12/8/14 11:36 AM12/8/14 11:36 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
XXIX
Evaluación
 8. ¿Qué ocurre en la siguiente reacción redox, cuando el ácido clorhídrico entra en contacto con el magnesio? 
Indica los números de oxidación de los elementos antes y después de la reacción, señala cuál se oxida y cuál 
se reduce y explica por qué.
2HCl + Mg MgCl2 + H2
 
 
 
 
 
II. Selecciona la opción correcta.
 1. En los números de la escala de pH los valores mayores a 7 corresponden a:
a) sustancias neutras como el agua c) sustancias que liberan H+ en agua
b) sustancias que liberan OH- en agua d) sustancias ácidas
 2. ¿Cuál de los siguientes valores de pH puede corresponder a una disolución concentrada de NaOH?
a) 13 b) 1 c) 7 d) 0
 3. ¿Cuál de las siguientes reacciones no es de óxido-reducción?
a) HCl + NaOH NaCl + H2O
b) 2H2 + O2 2H2O
c) 2KClO3 2KCl + 3O2
d) 6HCl + 2Fe 3H2 + 2FeCl3
 4. Cuando un elemento no ha reaccionado con nada, su número de oxidación es:
a) el de la tabla periódica b) 1 c) 0 d) -1
 5. Si un elemento es capaz de quitar electrones es:
a) oxidado b) oxidante c) reductor d) reducido
III. Relaciona las columnas.
a) Agente que cede electrones ( ) Oxidante
b) Agente con carga positiva ( ) Anión
c) Pérdida de electrones ( ) Catión
d) Agente con carga negativa ( ) Reducción
e) Ganancia de electrones ( ) Reductor
f) Agente que acepta electrones ( ) Oxidación
C3IntegralSEP EA P02.indd XXIXC3IntegralSEP EA P02.indd XXIX 12/8/14 11:36 AM12/8/14 11:36 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
XXX
Evaluación
Evaluación
Bloque 5
 1. ¿Qué importancia crees que tienen los temas seleccionados a lo largo del curso en tu vida diaria? ¿Y para la 
sociedad? Explica las razones de tu respuesta.
 2. ¿Cuáles crees que sean posibles causas de que los objetivos propuestos al inicio de los proyectos no se lle-
guen a cumplir?
 3. ¿Te resultaron útiles los conocimientos previamente aprendidos en el curso para el desarrollo del proyecto? 
¿Cuáles?
 4. A lo largo del curso, ¿qué habilidades o destrezas tuviste que emplear para lograr los objetivos de cada pro-
yecto? ¿Crees que mejoraron tus posibilidades futuras al practicarlas?
 5. Tomando en cuenta todos tus proyectos, ¿cuáles logros te resultaron más satisfactorios? ¿Por qué?
C3IntegralSEP EA P02.indd XXXC3IntegralSEP EA P02.indd XXX 12/8/14 11:36 AM12/8/14 11:36 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
XXXI
Evaluación
 6. ¿Qué aspectos del desarrollo no te dejaron satisfecho o crees que podían haberse mejorado? Trata de expli-
car cómo crees que podrían superarse las fallas.
 
 
 
 
 7. Según tu experiencia, ¿resultó fácil o difícil la organización en el equipo? Resalta algunos aspectos positivos 
y negativos, si los hubo, que se hayan presentado durante el trabajo.
 
 
 
 
 8. ¿Resultó fácil o difícil la búsqueda de la información? ¿A qué otras fuentes podían haber acudido?
 
 
 
 
 9. En el aspecto de comunicación, ¿quedaste satisfecho con la forma en la que los logros del proyecto fueron 
presentados ante el grupo? Explica qué resultó adecuado y qué pudo haberse mejorado.
 
 
 
 
 10. ¿Qué ventajas y desventajas crees que tienen el desarrollo de proyectos en tu aprendizaje, comparado con 
lo que logras en las clases cotidianas?
 
 
 
 11. ¿Crees que has mejorado en tus capacidades y destrezas durante el desarrollo de proyectos? ¿Por qué?
 
 
 
C3IntegralSEP EA P02.indd XXXIC3IntegralSEP EA P02.indd XXXI 12/8/14 11:36 AM12/8/14 11:36 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
XXXII
Respuestas
Respuestas de evaluaciones
Bloque 1 Total = 37 puntos
I. 1. Creo que la química no es la que genera proble-
mas, sino cómo la aplica el ser humano. (Valor = 4 
puntos)
 2. Pienso que engañan al consumidor, porque todas 
las sustancias son parte de la química y no de-
muestran el sustento científi co de sus estudios. 
(Valor = 4 puntos)
 3. Que cualquier sustancia puede ser tóxica depen-
diendo de la dosis. (Valor = 4 puntos)
 4. Midió la masa en reacciones químicas, propuso 
un sistema común de nomenclatura química y dio 
nombre al oxígeno. (Valor = 4 puntos)
 5. Al efectuarse una reacción, la cantidad de masa de 
los reactivos debe ser la misma cantidad de masa 
de los productos. (Valor = 4 puntos)
II. 1. a, 2. d, 3. a, 4. a, 5. c, 6. b, 7. a (Valor = 7 puntos)
III. I, G, A, J, B, E, D, F, C, H. (Valor = 10 puntos)
Bloque 2 Total = 44 puntos
I. 1. c, 2. c, 3. a, 4. d, 5. d, 6. c (Valor = 6 puntos)
II. 1. Su número de protones. (Valor = 4 puntos)
 2. El número de neutrones: el carbono-12 tiene seis 
y el carbono-14, ocho. (Valor = 4 puntos)
 3. Recuperó y reorganizó información química acu-
mulada, ayudó a diferenciar conceptos y retomó 
conclusiones de Avogadro. (Valor = 4 puntos)
 4. Se basó en la masa atómica de los elementos. 
(Valor = 4 puntos)
 5. Mismo periodo: electrones de valencia en el mis-
mo nivel de energía; misma familia: mismo núme-
ro de electrones de valencia. (Valor = 4 puntos)
 6. La mayoría son sólidos, dúctiles, maleables, con-
ductores de calor y electricidad, con brillo. Los no 
metales son más variables. (Valor = 4 puntos)
 7. Los tres unen átomos entre sí. Pero en el enlace 
iónico se transfi eren electrones, en el covalente se 
comparten y en el metálico circulan entre los áto-
mos. (Valor = 4 puntos)
 8. La cantidad de electrones de valencia que posee. 
(Valor = 4 puntos)
III. a) V, b) V, c) F, d) F, e) V, f) F (Valor = 6 puntos)
Bloque 3 Total = 36 puntos
I. 1. Físicos: se mantiene la composición de las sustan-
cias; químicos: se transforma. (Valor = 4 puntos)
 2. Reactivos: aluminio y oxígeno; producto: óxido de 
aluminio. El coefi ciente es el número de moles de 
cada sustancia. Se lee: cuatro moles de aluminio 
reaccionan con tres moles de oxígeno molecular 
para dar dos moles de óxido de aluminio. (Valor = 
4 puntos)
 3. H2SO4: 98 g/mol; KClO3: 122.5 g/mol; (NH4)2Cr2O7: 
252 g/mol. (Valor = 3 puntos)
 4. 0.119 mol = 7.16 × 1022 (Valor = 4 puntos)
 5. El mol es la unidad de cantidad de sustancia. 
Se emplea para hacer cálculos de las partículas. 
(Valor = 4 puntos)
 6. Efervescencia: burbujas de gas dentro del agua, 
bicarbonato en vinagre. Emisión de luz o calor: 
producción de un gran destello o aumento de 
temperatura, quemar magnesio. Precipitación: 
formación de un sólido en una solución, cloruro 
de plata. Cambio de color: modifi cación de tonali-
dades, cocer carne. (Valor = 4 puntos)
 7. Respuesta libre. (Valor = 4 puntos)
 8. Respuesta libre. (Valor = 4 puntos)
II. 1. c, 2. b, 3. b, 4. a, 5. c (Valor = 5 puntos)
Bloque 4 Total = 43 puntos
I. 1. Respuesta libre. (Valor = 4 puntos)
 2. El jugo de col cambia de color al agregarle ácido; 
cuando se agrega una base, se neutraliza y regresa 
al color original. Si hay exceso de bicarbonato, cam-
bia de color por variación del pH. (Valor = 4 puntos)
 3. Ácidos y bases son electrolitos, pero los ácidos li-
beran H+ y las bases OH-. (Valor = 4 puntos)
 4. Es en la que un ácido contrarrestra a una base 
o viceversa formando agua y una sal. (Valor = 4 
puntos)
 5. Es la escala que indica la acidez o basicidad de las 
sustancias. Va de 0 a 14; 7 es valor neutro. Mayor 
a 7 básico, menor, ácido. (Valor = 4 puntos)
 6. En ácido-base se intercambian iones, en óxido-re-
ducción,electrones. (Valor = 4 puntos)
 7. Es la oxidación de los metales producida por el oxí-
geno del aire y la humedad. Afecta transportes, cons-
trucciones, monumentos y latas. (Valor = 4 puntos)
 8. Reactivos: H=+1, Cl=-1, Mg=0; productos: 
Mg=+2; Cl=-1, H=0. El magnesio se oxida, el hi-
drógeno se reduce. (Valor = 4 puntos)
II. 1. d, 2. a, 3. a, 4. c, 5. b (Valor = 5 puntos)
III. f, d, b, e, a, c (Valor = 6 puntos)
Bloque 5 Total = 44 puntos
Todos las preguntas son de respuesta libre.
C3IntegralSEP EA P02.indd XXXIIC3IntegralSEP EA P02.indd XXXII 12/8/14 11:36 AM12/8/14 11:36 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
Claudia Tamara Macedo Ramos • Elizabeth Flandes Ferrer Química
Portadillas Integral ciencias 3.indd 1 10/28/16 10:04 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
C3IntegralSEP EA P03.indd 2C3IntegralSEP EA P03.indd 2 12/8/14 11:39 AM12/8/14 11:39 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
3
Presentación
P
re
se
n
ta
ci
ón
Por lo común, cuando alguien escucha hablar de química asocia esta pa-
labra con sustancias dañinas, experimentos y laboratorios. Pocas veces se 
refl exiona en que es una ciencia más compleja: abarca todos los objetos, así 
como los procesos que suceden incluso dentro de los seres vivos.
Todo, de manera directa o indirecta, se vincula con la química: desde la vibra-
ción de un átomo hasta el calor de las grandes estrellas; desde una partícula 
de polvo o un grano de sal hasta la luminosidad de una supernova; desde la 
diseminación de un virus hasta la transmisión de señales entre las neuronas.
El objetivo de esta obra es desarrollar en los estudiantes aprendizajes basa-
dos en competencias que les permitan comprender fenómenos y procesos 
químicos desde la perspectiva científi ca, tomar decisiones informadas para el 
cuidado del ambiente y la promoción de la salud, orientadas a una cultura de 
la prevención, así como discernir los alcances y limitaciones de la ciencia y la 
tecnología.
Los contenidos tienen como propósito que los alumnos se acerquen al co-
nocimiento científi co con curiosidad, relacionándolo con sus experiencias 
cotidianas. Se ha procurado abordarlos desde una perspectiva didáctica e 
interesante, con un lenguaje claro, sencillo y accesible, sin demeritar el rigor 
científi co.
Incluye actividades experimentales orientadas a fomentar las habilidades 
científi cas de los estudiantes para interpretar, representar y aplicar sus 
aprendizajes, con la guía de su profesor y en colaboración con sus compa-
ñeros. Con el trabajo colaborativo se busca promover el compañerismo, pero 
también el respeto, el diálogo, la honestidad y la responsabilidad individual y 
grupal como valores que es necesario reforzar en nuestra sociedad.
Esta obra se encuentra dividida en cinco bloques. Al fi nalizar cada uno se 
sugiere realizar un proyecto que permita a los estudiantes integrar sus co-
nocimientos partiendo de sus propias inquietudes e intereses. Asimismo, se 
incluye una evaluación similar a la que aplica el Programa Internacional de 
Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), cuyo propósito es 
que los educandos fortalezcan sus habilidades para resolver este tipo de retos.
Esperamos que este libro cumpla sus propósitos y que tanto alumnos como 
profesores encuentren en él un gran estímulo para profundizar en el cono-
cimiento científi co.
LAS AUTORAS
C3IntegralSEP EA P03.indd 3C3IntegralSEP EA P03.indd 3 12/8/14 11:39 AM12/8/14 11:39 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
A
l a
lu
m
n
o
Los recursos tecnológicos pueden ayudarte en tu aprendizaje.
Estimado alumno:
Este es tu libro de Ciencias 3. Química. Al entrar en sus páginas, empezarás un 
viaje a través de un mundo microscópico formado de pequeñísimas partículas 
que explican las propiedades de los materiales de nuestro entorno e incluso de 
nosotros mismos.
En este viaje entrarás en contacto con materiales y sustancias que observas o 
utilizas todos los días, como la comunidad científi ca ha hecho a lo largo del 
tiempo, y avanzarás en la comprensión de las características, transformaciones 
y aplicaciones de los diversos materiales. También tendrás oportunidad de rea-
lizar experimentos que te permitirán entender y explicar fenómenos químicos 
cotidianos cada vez con mayor detalle.
En cada bloque analizarás situaciones y hechos cotidianos que suceden en tu 
comunidad y en otras partes de nuestro país, a partir de los cuales encontrarás 
los argumentos necesarios para explicar tus observaciones.
Hemos orientado esta obra para que desarrolles habilidades científi cas como 
formular hipótesis, aplicar métodos de investigación, realizar experimentos, in-
terpretarlos, buscar información, analizar resultados y obtener conclusiones.
Te ofrecemos una forma de trabajo dividida en tres grandes apartados: el ini-
cio, el desarrollo y el cierre. Al inicio te planteamos los aprendizajes esperados 
para cada secuencia didáctica con un lenguaje que esperamos sea más cercano 
al que usas a diario.
Al alumno
4
C3IntegralSEP EA P03.indd 4C3IntegralSEP EA P03.indd 4 12/8/14 11:39 AM12/8/14 11:39 AM
©SANTIL
LA
NA 
Pro
hi
bi
da
 su
 d
ist
rib
uc
ió
n
En el desarrollo planteamos los conceptos de la química, ejemplos sencillos y actividades 
diversas, estructuradas para que las realices de manera individual, en parejas, en equipo o 
en grupo. Ponte de acuerdo con el profesor acerca del tamaño de los equipos. En el cierre te 
proponemos también actividades y preguntas de refl exión, por lo regular de manera grupal.
El libro se divide en cinco bloques. En el bloque 1 revisarás ejemplos de actividades en las que 
la química se relaciona con la tecnología para satisfacer las necesidades del ser humano, su 
salud y el ambiente. Además, identifi carás las propiedades físicas de los materiales, cómo se 
forman las mezclas y con qué procesos se separan sus componentes. También conocerás la 
labor de Antoine Lavoisier, llamado “padre de la química” por sus aportaciones.
En el bloque 2 conocerás las pequeñísimas partículas que forman la materia, cómo se agru-
pan y se mantienen unidas, así como la manera en que los profesionales de la química las 
han organizado en la tabla periódica para facilitar su estudio. También apreciarás la impor-
tancia de reducir, rechazar, reusar y reciclar materiales como los metales. Las formas en que 
se combinan diferentes sustancias para dar origen a otras es el principal tema del bloque 
3. Explicarás, además, el comportamiento de sus partículas, la manera de representarlas y 
cómo se mide la materia que las forma.
En el bloque 4 analizarás cómo ciertas características de las sustancias se relacionan con 
cargas positivas y negativas. Del mismo modo, reconocerás diferentes transformaciones 
que suceden a diario en el ambiente y en el organismo humano. Por último, en el bloque 5 
tendrás la oportunidad de responder una de siete preguntas y aplicar las competencias desa-
rrolladas en experimentos, investigaciones, objetos técnicos o modelos que te permitan expli-
car diferentes fenómenos y procesos.
En cada bloque hallarás secciones interesantes que te permitirán conocer palabras nuevas, 
profundizar alguna información, realizar búsquedas en Internet, relacionar los contenidos 
de la química con los de otras asignaturas y tomar una postura crítica. Al fi nalizar cada 
bloque podrás revisar los alcances de tu aprendizaje en una evaluación con ejemplos coti-
dianos e interesantes. En las fuentes de consulta encontrarás libros, revistas y páginas de 
Internet, con el fi n de que puedas realizar tus investigaciones.
Algo muy importante: a lo largo del curso, tendrás la invaluable oportunidad de construir 
aprendizajes y habilidades de la mano de tus compañeros de clase, en equipos y en gru-
po, y de tu profesor, pero también actitudes y valores como la colaboración, el respeto, la 
responsabilidad, la honestidad y el compañerismo,