Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA ANALITICO PARA TELESECUNDARIA
CIENCIAS II
DIAGNOSTICO Y CONTEXTO ESCOLAR
La escuela ___________. Se encuentra ubicada en el ____________ la modalidad en la que se trabaja es _________ General.
Laboramos en ella ___________ profesores de los cuales somos ___ profesores horas clase, ______ orientadoras, un subdirector escolar y una directora escolar.
Es una escuela de tamaño regular que cuenta con ______ grupos en total, de los cuales son dos grupos de cada grado, cabe mencionar que la matrícula actual es de ____ alumnos, distribuidos en seis grupos.
Esta escuela funciona de la siguiente manera: cuenta con ______ profesores horas clase quienes son responsables de impartir las diferentes asignaturas en cada uno de los grupos que les corresponde de acuerdo a su horario de clases, cada uno de ellos atiende a sus alumnos de acuerdo a las necesidades que presentan llevando un seguimiento y evaluación en el que implementan diversos instrumentos. También laboran _______ orientadoras, quienes son responsables de dos grupos, una en cada grado y quienes además de impartir una hora de Tutoría en cada grupo por semana, organizan e implementan estrategias para apoyar a los alumnos con problemas de aprovechamiento escolar, con riesgo de abandonar la escuela e incluso son responsables de llevar un seguimiento minucioso de cada alumno para conocer sus necesidades y apoyarlos. Se cuenta también en esta plantilla docente con un subdirector y un director escolares quienes somos los encomendados en organizar, guiar e implementar las diversas actividades correspondientes a los aspectos académico, social y administrativo de la Institución Educativa.
El espacio físico cuenta con _______ aulas, un laboratorio de ciencias, una sala para maestros, una sala de computación, la dirección escolar, biblioteca escolar y sala de audiovisuales, dos sanitarios, uno para hombres y uno para mujeres; además de que el espacio libre del terreno que no tiene construcción se utiliza como canchas deportivas para futbol y basquetbol; también se encuentra un espacio que se utiliza como plaza cívica para la realización de ceremonias y eventos importantes de la institución educativa y ese mismo espacio se utiliza de forma provisional como cancha de volibol. 
Expectativas de aprendizaje y hacia la escuela por parte de la comunidad escolar.
Se tienen altas expectativas sobre el aprendizaje de los alumnos, ya que los que continúan estudiando y se enfrentan a nuevas experiencias de aprendizaje, han tenido buenos resultados. Algunos de los alumnos tienen metas a futuro, disposición e interés y algunos no muestran compromiso hacia su propio aprendizaje e incluso algunos padres de familia tampoco por lo que han surgido comentarios tanto positivos como negativos. Sin embargo, se ha tomado en cuenta la participación y opinión de los integrantes de la comunidad escolar, haciendo todo lo posible por ofrecer un servicio de calidad
Trabajo colaborativo
En la Escuela Telesecundaria Independencia existe un ambiente de trabajo armónico que genera confianza entre el personal docente, ya que se han identificado las habilidades y conocimiento de cada docente, así como su contribución para el logro de los objetivos y metas planeadas en la institución. Las ideas propuestas por todo el personal se reciben con atención y dicha información es valorada y considerada para la resolución de problemas existentes en la escuela; todos los docentes comparten información para retroalimentar con los demás miembros la práctica docente. El trabajo se distribuye aprovechando los talentos y conocimiento de cada docente. La inducción de nuevos compañeros al trabajo docente se lleva a cabo integrándolos a las diversas actividades por parte del personal, ya existente de manera humana, armónica y sana
RESULTADOS GENERALES DE LA APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE HERRAMIENTAS DEL CICLO ESCOLAR 2022 -2023
Al tener la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar y la primera sesión de la fase ordinaria, en el momento que analizamos los resultados obtenidos al finalizar el ciclo escolar 2022 - 2023 y haciendo un comparativo con dos ciclos escolares anteriores llegamos a la conclusión de que las asignaturas que requieren atención por presentar los promedios más bajos son: ESPAÑOL Y MATEMATICAS.
Por lo anterior nos damos cuenta que las asignaturas (Áreas) PENSAMIENTO MATEMATICO Y LENGUAJE Y COMUNICACIÓN requieren que nos demos a la tarea de reforzar las habilidades de lectura, escritura y razonamiento matemático en los alumnos.
Una meta a implementar en la escuela es generar un espacio propicio dentro del Consejo Técnico Escolar,ya que siempre entre las actividades que se desarrollan se hace la aplicación, revisión, análisis e interpretación de diversos instrumentos de autoevaluación de la práctica educativa buscando el logro de los aprendizajes en los alumnos, analizando la diversidad de evidencias de la práctica pedagógica. Por ello se pretende implementar las comunidades de aprendizaje en este ciclo escolar.
DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS DEL GRUPO
El grupo de primer grado se conforma por 13 niñas y 22 niños, la población estudiantil que se atiende, está constituida por adolescentes cuyas edades oscilan entre 11 y 11 años; los jóvenes que asisten a esta institución provienen en su mayoría de la cabecera municipal. Su medio de transporte para trasladarse es motocicletas, bicicleta y caminando, la mayoría de los alumnos presentan buena disposición hacia el trabajo que se les asigna, logrando con ello ambientes agradables de trabajo.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Analizando los resultados del test de estilos de aprendizaje, indico que un 14 % (5) de los alumnos del primer grado “A”, tiene un estilo de aprendizaje auditivo; otro 60% (21) posee un estilo visual ; mientras que un 26% (9) de los jóvenes cuenta con un estilo de mixto (visual y kinestésico). 
Cabe puntualizar que la mayoría de los educandos presentan un estilo de aprendizaje auditivo por lo cual las estrategias a trabajar dentro del aula serán enfocadas a que el docente modele las actividades, dando apertura al trabajo entre pares, retroalimentando las actividades del día anterior, poniendo mayor énfasis al trabajo colaborativo.
Este cuestionarios se aplico con una serie de 9 preguntas, la cual esta organizada por 4 respuestas las cuales presentan uno de los tres estilos de aprendizaje que a continuación se presentan.
	GRADO 
	SEGUNDO
	EJE: 
	Nombre del Proyecto: Elaboración de energía eólica 
	
	Ciencias y Tecnología Física .
	Pregunta Generadora: ¿Por qué es importante conocer los beneficios de utilizar energía eólica?
¿En México qué beneficio ha tenido con el uso de la energía eólica?
Como personas del futuro qué acciones debemos realizar para conservar nuestros recursos naturales. 
	Productos Parciales:
• Texto que expresa su punto de vista sobre un artículo de opinión sobre la importancia de la energía eólica. 
• Planeación de la elaboración de un prototipo de maqueta de energía eólica. 
• Lapbook sobre la historia de la energía eólica. 
• Infografía sobre los fundamentos físicos y los tipos de energía eólica 
• Instructivo para elaborar un generador de energía eólica. 
• Información bases de datos sobre los estados con energía eólica
	Producto Final:
• Presentación de los materiales y el prototipo casero de energía eólica 
Evento de Cierre:
• Se realizará ante toda la comunidad educativa la presentación por Power Point los avances y el logro 
	SINOPSIS 
	El proyecto integrador tiene como eje la asignatura de Ciencias y Tecnología Física. 
Es una oportunidad para las y los alumnos de secundaria de convertirse en promotores y agentes de cambio del uso de la ciencia, con el apoyo de la diversidad de materiales y contenidos de otras asignaturas de las que tendrán que echar mano. La idea es, que de acuerdo a las condiciones de las alumnas y alumnos, elaboren una prototipo de energía eólica para que conozcan los beneficios y el aprovechamiento sin contaminar; dela mano que la comunidad educativa y familiares despierten el interés científico y su aplicación en el cuidado de la naturaleza utilizando energía renovable. 
El proyecto integrador se organiza en 4 fases. La primera de Lanzamiento en la cual las y los alumnos analizan y comprenden hacia dónde se dirige el proyecto, aplicando sus conocimientos
previos. Le sigue la segunda fase de Indagación; dirigida a la conformación de productos parciales
con el apoyo de los aprendizajes correspondientes a las diferentes asignaturas, y posteriormente se
Se realiza la cuarta fase Presentación pública del producto final.
Este proyecto integrador vincula las diferentes asignaturas de secundaria.El proyecto es transversal, aporta elementos para abordar la variedad de aprendizajes esperados de las diferentes asignaturas. En el caso de la asignatura de Español con su aporte en el análisis de artículos de opinión donde se busca que los estudiantes lean ejemplos de artículos de opinión y discutan las características de este género periodístico y puedan al final escribir un texto que incluya el resultado de este análisis y su opinión.
En el caso de Matemáticas, se busca el reforzamiento de los contenidos sobre estadísticas relevantes, encuestas y gráficas, a partir de los criterios de semejanza y utilizando la investigación y recaudación de las encuestas o información oportuna de la importancia de la energía renovable. Con respecto a Historia de México se trabaja el análisis y de la información sobre quién fue el inventor de la primera turbina eólica y de cuál fue el comienzo para su aplicación como energía renovable. De igual manera tendremos una conexión con Formación Cívica y Ética donde se analizará los problemas para lograr los trabajos y formular compromisos personales que nos ayuden a ser cada día más humanos, es decir pensar qué pasaría si terminamos con nuestros recursos.
El proyecto nos ayudará a echar mano de los aprendizajes de la asignatura de Inglés, en la cual
elaboramos un instructivo en inglés que explica el proceso de para elaborar un generador de energía eólica y así contribuir en uno de los valores de la ciencia que señala que debe ser universal. La temática tiene que ver con la energía, y ahí, entraremos en el análisis y del cambio de hábitos en cuento en que hacemos para cuidar la energía en casa, para ello la asignatura de Educación Socioemocional nos ayudará en actividades que contribuyen al bienestar personal, familiar, entre amigos, escuela y sociedad.
El resultado final del proyecto integrador, las alumnas y alumnos de secundaria serán capaces de informar a la comunidad la importancia del cuidado los recursos naturales y la importancia de la energía eólica evidencias y aprendizajes logrados.
	Asignatura ¿Qué lograremos con cada una de ellas?
Lengua Materna. Español
• Lee y discute un artículo de opinión.
Matemáticas
• Indagación de estadísticas 
Ciencia y Tecnología. Física 
• Identifica la utilidad de modificar la rapidez de las reacciones químicas.
Historia de México
• Analiza el proceso histórico de la energía eólica.
• Reconoce el proceso de creación y de su función en México.
Formación Cívica y Ética
• Fórmula compromisos ante desafíos derivados de su pertenencia a la humanidad.
Lengua Extranjera. Inglés
• Selecciona instructivos y valora su contenido y su estructura.
• Interpreta instrucciones.
• Escribe instrucciones.
Educación socioemocional
• Se involucra en actividades que contribuyen al bienestar personal, familiar, entre
amigos, pareja, escuela y sociedad.
	
ACCIÓN 
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Reconozca la importancia de la energía y su cuidado.
Actividad Analizar el video.
¿Cómo mediar el proceso?
1. Observemos el video que se encuentra en el interactivo Y demos respuesta a las preguntas:
• ¿Qué es la energía? ¿Cómo podemos ayudar al planeta a cuidar nuestros recursos?¿¿Cómo construir un generador de energía eléctrica?¿Cómo averiguar cuánta energía eléctrica consumimos? ¿Que es una huella ecológica?
2. Registremos nuestras respuestas en la Bitácora del Proyecto apartado despertar el
interés.
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	Introducción a las energías renovables - ¿qué son las energías renovables?
ENERGÍAS RENOVABLES y NO RENOVABLES - Tipos de energía
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Se familiarice con el tema del proyecto.
Actividad: Observar y analizar el video la importancia de la Química.
¿Cómo mediar el proceso? 
1. Observemos con atención el video que se encuentra en este apartado.
2. Compartamos, ¿por qué es importante la física en la energía eólica? ¿Qué piensas de los diferentes tipos de diseño de energía eólica? ¿Te gustaría tener uno en casa?¿Si tuvieras la oportunidad de realizar tu propio generador de energía, como lo llevarías a cabo? 
3. Comentemos desde lo que aporta el video y tu experiencia con tus compañeros, maestros o familiares.
4. Registremos nuestras impresiones en la Bitácora del Proyecto.
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	ENERGIA EOLICA
Energía minieólica: una GRAN oportunidad
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Conozca las generalidades del proyecto.
Actividad Conocer el proyecto.
¿Cómo mediar el proceso?
1. Leamos la información general del proyecto y demos respuesta a las siguientes preguntas:
• ¿Qué nos dice el nombre del proyecto?
• ¿Qué nos plantea la pregunta generadora?
• ¿Cómo imaginamos que serán los productos parciales y el final, así como el evento de cierre?
2. Registremos nuestras respuestas en la Bitácora del Proyecto y compartamos las respuestas con nuestros compañeros o familiares.
Es muy importante recalcar a los estudiantes que realizarán sus bitácora de seguimiento sobre el proceso de su proyecto. 
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	
Bitácora 
Sinopsis sobre realizar sus propios generador eólico 
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Adquiera claridad en los detalles que deberán tener los productos parciales, finales y evento de cierre del proyecto.
Actividad Revisar el proyecto a detalle mediante rúbricas o lista de cotejo.
¿Cómo mediar el proceso?
1. Hagamos una revisión general de cada una de las rúbricas y listas de cotejo para
tener mayor claridad de lo que vamos a hacer.
2. Busquemos aspectos que las rúbricas no consideren y podamos mejorar para tener
una excelente presentación del evento de cierre.
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	Rúbricas de productos parciales, finales y presentación final:
El docente elabora las listas de cotejo por cada actividad y se dan los criterios a evaluar. 
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Los estudiantes se entusiasman y se sienten motivados con su proyecto.
Actividad: Dialogar sobre sus expectativas, ideas y propuestas iniciales para el proyecto.
¿Cómo mediar el proceso?
1. Recordemos que en las secuencias anteriores de Física se observaron aprendizajes sobre la intervención de la materia, energía y calor; no obstante es importante recalcar los avances que se van adquiriendo a base de un proyecto que tendrá como propósito analizar reflexionar a partir de las investigaciones e indagaciones sobre el buen uso de los recursos renovables y de esta manera proporcionar información oportuna las nuevas generaciones, pares, familiares, comunidad escolar y sociedad el cuidado de la energía. 
2. Definamos a quiénes podríamos compartir nuestros productos finales del proyecto.
• Escribamos ideas para responder la pregunta generadora de nuestro proyecto:
¿Por qué es importante conocer los beneficios de utilizar energía eólica?
¿En México qué beneficio ha tenido con el uso de la energía eólica?
Como personas del futuro qué acciones debemos realizar para conservar nuestros recursos naturales. 
3. Registramos las ideas en la Bitácora del Proyecto, debe de tener: apartado; expectativas, ideas y propuestas iniciales.
4. Revisemos la lista de cotejo de producto final para tener una idea de lo que elaboramos.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Rúbricas de productos parciales, finales y presentaciónfinal:
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Recupere sus saberes previos e identifique las áreas a trabajar con mayor énfasis en relación al proyecto.
Actividad: Identificar los saberes previos.
¿Cómo mediar el proceso? 
1. Comentemos con compañeros o familiares las siguientes preguntas. Se puede hacer una encuesta para llevar el control de qué piensan los demás….
• ¿Es posible saber cómo impacta mi consumo sobre el planeta?
¿cómo reducir los efectos negativos sobre el ambiente por mi consumo?
¿Quién es responsable de diseñar soluciones destinadas a reducir los efectos negativos del calentamiento global? ¿Conoces los efectos de la generación de electricidad en el medio ambiente?
2. Registremos en la Bitácora del Proyecto en el apartado evaluar conocimientos
previos.
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	Rúbricas de productos parciales, finales y presentación final:
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Especifique los tiempos, actividades y productos esperados para desarrollar el proyecto en
tiempo y forma.
Actividad: Planear el proyecto.
¿Cómo mediar el proceso?
1. Valoremos la importancia de planear y registremos en el formato de la Bitácora del
Proyecto apartado planear el proyecto.
2. Completamos el formato de planeación del proyecto en el mismo apartado de la bitácora.
3. Revisemos los formatos completos para asegurarnos que lograremos terminar el proyecto a tiempo.
Realizar un cronograma de los días, semanas 
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	Recordando que la bitácora se realiza y los contenidos se van describiendo en en el plan de acción 
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Proyecte posibles respuestas a la pregunta detonadora.
Actividad Construir posibles respuestas a la pregunta detonadora:
• ¿Por qué es importante conocer los beneficios de utilizar energía eólica?
¿En México qué beneficio ha tenido con el uso de la energía eólica?
Como personas del futuro qué acciones debemos realizar para conservar nuestros recursos naturales.
¿Cómo mediar el proceso?
1. Demos lectura a la pregunta detonadora.
2. Extendemos las ideas que respondan la pregunta.
3. Participemos en una lluvia de ideas y en orden compartamos nuestras respuestas.
4. Registremos en nuestra Bitácora del Proyecto las ideas que nos van a ser de mayor
utilidad en el apartado generar respuesta para la pregunta detonadora.
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Establezca diferencias entre una nota periodística y un artículo de opinión.
Actividad: Definir características de un artículo de opinión.
Establezca diferencias entre una nota periodística y un artículo de opinión.
¿Cómo mediar el proceso?
1. Echemos un vistazo a los dos textos que están en recursos: 
• Texto 1.
• Texto 2.
• Recupera algunos elementos de cada uno de ellos en la tabla que se presenta en la Bitácora del Proyecto en el apartado nota periodística y artículo de opinión.
2. Revisemos las características del artículo de opinión, para ello localiza en tu libro de texto de Lengua Materna Español; qué son los artículos de opinión y cuáles son sus principales características, además de identificar los argumentos en el texto 2, utilicemos el apartado características del artículo de opinión de la Bitácora del Proyecto.
3. Realicemos un resumen del texto 2.
• Rescata los conceptos de importancia para identificar las ventajas y desventajas de las energías eólicas.
4. Complementamos el resumen con la investigación en tu libro de texto de Ciencias y Tecnología Física , o en un sitio web sobre la energía renovable o energía eólica. 
5. Compartamos nuestro trabajo con los compañeros, maestros o familiares.
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	TEXTOS 
TEXTO 1 
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Acciona-construira-en-Reynosa-el-parque-eolico-mas-grande-de-Mexico-20170809-0095.html
TEXTO 2 
https://www.nucleodoconhecimento.com.br/ingenieria-de-produccion/energia-eolica-estudios#:~:text=En%20este%20contexto%2C%20la%20energ%C3%ADa,a%20reducir%20el%20efecto%20invernadero.
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Elabore un texto en el que analice y opine la importancia que es la energía eólica, cómo se transforma en electricidad y cuales son sus ventajas 
¿Cómo mediar el proceso?
1. Realicemos una lectura minuciosa del siguiente artículo de opinión: https://blogthinkbig.com/tag/energia-eolica
 
2. Respondamos las siguientes preguntas en la Bitácora del Proyecto 
• ¿Cuál es el tema central del texto?
• ¿Cuáles ideas del texto corresponden a una opinión?, rescata mínimo tres opiniones.
• ¿Cuáles argumentos del autor le dan sustento a las opiniones anteriores?
• ¿Cuáles datos o hechos acompañan al artículo de opinión?
• ¿Cuál es para ti lo más importante del texto?
3. Escribamos un texto en el que involucremos las ideas del autor anterior, y nuestras
ideas.
4. Demos lectura en voz alta a los textos construidos, con nuestro maestro, compañero
o familiares.
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	https://blogthinkbig.com/tag/energia-eolica
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Utilice el conocimiento de la representación en gráficas y estadísticas de las instalaciones en todo el mundo de energía eólica. 
¿Cómo mediar el proceso?
1. Investiguemos en nuestro libro de texto cuales son los tipos de energía eólica que existen, el costo, los lugares que ya cuentan con energía de este tipo. ¿Genera empleos verdes? 
• ¿Qué es la rapidez o velocidad de reacción? ¿Cuáles son las piezas que se utilizan para la construcción de un solo generador eólico? Respondamos estas interrogantes en la Bitácora del Proyecto.
•Se realizará una tabla donde expliquen sobre las características y su función de la energía eólica? 
Aprovecha para realizar por medio de la geometría con dibujos geométricos. 
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	Bitácora 
Dibujo geométrico 
Estadisticas
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Identifique la utilidad de utilizar energía eólica y cuidar el medio ambiente 
Actividad: Construir tabla comparativa.
¿Cómo mediar el proceso?
1. Ahora sabemos un poco más sobre la energía ¿ pero que es la energía renovable y no renovable? utilizando un buscador (google, mozilla o adge) vamos a investigar sobre qué es un recursos de energía renovable y no renovable, identificamos las ventajas y desventajas de cada uno en un tabla comparativa. , registremos los resultados en la Bitácora del Proyecto en el apartado tabla comparativa.
2. Socialicemos las respuestas con nuestro maestro y compañeros.
3. Identifiquemos cuál es el más viable para mejorar la calidad del ambiente
• En la construcción de generación de energía eléctrica, ¿cómo valoras tus habilidades para proponer alternativas y ponerlas a prueba?
4. Registremos la respuesta anterior en la Bitácora del Proyecto en el apartado la
mejor opción.
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	Buscadores Google, Mozilla, u otros.
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Organice la información para dar a conocer la preparación del producto.
Actividad: Elaborar una rotafolio para informar sobre la elaboración del producto e informar a la
comunidad.
¿Cómo mediar el proceso?
1. Analicemos la información de las actividades anteriores y preparemos la información que acompañará la explicación de la elaboración de un generador de energía eólica.
• Toma en cuenta la fórmula (medida), sus componentes, la identificación del elemento o materiales. 
2. Revisemos el video que corresponda a la elaboración del producto seleccionado y respondamos a las preguntas ubicadas en la Bitácora del Proyecto en el apartado cómo nos preparamos.
· Observaciòn de videos alternos para la elaboración del generador de energía 
¿Qué materiales se utilizan?¿los recursos que se presentan son accesibles? ¿ Qué costo tienen?¿ cómo elaborar los prototipos? 
3. Alistemos lo necesario para que más adelante elaboremos nuestro propio producto,
para ello completa la tabla de planeación de la práctica en la Bitácora del Proyecto
apartado plan dela práctica.
4. Revisemos la planeación con el recurso lista de cotejo de planeación.
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	https://www.youtube.com/watch?v=8yyNEeNHw3Y
COMO HACER UN GENERADOR DE ENERGÍA EÓLICA CASERO |Proyectos Escolares| "creaciones caseras"
Cómo Hacer Un Mini Generador Eólico para la Escuela
	MOMENTOS 
	
	Analice la historia sobre la energía renovable y los tipos de energía 
Actividad: Analizar la historia y su descubrimiento de la energía eólica. 
¿Cómo mediar el proceso?
1. Realizamos una lectura 
2. A partir de la información realicemos un mapa conceptual donde se exprese la historia y los avances de la energía eólica 
3. Registremos nuestro mapa conceptual en la Bitácora del Proyecto apartado mapa
conceptual de los años veinte.
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	http://www.spentamexico.org/v10-n1/A1.10(1)1-18.pdf
https://www.neoenergia.com/es-es/sala-de-comunicacion/noticias/PublishingImages/Historia-de-la-energia-eolica.pdf
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Construya un Lapbook en el que relacione el presente con el pasado.
Actividad Desarrollar un Lapbook
¿Cómo mediar el proceso?
Investigar 
1. Las infografías son ante todo una forma de comunicar información compleja, combinando texto, imágenes y diseño de una manera muy visual, que la hace potencialmente viral.
 Mostramos la información de una forma ordenada y esquemática.
 Destacamos la información más importante. 
 Es una forma más atractiva de exponer un tema.
 Facilitan la lectura y es más fácil recordar los datos. 
 Son muy virales, por lo que conseguimos una gran difusión y damos más visibilidad a nuestra marca.
Al ser un contenido único, permite diferenciarnos.
La humanidad ha aprovechado la energía del viento desde que existen registros; de hecho, ya se utilizaba para propulsar barcos a lo largo del río Nilo en 5000 a. C. Hacia el 200 a. C, molinos de viento sencillos servían para bombear agua en China, mientras que en Persia y Medio Oriente ya había molinos de viento de eje vertical con velas tejidas de caña que se usaban para moler grano. Entonces con base a los datos realizados realizar la Lapbook. 
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/innovacion/historia-energia-eolica-origen-ii-guerra-mundial/
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Fortalezca el compromiso de identificar los beneficios de ser un agente de cambio al cuidar nuestro planeta y adquirir conocimientos necesarios que llevaran a la práctica en casa y en la sociedad general para implementar cambios en su vida cotidiana sobre el buen uso de la energía. 
Actividad: Analizar los problemas que genera el consumo de la energía, ¿por qué se debe de garantizar el derecho de todas las personas y de futuras generaciones a un ambiente limpio?
¿Cómo mediar el proceso?
1. Respondamos los siguientes cuestionamientos 
• ¿Es conveniente la energía eólica?¿Cuánto tiempo le lleva a una turbina eólica compensar la emisión de carbono resultante de su producción?¿se reciclan las turbinas eólicas?¿Cómo sería la vida moderna sin energía?
2. Responde los cuestionamientos en el apartado lo que pienso de la energía eólica ubicada en la Bitácora del Proyecto.
3. El o la docente toma nota de las ideas que tienen los alumnos sobre el problema que pienso de la pandemia.
4. Reflexionemos sobre la siguiente nota: Comprometidos con los objetivos de desarrollo sostenible ODS https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/comprometidos-objetivos-desarrollo-sostenible
Identificar Protegemos la salud y seguridad de las personas a través de los ODS 3, 6 y 17
La diversidad e inclusión sobre el compromiso social 
 https://www.iberdrola.com/compromiso-social
¿Cómo es que las personas estamos involucradas para la mejora y calidad de vida del planeta? 
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/comprometidos-objetivos-desarrollo-sostenible
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Asuma compromisos solidarios que ayuden a enfrentar desafíos globales desde problemáticas como la pandemia del Covid-19.
Actividad: Infografía sobre los fundamentos físicos y los tipos de energía eólica 
¿Cómo mediar el proceso?
1. Revisemos los apuntes del momento anterior e identificar las ideas principales de la importancia, sobre los impactos en el ambiente, la implementación de la ODS en el compromiso del desarrollo sostenible y sobre todo de la innovación. 
 Vamos a realizar una infografía con las siguientes características:
• Con base en la decisión tomada de elaborar nuestro prototipo casero de un generador de energía eólica, tomemos nota del Objetivo del Desarrollo Sostenible en el que impactamos con nuestra infografía.
• Desafíos identificados (ejemplo, salud, ambiente, recursos renovables, economía etc. : porque necesitamos realizar cambios en nuestra vida cotidiana para cuidar la energía no renovable que se consume en casa. 
• Establezcamos por qué es importante.
• Cuáles son las consecuencias si no hacemos lo correcto.
• Promociona tu producto (Da a conocer tú propuesta)
2. Realizamos una autoevaluación con la rúbrica para valoración de infografía.
3. Registremos en la Bitácora del Proyecto donde anexar 
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Seleccione instructivos, valore su contenido y su estructura, para poder interpretar
instrucciones y escribirlas.
Actividad Leer, interpretar y escribir instrucciones.
¿Cómo mediar el proceso?
1. Expresemos nuestras ideas sobre el experimento que tenemos pensado hacer, para ello respondamos las preguntas.
•Why did you choose to make a wind electric generator?Why did you choose to make a wind electric generator?
2. Trabajemos en realizar una infografía de qué se tratará el prototipo generador de energía eólica. Todo debe de estar en inglés y diferenciar con imágenes 
• What is the name of the prototype?
• What is the purpose of the project?
• What precaution should we take?
• What materials do you need to make the generator?
• How many steps are in the instructions?
• What's the score?
what do they want to get with that?
3. Compartamos las respuestas con nuestros compañeros y maestros.
4. Ahora realicemos un instructivo para realizar el generador. 
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	Infografía en inglés sobre el proyecto paso a paso. 
Recordar que se deben de guiar por los videos de como realizar un generador. 
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Se involucre en actividades que contribuyen al bienestar personal, familiar, entre amigos,
pareja, escuela y sociedad.
Actividad: Realizar un slogan sobre el cuidado del medio ambiente y de la importancia de la energía eólica. 
¿Cómo mediar el proceso?
1. Con base en los conocimientos de otros grados recuperemos las características deun slogan, podemos revisar el libro de texto de secundaria de primer grado o investigar con los datos que ya recaudamos en la bitácora. 
2. Observemos el video que se encuentra 💡 La Electricidad en la Vida Cotidiana ⚡️ Importancia, Ejemplos y Cuidados [Fácil y Rápido] FÍSICA
3. En una hoja tamaño carta elaboremos un slogan en el que invitemos a la comunidad en general a cuidarnos, a mejorar nuestros hábitos en nuestras vidas cotidianas. 
 Tomemos ideas del video anterior. Podemos hacer uso de colores, lápices o incluso del procesador de texto Word u otras aplicaciones digitales.
Registramos nuestro slogan.
4. Preparemos nuestro slogan y compartamoslo con nuestros amigos, familiares, compañeros y maestros a través de alguna red social con el apoyo de nuestros padres. Revisemos la rúbrica para valorar el slogan y realizar los ajustes necesarios.
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	💡 La Electricidad en la Vida Cotidiana ⚡️ Importancia, Ejemplos y Cuidados [Fácil y Rápido] FÍSICA
Importancia de la electricidad
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Auto Evalúa y retroalimenta los aprendizajes logrados hasta el momento.
Actividad Autoevaluar el camino recorrido.
¿Cómo mediar el proceso?1. Con la rueda de las emociones demos respuesta a la pregunta: ¿Cómo me siento con el trabajo realizado con respecto al proyecto?
2. Registra la respuesta 
3. Entremos al interactivo de la ruta del aprendizaje para saber que tanto hemos aprendido.
4. Registramos las fortalezas y áreas de oportunidad.
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	Dibujo de como hasta este momento me siento durante el proceso del proyecto 
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Seleccione la mejor opción que tenga para hacer la presentación pública de su prototipo. 
Actividad Revisar la planeación de la práctica y tomar decisiones.
¿Cómo mediar el proceso?
1. Revisemos la planeación de la práctica en la Bitácora 
2. Retomemos la idea del comienzo y hagamos una valoración sobre las condiciones que tenemos para hacer la presentación pública del generador, para ello respondamos las siguientes preguntas en la Bitácora del Proyecto apartado decisiones para la presentación.¿Qué debemos de hacer antes y después de la presentación?
• La presentación del experimento será: presencial- virtual- grabada con video.
• De acuerdo a la decisión: ¿Qué materiales requiero alistar? Cartulinas, presentación en Power Point, dispositivo electrónico para grabación, apoyo de recurso humano (papás, amigos, compañeros).
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	Entre todos eligen el espacio y los recursos 
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Concentra la información que apoyará a la explicación científica del producto a elaborar.
Actividad Preparar la presentación de la explicación científica.
¿Cómo mediar el proceso?
1. Preparemos la presentación, de nuestro proyecto, utilizando las ideas de la Bitácora
del Proyecto apartado estructura de la presentación: saludo, nombre del alumno,
escuela, temática a la que corresponde y promoción de su producto con base en la
infografía.
2. Elaboremos la justificación de nuestro proyecto, utilizando el texto con opinión que realizamos en la segunda fase, en el que involucramos las ideas del autor, y nuestras ideas, y definimos que es lo mejor para nosotros.
3. Preparemos la explicación científica del producto a elaborar, acompañada de los principales conceptos, los cuales trabajamos en la segunda fase, y elaboramos una cartulina con los siguientes elementos: toma en cuenta la fórmula, sus componentes, la identificación FUNDAMENTO FÍSICO
La potencia contenida en el aire que atraviesa el área barrida por el rotor del aerogenerador es:
Es por tanto proporcional a su densidad, al radio del rotor al cuadrado y a la velocidad del aire al cubo.
No obstante, no toda la energía disponible en el viento puede captarse por el aerogenerador. Este porcentaje de potencia es el conocido como coeficiente de potencia y es un indicativo de la eficiencia de los aerogeneradores.
4. Revisemos la planeación de la práctica en la Bitácora del Proyecto apartado plan de la práctica. Y alistamos los materiales, sustancias y utensilios para elaborar nuestro producto.
5. Preparemos el instructivo que elaboramos en inglés para que tengamos una idea de cómo explicaremos el procedimiento (el procedimiento lo realizarás de preferencia en español, pero queda opcional el que lo puedas presentar en Inglés, ésta decisión la valorarán nuestros maestros.
6. Realicemos un ensayo de la exposición, la cual debe incluir:
• Presentación- Justificación- Desarrollo- Conclusiones- Cierre.
• Rúbrica para evaluación de slogan.
• Lista de cotejo de producto final.
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Comparta y socialice los aprendizajes obtenidos dando respuesta a la pregunta generadora.
Actividad: Presentar a otros miembros de la comunidad escolar y/o sociedad nuestro proyecto.
¿Cómo mediar el proceso?
1. Presentemos nuestra práctica de acuerdo a la decisión tomada con respecto a si es
en presencial o digital a través de un video.
2. Observemos las reacciones de nuestros compañeros, familiares o personas de la
comunidad.
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	No olvidar tener el generador puede ser de diferentes materiales 
la información y el problema a resolver es el mismo
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Analice los aspectos interesantes de la presentación pública y áreas de oportunidad.
Actividad Reflexionar respecto al cierre de su proyecto.
¿Cómo mediar el proceso?
1. Respondamos las preguntas finales de reflexión: ¿cómo nos sentimos antes de empezar la presentación?, ¿al estar haciendo la presentación?, ¿y después de haberla concluido?, ¿hubo cambios respecto a lo diseñado? (podemos consultar la rueda de las emociones).
2. Registremos en nuestra Bitácora del Proyecto, en el apartado reflexiones finales.
3. Dialoguemos sobre las reflexiones finales.
4. Completamos el informe de la práctica: resultados, conclusiones, datos iniciales,
¿logré los objetivos iniciales?, ¿la propuesta ayuda a solucionar algún problema de la Bitácora del Proyecto apartado informe de práctica.
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Evidencie el nivel de adquisición logrado en los aprendizajes esperados.
Actividad Enlistar los aprendizajes obtenidos.
¿Cómo mediar el proceso?
 1. Realizamos la evaluación del producto final y presentación pública completando la lista de cotejo final.
2. Respondamos nuevamente el interactivo de la ruta del aprendizaje para saber que tanto hemos aprendido y tomemos una captura de pantalla de los resultados, recuerda compartirla con tu maestro.
3. El docente completa su diario en reflexiones finales y evaluación.
REFLEXIÓN 
¿Cuáles son las dificultades y aciertos que reconoces al interpretar el uso de energía renovable al tomar en cuenta aspectos ambientales, sociales y económicos?
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	
	MOMENTOS 
	
	Intención (Que el alumno...)
Reconozca el valor de los aprendizajes construidos, encontrando el gusto al trabajo bien
hecho.
Actividad: Compartir los aprendizajes obtenidos que se enlistan anteriormente.
¿Cómo mediar el proceso?
1. Respondamos, ¿cómo nos sentimos ahora que hemos terminado todo el proyecto?
2. Recuperemos los distintos momentos vividos (podemos consultar la Rueda de las emociones).
3. Rescatemos lo que se hizo bien, lo que se puede mejorar y lo que nos gustaría hacer diferente.
4. Tomemos un tiempo para concluir.
5. Registremos las respuestas en la Bitácora del Proyecto apartado aprendizajes.
6. El docente completa su diario.
	
	
	
	
	
	
	
	
	RECURSOS 
	En todo el proyecto es importante realizar sus propias bitácoras y el docente mencionara cada momento la información que se anexara en la bitácora. 
Las listas de cotejo de evaluaciones así como rúbricas están anexadas. 
image2.png
image3.png
image1.png