Logo Studenta

ponencia_dicanio_ixcateco_2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La fonética de los tonos y el acento en Ixcateco
Christian T. DiCanio
dicanio@haskins.yale.edu
Haskins Laboratories
http://linguistics.berkeley.edu/∼dicanio
20/4/12
!
!
"#$!"%!&!""!'(!)*+,-!'(!"#%".!/)0)1)$!/)0)1).!
!
%!
!
!!!
!"#$#%&'(&)#&*+,-.&
!
!"#$$% &'(')*%+,'*-*%./0%1*(%'2()*1*3'/24(%-41%542)0/%63*-78'3/%9%5,1),0*1%:*2%;*<1/%%
.,2)/%-4%04,2'=2#%*)0'/%%%
%
>$#$$% &
/01213456783&91:&;<:1647=<&:7410507<&91&%53&.>652&?>75=73@A&B1540<&13&C5D<416<&
!"#$%&
%
$-#,E#%&FG&)#&*+,-.&
%
?#$$@
A#$$%
,1H7240<&91&D504767D53412&
'()"*+,-%&.(/"#%&)!/&0!+-%&
A#$$@%
!$#$$%
-35>H>056783&
.-!,)"#%&
!$#$$@
!!#$$%
%
5/2B40423'*%8*+'()0*1%
-12&345612&47&89:89:;481<&0452:2=478:>&?&8>;6:1&
%C/1*2-*%D*()0*%%
EF2()'),)/%-4%F2G4()'+*3'/24(%62)0/./1=+'3*(H%IJ6K@K7L'3/M%
&
.-!,)"#%&
% #I&;5D7::5&91:&,<2507<& *>:5&J50753<&.8D1C&,>@C& *>:5&K05L&E76<:M2&91&,<N52&
!!#!N@
!O#!N%%
K4(*%6@ %
K/-40*#%P/(*%K*0Q*%R/004(%P/S*(%
%
!T U(3*0%D=.4V%J'3/1W(%E5FX:6:M%%
%D*%./('3'=2%.04G40<*1%9%1*%
4()0,3),0*%-4%1*%/0*3'=2%42%41%
V*./)43/%-4%Y//3Z'2*T%
>T [*<0'41*%;704V%\W4V%
E:8')Z(/2'*2%F2()'),)'/2M%
\*(4(%G40<*14(%3/2%
3/2(/2*2)4%'2'3'*1%-42)0/%-41%
('()48*%-4%G*1423'*%-41%-''-L*%
V*%
]T ;*B2,23'/%%62)/2'/%P*8/(%
E5FX:6:M% %
X1%('()48*%.0/2/8'2*1%-41%
V*./)43/%-4%:*2%;4-0/%
K'L)4.43%
OT X0'2%^,Z2(%EI2'G40('-*-%-4%
5*1'B/02'*%\40_4149M%%
D/3*)'G/(%-4%.*0)4(%-4%3,40./%
42%41%V*./)43/%-4%5Z/*.*2%
K4(*%\@ %
K/-40*#%%`0*23'(3/%60411*24(%
60411*24(%
%
!T a,()'2%bT%K3F2)/(Z%
EI2'G40('-*-%/B%R4L*(%*)%
6,()'2M%%
D/(%)/2/(%9%41%(*2-Z'%-41%
3Z*)'2/%-4%:*2)*%D,3Q*%
R4/)4.43T%
>T :)7.Z*2'4%&'11*0-%
EI2'G40('-*-%/B%R4L*(%*)%
6,()'2M%%
:*2-Z'%-4%)/2/(%42%41%
3Z*)'2/%-4%:*2%K*03/(%
Y*3*)4.43T%
]T aT%P9*2%%:,11'G*2)%
EI2'G40('-*-%/B%R4L*(%*)%
6,()'2M%%
D*%8/0*%9%41%)/2/%-41%
3Z*)'2/%-4%R*)*1)4.43%-4%
&*1-7(%
K4(*%5@ %
K/-40*#%%;*,14))4%D4G9%
%
!T b42'(%5/()*/,43%EI2'G40(')7%;*0'(%
b4(3*0)4(M%%
D*%,2'-*-%./1'B,23'/2*1%42%'L3*)43/T%
>T &40=2'3*%`'-423'/%Jcd4V%EI6K@FM%%
D*(%041*3'/24(%+0*8*)'3*14(%42)04%41%
/<S4)/%-'043)/%4%'2-'043)/%42%1*%
142+,*%8*V*Z,*T%
]T [*<0'41*%PT%D/<*)/%EIJ6KM%%
;04+,2)*(%./1*04(%9%41%,(/%-4%
.0/2/8<04(%'2)400/+*)'G/(%42%41%
)/)/2*3/%-4%%UV41/2*3*L)1*H%
e,4Z,4)1*H%;,4<1*T%
OT &*142)Q2%;40*1)*%P*8Q04V%%EXJ6eM%
D*(%31W,(,1*(%-4%041*)'G/%9%1/(%
3/234.)/(%-4%.0/.'4-*-%42%41%2*f*)%
-4%;*S*.*2H%&40*30,VT%
NT a/(7%-41%5*0842%U(/0'/%K*9%
E5FX:6:M%%
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 1 / 30
Introduccíon
Temas
1 Descripción del inventario tonal en ixcateco y la relación entre el tono
y su posición en la frase
2 El comportamiento del acento al respecto de los tonos y su posición
en la frase
3 Argumentos para un sistema de prominencia al final de la frase
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 2 / 30
El idioma
El ixcateco
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 3 / 30
El idioma
El ixcateco, cont.
[-continuant]
[-voice]
C/V-Ratio
Closure.Duration Vowel.Duration
Long-lag.VOT
VOT=75ms. Aspiration Delayed.F1
σ
µ
C V
µ
C V
Popolocana-(20)
Chocho-Popoloca-(8)
Chocholteco Popoloca-(7)
Poniente
Coyotepec Otlaltepec Ahuatempan
Sur
Mezontla Atzingo
Norte
Temalacayuca Tlalcoyalco
Ixcateco Mazateco-(11)
Bajo-de-Rio-Santo-Domingo
Jalapa Santo.Domingo
Bajo-de-Norte
Soyaltepec Ixcatlán
Chiquihuitlán Alto
San-Miguel Mazatlán Grupo.A
Huautla Jiotes Tecoatl San-Lorenzo
Popolocana-(20)
Chocho-Popoloca-(8)
Chocholteco Popoloca-(7)
Ixcateco Mazateco-(11)
Un idioma moribundo con 6-12 hablantes. Todos son de mayor edad y
ningunos usan el idioma en su vida cotidiana.
Inventario complejo de 51 consonantes en donde se usa glotalización,
aspiración y prenasalización para distinguir entre las consonantes
(DiCanio, 2011). Hay cinco vocales /i, e, a, o, u/ con nasalización
contrastiva, e.g. /̃ı, ẽ, ã, õ, ũ/.
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 4 / 30
El idioma
El sistema tonal
Tono Palabra Glosa Tono Palabra Glosa
A tSḿı ‘fruta’ A.A súndŹı ‘cuchara’
M tSu ‘calabaza’ A.M tSúPmi ‘chayote’
B Sù ‘piedra’ A.B ts´̃aP`̃a ‘sombra’
M.A tjun
˚
d́ı ‘cebolla’
M.M tSika ‘cuchillo’
M.B tSih̀ı ‘olla’
El tono bajo solamente ocurre en la última sílaba de la palabra.
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 5 / 30
El idioma
Procesos tonales
La distribución de los tonos dentro de la palabra corresponde al proceso de
sandhi entre palabras que cambia el tono bajo a medio cuando no se halla
al fin de la frase, i.e. B > M / antes de cualquier tono.
kwénana N
˚
gu tSih̀ı ‘tengo una olla’
tSih̀ı ‘olla’
kwénana N
˚
gu tSihi juwà ‘tengo una olla verde’
tSihi ‘olla’
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 6 / 30
El idioma
El acento
Además del tono, el ixcateco tiene un sistema de acento. Se halla el
acento en la última sílaba (raro) de la raíz o en la penúltima (común).
Se observa el acento contrastivo solamente con palabras disilábicas de
tono A.A, A.M, M.A y M.B. El contraste es relativamente raro.
Acento penúltimo Acento último
Tono Palabra Glosa Tono Palabra Glosa
A.A "ḱıNǵı ‘estar debajo’ A.A śı"sḱı ‘estar hinchado’
A.M la"tjáS i ‘deudor’ A.M tPá"tSi ‘señor grande’
M.A "niñ
˚
é ‘lengua’ M.A ndja"Pñé ‘cola’
M.B "utSè ‘piojo’ M.B u"tSè ‘pescado’
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 7 / 30
Motivos
Tono y acento en sistemas prosódicas
Se distingue el tono y el acento por su comportamiento fonológico.
El acento es obligatorio en las palabras y tiene la propiedad de
culminatividad. Es decir, cada palabra tiene un acento y hay una
sílaba con el acento la más fuerte (con tono más alto) en la palabra
(Hyman, 2006).
El tono no es obligatorio y no hay culminatividad. Es decir, hay
palabras sin tono y no es necesario que haya una sílaba con un tono
más alto que una otra en una palabra.
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 8 / 30
Motivos
Lenguas popolocanas
Normalmente un idioma posee el acento o el tono. Es demasiado raro
que un idioma posee los dos, pero sistemas mixtas no son raros en
idiomas otomangues.
En Popoloca de Mezontla se alarga la sílaba con el acento. Tonos altos
son más altos en sílabas acentuadas (Veerman-Leichsenring, 1984).
En Popoloca de Tlacoyalco, hay acento consonántico y vocálico donde
se alarga el ataque de la última sílaba o la vocal (Stark and Machin,
1977). Hay un sistema parecido en Popoloca de Atzingo (Kalstrom
and Pike, 1968).
En idiomas mazatecas, siempre se encuentra el acento en la última
sílaba, i.e. no cambia como en popoloca (Beal, 2011; Kirk, 1966).
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 9 / 30
Motivos
Motivos
Hay que investigar la producción de los tonos antes de investigar el
efecto del acento sobre los tonos. ¿Cómo se producen los tonos en
palabras monosilábicas y disilábicas?
En sistemas mixtas normalmente se usa la duración para marcar el
acento.
La duración puede variar fonéticamente con la posición de la palabra
en la oración y con el tono. El tono puede variar igualmente con la
posición.
Es necesario que se controle estos efectos cuando se mide la duración
y el F0 de los tonos y del acento.
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 10 / 30
Experimento 1: tono
Método/Análisis
Exámen de la producción de los tonos con acento penúltimo en dos
contextos frasales: en medio de la frase y al final.
1 kwénana N
˚
gu tSih̀ı ‘tengo una olla’
2 kwénana N
˚
gu tSihi juwà ‘tengo una olla verde’
Grabaciones de dos palabras de cada patrón tonal (A, M, B, A.A,
A.M...) por dos contextos frasales (medio, final) por tres repeticiones
= 120 repeticiones por cada hablante.
4 hablantes nativos (2 hombres, 2 mujeres)
Se usa el programa VOICESAUCE (Shue et al., 2009) para medir la
duración vocálica y el F0 de los tonos a través de las sílabas.
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 11 / 30
Experimento 1: tono
Resultados: Tonos en monosílabas
Se producetono A más bajo en posición final que en posición no final.
No se distingue tonos M y B en posición no final.
10
0
12
0
14
0
16
0
18
0
20
0
22
0
Tonos en posición no final 
 en palabras monosilábicas
Tiempo (normalizado)
F0
 (H
z)
t1 t2 t3 t4 t5t1 t2 t3 t4 t5t1 t2 t3 t4 t5
Tono
A M B
10
0
12
0
14
0
16
0
18
0
20
0
22
0
Tonos en posición final 
 en palabras monosilábicas
Tiempo (normalizado)
F0
 (H
z)
t1 t2 t3 t4 t5t1 t2 t3 t4 t5t1 t2 t3 t4 t5
Tono
A M B
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 12 / 30
Experimento 1: tono
Resultados: Tonos A.A, A.M, A.B en disílabas
Se produce tono A.A más bajo en posición final que en posición no final.
10
0
12
0
14
0
16
0
18
0
20
0
22
0
24
0
Tonos en posición no final 
 en palabras disilábicas
Tiempo (normalizado)
F0
 (H
z)
1 2 3 4 5 7 8 9 10 111 2 3 4 5 7 8 9 10 111 2 3 4 5 7 8 9 10 11
10
0
12
0
14
0
16
0
18
0
20
0
22
0
24
0
Tonos en posición final 
 en palabras disilábicas
Tiempo (normalizado)
F0
 (H
z)
1 2 3 4 5 7 8 9 10 111 2 3 4 5 7 8 9 10 111 2 3 4 5 7 8 9 10 11
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 13 / 30
Experimento 1: tono
Resultados: Tonos M.A, M.M, M.B en disílabas
Se produce tono M.A más bajo en posición final que en posición no final.
10
0
12
0
14
0
16
0
18
0
20
0
22
0
24
0
Tonos en posición no final 
 en palabras disilábicas
Tiempo (normalizado)
F0
 (H
z)
1 2 3 4 5 7 8 9 10 111 2 3 4 5 7 8 9 10 111 2 3 4 5 7 8 9 10 11
10
0
12
0
14
0
16
0
18
0
20
0
22
0
24
0
Tonos en posición final 
 en palabras disilábicas
Tiempo (normalizado)
F0
 (H
z)
1 2 3 4 5 7 8 9 10 111 2 3 4 5 7 8 9 10 111 2 3 4 5 7 8 9 10 11
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 14 / 30
Experimento 1: tono
Duración por posición: monosílabas
final non-final
50
10
0
15
0
20
0
25
0
30
0
Tono A, por posición
Vocal
D
ur
ac
ió
n 
(m
s)
final non-final
50
10
0
15
0
20
0
25
0
30
0
Tono M, por posición
Vocal
D
ur
ac
ió
n 
(m
s)
final non-final
50
10
0
15
0
20
0
25
0
30
0
Tono B, por posición
Vocal
D
ur
ac
ió
n 
(m
s)
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 15 / 30
Experimento 1: tono
Duración por posición: disílabas
v1 v2
50
10
0
15
0
20
0
25
0
30
0
35
0
Duración en palabras disilábicas 
 en posición no final
Vocal
D
ur
ac
ió
n 
(m
s)
v1 v2
50
10
0
15
0
20
0
25
0
30
0
35
0
Duración en palabras disilábicas 
 en posición final
Vocal
D
ur
ac
ió
n 
(m
s)
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 16 / 30
Experimento 1: tono
Resumen
Se baja el tono A cuando ocurre en la posición final de la frase.
Se neutralizan los tonos M y B en posición no final.
Se alargan todas las palabras en la posición final de la frase.
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 17 / 30
Experimento 1: tono
Discusión
Al respecto de la fonología, el tono bajo está restringido a la posición
final de la frase. Es parecido al patrón en el Popoloca de Mezontla
donde un alótono más alto de tono B aparece en la posición initial de
la frase y antes de otro tono B (Veerman-Leichsenring, 1984).
Efecto de ‘downdrift’ (disminución tonal) en la frase que disminuye los
tonos en la posición final de la frase, c.f. Popoloca de Mezontla (ibid).
La prosodía de la frase afecta la producción del tono en ixcateco.
¿Veremos el mismo efecto de posición con el acento?
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 18 / 30
Experimento 2: acento
Experimento 2: acento
Exámen de la producción de los tonos con acento penúltimo y último
en dos contextos frasales: en medio de la frase y final.
Grabación de una palabra de cada patrón tonal (A.A, A.M, M.A y
M.B) por dos acentos por dos contextos frasales (medio, final) por
tres repeticiones = 48 repeticiones por cada hablante.
4 hablantes nativos (2 hombres, 2 mujeres)
Se usa el programa VOICESAUCE (Shue et al., 2009) para medir la
duración vocálica y el F0 de los tonos a través de las sílabas.
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 19 / 30
Experimento 2: acento
Resultados: Acento por tono en posición final
80
12
0
16
0
20
0
Tono A.M en posición final 
 con acento penúltimo
Tiempo (normalizado)
F0
 (H
z)
1 3 5 8 10
80
12
0
16
0
20
0
Tono M.A en posición final 
 con acento penúltimo
Tiempo (normalizado)
F0
 (H
z)
1 3 5 8 10
80
12
0
16
0
20
0
Tono M.B en posición final 
 con acento penúltimo
Tiempo (normalizado)
F0
 (H
z)
1 3 5 8 10
80
12
0
16
0
20
0
Tono A.M en posición final 
 con acento último
Tiempo (normalizado)
F0
 (H
z)
1 3 5 8 10
80
12
0
16
0
20
0
Tono M.A en posición final 
 con acento último
Tiempo (normalizado)
F0
 (H
z)
1 3 5 8 10
80
12
0
16
0
20
0
Tono M.B en posición final 
 con acento último
Tiempo (normalizado)
F0
 (H
z)
1 3 5 8 10
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 20 / 30
Experimento 2: acento
Duración en posición final
Generalmente, se distingue el acento por la duración vocálica. Para tono
A.M, se produce el tono medio con F0 más alto también.
v1 v2
10
0
20
0
30
0
40
0
50
0
Duración vocálica 
 con acento penúltimo
Vocal
D
ur
ac
ió
n 
(m
s)
v1 v2
10
0
20
0
30
0
40
0
50
0
Duración vocálica 
 con acento último
Vocal
D
ur
ac
ió
n 
(m
s)
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 21 / 30
Experimento 2: acento
Resultados: Acento por tono en posición no final
15
0
20
0
25
0
Tono A.A en posición no 
 final con acento penúltimo
Tiempo (normalizado)
F0
 (H
z)
1 3 5 8 10
15
0
20
0
25
0
Tono A.M en posición no 
 final con acento penúltimo
Tiempo (normalizado)
F0
 (H
z)
1 3 5 8 10
15
0
20
0
25
0
Tono M.A en posición no 
 final con acento penúltimo
Tiempo (normalizado)
F0
 (H
z)
1 3 5 8 10
15
0
20
0
25
0
Tono M.B en posición no 
 final con acento penúltimo
Tiempo (normalizado)
F0
 (H
z)
1 3 5 8 10
15
0
20
0
25
0
Tono A.A en posición no 
 final con acento último
Tiempo (normalizado)
F0
 (H
z)
1 3 5 8 10
15
0
20
0
25
0
Tono A.M en posición no 
 final con acento último
Tiempo (normalizado)
F0
 (H
z)
1 3 5 8 10
15
0
20
0
25
0
Tono M.A en posición no 
 final con acento último
Tiempo (normalizado)
F0
 (H
z)
1 3 5 8 10
15
0
20
0
25
0
Tono M.B en posición no 
 final con acento último
Tiempo (normalizado)
F0
 (H
z)
1 3 5 8 10
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 22 / 30
Experimento 2: acento
Duración en posición no final
En posición no final, se pierde la diferencia en la duración vocálica, pero la
primera vocal se queda más corta. Se quedan unas diferencias alofónicas de
tono.
v1 v2
50
10
0
15
0
20
0
25
0
30
0
Duración vocálica 
 con acento penúltimo
Vocal
D
ur
ac
ió
n 
(m
s)
v1 v2
50
10
0
15
0
20
0
25
0
30
0
Duración vocálica 
 con acento último
Vocal
D
ur
ac
ió
n 
(m
s)
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 23 / 30
Discusión general
Discusión general I: La duración vocálica
Hay una relación compleja entre la estructura de la palabra, la duración, y
el acento en Ixcateco.
Se distingue el acento por la duración vocálica. Con el acento último,
la última vocal es 250% más larga que la penúltima, pero solamente
en la posición final de la frase. Se pierden las diferencias duracionales
en medio de la frase.
En la posición final de la frase, la duración de la palabra es más larga
que en la posición no final.
El alargamiento final de la frase afecta la palabra entera.
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 24 / 30
Discusión general
Discusión general II: El acento
Las últimas sílabas son prominentes fonológicamente en ixcateco, pero
hay una prominencia al fin de la frase también.
Se pierde el contraste entre el tono medio y bajo en posiciones no
finales, igual con el acento.
Sílabas finales demuestran un efecto de resistencia final, donde un
alargamiento fonético al fin de la frase se ha vuelto fonologizadoy
puede afectar la distribución de contrastes prosódicos (Barnes, 2002).
Tipológicamente, se observa más contrastes tonales en la posición
final de la palabra o de la frase (Zhang, 2004).
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 25 / 30
Discusión general
Conclusión
Ha sido difícil distinguir el acento y el tono en idiomas otomangues.
Al respecto de las medidas del acento, es importante que diferenciemos
los efectos intrínsecos (tono, calidad vocálica) y los efectos extrínsecos
(posición en la palabra y frase) que influyen en la duración vocálica.
Requiere un enfoque experimental en trabajo de campo donde se hace
falta tener la intención de controlar cada efecto.
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 26 / 30
Discusión general
Agradecimientos
Proyecto Hans Rausing de la documentación del idioma ixcateco,
Michael Swanton, Denis Costauoec.
Don Cipriano, Don Pedro, Doña Rufina, y Doña Juliana.
La comunidad de Santa María Ixcatlán
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 27 / 30
Apéndices
Apéndice I: Desonorización del tono bajo
En 18/48 grabaciones con tono B, se lo produce con glotalización o
desonorización. 15/24 fueron de las disílabas, i.e. M.B.
Refleja un patrón común donde la desplegación glotal sigue el
descenso de la laringe por la disminución del F0.
10
20
30
40
Tono
H
N
R,
 R
at
io
 e
nt
re
 a
rm
ón
ic
os
 y
 ru
id
o 
(d
B)
A B M
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 28 / 30
Apéndices
Apéndice II: Producción de tonos en monosílabas por
hablante
80
10
0
12
0
14
0
16
0
18
0
Tonos en posición no final 
 en palabras monosilábicas, Cipriano
Tiempo (normalizado)
F0
 (H
z)
t1 t2 t3 t4 t5t1 t2 t3 t4 t5t1 t2 t3 t4 t5
12
0
14
0
16
0
18
0
20
0
22
0
Tonos en posición no final 
 en palabras monosilábicas, Pedro
Tiempo (normalizado)
F0
 (H
z)
t1 t2 t3 t4 t5t1 t2 t3 t4 t5t1 t2 t3 t4 t5
14
0
18
0
22
0
26
0
Tonos en posición no final 
 en palabras monosilábicas, Juliana
Tiempo (normalizado)
F0
 (H
z)
t1 t2 t3 t4 t5t1 t2 t3 t4 t5t1 t2 t3 t4 t5
14
0
18
0
22
0
26
0
Tonos en posición no final 
 en palabras monosilábicas, Rufina
Tiempo (normalizado)
F0
 (H
z)
t1 t2 t3 t4 t5t1 t2 t3 t4 t5t1 t2 t3 t4 t5
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 29 / 30
Apéndices
Apéndice III: El inventario de consonantes
Bilabial Dental Alveopalatal Palatalized Velar Labialized Velar Glottal
Stop t tj k kw P
Asp. th tjh
Glot. tP tjP kP kwP
Prenasalized nd ñdZ ndj Ng
Asp. hnd hñdZ hNg
Glot. Pnd PñdZ Pndj
Fricative F B s S h
Asp. Sh
Glot. FP∼BP SP
Affricate ts tS
Asp. tsh tSh
Glot. tsP tSP
Nasal m n ñ
Asp. hm hn hñ
Glot. Pm Pn Pñ
Approximant j w
Asp. hw
Glot. Pj
Lateral
Approximant l
Trill r
˚
r
2
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 30 / 30
Apéndices
Barnes, J. A. (2002). Positional Neutralization: A Phonologization Approach to Typological
Patterns. PhD thesis, University of California, Berkeley.
Beal, H. D. (2011). The Segments and Tones of Soyaltepec Mazatec. PhD thesis, University of
Texas at Arlington.
DiCanio, C. T. (2011). Laryngeal timing in Ixcatec consonants. 19th meeting of the Manchester
Phonology Meeting.
Hyman, L. M. (2006). Word-prosodic typology. Phonology, 23:225–257.
Kalstrom, M. R. and Pike, E. V. (1968). Stress in the Phonological System of Eastern
Popoloca. Phonetica, 18:16–30.
Kirk, P. L. (1966). Proto-Mazatec Phonology. PhD thesis, University of Washington.
Shue, Y.-L., Keating, P., and Vicenik, C. (2009). VOICESAUCE: A program for voice analysis
[computer program]. Journal of the Acoustical Society of America, 126(2221(A)).
Stark, S. and Machin, P. (1977). Stress and Tone in Tlacoyalco Popoloca. In Merrifield, W. R.,
editor, Studies in Otomanguean Phonology, pages 69–92. Summer Institute of Linguistics,
Dallas.
Veerman-Leichsenring, A. (1984). El popoloca de Los Reyes Metzontla. Number 4 in
Amérindia. Paris : Association d’ethnolinguistique amérindienne.
Zhang, J. (2004). The role of contrast-specific and language-specific phonetics in contour tone
distribution. In Hayes, B., Kirchner, R., Kirchner, R. M., and Steriade, D., editors,
Phonetically-based Phonology. Cambridge University Press.
Christian DiCanio ((((Haskins)))) Fonética - Ixcateco 20/4/12 30 / 30
	Introduccíon
	El idioma
	Motivos
	Experimento 1: tono
	Experimento 2: acento
	Discusión general
	Apéndices
	References