Logo Studenta

Trabajo sobre Cuál fue la identidad de Nicolás Copérnico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo sobre
¿?
Nicolás Copérnico, un ilustre personaje renacentista de origen polaco-prusiano, se destacó en diversas áreas como matemática, astronomía y física. También fue reconocido por su labor como clérigo católico y líder militar. Su legado más importante es la formulación de la teoría heliocéntrica del sistema solar que sostiene que el Sol está, en realidad, en el centro alrededor del cual orbitan los demás astros celestes dentro de nuestro universo. Nicol&aacut e s;murió a edad avanzada acaeciendo esta situación durante 1543 .
Copérnico se consagró a la investigación durante su vida, visitando las Universidades de Carcovia y Bolonia. Estudió matemáticas, derecho, medicina, griego y filosofía en estas instituciones educativas; luego estuvo brevemente en Roma para profundizar sus conocimientos científicos y astronómicos - una área que resultaría ser sumamente fructífera para él.
Copérnico basó sus principales preceptos teóricos en la obra de Aristarco de Samos, un astrónomo y científico griego. Después de 25 años dedicados a su estudio, Copérnico propuso los siguientes postulados:
Los astros tienen movimientos que pueden ser circulares, eternos, uniformes o combinados con múltiples ciclos.
Más o menos cerca del Sol se encuentra el centro del Universo.
Los diferentes planetas orbitan alrededor del Sol (los planetas exteriores no habían sido descubiertos todavía).
La Tierra tiene tres tipos de movimientos: una rotación diaria, una revolución anual y un cambio en la inclinación de su eje cada año.
La explicación del movimiento retrógrado de los planetas se encuentra en los movimientos terrestres.
En comparación con la distancia de la Tierra a las estrellas, la separación entre el Sol y nuestro planeta.
No se sabe exactamente por qué Copérnico no publicó su obra durante su vida. Existen sospechas de que en 1536, cuando había llegado a la teoría definitiva y sus estudios ya eran conocidos en toda Europa, el arzobispo de Capea Nicolás von Schönberg lo citó para explicar sus ideas. Este llamado sugiere una posible vigilancia eclesiástica a la cual cedió Copérnico.
Publicación
Su obra astronómica fue titulada De revoluciones oídium celestial (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes) y vio la luz en 1543 gracias al teólogo y editor literario alemán Andreas Ociando.
En contraste, el modelo de Copérnico planteó un universo inmenso e indefinido, prácticamente infinito en tamaño y cuyo núcleo se encontraba cercano al Sol.
En primer lugar, se proporcionará una descripción general del modelo heliocéntrico.
En segundo lugar, se presentan los fundamentos de la astronomía esférica y una relación de estrellas.
En tercer lugar, se tratarán los movimientos visibles del Sol y los fenómenos asociados.
El cuarto tema es acerca de los movimientos lunares.
Quinto. La explicación específica del sistema reciente, teniendo como base lo previo.
El sexto capítulo da seguimiento a la explicación detallada del libro previo.
Estas teorías y explicaciones son consideradas como la base de numerosos estudios posteriores igualmente revolucionarios, tales como las obras de Galileo Galilei o Isaac Newton. Por ello, su contribución a menudo se menciona como "la Revolución Copernicana".
El modelo copernicano es de gran importancia debido a que, al romper con el antiguo modelo religioso dominante, se considera como un presagio del profundo y radical cambio venidero en la Revolución científica. Asimismo, su relevancia aumentó adicionalmente por conducir al desarrollo del humanismo como ideología imperante; lo cual implica una fe renovada en la razón humana y su capacidad para comprender el mundo mediante los avances científicos.

Más contenidos de este tema