Logo Studenta

Actividad ciencia y filosofia - Bunge

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1- Mario Augusto Bunge (Florida Oeste, 21 de septiembre de 1919-Montreal, 24 de febrero de 2020) fue un filósofo, físico y epistemólogo argentino. Durante su trayectoria, se declaró realista, cientificista, sistemista, materialista, defensor del realismo científico y promotor de la filosofía exacta.
Fue conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluyó al psicoanálisis, la praxeología, la homeopatía, la microeconomía neoclásica (u ortodoxa) entre otras, además de sus críticas contra corrientes filosóficas como el existencialismo (y, especialmente, la obra de Martin Heidegger), la fenomenología, el posmodernismo, la hermenéutica y el feminismo filosófico. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires y se doctoró en física y matemáticas en la Universidad Nacional de La Plata. Fue profesor de física teórica y filosofía, 1956-1963, primero en la Universidad de La Plata y luego en la Universidad de Buenos Aires. Hasta el día de su muerte fue profesor de lógica y metafísica en la Universidad McGill (en Montreal), donde impartió clase desde 1966.
2- La ciencia es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por lo tanto falible. Sus características son:
-Parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tales como son.
-Trasciende los hechos. Descarta hechos, produce nuevos y los explica.
-Es analítica. La investigación científica aborda problemas circunscritos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.
-Es especializada. La especialización no ha impedido la formulación de campos interdisciplinarios, por el contrario, tiende a estrechar la visión del científico.
-Es clara y precisa. Los problemas deben formularse de manera clara, la ciencia defiende la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes artificiales y procura siempre medir y registrar los fenómenos.
-Es comunicable. El lenguaje científico comunica información a quienquiera que haya sido adiestrado para entenderlo.
-Es verificable. La verificabilidad hace a la esencia del conocimiento científico, sí así no fuera, no podría decirse que los científicos procuran alcanzar conocimiento objetivo.
-Es metódica. Esto es, que la investigación científica no es errática, sino planeada.
-Es sistemática. El carácter sistemático del conocimiento científico es lo que la hace racional.
-Es general. Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
-Es legal. Busca leyes (de la Naturaleza y de la cultura) y las aplica.
-Es explicativa. Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios.
-Es predictiva. Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como pudo haber sido el pasado y como podrá ser el futuro.
-Es abierta. No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
-Es útil. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad.
3- Darío Sztajnszrajber (Buenos Aires, 16 de junio de 1968) es un filósofo, ensayista, profesor y presentador de televisión argentino. Desarrolla una labor divulgativa de filosofía, por lo que fue premiado por la Fundación Konex en 2017 en la disciplina de Divulgación. Dicta clases en la universidad FLACSO en las áreas de Comunicación (Posgrado de Gestión Cultural) y Educación. También es docente en el CBC de la Universidad de Buenos Aires y en la materia "Problemas filosóficos" de la Universidad Nacional de Hurlingham.
Según Darío, la filosofía es muchas cosas y le escapa a las definiciones unilineales. Es una manera de pensar que cuestiona todo y cree en el poder de la pregunta que tiene como objetivo perplejizar los sentidos que se creen definitivos.
4- Según Thomas Kuhn, un paradigma es un conjunto de valores, conocimientos y métodos aceptados por la comunidad científica. Es un modelo, un punto de vista o una cosmovisión del mundo que define que es, y como se hace la ciencia, y que es o no un conocimiento científico. Para Kuhn, los paradigmas tienen un poder explicativo: no son rígidos, sino que suceden rupturas paradigmáticas.
5- En el año 340 a.C. el filósofo griego Aristóteles, en el libro De los cielos, describía un modelo geocéntrico en el que consideraba que la Tierra era estacionaria y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas se movían en órbitas circulares alrededor de ella. Su opinión de una Tierra esférica se basaba en observaciones de los eclipses lunares (debidos a que la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna), en los que la sombra de la Tierra siempre era redonda, y en segundo lugar, en que estrella Polar aparecía más baja en el cielo cuando se observaba desde el sur que cuando se hacía desde regiones más al norte. 
Esta idea fue ampliada por Ptolomeo en el siglo II d.C. Su modelo situaba a la Tierra en el centro de un conjunto de ocho esferas que transportaban a la Luna, el Sol, los cinco planetas conocidos (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno) y las estrellas: os planetas se movían en círculos (epiciclos) más pequeños engarzados en sus respectivas esferas (deferentes), explicando sus relativamente complicadas trayectorias celestes (movimiento retrógrado de los planetas). La esfera más externa transportaba a las llamadas estrellas fijas, las cuales siempre permanecían en las mismas posiciones relativas, las unas con respecto de las otras, girando a través del cielo.
Para predecir correctamente la posición de los cuerpos celestes se debía suponer que la Luna seguía un camino que la situaba en algunos instantes dos veces más cerca de la Tierra que en otros. A pesar de esta inconsistencia, su modelo era razonablemente preciso, y fue ampliamente aceptado. Incluso la Iglesia adoptó este modelo como la imagen del Universo que estaba de acuerdo con los textos bíblicos.
En la Antigua Grecia también se propusieron modelos que situaban al Sol en el centro del Universo. Aristarco de Samos, en el siglo III a.C., propuso un modelo en el que la Tierra y los planetas conocidos giraban en torno al Sol, pero la oposición de muchos de los filósofos del mundo heleno hizo olvidar este esquema.
El cambio de paradigma se produjo a raíz del modelo propuesto en 1543 por Nicolás Copérnico, según el cual el Sol estaba estacionario en el centro y que la Tierra y los planetas se movían en órbitas circulares a su alrededor. Esta idea fue finalmente respaldada por Galileo Galilei en 1609, tras sus observaciones del cielo mediante un telescopio ideado por él.
6- La Revolución Copernicana es el nombre que se le da a la revolución científica que cambió la forma de ver el mundo de la cultura occidental. El protagonista principal de la Revolución fue Nicolás Copérnico (1473-1543), un astrónomo renacentista de origen polaco. Estudió en la Universidad de Cracovia entre 1491 y 1494 y en la Universidad de Bolonia, entre 1496 y 1499. Más tarde, en 1500, estudiaría ciencias y astronomía en Roma. Y fue en el campo de la astronomía en el que Copérnico inició su famosa revolución. En efecto, en contra del modelo del Universo de la Ptolomeo, el geocéntrico, que situaba al planeta Tierra en el centro del universo y al resto de cuerpos celestes girando en círculos a su alrededor, Copérnico propuso un nuevo punto de vista según el cual el centro del universo estaba en algún punto cercano al Sol y a su alrededor se movían circularmente los cuerpos celestes, de forma uniforme y durante toda la eternidad. Esto incluía, como ya sabemos, al planeta Tierra.
7- El aporte que realizo Galileo Galilei fue sentar las bases de la física mecánica y del método experimental científico. Observó el movimiento de los astros ayudado por los instrumentos que él mismo construía, por lo que sus hallazgos pusieron fin a una época de la ciencia en la que habían imperado las ideas de Aristóteles, completamente adecuadas para una lectura literal de la Biblia. Supusieron el impulso definitivo que necesitaba el modelo heliocéntrico del clérigo polaco Nicolás Copérnico, en el que la Tierra, como el resto de cuerpos celestes denuestra galaxia, orbitaba alrededor del Sol.

Otros materiales