Logo Studenta

Diseño de una planta externa de una red con cables de cobre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DISEO DE LA PLANTA EXTERNA DE
UNA RED CON CABLES DE COBRE 
INTRODUCCIN
El desarrollado de las telecomunicaciones en el mundo, sin duda ha tenido un crecimiento en forma acelerada, es as que en la actualidad es fÆcil comunicarse con cualquier ciudad del mundo en segundos, el servicio telefnico se ha incrementado considerablemente en los pases desarrollados. El Ecuador no estÆ ajeno a este desarrollo, el incremento del servicio telefnico, si bien es cierto no ha alcanzado los ndices de los pases desarrollados, pero se observa un adelanto sustancial, pues en los œltimos diez aæos se ha multiplicado el nœmero de lneas telefnicas domiciliarias. Por este motivo el servicio telefnico se ha convertido en una necesidad primordial para muchos.
1. DISEO DE LA RED DE PLANTA EXTERNA
Una red de planta externa estÆ conformada por todo el conjunto de par de hilos de cobre conectados a un equipo terminal con la central local, parte desde el domicilio, recorriendo la red de dispersin, las red secundaria y la red primaria, instaladas en forma aØrea o subterrÆnea en canalizacin. El diseæo contempla determinar la mejor opcin bajo normas y parÆmetros establecidos por la CNT (Corporacin Nacional de Telecomunicaciones).
2.1.	LA RED PRIMARIA
La red primaria inicia en el repartidor general MDF (Main Distribution Frame) ubicado en la central telefnica y termina en los puntos de conexin en las regletas del armario correspondientes a cada sector[1]. Por lo general debe ser canalizado, es decir es la parte mÆs pesada de la red.
Como se observa en la gura 1, la red primaria estÆ constituida principalmente por:
1. El Cable Liso Multipar.
2. El Empalme Terminal o Botella.
3. El Cable Canalizado. 4. Empalmes
Figura 1: Estructura de la Red Primaria
2.2.	LA RED SECUNDARIA
La red secundaria es el segmento comprendido entre los puntos de conexin del armario y los puntos de conexin en las cajas de dispersin[1]. EstÆ constituida por bloques de connexin, cables aØreos, cables subterrÆneos, murales, empalmes y cajas de distribucin.
Como se observa en la gura 2, la red secundaria estÆ constituida principalmente por:
1. Cable Canalizado.
2. Empalmes SubterrÆneos.
3. Empalmes AØreos.
4. Cable AØreo.
Figura 2: Estructura de la Red Secundaria
2.3.	LA RED DE DISPERSIN
Llamada tambiØn red de abonado, comprende el cableado nal que va desde la caja de dispersin hasta el punto terminal del abonado[1].
Consta de dos partes:
Red de acometida
Red interna
2.3.1.	RED DE ACOMETIDA
Este segmento de red, es el comprendido entre la caja de dispersin ubicada en el poste y la fachada de la residencia del clientea travØs de conectores individuales o bloque de conexin, donde se une con la red interna.
2.3.2.	RED INTERNA
Es la parte comprendida entre los conectores individuales y el terminal del abonado.
Los elementos que constituyen una red de dispersin se observan en la gura 3 y son los siguientes:
1. Caja de dispersin.
2. Cable de dispersin para exteriores.
3. Cable de dispersin para interiores.
4. Bloque de conexin de un par.
5. Roseta del equipo terminal.
6. Equipo Terminal
Figura 3: Estructura de la Red de Dispersin
Se evalœa si el Ærea que se va a cubrir es urbana o rural. El ingeniero que diseæa deberÆ determinar la mejor opcin en caso de existir canalizacin y posteara o si resulta mejor el arrendamiento que por lo general es lo mÆs viable. Cada una de estas secciones se debe dibujar a escala en el programa AUTOCAD georeferenciado la zona sobre la que se va a trabajar y llevar una memoria tØcnica de los materiales totales en la instalacin.
3. PROCESO PARA EL DISEO DE LA RED DE PLANTA EXTERNA
Dentro del diseæo, se establece una secuencia de pasos a seguir:
Censo
Red de Dispersin
Red Secundaria
Red Primaria
Canalizacin y subidas (Obra Civil)
Memoria TØcnica y Volœmenes de Obra
Planos
3.1.	CENSO
Antes de realizar este paso, se debe establecer la ubicacin de la localidad de estudio y demanda existente en dicho lugar.
3.1.1.	UBICACIN DE LA LOCALIDAD
El punto de partida para la elaboracin de un diseæo telefnico es la ubicacin de la localidad, para este estudio y diseæo la zona de estudio esta ubicada en una zona urbana que corresponde al sector Bayas de la Ciudad de Azogues. Es una zona bastante amplia, en su mayora conformada por cultivos.
La ciudad de Azogues cuenta con parroquias urbanas y rurales, como se obterva a continuacin:
Figura 4: Localidad de estudio BAYAS - Azogues
3.1.2.	DEMANDA
El estudio de la demanda es un aspecto fundamental dentro del diseæo, pues a partir de ello dependerÆ la conguracin de la red y su capacidad. Por tanto es importante que la demanda este bien fundamentado. Se considera la demanda como la necesidad y capacidad que tiene el posible abonado de obtener el servicio.
Se estima un total de 811 abonados para implementar esta red, a la cual se le va a brindar servicio de voz.
Posterior a estos detalles, se realiza un censo para tener un estudio y posterior anÆlisis de la demanda. Esta tarea se basa en la aplicacin de encuestas. Esto se hace para tener una referencia de los servicios con los que cuentan los habitantes de la zona, ademÆs de las necesidades de los mismos. Es de utilidad pues en base a los resultados que arrojen las encuestas, se recabarÆ informacin sobre los estados elØctricos, mecÆnicos y civiles de las redes.
Se logr establecer un total de 50 encuentas, con un total de 10 preguntas en el sector de Bayas, las cuales muestran los siguientes resultados.
Los habitantes de esta parroquia, en su mayora cuentan con servicio de telefona ja correspondiente a un 94%, mientras que el restante no lo posee.
De las personas que disponen de telefona ja en sus viviendas, gran parte de estas solo cuentan con una sola lnea por vivienta con un porcentaje del 86 %.
En cada vivienda sobre las que se realiz las encuestas, estan conformadas por 4 miembros en su mayora y de estos en un porcentaje del 88% son personas mayores de edad.
Del porcentaje de personas que no disponan de telefona ja, un 67% si desean contar en lo porterior con este servicio.
Los servicios con los que esta localidad cuenta son varios, entre los cuales estan: internet en un 30%, Tv.cable en un 82% y telefona celular en un 94 %
Del total de familias encuestadas, la relacin de personas que cuentan o no con telØfonos mvil o celulares, es de uno o dos dispositivos por familia.
El porcentaje de familiares en otros paises que tienen las personas encuestadas, es de un 56%. La mayora de ellos reciben llamadas del extranjero por medio del telØfono convencional con sus familiares en un perodo mensual del 61 %.
Con todos estos resultados, podemos concluir que la zona de estudio escogida (Sector Bayas - Azogues), es un sector con un nœmero signicativo de poblacin y con capacidad de expansin en un plano futuro. En su mayora esta conformada por familias de recursos medios que cuentan con los servicios bÆsicos en el hogar. Es una zona que dispone se tendido elØctrico y canalizacin.
3.1.3.	GEOREFERENCIAR LA CENTRAL
La central telefnica nace a travØs del crecimiento de abonados telefnicos en las poblaciones, obligando a crear un sistema por medio del cual se puedan comunicar entre todos los abonados, de acuerdo a las necesidades. La central telefnica no es mÆs que un punto donde llegan las lneas de abonados y permite conectar hacia los equipos de conmutacin.
La central telefnica CENTRAL BAYAS, serÆ ubicada en una zona amplia que actualmente es un lote vaco.
Las coordenadas de ubicacin son:
Latitud : 2o43,52,1,,S
Longitud : 78o50,11,11,,O
3.1.4.	GEOREFERENCIAR LOS DISTRITOS
Las Æreas de central son divididas en sectores mÆs pequeæos denominados distritos. Cada distrito tiene un armario de distribucin, el mismo que es utilizado para concentrar el servicio telefnico de ese sector. Cada uno de los armarios ubicados en los distritos estÆn unidos por medio de cables a la central telefnica respectiva, a esta red se le conoce como red primaria.
Las coordenadas de ubicacin son:
Distrito 1
Latitud : 2o44,5,3,,S
Longitud : 78o50,22,3,,O
Distrito 2
Latitud : 2o43,51,7,,S
Longitud: 78o49,54,8,,O
Distrito 3
Latitud : 2o43,41,9,,S Longitud : 78o49,15,9,,O
3.1.5.	GEOREFERENCIAR POSTERIA
De ser necesario, se proyectaraÆ la colocacin de postes, sean Østos de madera tratada o de hormign armado. Por lo general dentro del Ærea urbana si se tienen en sitios donde se deban colocar postes intermedios dentro de una red elØctrica, se usarÆn postes de hormign armado. Para este diseæo se georeferenciaron un total de 36 postes.
	Poste
	Latitud
	Longitud
	PB0
	2” 43’ 43,5
	S
	78” 49’ 43,6 O
	PB1
	2” 43’ 45,2
	S
	78” 49’ 47 O
	PB2
	2” 43’ 44,6
	S
	78” 49’ 48,2 O
	PB3
	2” 43’ 46,8
	S
	78” 49’ 50,4 O
	PB4
	2” 43’ 49,1
	S
	78” 49’ 52,6 O
	PB5
	2” 43’ 47,6
	S
	78” 49’ 53 O
	PB6
	2” 43’ 45,6
	S
	78” 49’ 51,6
	O
	PB7
	2” 43’ 44,6
	S
	78” 49’ 54,4
	O
	PB8
	2” 43’ 40,7
	S
	78” 49’ 56,7
	O
	PB9
	2” 43’ 50,8
	S
	78” 49’ 54,6
	O
	PB10
	2” 43’ 48,6
	S
	78” 49’ 58,2
	O
	PB11
	2” 43’ 49,3
	S
	78” 50’ 1,5 O
	PB12
	2” 43’ 50,5
	S
	78” 50’ 5 O
	PB13
	2” 43’ 51,9
	S
	78” 50’ 7,8 O
	PB14
	2” 43’ 53,6
	S
	78” 50’ 12,8 O
	PB15
	2” 43’ 49,9
	S
	78” 50’ 12,8 O
	PB16
	2” 43’ 43,2
	S
	78” 50’ 11 O
	PB17
	2” 43’ 41,9
	S
	78” 50’ 15,9 O
	PB18
	2” 43’ 41 S
	78” 50’ 20,9 O
	PB19
	2” 43’ 42,8 S
	78” 50’ 21 O
	PB20
	2” 43’ 45,5 S
	78” 50’ 20,2 O
	PB21
	2” 43’ 49,4 S
	78” 50’ 22 O
	PB22
	2” 43’ 51,7 S
	78” 50’ 22,8
	O
	PB23
	2” 43’ 55 S
	78” 50’ 21,2
	O
	PB24
	2” 43’ 58,5 S
	78” 50’ 21,1
	O
	PB25
	2” 43’ 57,8 S
	78” 50’ 19,3
	O
	PB26
	2” 43’ 55,5 S
	78” 50’ 16,3
	O
	PB27
	2” 44’ 1,5 S
	78” 50’ 21,7
	O
	PB28
	2” 44’ 5 S
	78” 50’ 22,5
	O
	PB29
	2” 44’ 4,5 S
	78” 50’ 20 O
	PB30
	2” 44’ 3,4 S
	78” 50’ 16,9 O
	PB31
	2” 44’ 2,6 S
	78” 50’ 12,1 O
	PB32
	2” 44’ 1,5 S
	78” 50’ 7,8 O
	PB33
	2” 43’ 59 S
	78” 50’ 4,7 O
	PB34
	2” 43’ 55,2 S
	78” 50’ 0,2 O
	PB35
	2” 43’ 51,7 S
	78” 49’ 54,8 O
3.2.	RED DE DISPERSIN
El plano de estudio es dividida en pequeæos sectores que son las Æreas de dispersin, cada una de las cuales es servida por una caja de dispersin ubicada en un poste de distribucin, de cada caja de dispersin se atenderÆ a los distintos abonados.
En las intersecciones de calles donde se distribuyan cables en diferentes direcciones y los postes no permitan hacer un tendido adecuado de la red, se deberÆ realizar un cruce aØreo, evitando de esta manera pasar los cables por encima de propiedades, cerramientos y edicaciones. Por estØtica no es conveniente realizar los cruces de los cables en forma diagonal, sino mas bien formando Ængulos rectos.
A continuacin se muestras las grÆcas de los planos de dispersin del distrito uno (5), dos (6) y tres (7) respectivamente.
Figura 5: Red de Dispersin - Distrito 01
Figura 6: Red de Dispersin - Distrito 02
Figura 7: Red de Dispersin - Distrito 03
3.3.	DISEO DE LA RED SECUNDARIA
Como sabemos la red secundaria parte desde el armario hacia los puntos de distribucin. La red secundaria se realiz en base al tendido aØreo, para esto se ocuparon los postes de distribucin de energa elØctrica.
En el plano de la red secundaria se debe indicar claramente la ubicacin de las cajas de dispersin. Indicar si los cables que van en cada uno de los tramos son subterrÆneos o aØreos, la ubicacin de los postes de distribucin de energa elØctrica y del armario de distribucin. TambiØn se deben indicar las subidas a poste desde la canalizacin telefnica.
La numeracin de las cajas de dispersin debe ser realizada de tal manera que la œltima caja pertenezca a la primera numeracin. Esto se hace por la conformacin del cable los pares exteriores del cable pertenecen a la ultima numeracin y los pares interiores del cable pertenecen a la primera numeracin
A continuacin se muestras las grÆcas de los planos de dispersin del distrito uno (8), dos (9) y tres (10) respectivamente.
Figura 8: Red Secundaria - Distrito 01
Figura 9: Red Secundaria - Distrito 02
Figura 10: Red Secundaria - Distrito 03
3.4.	DISEO DE LA RED PRIMARIA
Culminado el diseæo de la red secundaria, se procede al diseæo de la red primaria (gura 11). La red primaria es dibujada en un plano aparte, en el cual se indica la ubicacin de los armarios de distribucin, los cables que unen la central telefnica con todos y cada uno de los armarios y las distancias respectivas. TambiØn se dibuja un esquema de empalmes de la red primaria en el cual se visualizan los armarios de distribucin, los cables de red primaria, los empalmes de los cables.
Figura 11: Red Primaria - Distrito 01-02-03
3.4.1.	DISEO DEL ESQUEMA DE EMPALMES
Con el n de que se comprenda mejor la distribucin de la red telefnica secundaria, se dibuja un diagrama de todos los cables desde que salen del armario de distribucin hasta que llegan a las cajas de dispersin. En este esquema se indican todos los empalmes que se necesitan realizar, las regletas secundarias del armario de distribucin, los cables que los unen, el nombre de las calles por donde se ha proyectado la red secundaria y las puestas a tierra que existen.
A continuacin se muestras las grÆcas de los planos de dispersin del distrito uno (12), dos (13) y tres (14) respectivamente.
Figura 12: Esquema de empalmes - Distrito 01
Figura 13: Esquema de empalmes - Distrito 02
Figura 14: Esquema de empalmes - Distrito 03
El esquema de empalmes de la red primaria se observa a continuacion en la gura 15.
Figura 15: Esquema de empalmes - Red Primaria
3.5.	CANALIZACIN Y SUBIDAS (OBRA CIVIL)
Es la obra civil, la misma que conecta la sala del distribuidor con los respectivos armarios de distribucin, a la vez que Østos se enlazan con las cajas, posibilitando la instalacin de cables primarios y secundarios, mismos que pueden ser de alta, mediana y baja capacidad, con el n de salvar obstÆculos como gradas, puentes, ros, etc[2].
La Etapa de Canalizacin estÆ constituida por:
Vas o Ductos
Pozos o cÆmaras
Figura 16: Canalizacin - Obra Civil
3.6.	VOLMENES DE OBRA
Se realiza un estudio econmico, determinando los costos de inversin para implementar una red con Planta Externa. Se toma en cuenta cada una de las partes que se van a utilizar para su implementacin y se obtiene un costo total, tanto de la red primaria, red secundaria y canalizacin.
El formato utilizado para la realizacin de los volœmenes de obra, fueron facilitados por el Ing. Jonathan Coronel, Jefe de Operacin y Mantenimiento CNT-Caæar. En ellos se reejan los materiales que se van a utilizar para la implementacin de la red, con sus respectivos precios; de manera que se puede obtener un estimado del costo total de la implementacin de la Planta Externa de una Red con Cables de Cobre en el Sector Bayas-Azogues.
Los detalles de los volœmenes de obra se aprecian en la seccin de anexos.
4.	ANEXOS ANEXO A
1
1
7
B
C
D
image6.jpeg
image7.jpeg
image8.jpg
image9.jpg
image10.jpg
image11.jpg
image12.jpg
image13.jpg
image14.jpg
image15.png
image16.jpg
image17.png
image18.png
image19.png
image20.jpeg
image21.png
image22.png
image23.jpg
image24.jpg
image25.png
image26.jpg
image27.jpg
image28.png
image29.jpg
image30.jpg
image31.jpg
image32.jpg
image33.jpg
image34.png
image35.jpg
image36.jpg
image37.jpg
image38.jpg
image1.jpg
image2.jpg
image3.png
image4.jpg
image5.jpg