Logo Studenta

PLANTAS_MEDICINALES_DEL_PUEBLO_WEENHAYEK

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLANTAS MEDICINALES
DEL PUEBLO WEENHAYEK
Rodrigo Quiroga Cortez
Cochabamba, 2017
ASOCIACIÓN DE MEDICINA TRADICIONAL
WEENHAYEK
D. L. 4-4-1580-17
Diseño de tapa:
Ricardo Céspedes Bedregal
Imprenta:
EMANUEL
INDICE
Introducción…………………………………………………………..….. 5
Área estudiada…………………………………………………………… 5
Información presentada…………………………………………………. 7
Anacardiaceae (Schinopsis lorentzii)………………………………….. 8
Apocynaceae (Aspidosperma quebracho-blanco)…………………… 9
Apocynaceae (Vallesia glabra)…………………………….................. 10
Aristolochiaceae (Aristolochia postrata)…………………................... 11
Asclepiadaceae (Morrenia odorata)……………………….................. 12
Asteraceae (Acanthospermum hispidum)…………………………….. 13
Asteraceae (Pectis odorata)……………………………………………. 14
Asteraceae (Pluchea fastigiata)………………………………………... 15
Asteraceae (Pluchea sagitalis)…………………………………………. 16
Cactaceae (Cereus validus)……………………………………………. 17
Cactaceae (Cleistocactus baumannii)………………………………… 18
Cactaceae (Pereskia sacharosa)………………………………………. 19
Cactaceae (Stetsonia coryne)………………………………………….. 20
Capparidaceae (Capparis salicifolia)………………………………….. 21
Capparidaceae (Capparis speciosa)…………………………………... 22
Capparidaceae (Capparis tweediana)………………………………… 23
Celastraceae (Maytenus spinosa)……………………………………... 24
Chenopodiaceae (Chenopodium ambrosioides)…..……................... 25
Cucurbitaceae (Momordica chariantia)………………………………... 26
Euphorbiaceae (Chamaesyce serpens)………………………………. 27
Euphorbiaceae (Croton sarcopetalus)………………………………… 28
Euphorbiaceae (Ricinus communis)…………………………………… 29
Fabaceae (Anadenanthera colubrina)………………………………… 30
Fabaceae (Cercidium praecox)………………………………………… 31
Fabaceae (Geoffroea decorticans)…………………………………….. 32
Fabaceae (Mimosa xanthocentra)……………………………………... 33
Fabaceae (Prosopis alba)………………………………………………. 34
Fabaceae (Prosopis ruscifolia)…………………………………………. 35
Fabaceae (Senna dydimobotrya)……………………………………… 36
Fabaceae (Vachellia albicorticota)…………………………................. 37
Fabaceae (Vachellia aroma)…………………………………………… 38
Lythraceae (Heimia salicifolia)………………………………................ 39
Malvaceae (Ceiba insignis)…………………………………………….. 40
Olacaceae (Ximenia americana)………………………………………. 41
Papaveraceae (Argemone mexicana)………………………………… 42
Polygonaceae (Ruprechtia triflora)………………………………..…… 43
Ranunculaceae (Clematis campestres)……………………………..… 44
Rhamnaceae (Ziziphus mistol)…………………………………………. 45
Rutaceae (Zanthoxylum naranjillo)…………………………………….. 46
Sapindaceae (Serjania foveata)……………………………………….. 47
Solanaceae (Cestrum parquii)…………………………………………. 48
Solanaceae (Nicotiana glauca)………………………………………… 49
Solanaceae (Solanum stuckertii)………………………………………. 50
Solanaceae (Solanum hieronymii)…………………………………….. 51
Solanaceae (Solanum sisymbrifolium)………………………………… 52
Ulmaceae (Celtis tala)…………………………………………………... 53
Usneaceae (Usnea alata) ………………………………….................. 54
Verbenaceae (Aloysia virgata)………………………………............... 55
Xanthorrhoeaceae (Aloe vera)…………………………………………. 56
Zygophyllaceae (Bulneisa sarmientoi)………………………………… 57
Glosario…………………………………………………………………… 58
Bibliografía……………………………………………………………….. 59
5
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es una guía de las plantas medicinales más
empleadas en el pueblo Weenhayek y a las cuales se tuvo acceso de
información. Los datos, aquí mostrados, pretenden ser un pequeño
aporte al amplio conocimiento y cultura de su medicina tradicional.
Así mismo, la información descrita en este libro, como ser la descripción
de usos medicinales referentes al tipo de enfermedad o malestar a
tratar, órganos vegetales empleados y aplicación de los mismos, es
exclusiva de los pobladores locales como propiedad intelectual y cultural
del pueblo Weenhayek, que se encuentra protegida por la Ley de
Medicina Tradicional Ancestral Boliviana, que tiene como uno de sus
objetivos “Promover y fortalecer el ejercicio y la práctica de la medicina
tradicional ancestral boliviana” (Art. 1).
Las descripciones botánicas son sencillas, para facilitar la comprensión
del público en general y generar mayor interés por esta área de la
botánica. Así mismo, el lector debe tener en cuenta que el uso medicinal
de las plantas debe ser bajo control y guía de una persona que tenga
experiencia en la medicina naturista.
Este trabajo no podría haber sido plasmado sin la valiosa colaboración
del señor Elasto Tórrez, Médico Tradicional Weenhayek, además de los
20 informantes que gentilmente compartieron sus conocimientos.
Área estudiada
El pueblo Weenhayek se encuentra ubicado en la banda sur del río
Pilcomayo, en la Provincia Gran Chaco de Tarija, Bolivia. Su territorio
cuenta con 195.639 Ha., la población se distribuye en más de 20
comunidades desde San Antonio (frente a Villamontes) hasta D’Orbigny
en la frontera con Argentina (Quiroga, 2012).
6
Antiguamente, su subsistencia se basaba en la pesca, la recolección de
frutos y eventual cacería (Alvarsson, 1993). Actualmente se preserva la
costumbre de las pesca, además de generar valor agregado al producto
artesanal como sustento económico; aunque también optan por el
comercio informal (Quiroga, 2012).
Así mismo, el territorio Weenhayek se encuentra en la Provincia
Biogeográfica del Chaco septentrional (Navarro, 2011), presenta un
bioclima termotropical xérico (Navarro y Maldonado, 2002). La
temperatura media es de 25ºC, teniendo temperaturas máximas de 45-
47ºC entre octubre y marzo y temperaturas mínimas que llegan a -2ºC
entre junio a julio.
La vegetación de la zona corresponde al tipo xerofítico, es decir, plantas
mayormente espinescentes y de hojas muchas veces duras y
modificadas en espinas, por ejemplo los cactus; las cuales se adaptan
al clima seco y árido. Los tipos de bosques tienen una denominación en
el modismo chaqueño y un equivalente en el idioma Weenhayek,
algunos ejemplos se muestran en el siguiente cuadro:
Ubicación Geográfica
del Pueblo Weenhayek
BOLIVIA
7
Bosque chaqueño Weenhayek Especie representativa
Soto de duraznillo Tsinnukwat Ruprechtia triflora - Schinopsis lorentzii
Quebrachal Kyeelhkyat Schinopsis lorentzii - Prosopis alba
Palosantal Hookwat Bulnesia sarmientoi - Stetsonia coryne
Palmar Jwitsukwtsejwo’ Copernicia alba- Prosopis alba
Soto de chañar Letsenkwat Geoffroea decorticans - Vallesia glabra
Información presentada
La descripción de las plantas medicinales se presenta en orden
alfabético respecto a la Familia Botánica, se incluye el nombre científico
(género, especie), nombre nativo en la mayoría de los casos, además
del nombre vulgar en español, como se conoce en la zona estudiada.
La descripción botánica se basa en características sencillas y
distinguibles de las hojas, flores, frutos, ramas y tallo principalmente.
8
Kyelhyukw
Quebracho colorado
Schinopsis lorentzii Familia: Anacardiaceae
Descripción: Árbol hasta de 20 m de altura. Tronco recto, corteza
gruesa color pardo-grisácea, con grietas profundas. Hojas alternas,
compuestas, imparipinnadas. Flores diminutas color blanco-verdoso a
rojizo. Frutos sámara leñosa, castaño clara.
Parte usada: Corteza.
Forma de uso:
Dolor en articulaciones: Hervir en 1 litro de agua un puño de
corteza, bañar con el líquido la zona afectada 3 veces al día
durante 3 días.
9
‘Iistenii
Quebracho blanco
Aspidosperma quebracho-blanco Familia: Apocynaceae
Descripción: Árbol de 5 a 20 m de altura. Follaje persistente, presencia
de látex. Tronco recto, corteza gruesa y rugosa, con grietas
horizontales y verticales. Hojas alternas, simples, elíptico-lanceoladas y
punzantes. Flores pequeñas de color amarillo-verdoso. Frutos cápsula
leñosa, de color verde-grisáceo. Puede utilizarse en cualquier época del
año.
Parte usada: Corteza.
Forma de uso:
Para el paludismo: Hervir un puño de corteza en 2 litros de agua
durante una hora y tomar el mate 3 veces al día durante 1 semana,
o bien, hasta lograr una notable mejoría.
Para el escozor de piel (sarna): Hervir un pedazo mediano de la
corteza en 1 litro de agua y bañar la zona afectada 4 veces al día
hasta que se pierda.
10
Tsaamanúk
Ancoche
Vallesia glabra Familia: Apocynaceae
Descripción:Arbusto de 2 m de altura. Tronco ramificado desde la
base, corteza rugosa color grisáceo. Hojas alternas, lanceoladas, borde
entero. Flores diminutas de color blanco. Frutos drupa ovoide,
blanquecina y pequeña, muy jugosa a la madurez. Puede utilizarse en
cualquier época del año.
Parte usada: Hoja.
Forma de uso:
Para los granos e irritaciones en la piel: Un puño de hojas se
hierve en 1 litro de agua, luego aplicar directamente el líquido sobre
la piel 2 veces al día por lo menos, durante 1 semana, hasta que las
lesiones se pierdan.
Cálculos biliares: Cinco puños de hojas se maceran en 1 litro de
agua, luego se toma como mate 3 veces al día de 3 a 6 días.
11
Qààjqàjtas
Mil hombres
Aristolochia postrata Familia: Aristolochiaceae
www.tropicos.org
Descripción: Hierba rastrera o trepadora presente en los árboles o los
herbazales. Hojas opuestas, simples, reniformes de borde entero.
Flores tubulares color morado-café y verde-amarillento en el interior del
tubo. Frutos cápsula cilíndrica. Puede utilizarse en cualquier época del
año.
Parte usada: Tallo.
Forma de uso:
Cálculos biliares: Se emplean 3 pedazos pequeños del tallo,
raspar y desechar la cáscara. Los pedazos se harán pasar por
infusión en 1 litro de agua caliente, se agrega 4 cucharas de miel de
abeja y se toma medio vaso antes de las comidas durante 15 días.
12
Jwaalak’
Tasi
Morrenia odorata Familia: Asclepiadaceae
Descripción: Subarbusto voluble, hasta 4 m de altura. Presencia de
látex. Hojas opuestas, largamente pecioladas, las inferiores ovado-
lanceoladas, las superiores sagitadas. Flores color blanco-verdosa. Se
utiliza en época de lluvia. Frutos baya.
Parte usada: Frutos.
Forma de uso:
Para hongos de la piel y cabeza: Hervir en agua 1 fruto entero, el
líquido se aplica 3 veces al día por el tiempo que sea necesario, de
preferencia hasta que los hongos desaparezcan.
13
Tololothey
Toro toro
Acanthospermum hispidum Familia: Asteraceae
www.tropicos.org
Descripción: Hierba erguida hasta de 0.5 m. Tallo estriado, híspido-
peloso. Hojas elípticas a aovadas, de borde aserrado a subenteras
Flores dispuestas en capítulos solitarios en las axilas, corolas amarillas.
Frutos aquenios.
Parte usada: Hoja, rama.
Forma de uso:
Para los granos de la cabeza: Se hierven 3 puños de ramas con
sus hojas en 1 litro de agua. Luego el líquido enfriado se aplica
sobre la cabeza 3 veces al día durante 10 días.
Para la fiebre: Un puño de hojas se hierve en 1 litro de agua, luego
se toma el líquido enfriado hasta que pase la fiebre.
14
Puutsetasas
Toronjil
Pectis odorata Familia: Asteraceae
www.tropicos.org
Descripción: Hierba olorosa hasta de 0.25 m de altura. Hojas
opuestas, delgadas, lineares de ápice agudo y pequeñas con puntos
negros en el envés (glándulas oleíferas). Flores dispuestas en capítulos
pequeños, solitarios de color amarillento. Frutos aquenios. Se utiliza en
época de lluvia.
Parte usada: Todo, rama.
Forma de uso:
Para la insolación, limpieza del estómago: Se prepara infusión
de una rama y se toma el mate 3 veces al día durante 15 días. Se
puede realizar la infusión en YERBA MATE.
Riñones e hígado: Un puño de toda la planta se pasa por infusión,
el líquido se ingiere 3 veces al día. Este preparado también se
puede acompañar con YERBA MATE como digestivo.
15
Alajoleytekiaj
Hojas frescas
Pluchea fastigiata Familia: Asteraceae
www.tropicos.org
Descripción: Hierba de 1 a 1.5 m de altura. Hojas alternas,
anchamente lanceoladas delgadas, lanceoladas, agudas en el ápice,
borde entero. Flores compuestas en capítulos numerosos, amarillentos.
Se utiliza en época de lluvia.
Parte usada: Hoja, rama.
Forma de uso:
Para la insolación y la fiebre: Batir y hacer espumear en agua
tibia un puño de ramas. Realizar bañados 3 veces al día durante 1
semana.
16
Noot’ukaakyalh
Cuatro cantos
Pluchea sagitalis Familia: Asteraceae
www.tropicos.org
Descripción: Hierba de 0.3 a 1 m de altura. Tallos alados y erectos.
Hojas alternas, ovadas, agudas en el ápice, borde brevemente
aserrado. Flores dispuestas en capítulos delgados, al centro de color
rosado blanquecinas. Frutos aquenios pardos. Se utiliza en época de
lluvia.
Parte usada: Hoja, rama, todo.
Forma de uso:
Suero hidratante: Puede usarse cualquier parte de la planta, la
cantidad depende de la cantidad de agua a ingerir. Debe tomarse 3
veces al día por el tiempo necesario.
Desinflamante estomacal: Un puño de hojas se hace hervir en 1
litro de agua, el líquido se ingiere como mate. El preparado también
sirve para aliviar el dolor estomacal.
Cicatrización: Un puño de hojas mezclada con cáscara de TUSCA
(Vachellia aroma) se hace hervir en 1 litro de agua. Se toma como
mate para cicatrización interna y para cicatrización externa se lava
las heridas con el líquido.
17
Tsiajatuk
Ulala
Cereus validus Familia: Cactaceae
Descripción: Cacto columnar hasta 7 m de altura. Tallos cilíndricos,
blanquecinos a verdes, con costillas medianamente profundas, espinas
grandes. Flores blancas, grandes, infundibuliformes. Frutos
dehiscentes por una rajadura longitudinal. Se utiliza de preferencia en
época de lluvia.
Parte usada: Tallo, mucílago.
Forma de uso:
Para los riñones y pulmones: Se saca 3 pedazos de mediano
tamaño del tallo, luego se coloca en un vaso de agua dejándolo
macerar toda la noche. Se consume cada pedazo y se toma el
líquido al amanecer durante 15 días. En la maceración se puede
adicionar mate de GOLONDRINA (Chamaesyce serpens).
18
Tsiilhàj
Cola de gato
Cleistocactus parviflorus Familia: Cactaceae
www.tropicos.org
Descripción: Cacto hasta 2 m de altura. Tallos simples, espinas
aciculares, blancas, amarillas o castañas. Flores largas, rojas o
anaranjadas. Frutos globoso, rosado a rojo.
Parte usada: Tallo, mucílago.
Forma de uso:
Inflamación de oído ocasionado por la fiebre o por gripe: Un
pedazo del tallo (5 cm) se prepara como infusión en agua caliente y
se consume el mate 3 veces al día durante 8 días.
Cuando se hace pasar por fuego, se desprende un líquido, el
mismo se aplica directamente en el oído del paciente una vez al día
por 3 días aproximadamente.
19
Huuyúk
Sacharosa
Pereskia sacharosa Familia: Cactaceae
Descripción: Cacto de 3 a 4 m de altura semejante a un árbol. Ramas
bien leñosas, con presencia de espinas. Hojas suculentas de borde
entero. Flores grandes y vistosas. Se utiliza en época de lluvia.
Parte usada: Hoja, mucílago.
Forma de uso:
Para dolor de cabeza: Colocar sobre la cabeza un puño de hojas
trituradas 3 veces al día.
Para los granos en la cabeza y piel: Se debe lavar la zona
afectada antes. Estrujar un puño de hojas en 1 litro de agua, lavar
la zona afectada con el preparado varias veces al día.
Para hongos: Friccionar con el mucílago de la hoja en la zona
afectada, una vez al día durante 10 días.
20
Istak
Cardón
Stetsonia coryne Familia: Cactaceae
Descripción: Cacto de 5 a 10 m de altura. Tronco grueso y corto, sin
espinas. Bien ramificado. Espinas largas. Flores blancas y vistosas.
Frutos amarillos o algo rojizos. Se utiliza en época de lluvia cuando
tiene frutos.
Parte usada: Frutos.
Forma de uso:
Para el aseo personal: Antiguamente, el fruto maduro junto con el
agua se utilizaba como jabón o champú.
21
‘Oonhak’
Sachasandía
Capparis salicifolia Familia: Capparidaceae
Descripción: Arbusto hasta de 5 m de altura. Ramas jóvenes
densamente pubescentes. Hojas linear-lanceoladas pecioladas, agudas
u obtusas, base subcordada, borde entero. Flores dispuestas en
inflorescencias axilares y terminales, con 3-8 flores de corola amarilla.
Frutos globoso, verde-amarillento, pubescente.
Parte usada: Hoja, raíz.
Forma de uso:
Para mordedura de perro: Un puño de hojas trituradas y un
pedazo de raíz raspada aplicar directamente sobre la herida 2
veces al día durante 5 días. Se puede adicionar semillas de CEBIL
(Anadenanthera colubrina).
22
 ‘Aatsuk’
Bola verde
Capparis speciosa Familia: Capparidaceae
Descripción: Arbusto hasta 4 m de altura, Ramas lisas, sin pelos.
Hojas alternas, simples, elípticas, ápice terminadoen un pequeño
mucrón, peciolo glabro, borde entero. Flores dispuestas en
inflorescencia corimbiforme, terminal, pétalos casi iguales vistosas con
números estambres, color blanco a crema. Frutos baya globosa, color
verde-amarillento, con pulpa amarilla-anaranjada. Puede utilizarse en
cualquier época.
Parte usada: Hoja, raíz, fruto.
Forma de uso:
Para granos de la piel: Dos puños de hojas o de raíz se hierven en
1 litro de agua y se consume 4 veces al día durante 8 días.
Para agusanamiento: Aplicar directamente un puño de hojas en la
zona afectada, 1 vez al día durante 2 días.
Para inflamación: Hervir en medio litro de agua 7 hojas, luego
tomar medio vaso, 5 veces al día.
Nutrición: El fruto es nutritivo y puede consumirse cuando está
maduro.
23
Tsuujúk
Membrillo
Capparis tweediana Familia: Capparidaceae
Descripción: Arbusto hasta 4 m de altura. Ramas jóvenes con
pubescencia estrellada. Hoja orbicular, ápice subagudo verde oscuro en
el haz y cenicienta con pelos densos en el envés, borde entero. Flores
dispuestas en inflorescencia corimbiforme, terminal de color amarillo
verdoso. Frutos baya subglobosa, amarillenta. Presenta follaje todo el
año y puede utilizarse en cualquier época.
Parte usada: Hoja.
Forma de uso:
Dolor estomacal y limpieza del sistema digestivo: Seis hojas se
hierven o se toma como infusión en 1 litro de agua caliente por lo
menos cuatro veces al día durante 10 días.
Diarrea: Se hace hervir 20 hojas en 2 litros de agua y el líquido se
toma como mate 3 veces al día hasta sanar.
24
Huitsacac
Maytenus spinosa Familia: Celastraceae
Descripción: Arbusto hasta 3 m de altura. Ramas zigzagueantes
portando ramitas espinescentes, alternas. Hojas alternas, simples,
espatuladas, con ápice agudo, borde entero. Flores dispuestas en
inflorescencias. Frutos cápsula bivalva.
Parte usada: Hoja.
Forma de uso:
Para dolor de cabeza e insolación: Un puño de hojas batir y
hacer espumear en agua, luego lavarse la cabeza con el preparado
3 veces al día.
Insolación: Un puño de hojas se hace hervir en 1 litro de agua, el
líquido se toma como mate.
25
Paico
Chenopodium ambrosioides Familia: Chenopodiaceae
Descripción: Hierba perenne hasta de 0.5 m. Tallo ramificado estriado.
Ramas erectas o postradas hacia la base. Hojas simples, alternas,
oval-lanceoladas, pinnatinervadas, de borde aserrado-dentado. Flores
verde-blancuzcas en panojas terminales. Frutos urtículo.
Parte usada: Ramas.
Forma de uso:
Tos, resfrío: Hervir en 1 litro de agua un puño de ramas con todas
sus hojas, tomar como mate 3 veces al día durante 1 semana.
26
Aielaj
Momordica chariantia Familia: Cucurbitaceae
Descripción: Hierba rastrera o trepadora, se encuentra pegada a los
troncos en medio de herbazales y arbustedas. Hojas simples,
lobuladas, palmatisectas, borde dentado. Flores vistosas de color
amarillo. Frutos elipsoideo, anaranjado-amarillo. Aparece mayormente
en época de lluvia.
Parte usada: Hoja, rama.
Forma de uso:
Para el dolor de cabeza, fiebre o dolor de estómago: Medio
puño de ramitas con sus hojas se prepara como infusión, luego se
toma 2 veces al día durante 1 semana.
27
‘Iitsilhtasas
Golondrina
Chamaesyce serpens Familia: Euphorbiaceae
Descripción: Hieba rastrera. Hojas opuestas, séciles, aovadas y
pequeñas. Flores axilares, pequeñas no muy vistosas. Frutos
verduscos. Se utiliza de preferencia en época de lluvia.
Parte usada: Todo.
Forma de uso:
Riñones y cálculos renales: Un puñado de toda la planta se
hierve en agua, luego el líquido se toma 3 veces al día durante 1
semana. Se puede adicionar la maceración de ULALA (Cereus
validus).
28
Nochojtepojtes
Croton sarcopetalus Familia: Euphorbiaceae
Descripción: Hierba ramificada desde la base, hasta de 1.5 m de
altura. Ramas pubescentes en el ápice. Hojas alternas, oblongo-ovada
acuminada, base redondeada de borde dentado. Flores pistiladas
globosas en racimos terminales. Frutos cápsula globosa. Se utiliza de
preferencia en época de lluvia.
Parte usada: Hoja.
Forma de uso:
Para las heridas: Se debe quemar 3-4 hojas, las cenizas se
aplican sobre la herida 3 veces al día durante 12 días.
29
Peelhalhutkyeyh
Tártago
Ricinus communis Familia: Euphorbiaceae
Descripción: Arbusto de 2 a 5 m de altura. Tallo hueco, engrosado,
ramificado desde la base. Hojas alternas, palmatilobuladas, con lóbulos
triangulares, borde irregularmente dentado. Flores pistiladas en racimos
terminales. Frutos cápsula globosa a ovoide generalmente erizada. Se
utiliza de preferencia en época de lluvia.
Parte usada: Hoja, fruto.
Forma de uso:
Seno materno entumecido: Se utiliza 4-10 frutos partidos y
machacados, la grasa que tiene el fruto debe aplicarse
directamente al seno, realizando masajes suaves por lo menos 3
veces al día durante 2 semanas o hasta que el entumecimiento
haya pasado.
Para el dolor de cabeza: Se aplica mentisan sobre la zona
adolorida, luego se coloca una hoja de Tártago, puede repetirse
hasta 2 veces al día, durante 5 días o hasta que el dolor pase. Otra
forma de aplicación es calentando la hoja al fuego hasta que salga
un poco de resina, luego se aplica sobre la cabeza, debe llegar a
secarse.
30
‘Hataajwuk
Cebil
Anadenanthera colubrina Familia: Fabaceae
www.tropicos.org
Descripción: Árbol sin espinas, hasta de 15 m de altura. Tronco recto,
corteza gris, madera rojiza. Hojas alternas, bicompuestas, paripinnadas.
Flores color crema, dispuestas en cabezuelas globosas. Frutos vaina
ondulada, color castaño rojizo, comprimido entre las semillas,
dehiscente.
Parte usada: Semilla.
Forma de uso:
Para mordedura de perro: Varias semillas trituradas junto a un
puño de hojas trituradas y un pedazo de raíz raspada de SACHA
SANDIA (Capparis salicifolia), aplicar directamente sobre la herida
2 veces al día durante 5 días.
Las semillas se utilizan para rituales especiales.
31
Asnalakut
Brea
Cercidium praecox Familia: Fabaceae
www.desertmuseum.org
Descripción: Árbol de hasta 8 m de altura, Tronco y ramas retorcidas
de color verde. Hojas compuestas, bipinnadas, pequeñas. Flores
pediceladas amarillo-anaranjadas pequeñas. Frutos vaina aplanada, al
madurar de color marrón. Puede utilizarse en cualquier época.
Parte usada: Corteza.
Forma de uso:
Para la sarna: Quemar un trozo de corteza, la ceniza hervir en 1
litro de agua, cuando el líquido esté tibio se aplica sobre la zona
afectada con baños por lo menos 4 veces al día durante 10 días.
32
Leetsenuk
Chañar
Geoffroea decorticans Familia: Fabaceae
www.tropicos.org
Descripción: Árbol espinoso hasta de 15 m de altura. Hojas glabras o
pubescentes, compuestas, imparipinnadas. Flores dispuestas en
inflorescencias, de corola amarilla, con estrías rojizas. Frutos en drupa,
globosa u ovoide de color castaño claro, lustrosa y con aroma único.
Parte usada: Flor, fruto.
Forma de uso:
Para aliviar problemas de embarazo: Se hierven 15 frutos en 2
litros de agua, luego se toma el líquido 5 veces al día durante 15
días.
Tos de ahogo: Un puño de flores mezclada con hojas de
ALGARROBO (Prosopis alba) se hace hervir en 1 litro de agua, el
líquido se toma como mate.
33
 ‘Najweelh
Vergonzosa
Mimosa xanthocentra Familia: Fabaceae
www.tropicos.org
Descripción: Arbusto hasta 1 m de altura. Bien ramificado desde la
base. Tallos purpúreos cuando jóvenes, erguidos, provistos de
aguijones recurvos. Hojas alternas, compuestas bipinnadas, sensibles
al tacto. Flores dispuestas en cabezuelas axilares. Frutos vaina
oblonga, lateralmente comprimido.
Parte usada: Hoja, raiz.
Forma de uso:
Para urifa (cuando el niño está seco), ocasionado por la
diarrea: Un puño de raíz y hojas se hierve en 1 litro de agua y se
consume el mate 3 veces al día durante 1 semana.
La misma preparación se emplea para bañar al niño, también alivia
la fiebre. Al mismo tiempo, esta preparación requiere de un ritual.
34
Jwa’aayúk
Algarrobo blanco
Prosopis alba Familia: Fabaceae
Descripción: Árbol hasta 15 m de altura. Tronco con corteza externa
delgada. Ramas flexuosas, con espinas en pares, cilíndricas. Hojas
compuestas,bipinnadas. Flores dispuestas en inflorescencias
cilíndricas, con muchas flores amarillentas. Frutos vaina falcada de
color amarillo pajizo, pulpa harinosa. Puede utilizarse en cualquier
época del año.
Parte usada: Hoja.
Forma de uso:
Para viruela y sarampión: Hervir un puño de hojas en 1 litro de
agua, luego bañarse con el preparado 2 veces al día, todos los días
hasta que pase.
Tos de ahogo: Un puño de hojas mezclada con flores de CHAÑAR
(Geoffroea decorticans) se hace hervir en 1 litro de agua, el líquido
se toma como mate.
35
Aatek
Vinal
Prosopis ruscifolia Familia: Fabaceae
 http://arbolesdelchaco.blogspot.com
Descripción: Árbol de 5-10 m de altura. Ramas arqueadas hacia abajo,
flexuosas., presenta espinas grandes y gruesas que pueden superar los
30 cm de longitud. Tronco espinosos, corteza verde grisácea. Hojas
opuestas, compuestas, foliolos opuestos, largos, lanceolados. Flores en
racimos, verdes a amarillentas. Frutos legumbre, márgenes ondulados.
Parte usada: Hoja.
Forma de uso:
Para diabetes: En 1 litro de agua hacer hervir 3 puños de hojas.
Tomar 1 vaso, 3 veces al día durante 15 días.
36
Wejlek
Quina Quina
Senna dydimobotrya Familia: Fabaceae
Descripción: Arbusto hasta de 3 m de altura, bien ramificado. Hojas
alternas, compuestas y alternas. Flores amarillas vistosas agrupadas.
Fruto vaina marrón, delgada.
Parte usada: Hoja, raíz, flor.
Forma de uso:
Para golpes y hernia: Hacer hervir en 1 litro de agua 1 puño de
raíz, hojas y flor (todo junto). Tomar medio vaso del preparado 2
veces al día durante 15 días.
37
‘Inhaatekietaj
Vachellia (Acacia) albicorticota Familia: Fabaceae
Descripción: Arbusto de 4-10 m de altura. Ramas espinescentes.
Corteza blanco-marfiliana, la cual se desprende en láminas. Hojas
compuestas. Flores dispuestas en inflorescencias capituliformes de
color amarillo. Frutos vaina indehiscente, levemente comprimida, recta
o curva.
Parte usada: Corteza.
Forma de uso:
Heridas: Quemar medio puño de corteza y aplicar directamente las
cenizas en la zona afectada 1 vez al día durante 6 días.
Dislocaciones y torceduras: Aplicar de forma directa 1 puño de
cáscara sobre la zona afectada 4 veces al día durante 15 días.
38
‘Inhaatek
Tusca
Vachellia (Acacia) aroma Familia: Fabaceae
Descripción: Arbusto hasta 2 m de altura. Ramificado desde la base,
espinas aplanadas de color blanquecino. Hojas bicompuesatas, de
color verde intenso-oscuro a verde-claro. Flores dispuestas en
cabezuela, amarillas y diminutas. Frutos vainas comestibles de color
marrón. Se puede utilizar en toda época.
Parte usada: Hoja, rama, corteza.
Forma de uso:
Para cicatrización interna, malestar estomacal: Un puño de
corteza o bien medio puño de hojas se hierve en 1 litro de agua y
se consume el mate 4 veces al día durante 10 días.
Cicatrización externa: Las heridas se lavan con el líquido obtenido
de la cocción, se puede adicionar un puño de hojas de CUATRO
CANTOS (Pluchea sagitalis).
Para dolor del cuerpo o la cabeza: Un pedazo de rama hacer
hervir en 1 litro de agua, luego tomar como mate 2 veces al día
hasta que pase el dolor.
39
‘Laatajles
Cola e’ caballo
Heimia salicifolia Familia: Lytrhaceae
Descripción: Subarbusto con raíz y base del tallo vigorosos. Ramas
erguidas, las más jóvenes de sección cuadrangular. Hojas variables,
lámina atenuada hacia la base, pecíolo indiferenciado, con alas sobre el
tallo, borde entero. Flores axilares, solitarias, pétalos amarillos de
bordes ondulados. Frutos cápsula esférica.
Parte usada: Hoja, todo.
Forma de uso:
Las hojas en gran cantidad sirven como champú, calma el dolor
de cabeza y evita la caída de cabello. Se aplica cuando se toma
el baño.
Un puño de hojas y ramas se muele y aplica directamente para
aliviar las torceduras. Previamente se debe colocar un poco de sal
en la zona afectada, luego la preparación. Aplicar 4 veces al día,
hasta sanar.
40
Yuchan
Ceiba insignis Familia: Malvaceae
Descripción: Árbol hasta de 20 m de altura. Tronco notablemente
abombado o ensanchado en la base, corteza lisa con algunas estrías,
está recubierta de espinas. Hojas alternas, palmaticompuestas,
formadas por 5 a 7 foliolos ovado-oblongos, borde aserrado. Flores
solitarias formadas por 5 pétalos color blanco cremoso o amarillento.
Frutos cápsula oblonga verdosa.
Parte usada: Corteza.
Forma de uso:
Heridas: Quemar medio puño de corteza y aplicar directamente las
cenizas sobre la zona afectada 3 veces al día durante 3 días.
41
Niijkuk
Pata pata
Ximenia americana Familia: Olacaceae
Descripción: Arbusto hasta 5 m de altura. Ramas axilares espinosas.
Hojas alternas, oblongo-ovadas, de borde entero. Flores dispuestas en
inflorescencias, solitarias o geminadas en la axila de ramitas
espinescentes. Corola amarilla, aroma agradable e intenso. Frutos
drupa.
Parte usada: Hoja, corteza.
Forma de uso:
Para la diarrea: Se hierve medio puño de hojas o corteza en 1 litro
de agua, luego se toma 3 veces al día durante 5 días, hasta sanar.
42
Woleielaj
Cardo santo
Argemone mexicana Familia: Papaveraceae
www.tropicos.org
Descripción: Hierba de 0.5 a 1 m de altura, color glauco o verdoso,
mostrando nervios blanquecinos. Tallos relativamente aculeados,
presencia de látex amarillo. Hojas cualinares sésiles, obovadas, con
borde irregularmente dentado-espinescente, con 3-6 pares de lóbulos.
Flor terminal, color amarillo. Fruto elíptico ovoideo.
Parte usada: Toda.
Forma de uso:
Para disentería: En medio litro de agua hacer hervir medio puño de
la planta. Tomar medio vaso del preparado 3 veces al día durante
15 días.
43
Tsinuk’
Duraznillo
Ruprechtia triflora Familia: Polygonaceae
Descripción: Arbusto de 2-5 m de altura. Hojas alternas, elíptico-
ovadas y simples, de borde finamente aserrado, entero con ápice
obtuso. La corteza lisa se desprende con facilidad en placas pequeñas.
Flores agrupadas en pequeños brotes leñosos, dispuestas en
inflorescencias. Frutos aquenio. La corteza puede utilizarse en
cualquier época, las hojas de preferencia utilizar en época de lluvia.
Parte usada: Hoja, corteza.
Forma de uso:
Para la diarrea: Un puño de corteza hacer hervir en 1 litro de agua,
tomar 3 veces al día hasta que pase. Se puede combinar con
corteza (un puño) de PATA PATA (Ximenia americana).
Cálculos biliares: Un puño de corteza hacer hervir en 1 litro de
agua, tomar medio vaso 3 veces al día.
44
T’salatajlajlis
Barba de chivo
Clematis campestres Familia: Ranunculaceae
Descripción: Bejuco de 2-4 m de altura. Tallos terminales estriados
con entrenudos. Hojas opuestas imparipinnadas. Flores dispuestas en
Inflorescencias axilares. Flores perfectas estaminadas, estilo
largamente plumoso que aún persiste en el fruto.
Parte usada: Rama, hoja.
Forma de uso:
Para insolación y fiebre: Espumear en agua tibia un puño de
ramas. Bañarse 3 veces al día.
45
‘Ahààyuk
Mistol
Ziziphus mistol Familia: Rhamnaceae
Descripción: Árbol de hasta 8 m de altura. Ramas alternas en zig-zag
y con espinas grandes en las axilas. Hojas alternas, simples, oval
elíptica a oval oblonga, ápice redondeado, borde diminutamente
aserrado, con tres nervios principales desde la base. Flores verde
amarillentas dispuestas en cimas axilares. Frutos drupáceo, ovoide a
esférico, comestible cuando está maduro. Puede utilizarse en cualquier
época del año.
Parte usada: Corteza.
Forma de uso:
Para granos de la cabeza: Colocar un puño de corteza en 1 litro
de agua fría, dejar el preparado toda la noche y al día siguiente
bañar la zona afectada 3 veces al día durante 10 días.
También se puede hacer hervir un puño de corteza junto a un puño
de TORO TORO (Acanthospermum hispidum) en 1 litro de agua,
bañar con el líquido 2 veces al día durante 6 días.
46
 ‘Eeytasas
Naranjillo
Zanthoxylum naranjillo Familia: Rutaceae
www.tropicos.org http://www.ufrgs.br/fitoecologia
Descripción: Árbol de 3-5 m de altura, bien ramificado y con abundante
follaje. Hojas alternas, compuestas, imparipinnados, foliolos de borde
entero. Cuando se las estruja desprende un olor característico. Florespequeñas dispuestas en racimos. Frutos apocárpicos bivalvos.
Parte usada: Hoja.
Forma de uso:
Para bajar la fiebre: Dos puños de hojas trituradas se maceran en
agua fría, luego se realizan baños o lavados del cuerpo 2 veces al
día durante 4 días. Se puede combinar con HEDIONDILLA
(Cestrum parquii)
47
Aasukey
Serjania foveata Familia: Sapindaceae
Descripción: Arbusto trepador hasta de 2 m de longitud. Tallos
apostillados, entre 8 y 10 costillas. Hojas imparipinnadas, compuestas,
de borde dentado-aserrado, rara vez subentero. Flores zigomorfas,
blanquecinas. Frutos cartáceos, mericarpos samaroides.
Parte usada: Hoja, rama.
Forma de uso:
Contra la hemorragia: Una o dos ramitas con sus hojas se hierve
en agua, el mate debe tomarse frío como refresco varias veces al
día por varios días.
Tres hojas se aplican directamente para tratar el puchichi
(pústula), se amarran las hojas y se deja hasta madurar.
48
Tuujwanajq’alhay
Hediondilla
Cestrum parqui Familia: Solanaceae
Descripción: Arbusto hasta 2 m de altura, olor característico. Tallos y
ramas glabros. Hojas pecioladas, ovadas, elípticas u ovado-elípticas.
Inflorescencias axilares y terminales. Corola amarilla o anaranjada.
Frutos bayas ovoides, negras. Puede utilizarse todo el año.
Parte usada: Rama, hoja.
Forma de uso:
Para aliviar la fiebre e insolación: Un puño de hojas se coloca en
agua fría, luego se bate hasta sacarle espuma. Bañarse con el
preparado 3 veces al día hasta que baje la fiebre o pase la
insolación; las hojas de NARANJILLO (Zanthoxylum naranjillo)
pueden incluirse en la preparación. También puede consumirse el
preparado para aliviar la insolación, aunque es amargo.
49
‘Eetek’àytajikyalh
Hojas frescas
Nicotiana glauca Familia: Solanaceae
Descripción: Arbusto hasta 2 m. de altura. Hojas carnosas, verde
claras, ovadas, de borde entero o levemente sinuado, peciolos largos.
Inflorescencias en panojas péndulas. Flores amarillas, tubo largo y
recto. Frutos cápsula elipsoide.
Parte usada: Hoja.
Forma de uso:
Para la insolación o el dolor de cabeza: 2 a 5 hojas se aplican
directamente sobre la cabeza hasta que pase el calor o el dolor.
En preparaciones como pomadas, mezcladas con otras hierbas,
sirve para tratamiento de golpes y dolores musculares.
50
‘Iistàjwetajlhá
Ojo de pollo
Solanum stuckertii Familia: Solanaceae
Descripción: Arbusto hasta 2 m de altura. Tallo cubierto de finos
pelitos (pubescente). Hojas alternas, simples, ovadas o elípticas, base
levemente redondeada, borde entero. Flores dispuestas en
inflorescencia simple o bifurcada, corola blanca, anteras amarillas
soldadas entre sí. Frutos baya globosa.
Parte usada: Hoja, rama, raíz.
Forma de uso:
Para picadura de insectos: Una rama con sus hojas, se
humedece y extiende sobre la zona afectada aplicando 2 veces al
día durante 3 a 4 días.
Picadura de víbora: Un puño de hojas y raíz molidas se aplican
directamente en la picadura 2 veces al día durante 4 días.
Las hojas molidas se aplican directamente para bajar la fiebre.
51
Jwiilataj
Espino
Solanum hieronymii Familia: Solanaceae
Descripción: Hierba de 1 m de altura. Tallo con denso indumento
estrellado, escasos aguijones rectos. Hoja aovada a elíptica, con 3 a 4
pares de lóbulos sinuados, poco a bastantes aguijones en ambas
superficies. Flores dispuestas en inflorescencia hasta de 9 flores,
corola blanca. Frutos subgloboso amarillo-marmoreado a la madurez.
Puede utilizarse en época de lluvia y la raíz se puede utilizar en época
seca.
Parte usada: Hoja, raíz.
Forma de uso:
Para cálculos biliares, riñones y nervios: Se puede utilizar la raíz
o las hojas. En 1 litro de agua se hierve 1 rama con sus hojas,
luego se consume el mate 3 veces al día durante 5 días.
Un puño de hojas y raíz se hace hervir en 2 litros de agua para
tratamiento del hígado. Tomar como mate 2 veces al día durante 4
días.
52
Jwiilataj
Espino
Solanum sisymbriifolium Familia: Solanaceae
Descripción: Hierba hasta 1.5 m de altura. Tallos con aguijones
amarillo-anaranjados. Hojas ovadas o elípticas, pinnatisectas, con
aguijones en el raquis y los nervios principales. Inflorescencia hasta de
13 flores. Corola por lo general blanca, anteras amarillas soldadas entre
sí. Frutos bayas rojas Puede utilizarse en época de lluvia y la raíz se
puede utilizar en época seca.
Parte usada: Hoja, raíz.
Forma de uso:
Para hernia: Se hierve medio puño de raíz y hojas en 2 litros de
agua, tomar como mate 3 veces al día durante 30 días.
53
Ky’amoók
TALA
Celtis tala Familia: Ulmaceae
Descripción: Arbusto de 3 a 6 m de altura. Ramas zizaguean entre los
nudos. Tallo de corteza grisácea, con ramificación dicotómica y espinas
en los entrenudos. Hojas simples, alternas ovadas, lanceoladas, borde
aserrado. Flores solitarias o en panojas axilares. Frutos drupa
medianamente carnosa, color amarillo cuando está maduro. Puede
utilizarse en cualquier época del año.
Parte usada: Hoja.
Forma de uso:
Para diarrea y dolores estomacales: Se hace hervir un puño de
hojas en 2 litros de agua. Tomar como mate 3 veces al día por 5
días o más, dependiendo de la intensidad de la enfermedad.
54
Saytaj
Sayca
Usnea alata Familia: Usneaceae
Descripción: Líquen fruticoso verde claro colgante hasta de 1 m de
longitud. Se encuentra en ramas de árboles y arbustos.
Parte usada: Todo.
Forma de uso:
Para la transpiración: En 1 litro de agua se hace macerar un puño
de la planta, las manos y/o los pies se lavan con el líquido. La
misma cantidad de planta se hace hervir en 1 litro de agua, el
líquido se toma para el paludismo.
55
 ‘Hooktak’
Churqui
Aloysia virgata Familia: Verbenaceae
Descripción: Arbusto de 2-4 m de altura. Hojas simples, generalmente
opuestas, ásperas. Tronco ramificado desde la base Flores agrupadas
en forma de espigas.
Parte usada: Hoja
Forma de uso:
Para cancha cancha: Se coloca 4 hojas en la zona afectada 2
veces al día durante 1 semana.
56
Sábila
Aloe vera Familia: Xanthorrhoeaceae
Descripción: Planta suculenta hasta de 1 m de altura. Hojas grandes y
carnudas (mucílago), dispuestas en rosetones, borde dentado cubierto
de pequeñas espinas. Flores tubulosas, por que las seis piezas que
forman la cubierta floral se sueldan todas entre sí en un tubo recto, de
color amarillo. Frutos cápsula.
Parte usada: Hoja, mucílago.
Forma de uso:
Un pedazo de hoja cortada se aplica directamente sobre la piel para
tratar las quemaduras y heridas.
Cálculos biliares: Calentar el mucílago en una cuchara, luego
tomar 1 vez al día por 4 días.
57
Hook’
Palo santo
Bulnesia sarmientoi Familia: Zygophyllaceae
Descripción: Árbol de 4-5 m de altura. Hojas ovaladas y enteras.
Frutos en cápsula de color verde claro. Se puede utilizar todo el año.
Parte usada: Corteza, hoja.
Forma de uso:
Para el mal de chagas, apéndice, limpieza de la matriz luego
del parto: Hervir en 1 litro de agua medio puño de corteza. Tomar
el mate 3 veces al día durante 22 días.
Para el corazón: Hervir en 2 litros de agua 3 cucharillas de hoja
triturada. Tomar el mate 3 veces al día.
Un puño de corteza se hace hervir en 1 litro de agua, se toma como
mate 3 veces al día durante 15 días para el mal de corazón y
presión alta.
58
Glosario
Ápice: extremidad.
Aquenio: fruto seco, indehiscente.
Cabezuela: inflorescencia formada por flores sentadas sobre un
receptáculo más o menos plano. Tiene forma esférica o de cabeza.
Corola: conjunto de pétalos en las flores.
Corimbo: inflorescencia racimosa en la cual los pedúnculos florales son
de distinto tamaño, llegando todas las flores a la misma altura.
Dehiscente: referido al fruto que se abre espontáneamente cuando
está maduro.
Drupa: fruto seco, indehiscente.
Foliolo: parte de una hoja compuesta.
Glabro: que carece de pelos.
Hoja compuesta: una hoja dividida en segmentos o foliolos separados.
Hoja simple: una hoja que no está dividida en segmentos o foliolos.
Inflorescencia: totalidad de flores en el ápice de una rama.
Lanceolada: hoja que tiene la forma de punta de una lanza.
Mucílago: Sustancia de reserva contenida enbulbos, hojas y/o tallos de
plantas suculentas.
Mucrón: punta corta en que terminan ciertos órganos.
Oblongo: órgano notablemente más largo que ancho.
Ovado: en forma de huevo o elipse.
Pétalo: parte colorida de una flor.
Pubescente: con presencia de finos pelitos.
Puño: cantidad de parte vegetal que se contiene en una mano cerrada
y es utilizada en los preparados medicinales.
59
Bibliografía
Alvarsson, J.A. 1993. Yo soy Weenhayek. Una monografía breve de la
cultura de los Mataco-Noctenes de Bolivia. Museo Nacional
de Etnografía y Folklore. La Paz, Bolivia.
Jiménez, M., A. Carretero, J. Orias, R. Lozano & E. Cervantes. 2011.
Descripción botánica y usos. Fascículo III. En: Carretero, A.,
M. Jiménez y R. Lozano (eds). Guía de plantas útiles.
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado
Serranía del Iñao. Herbario del Sur de Bolivia, Proyecto
Beisa 2. Sucre, Bolivia.
Navarro G. y M. Maldonado. 2002. Geografía Ecológica de Bolivia:
Vegetación y Ambientes Acuáticos. Edit. Centro de Ecología
Simón I. Patiño-Departamento de difusión. Cochabamba-
Bolivia.
Navarro, G. 2011. Clasificación de la Vegetación de Bolivia.
Fundación Simón I. Patiño, Departamento de Difusión. Santa
Cruz de la Sierra
Quiroga, R., S. Arrázola y E. Tórrez. 2009. Diversidad florística
medicinal y usos locales en el pueblo Weenhayek de la
Provincia Gran Chaco, Tarija-Bolivia. Revista Boliviana de
Ecología y Conservación Ambiental 25:25-39.
Quiroga, R. 2012. Etnobotánica del pueblo indígena Weenhayek del
Chaco tarijeño (Bolivia). Aspectos generales, usos
tradicionales de los recursos vegetales. Editorial Académica
Española. LAP LAMBERT Academia Publishing GmbH & Co.
Alemania. 97 p.
Serrano, M. y J. Terán. Identificación de especies vegetales en
Chuquisaca: Teoría, práctica y resultados. Fundación Ceibo.
Herbario Chuquisaca (HSB). La Paz-Bolivia.
Soria, N., M. Salomón, C. Rubio y R. Fernández. 2007. Herbario Digital
Secano del Valle. LADyOT-IADIZA-CRICYT. Mendoza.
Argentina.
Wood, J. R. I. (ed.) 2005. La Guía “Darwin” de las flores de los valles
bolivianos. Londres. 193 p.
www.arbolesdelchaco.blogspot.com/2009/08/vinal.html
www.desertmuseum.org
www.tropicos.org
www.ufrgs.br/fitoecologia/florars/open_sp.php?img=2509
60
La propia naturaleza proporciona los elementos para la curación de los
malestares y enfermedades, pero quienes conocen su uso, hacen
efectivo el remedio. Es importante preservar la naturaleza, así como
también fomentar la medicina tradicional ancestral.
Un aporte etnobotánico logrado gracias al pueblo Weenhayek.
Contacto: quiroga_ro@yahoo.com
Elasto Tórrez. Médico tradicional Weenhayek y columna vertebral
de este pequeño libro.