Logo Studenta

Biodiversidad_y_plantas_medicinales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
1. Biodiversidad y plantas medicinales 
Actualmente, para muchos biólogos y geólogos, estamos experimentando, y más aún causando, la 
sexta gran extinción de especies de los seres vivos del planeta; una extinción masiva se define como la 
desaparición de una proporción significativa de la biota planetaria en un periodo de tiempo 
geológicamente muy breve. Esto ha sucedido cinco veces en la historia de nuestro ecosistema 
planetario, periodos en los que la diversidad biológica se redujo sustancialmente debido a la 
desaparición de un considerable número de especies. 
Tabla 1. Extinciones Masivas en la Historia de la Tierra 
 
Extinción 
 
 
Familias/ 
Especies 
 
Fecha 
 
 
Duración 
 
Causas de la Extinción 
Periodo % (millones de 
años) 
(millones de 
años) 
Impacto Vulcanismo Enfriamiento Calentamiento Regresión 
marina 
Anoxia 
acuática 
Ordovícico 26/84 439 23 ● ● ● ● 
Devónico 22/79 364 26 ● 
Pérmico 51/95 251 26 ● ● ● 
Triásico 22/79 199-214 11 ● 
Cretácico 16/70 65 8 ● ● ● ● 
Fuente: さMass extinctions and their aftermathざ, A. Hallam and P. B. Wignall, p.4; さá sIale of gヴeatミess aミd Iasual classification of mass 
e┝tiミItioミs: IマpliIatioミs foヴ マeIhaミisマsざ, Cel>l “eミgöヴ, á. et al. ┞ さThe Fi┗e Woヴst e┝tiミItioミs iミ eaヴth’s histoヴ┞ざ, “iegel Lee. 
 
 
La tasa de extinción más alta corresponde a la ocurrida en el Cretácico, con un promedio de 8.7% de 
especies desaparecidas cada millón de años de los ocho que duró. De acuerdo con un ejercicio 
muestral publicado en 2004, se estima que una media de 26% de las especies desaparecerán en los 
próximos 50 años1. Esta tasa supera con mucho la tasa media de cualquiera de las anteriores grandes 
extinciones que ha sufrido el ecosistema terrestre, lo cual respalda la tesis de la existencia de la sexta 
gran extinción2. 
 
A diferencia de las cinco anteriores, esta nueva fase de gran extinción no se debe a causas de orden 
fisiogeológico, atmosférico, climatológico o astronómico, sino al impacto de las actividades de la 
especie humana sobre el ecosistema. En este sentido, el consenso general es que la actual 
 
1
 Thoマas Chヴis, et. al., さE┝tiミItioミ ヴisk fヴoマ Iliマate Ihaミgeざ, Iarta publicada en la revista Nature el 8 de enero de 
2004. La tasa de extinción que se menciona es un rango de 15 a 37% de las especies. 
2
 Rodolfo Diヴzo ┞ Peteヴ Ra┗eミ eミ su aヴtíIulo さGloHal “tate of Biodi┗eヴsit┞ aミd Lossざ マeミIioミaミ ケue マieミtヴas ケue 
posterior a la extinción del Cretácico la tasa de extinción fue de 1 en un millón de especies por año, para los 
próximos 50 años, en el caso de las aves y mamíferos, sería de 1000 en un millón de especies por año, o sea mil 
┗eIes マ=s alta. Niles Eldヴedege poヴ su paヴte, eミ さThe “i┝th E┝tiミItioミざ マeミIioミa ケue aItualマeミte se est=ミ 
peヴdieミdo ン0 マil espeIies poヴ año. Jaミet Laヴseミ eミ さThe “i┝th Gヴeat E┝tiミItioミ: á “tatus Repoヴtざ apuミta ケue la tasa 
promedio de extinción actual es mil a 10 mil veces más rápida que la tasa prevaleciente en los últimos 60 millones de 
años. El Ceミtヴo paヴa la Di┗eヴsidad BiológiIa iミdiIa, eミ さThe E┝tiミItioミ Cヴisisざ ケue aItualマeミte se est=ミ peヴdieミdo 
especies a un ritmo 100 a 1000 veces más rápido que después de la extinción de los dinosaurios. Y Richard Leakey en 
さThe “i┝th E┝tiミItioミざ señala ケue aItualマeミte 50 マil espeIies poヴ año desapaヴeIeミ de la faz de la tieヴヴa ┞ ケue eミ los 
próximos 100 años 50% de las especies de nuestro ecosistema desaparecerán. ¡En el cretácico se perdieron 70%...en 
8 millones de años..! Las cifras pueden variar, lo cierto es que la destrucción de la diversidad biológica en marcha 
avanza a un ritmo enloquecidamente devastador. 
2 
 
desaparición de especies se debe a su sobreexplotación por parte del ser humano, la contaminación, 
la transformación y destrucción de los hábitats, el calentamiento global y la introducción de especies 
exóticas. 
 
Gráfica 1. Índice de extinción en Extinciones Masivas 
(Porcentaje promedio anual, escala logarítmica) 
 
 
 Fuente: Elaborado con base en datos del cuadro 1. 
 
No existe, en cambio, un acuerdo sobre cuando fechar el inicio de la presente devastación de la 
diversidad biológica. Algunos piensan que empezó con la irrupción misma del homo sapiens en el 
escenario terrestre3, otros que fue cuando el hombre moderno salió de África y empezó a poblar 
paulatinamente el mundo hace 100 mil años4, otros más cuando hace 11 mil años se empezó a 
desarrollar la agricultura5, y finalmente hay quien sugiere que esto realmente empezó apenas en la 
segunda mitad del siglo XIX con el advenimiento de la gran industria capitalista6. El desarrollo de un 
mayor número de estudios contribuirá a precisar con mayor certidumbre este debate, pero nosotros 
creemos que en función de las causas señaladas en el párrafo anterior, la última opción tiene 
mayores posibilidades de confirmarse, ya que la configuración del mercado mundial capitalista y su 
producto más acabado, la empresa multinacional, operan bajo una lógica guiada por la tasa de 
ganancia, dando pie a una explotación y tráfico insaciable de los recursos naturales, así como a un 
uso indiscriminado de los desarrollos tecnológicos sin otro fin que el máximo beneficio posible, lo 
cual está causando tanto la sobreexplotación de las especies como la contaminación, el 
calentamiento planetario y la destrucción de los ecosistemas, incrementado en forma exponencial el 
proceso de destrucción de la naturaleza7. 
 
3
 Leakey, R. op. cit. pag.1 
4
 Eldedrege, N. op. cit. p. 2 
5
 Larsen, J. op. cit. p. 1 
6
 Thomas, Ch. op. cit. p.147 
7
 Con esto no queremos negar el carácter eminentemente depredador del ser humano, el cual sin duda ha dado 
lugar a la alteración de los ecosistemas e incluso a la extinción de muchas especies desde su origen, pero la 
0.00000365 
0.00000304 
0.00000365 
0.00000718 
0.00000875 
0.52000000 
0.00000100 
0.00001000 
0.00010000 
0.00100000 
0.01000000 
0.10000000 
1.00000000 
Ordovícico Devónico Pérmico Triásico Cretácico Sexta
3 
 
1.1 La destrucción de la biodiversidad 
 
De acuerdo con el reporte más reciente de la IUCN (International Union for Conservation of Nature)8, 
en el planeta existen entre 8 y 9 millones de especies de seres vivos, las cuales conforman su actual 
riqueza biológica. 
 
Mapa 1. Diversidad Biológica Terrestre por País 
 
 
 
Como se puede apreciar en el mapa 1, la principal diversidad biológica se encuentra en la región 
intertropical, entre los trópicos de cáncer en el hemisferio norte y de capricornio en el hemisferio sur. 
Por país, un conjunto de 17 naciones concentra el 70% de las especies que conforman la 
biodiversidad del planeta, estos son Australia, Brasil, China, Colombia, Congo, Ecuador, Estados 
Unidos, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Madagascar, Perú, Papúa Nueva Guinea, Sudáfrica y 
Venezuela, además de México. 
 
De hecho, nuestro país es el quinto territorio más importante a nivel mundial por su diversidad 
biológica, es el primer lugar en reptiles, el segundo lugar en mamíferos, el cuarto lugar en anfibios y 
el cuarto lugar mundial en plantas. 
 
 
configuración de una extinción masiva propiamente dicha tiene que ver más con la forma de organización de las 
relaciones sociales de producción capitalistas y su lógica de funcionamiento. En este sentido, el origen preciso de la 
sexta gran extinción podría remontarse a las etapas previas al desarrollo del modo de producción específicamente 
capitalista, particularmente con el inicio de la gran expansión colonial del siglo XVI y la expoliación y explotación de 
vastas áreas del planeta y la conformación de un mercado global. 
8
 さWildlife iミa Ihaミgiミg world. An anlysis of the ヲ008 IUCN Red List of Thヴeatheミed “peIiesざ. Ed. Poヴ ┗ié Jeaミ et. al. 
4 
 
Se estima que actualmente existen aproximadamente 480,000 especies de plantas en el planeta. Los 
países con mayor diversidad de estos seres vivos son Brasil con 55,000, Colombia con 45,000, China 
con 30,000, México con 26,000 y Australia con 25,000; este conjunto de cinco países concentra casi el 
40% de la biodiversidad biológica de plantas. 
 
Mapa 2. Biodiversidad Global de Plantas 
 
 
 Fuente: Instituto Nees de Biodiversidad de la Universidad de Bonn, Alemania. 
 
Este pletórico arcoiris de seres vivos es lo que sistemática y aceleradamente estamos destruyendo. 
De acuerdo al ya referido reporte de la IUCN, solamente se tienen descritas un total de 1,642,189 
especies de seres vivos en su conjunto y 298,506 especies de plantas. Y de éstas, solamente se tienen 
evaluadas 44,838 especies de seres vivos en su conjunto, de las cuales 38% presentan algún riesgo 
de extinción, y 12,055 plantas, de las cuales 70% tienen algún grado de riesgo. 
 
Tabla 2. Número de especies en peligro de extinción 
 
Concepto Especies descritas 
(ED) 
Especies evaluadas 
(EE) 
Especies en riesgo 
(ER) 
ER/EE 
Seres vivos en su 
conjunto 
1,642,189 44,838 16,928 38% 
Plantas 298,506 12,055 8,457 70% 
 Fuente: IUCN, さWildlife iミ a Ihaミgiミg ┘oヴld. áミ aミl┞sis of the ヲ008 IUCN Red List of Thヴeatheミed “peIiesざ. P. 17 
 
 
 
 
 
 
5 
 
De este altísimo porcentaje de plantas en riesgo de extinción, la mayor proporción se 
encuentra en América del Sur, región que participa con 27.6% del total. Luego le siguen 
África del Sur y el Sur y Sudeste de Asia (que incluye la India). 
 
Mapa 3. Plantas en Riesgo de Extinción Por Región y País 
 
 
 Fuente: IUCN, op. cit y ChartsBin (internet). 
 
 
Mesoamérica, que en la clasificación de la IUCN incluye Centroamérica y México, se ubica 
como la cuarta región a nivel mundial por la cantidad de especies que alberga en peligro de 
extinción. 
 
Sin embargo, si se compara el número de especies evaluadas y el número de especies en 
riesgo por región, el porcentaje más alto le corresponde al Caribe con 80%, seguido de África 
del Sur con 73% y América del Sur con 67%. Mesoamérica vuelve a aparecer en cuarto sitio, 
con 66%. 
 
Al interior de Mesoamérica, México es el que presenta el mayor número de especies en 
riesgo, con un total de 261, es decir el 30.6% de la región y 3% del total mundial. Este total 
de especies con riesgo significó el 65% de las 402 evaluadas en nuestro país: 146 fueron 
clasificadas como vulnerables, 75 en peligro y 40 en riesgo crítico; cabe señalar que además 
2 fueron registradas como extintas en vida silvestre. 
6 
 
1.2 Plantas Medicinales 
 
Las plantas medicinales evidentemente no son excepción en este biocidio planetario. 
Actualmente se estima existen más de 50 mil especies de plantas medicinales, destacando la 
diversidad biológica de China (5 mil), India y Colombia (4 mil), además de México (3 mil). En 
África en su conjunto se estiman más de 2,500 especies y en Europa alrededor de 1,500. 
 
 
De esta riqueza biológica subsistente, se estima que alrededor de 15 mil especies de plantas 
medicinales se encuentran con algún riesgo, es decir el 30% del total de las especies9. 
 
 
 
9
 Hawkins, Belinda ; さPlaミts foヴ Life: MediIiミal Plaミt Coミseヴ┗atioミ aミd BotaミiI Gaヴdeミsざ; BGCI, 2008. 
7 
 
Sin embargo, las especies en riesgo plenamente identificadas, de este universo de 15 mil, son 
relativamente pocas. La lista de especies prioritarias que necesitan de acciones de 
conservación publicada por el Botanic Gardens Conservation International (BGCI) contiene 
un total de 428 especies de plantas medicinales10. De la lista antes mencionada, los géneros 
con mayor número de especies incluidas son Encephalartos con un total de siete especies, 
Euphorbia también con siete especies, Zanthoxylum con seis y Aloe con cinco especies. Si se 
consideran los géneros con tres o más especies incluidas en la lista, se tienen un total de 21 
géneros que comprenden en conjunto 80 especies, es decir casi la quinta parte del total de la 
misma. Por lo que respecta al interés de este trabajo, cabe destacar que el género Ocimum 
aparece en esta lista con 3 especies11. 
 
Tabla 3. Géneros con mayor número de especies prioritarias en la lista BGCI 
Género Especies 
Encephalartos 7 
Euphorbia 7 
Zanthoxylum 6 
Aloe 5 
Commiphora 4 
Leptolaena 4 
Rheum 4 
Panax 4 
Acacia 3 
Albizia 3 
Aquilaria 3 
Coptis 3 
Dioscorea 3 
Carissa 3 
Cierodendrum 3 
Magnolia 3 
Rhodiola 3 
Ocimum 3 
Paeonia 3 
Piectranthus 3 
Primula 3 
Total 80 
 
 
 
10
 Hawkins, Belinda ; op. cit.. 
11
 Se señalan Ocimum americanum, Ocimum gratissima y Ocimum kilimandcharicum, principalmente para el caso de 
África. 
0
1
2
3
4
5
6
7
En
ce
p
h
al
ar
to
s
Eu
p
h
o
rb
ia
Za
n
th
o
xy
lu
m
A
lo
e
C
o
m
m
ip
h
o
ra
Le
p
to
la
en
a
R
h
eu
m
P
an
ax
A
ca
ci
a
A
lb
iz
ia
A
q
u
ila
ri
a
C
o
p
ti
s
D
io
sc
o
re
a
C
ar
is
sa
C
ie
ro
d
en
d
ru
m
M
ag
n
o
lia
R
h
o
d
io
la
O
ci
m
u
m
P
ae
o
n
ia
P
ie
ct
ra
n
th
u
s
P
ri
m
u
la
8 
 
De las especies señaladas como prioritarias la mayor parte se encuentran en Asia y África. 
Tan solo en este último continente son señaladas 189 especies, en Asia Central 
(principalmente la India) 94, en el este de Asia (principalmente al sur) 81 y únicamente en 
China existen 38 especies cuya conservación es prioritaria para el BGCI. 
 
Mapa 6. Especies Prioritarias de Conservación 
Por Región 
 
Nota: Una especie puede ser considerada prioritaria en más de una región, por lo que este total no coincide con el de la lista. 
 
En el continente americano son señaladas comparativamente menos. En total son 42 
especies en esta región, de las cuales la mitad corresponden a la parte de Sudamérica, por 11 
de Norteamérica y 10 de Mesoamérica. 
 
En este último caso, 7 de las 10 especies señaladas son ubicadas en México; esto representa 
17% de las especies del continente, y 1.6% de las especies prioritarias a nivel global de 
acuerdo con el BGCI. Las especies de referencia son Ariocarpus bravoanus, Ariocarpus 
kotschoubeyanus, Lophophora willamsii, Lophophora diffusa, Obregonia denegri, Opuntia 
megarrhiza y Tabebeuia impetiginosa (ver tabla 4). 
 
Cabe señalar que seis de las siete especies antes señaladas pertenecen a la familia de las 
cactáceas, con excepción de la última, Tabebeuia impetiginosa, árbol perteneciente a la 
familia de las Bignoniaceae. 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
1.3 El caso de México 
 
En el parágrafo 1.1, señalamos que, de acuerdo a la IUCN, en México se tenían identificadas 
261 especies de plantas en riesgo, sin embargo, en una evaluación más completa, la 
SEMARNAT tiene identificadas un total de 970 especies de plantas que presentan algún 
riesgo12, esto representa 3.7% del total de las especies de plantas de acuerdo con la 
CONANP13. 
 
En función de esta aún parcial evaluación oficial, de las 970 especies de plantas con riesgo, 
474 pertenecen a la categoría de protegidas (Pr), es decir el 49% del total; en la categoría de 
amenazadas (A) están 35.2%, es decir un total de 342. En peligro de extinción (P) se han 
categorizado un total de 147 especies (15.1%) y como extintas (E) se han identificado 6 
especies, menos del 1%. 
 
Gráfica 2. Especies de plantas en riesgo en México 
por categoría 
 
 Fuente: Semarnat. 
 
La lista de 970 plantas de la norma emitida por Semarnat se comparó con el Atlas de las 
Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana de la Bibliotaca de la Medicina Tradicional 
Mexicana dela UNAM14, y se lograron identificar un total de 17 especies de plantas 
 
12
 さPヴo┞eIto de ModifiIaIióミ de la NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de 
flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies 
eミ ヴiesgoざ. 5 de diIieマHヴe de ヲ008, DOF, “eguミda “eIIióミ. 
13
 Diversidad Biológica de México, presentación, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 
14
 http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/atlas.php?mo=list. 
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
A Pr P E
342
474
147
6
11 
 
medicinales dentro de la lista de referencia (cabe señalar que una de las especies aparece 
con dos subespecies). De estas 17 especies de plantas medicinales, 4 son clasificadas en 
peligro de extinción (P), otras 4 como amenazadas (A), y las restantes en la categoría de 
protegidas (Pr)15. 
 
Tabla 5. Especies de planta medicinales en riesgo en México por Categoría de Riesgo 
de acuerdo con lista de Semarnat 
Especies Categoría 
de Riesgo 
Vanilla Planifolia Pr 
Aporocactus flagelliformis/leptophis P 
Lophocereus schotti (mieckleyanus) Pr 
Lophocereus schotti (monstrosus)/ 
Pachycereus schottii 
Pr 
Lophophora williamsii/Peyotl zacatecasensis Pr 
Gentiana spathacea Pr 
Juglans major A 
Tabebuia chrysantha A 
Litsea glaucescens P 
Magnolia dealbata P 
Magnolia mexicana/Talauma mexicana A 
Tilia americana/Tilia mexicana P 
Cupressus lusitánica Pr 
Rizophora mangle Pr 
Cedrela odorata/Cedreia dugesii Pr 
Guaiacum coulteri Pr 
Guaiacum sanctum Pr 
Magnolia grandiflora A 
Fuente: Elaborado de acuerdo a información de Semarnat y UNAM. 
 
Cabe destacar que si se compara esta lista de 17 especies con la del BGCI, solo coincide 1 
especie, el peyote (Lophophora williamsii), por lo que, si consideramos ambas fuentes, 
estamos hablando de 23 especies de plantas medicinales con algún grado de riesgo. Esto, 
evidentemente, de lo que hasta ahora se ha podido identificar. Es importante señalar 
también que de las 17 especies antes mencionadas, 6 son de distribución endémica de 
acuerdo a la Semarnat. Estas son la Vanilla planifolia, Apolocaptus flageliformis, las dos 
subespecies de Lophocereus schottii, Pachycereus schottii y Rhizophora mangle. 
 
 
15
 Es muy importante señalar que esta lista es producto de un primer acercamiento con el cruce de las dos fuentes 
referidas. Sin embargo, plantas con propiedades medicinales que no están en la Biblioteca de la Medicina Tradicional 
Mexicana de la UNAM, pueden encontrarse sin embargo en la lista de Semarnat, es el caso, por ejemplo, de 
Tillandsia Imperialis o Floヴ de Iミdilu┞aヴilo ふVeヴ Cヴo┘le┞, Bヴeミda; さIミteヴpヴetaIióミ M=giIo-Religiosa de la Topada de la 
Floヴざぶ; ┞ así Ioマo ésta, puede haber muchas otras. 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
A P Pr
4 4
9
12 
 
 Tabla 6. Especies de plantas medicinales en riesgo de acuerdo a Semarnat* 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaborada de acuerdo a la lista de Semarnat y la Bibliotaca de la Medicina Tradicional Mexicana 
de la UNAM, así como Global Biodiversity Information Facility: http://data.gbif.org/welcome.htm 
Una descripción individual de las características de cada una de estas plantas, sus propiedades y 
situación actual, son parte de una investigación por sí misma. Sirva esta enumeración tan solo como 
un pequeño esfuerzo de identificación puntual de una problemática que debe llamar nuestra atención 
para emprender acciones específicas al respecto.