Logo Studenta

Especie en peligro de extinción - Wikipedia, la enciclopedia libre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Especie en peligro de
extinción
especie en riesgo de desaparecer
Una especie en peligro de extinción es
una especie biológica que está en peligro
de desaparecer (extinguirse), ya sea global
o regionalmente. Esto puede deberse a la
pérdida de hábitat, contrabando de
ejemplares silvestres o acción de especies
invasoras.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especie
https://es.m.wikipedia.org/wiki/H%C3%A1bitat
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Contrabando
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especie_invasora
En la versión de 2008 de la Lista Roja de la
UICN (Lista Roja de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza), se
encuentran bajo la categoría en Peligro,
2448 taxones de animales, 2280 de
plantas,[2] a los que se acoplan los
encuadrados bajo la categoría «En peligro
crítico», los que comprenden 1665
El tigre siberiano es una subespecie de tigre que se encuentra en peligro crítico; tres subespecies ya se han extinguido.[1]
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Lista_Roja_de_la_UICN
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tax%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Animalia
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Plantae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especie_en_peligro_cr%C3%ADtico_de_extinci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Siberischer_tiger_de_edit02.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tigre_siberiano
taxones de animales,[3] y 1575 de
plantas.[2] 
Antes, la gente apenas se preocupaba por
ello, matando tantos animales como
necesitaba para obtener comida, pieles y
otros muchos recursos derivados de los
animales. A medida que la población y el
comercio crecían, el número aumentaba,
lo que más de una vez llevó a la extinción
de algunas especies. No fue hasta
mediados del siglo ��� cuando la gente se
preocupó de que los cotos de caza
estuvieran a veces vacíos, y fue entonces
cuando se empezaron a imponer las
primeras restricciones a la caza. Sin
embargo, dicha prohibición tenía un
objetivo diferente: continuar con la caza
una vez recuperado el número de
animales. Las primeras prohibiciones de la
caza y otras crueldades con los animales
no se promulgaron antes de finales del
siglo ���, cuando incluso en la propia
Europa empezaron a desaparecer algunas
especies: el bisonte casi se extinguió, en
1627 desapareció el toro y el caballo
salvaje euroasiático se extinguió en 1918.
Muchos países cuentan con leyes para
proteger a estas especies: por ejemplo,
prohibiendo la cacería, restringiendo el
desarrollo de la tierra o creando reservas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bisonte
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bos_primigenius
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_ferus
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Caza
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Reservas_naturales
naturales. De hecho, pocas especies en
peligro de extinción reciben protección
legal. La mayoría de las especies se
extinguen o pueden extinguirse sin una
respuesta pública.
El gran número de especies que se han
extinguido en los últimos ciento cincuenta
años es motivo de preocupación. El ritmo
actual de extinción es entre diez y cien
veces superior al de cualquier otra
extinción masiva anterior en la historia de
la Tierra. Si este ritmo de extinción
persiste o se acelera, el número de
extinciones de especies en la próxima
década podría calcularse en millones.[4] 
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Reservas_naturales
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especie
Aunque la mayoría de la gente responde
fácilmente a la amenaza de extinción de
mamíferos individuales o pájaros, el
problema más importante de la ecología
es la amenaza a la estabilidad de
ecosistemas enteros, siempre que
desaparezcan especies clave en algún
nivel de la cadena alimenticia.
Cuatro razones para preocuparse por la
extinción:
1. La extinción de las especies como
entidades biológicas.
Problema de extinción
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mam%C3%ADferos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Aves
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ecosistema
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cadena_alimenticia
2. Desestabilización de los
ecosistemas.
3. Amenaza a otras especies.
4. Pérdida de material genético
insustituible.
La extinción de especies es un factor
crítico tanto por la reducción de la riqueza
de la naturaleza como por una cuestión
moral para quienes creen que los
humanos tienen el deber de preservar el
entorno natural (así como para quienes
creen que las especies animales tienen
derechos legales).
La "desestabilización" se entiende bien
cuando un eslabón de la cadena
alimentaria desaparece del ecosistema.
Cuando una especie desaparece, es muy
frecuente que se produzcan cambios
poblacionales en la abundancia de las
especies secundarias. Puede darse una
situación en la que el ecosistema cambie
de forma notable e irreversible.
La cuarta razón es más sutil, pero quizá
sea la más importante para la humanidad.
Cada especie lleva un material genético
único en su ADN y produce compuestos
químicos únicos según sus instrucciones
genéticas. Por ejemplo, en los valles del
https://es.m.wikipedia.org/wiki/ADN
centro de China existe el ajenjo dulce, una
planta parecida al helecho que es la única
fuente de artemisinina, un fármaco que es
casi 100% eficaz contra la malaria
(Jonietz, 2006). Si esta planta
desapareciera, el control de la malaria (la
temida enfermedad actual), disminuiría.
Hay muchos otros ejemplos de
compuestos químicos exclusivos de
determinadas especies. No se puede
determinar el número de compuestos aún
no descubiertos que podrían extinguirse
como consecuencia de la extinción de
especies, pero es un motivo de gran
debate, y sin duda muy importante.
[cita requerida]
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Artemisinina
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Malaria
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidad
Aunque las extinciones pueden ser el
resultado natural de la selección natural
(por ejemplo, la extinción masiva de
especies en el Holoceno), el periodo de
extinción moderno es único. Los periodos
anteriores se debieron a causas físicas
como la colisión con cuerpos celestes, el
movimiento de placas tectónicas, la
elevada actividad volcánica y el cambio
climático. El actual periodo de extinción
está causado por los humanos y comenzó
hace unos cien mil años con la dispersión
de los humanos por el planeta. Al entrar en
contacto con ecosistemas que eran
nuevos para ellos y que nunca habían
experimentado la presencia humana, los
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_natural
humanos destruyeron el equilibrio
ecológico mediante la caza, la destrucción
de los hábitats y la propagación de
enfermedades. El período comprendido
entre hace cien mil años y hace diez mil
años se ha denominado "primera fase" del
sexto período de extinción.[5] 
La segunda fase del periodo comenzó
hace unos diez mil años con la aparición
de la agricultura. El ser humano inició el
proceso de domesticación de los
animales. De este modo, el ser humano se
convirtió en la primera especie capaz de
vivir alterando notablemente los
ecosistemas históricos. Con la capacidad
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Agricultura
de vivir fuera del ecosistema local, los
humanos se liberaron de las limitaciones
del tamaño máximo de la población y la
superpoblaron, creando grandes tensiones
en el medio ambiente y produciendo las
acciones destructivas necesarias para un
crecimiento de la población aún mayor. En
la actualidad, estas acciones incluyen la
deforestación de bosques tropicales, la
destrucción de los arrecifes de coral, otras
destrucciones de hábitats, como las
asociadas al uso diario de coches[6] la
sobreexplotación de especies, la
introducción de especies exóticas no
características en los ecosistemas, la
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Selva_tropical
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sobreexplotaci%C3%B3n
contaminación del suelo, el efecto
invernadero.[5] 
A veces, la extinción de especies se
produce en cuestión de décadas: por
ejemplo, la vacamarina de Steller, especie
extinta de mamífero sirénido de la familia
Dugongidae.[7] 
Los estados de conservación son los
indicadores básicos de las probabilidades
de que una especie siga existiendo en un
corto o mediano plazo, en vista de
factores tales como la población y su
Estado de conservación
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Suelo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Efecto_invernadero
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hydrodamalis_gigas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Dugongidae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estado_de_conservaci%C3%B3n
distribución, su historia natural y biológica,
sus depredadores y otros aspectos.
La Lista Roja elaborada por la Unión
Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN) es la más difundida de
las clasificaciones de los estados de
conservación de las especies. En la lista,
La categoría en peligro en la versión 3.1 de 2008 de la Lista Roja de la UICN.
La categoría “en peligro crítico” en la versión 3.1 de 2008 de la Lista Roja de la UICN.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Lista_Roja_de_la_UICN
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Internacional_para_la_Conservaci%C3%B3n_de_la_Naturaleza
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estado_de_conservaci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Status_iucn3.1_EN_es.svg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Lista_Roja_de_la_UICN
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Status_iucn3.1_CR_es.svg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especie_en_peligro_cr%C3%ADtico_de_extinci%C3%B3n
hay dos categorías con criterios
específicos en los cuales son clasificados
los taxones que corren el riesgo de
desaparecer: “en peligro” (abreviado
oficialmente como EN desde su nombre
original en inglés, Endangered) y “en
peligro crítico” (abreviado oficialmente
como CR desde su nombre original en
inglés, Critically Endangered). Estas
últimas dos categorías, junto con
“vulnerable”, integran a las especies
amenazadas dentro de la lista.[cita requerida]
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tax%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9s
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especie_en_peligro_cr%C3%ADtico_de_extinci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9s
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especie_vulnerable
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especie_amenazada
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidad
Lista Roja
Las categorías "en peligro" y "en peligro
crítico" incluyen a todas las especies que
han mostrado importantes fluctuaciones
en su distribución geográfica, junto con
una disminución o fragmentación de ella;
una población de individuos maduros
menor de los doscientos cincuenta o los
dos mil quinientos ejemplares con una
probabilidad de un 50 % o un 20 % de
El pinzón azul de Gran Canaria, una especie en peligro crítico.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especie_en_peligro_cr%C3%ADtico_de_extinci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Pinz%C3%B3n_azul_de_Gran_Canaria_(macho),_M._A._Pe%C3%B1a.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fringilla_polatzeki
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especie_en_peligro_cr%C3%ADtico_de_extinci%C3%B3n
extinción en su forma silvestre, y una
fuerte disminución en su población
general en los últimos diez años o tres
generaciones, en orden del 70 % y el 80 %,
respectivamente.[8] 
La lista de especies extintas incluye
aquellas que desaparecieron después de
1500 d. C. Anteriormente, los europeos
prácticamente no podían enfrentarlos
debido al hecho de que América y
Australia no fueron descubiertas, y
también debido al hecho de que la
mayoría de las veces los animales morían
por otras razones naturales. Además,
antes de esa era, la caza furtiva no existía,
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Extinci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Australia
debido a la abundancia de animales, a
pesar de la ausencia de restricciones a la
caza, así como la estructura no
desarrollada y las armas débiles, incluso
las especies comerciales valiosas
lograron sobrevivir sin mucha dificultad.
Otro sistema de clasificación para
especies en peligro de extinción es la
clasificación CITES (Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres),
diseñada para prevenir el comercio
internacional de especies que podrían
amenazar su existencia.
Caballo de Przewalski (Equus ferus
przewalskii)
Nutria marina (Enhydra lutris)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Equus_ferus_przewalskii
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Enhydra_lutris
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Warsaw_ZOO_-_Equus_Przewalskii.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Sea_otter.jpg
Cóndor de California (Gymnogyps
californianus)
Caguama (Caretta caretta)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gymnogyps_californianus
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Caretta_caretta
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:California-condor.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Caretta_caretta01.jpg
Arowana asiática (Scleropages formosus)
CITES
La Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus
siglas en inglés) regula el comercio de las
especies amenazadas, con el objetivo de
asegurar su supervivencia. Consta de tres
“apéndices” en los cuales estas especies
https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Scleropages_formosus&action=edit&redlink=1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/CITES
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9s
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Arowana.jpg
son clasificadas. Todas las especies que
se encuentran en peligro de extinción son
clasificadas en el Apéndice I, el que
impone mayores restricciones y restringe
el comercio de estas especies solo a
casos excepcionales.[9] A 2009, 175
países se habían adherido al tratado.[10] 
Clasificaciones nacionales
Además de las clasificaciones
internacionales —las que comprenden la
totalidad de los ejemplares de un taxón a
nivel mundial—, otras emplean las mismas
categorías para listar el grado de amenaza
de las poblaciones de los taxones que
habitan en zonas específicas,
generalmente a nivel nacional, aunque
también se emplea para regiones
biogeográficas o entidades subnacionales.
En estos casos las categorías asignadas a
un mismo taxón pueden ser
diametralmente opuestas; por ejemplo un
taxón puede ser abundante a un nivel
mundial, pero estar en peligro crítico en un
país.
La categoría “en peligro” en la lista de especies amenazadas de Estados Unidos.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Status_ESA_LE_es.svg
https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Lista_de_especies_amenazadas_del_Departamento_de_Pesca_y_Vida_Silvestre_de_Estados_Unidos&action=edit&redlink=1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos
En Australia, el Acta de Protección
Medioambiental y Conservación de la
Biodiversidad de 1999 clasifica a las
especies en riesgo de desaparecer en las
categorías “en peligro” y “en peligro
crítico”, de manera similar a la Lista Roja
de la UICN. La Lista de especies en vida
salvaje bajo riesgo de Canadá posee las
categorías “en peligro” y “extraer” las
especies en peligro de desaparecer y las
que ya lo hicieron a nivel local,
respectivamente.
En los Estados Unidos, la categoría "en
peligro" de la lista de especies
amenazadas del Departamento de Pesca y
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Australia
https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Acta_de_Protecci%C3%B3n_Medioambiental_y_Conservaci%C3%B3n_de_la_Biodiversidad_de_1999&action=edit&redlink=1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Lista_Roja_de_la_UICN
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Internacional_para_la_Conservaci%C3%B3n_de_la_Naturaleza
https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Lista_de_especies_en_vida_salvaje_bajo_riesgo&action=edit&redlink=1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Canad%C3%A1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos
Vida Silvestre de Estados Unidos es la que
ofrece más protección, mientras que en
Nueva Zelanda las categorías “crítico a
nivel nacional” y “en peligro a nivel
nacional” integrana las especies con un
alto riesgo.[11] 
Las especies animales se ven en peligro
de extinción debido a la caza ilegal.
GlobalPost publicó la lista de las seis
especies animales que corren mayor
peligro: elefantes, rinocerontes, tigres,
tortugas de mar, lémures y gorilas.[12] 
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Nueva_Zelanda
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Caza
https://en.wikipedia.org/wiki/GlobalPost
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Elephantidae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Rhinocerotidae
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Panthera_tigris
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Chelonioidea
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Lemuroidea
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gorilla
Cambio climático
Antes de la aparición de los gases de
efecto invernadero y del avance del
calentamiento global, las especies eran
capaces de sobrevivir en su hábitat
natural. Sin embargo, el rápido desarrollo
del cambio de temperatura ha sido una de
las causas de que especies se encuentren
en peligro de extinción. Nigel Stork, en su
artículo Re-assassing Extinction Rate,
explica que "la causa principal de la
extinción es el cambio climático, y en
particular el aumento de temperaturas, en
Causas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gases_de_efecto_invernadero
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_global
lugar de tan solo la deforestación." Stork
afirma que se trata de la principal razón
para que las especies se vean
amenazadas, y explica que el incremento
de las temperaturas a nivel local y global
hace más difícil la reproducción de los
organismos. Dado que el calentamiento
global continúa, las especies no son
capaces de afrontar el cambio repentino,
por lo que comienzan a deteriorarse. Se
trata de un ciclo que se incrementa a un
ritmo acelerado a causa del cambio
climático, por tanto, gran cantidad de
especies están siendo incorporadas a la
lista de organismos en peligro de
extinción.[13] 
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Deforestaci%C3%B3n
Destrucción del hábitat
La destrucción del hábitat natural es una
de las mayores causas que hacen peligrar
la subsistencia de las especies. La acción
del ser humano afecta en gran medida
este factor. Entre ellas, la
sobreexplotación del medio, el uso
descontrolado de los recursos naturales,
provoca que el ecosistema no pueda
Tortuga sobre botellas de plástico, agentes contaminantes del agua especialmente extendidos.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sobreexplotaci%C3%B3n
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:2008-08-01_Dead_turtle_at_Brier_Creek_Reservoir_3.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tortuga
regenerarse por la extracción de recursos
por encima de su capacidad natural. La
destrucción o modificación de los
distintos biomas para suplir las
necesidades humanas ponen en peligro a
las especies que los habitan: más de 100
millones de hectáreas de bosque tropical
se han perdido entre 1980 y el 2000,
principalmente a causa de la ganadería en
Sudamérica y de las plantaciones en el
sureste asiático (el 80% de estas son de
aceite de palma).[14] Respecto a la
reducción de ecosistemas, las prácticas
más comunes incluyen la deforestación, la
transformación de selvas y bosques o el
drenaje de humedales.[15] Por otra parte,
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bosque_tropical
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Aceite_de_palma
la presencia de agentes contaminantes en
el agua, el aire y el suelo produce una
alteración nociva (mayormente por acción
humana), causante de pérdidas de
biodiversidad destacadas.[16] 
Especies invasoras
La introducción de especies no
autóctonas en un área puede alterar el
ecosistema hasta tal punto que las
especies autóctonas se ponen en peligro.
Estas introducciones pueden denominarse
especies exóticas o invasoras. En algunos
casos, las especies invasoras compiten
con las especies nativas por alimento o se
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ecosistema
alimentan de los nativos. En otros casos,
un equilibrio ecológico estable puede
verse alterado por la depredación u otras
causas que conducen a una disminución
inesperada de las especies. Las especies
nuevas también pueden ser portadoras de
enfermedades a las que las especies
nativas no tienen exposición ni
resistencia.[17] 
Cría en cautiverio
La cría en cautiverio es el proceso de cría
de especies raras o en peligro de extinción
en entornos controlados por humanos con
entornos restringidos, como reservas de
Conservación
El dhole, el principal depredador de Asia amenazado, se encuentra muy próximo a su extinción.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Dhole.jpg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cuon_alpinus
vida silvestre, zoológicos y otras
instalaciones de conservación. La cría en
cautividad está destinada a salvar a las
especies de la extinción y, por lo tanto,
estabiliza la población de la especie para
que no desaparezca.[18] 
Esta técnica ha funcionado para muchas
especies durante algún tiempo, y
probablemente los casos más antiguos
conocidos de apareamiento en cautiverio
se atribuyen a las colecciones de los
gobernantes europeos y asiáticos, un
ejemplo es el ciervo del padre David. Sin
embargo, las técnicas de cría en cautiverio
suelen ser difíciles de implementar para
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Elaphurus_davidianus
especies tan móviles como algunas aves
migratorias (por ejemplo, grullas) y peces
(por ejemplo, hilsa). Además, si la
población de cría en cautiverio es
demasiado pequeña, entonces la
endogamia puede ocurrir debido a un
acervo genético reducido y reducir la
resistencia.
En 1981, la Asociación de Zoológicos y
Acuarios (AZA) creó un Plan de
Supervivencia de Especies (SSP por sus
siglas en inglés) para ayudar a preservar
especies específicas en peligro de
extinción y amenazadas a través de la cría
en cautividad. Con más de 450 Planes
https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Hilsa_(pez)&action=edit&redlink=1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Acervo_gen%C3%A9tico
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Inmunidad_(medicina)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_de_Zool%C3%B3gicos_y_Acuarios
https://es.m.wikipedia.org/w/index.php?title=Plan_de_Supervivencia_de_Especies&action=edit&redlink=1
SSP, algunas especies en peligro de
extinción están gestionadas por la AZA
con planes para cubrir los objetivos de
manejo de la población y
recomendaciones para la reproducción de
una población diversa y saludable,
creados por Grupos Asesores de Taxones.
Estos programas se crean comúnmente
como un esfuerzo de último recurso. Los
programas SSP participan regularmente
en la recuperación de especies, la
atención veterinaria para los brotes de
enfermedades de la vida silvestre y
algunos otros esfuerzos de conservación
de la vida silvestre. El Plan de
supervivencia de especies de la AZA
también tiene programas de reproducción
y transferencia, tanto dentro como fuera
de los zoológicos y acuarios certificados
por la AZA. Algunos animales que forman
parte de los programas SSP son pandas
gigantes, gorilas de las tierras bajas y
cóndores de California. .[19] 
Cría privada
Rinoceronte negro.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Panda_gigante
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gorila
https://es.m.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3ndor_de_California
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ostafrikanisches_Spitzmaulnashorn.JPG
Mientras que la caza furtiva reduce
sustancialmente las poblaciones de
animales en peligro de extinción, la cría en
cotos privados, legal y con fines de lucro
hace lo contrario. Ha aumentado
sustancialmente las poblaciones de
rinoceronte negro del sur y rinoceronte
blanco del sur. El Dr. Richard Emslie,
funcionario científico de la UICN, dijo
sobre estos programas: "La aplicación
Atún rojo del sur.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Caza_furtiva
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Rinoceronte_negro
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Rinoceronte_blanco
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Thmac_u0.gif
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Thunnus_maccoyii
efectiva de la ley se ha vuelto mucho más
fácil ahora que los animales son en gran
parte depropiedad privada ... Hemos
podido incorporar a las comunidades
locales en programas de conservación.
Cada vez hay más fuertes incentivos
económicos asociados al cuidado de los
rinocerontes en lugar de simplemente a la
caza furtiva: desde el ecoturismo o
vendiéndolos con fines de lucro. Muchos
propietarios los mantienen seguros. El
sector privado ha sido clave para ayudar a
nuestro trabajo ".[20] 
Los expertos en conservación consideran
que el efecto de la cría de tortugas de
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Tortuga
China en las poblaciones de tortugas
silvestres de China y el sudeste asiático,
muchas de las cuales están en peligro de
extinción, es "poco entendido".[21] Aunque
elogian el reemplazo gradual de tortugas
capturadas en libertad por tortugas
criadas en granjas en el mercado - el
porcentaje de individuos criados en
granjas en el comercio "visible" creció de
alrededor del 30% en 2000 a alrededor del
70% en 2007 [22] - ellos están
preocupados que se capturen muchos
animales salvajes para proporcionar a los
agricultores animales para la cría. El
experto en conservación Peter Paul van
Dijk señaló que los criadores de tortugas a
menudo creen que los animales
capturados en la naturaleza son
reproductores superiores. Por lo tanto, los
criadores de tortugas pueden buscar y
capturar los últimos especímenes
silvestres que quedan de algunas especies
de tortugas en peligro de extinción.[22] 
1. Sundarbans tiger project. (https://archi
ve.is/20120917192637/http://www.su
ndarbantigerproject.info/viewpage.ph
p?page_id=2) Información sobre la
extinción de los tigres se encuentra en
su respectiva sección (en inglés).
Referencias
https://archive.is/20120917192637/http://www.sundarbantigerproject.info/viewpage.php?page_id=2
2. UICN (2008). 2008 Red List, Table 3b:
Status category summary by major
taxonomic group (plants) (https://web.
archive.org/web/20090320040141/htt
p://www.iucnredlist.org/documents/2
008RL_stats_table_3b_v1223294385.p
df) (PDF) (en inglés). Archivado
desde el original (http://www.iucnredli
st.org/documents/2008RL_stats_table
_3b_v1223294385.pdf) el 20 de
marzo de 2009. Consultado el 23 de
febrero de 2009.
3. UICN (2008). 2008 Red List, Table 3a:
Status category summary by major
taxonomic group (animals) (https://we
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Internacional_para_la_Conservaci%C3%B3n_de_la_Naturaleza
https://web.archive.org/web/20090320040141/http://www.iucnredlist.org/documents/2008RL_stats_table_3b_v1223294385.pdf
http://www.iucnredlist.org/documents/2008RL_stats_table_3b_v1223294385.pdf
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Internacional_para_la_Conservaci%C3%B3n_de_la_Naturaleza
https://web.archive.org/web/20090306194130/http://www.iucnredlist.org/documents/2008RL_stats_table_3a_v1223294385.pdf
b.archive.org/web/20090306194130/h
ttp://www.iucnredlist.org/documents/
2008RL_stats_table_3a_v1223294385.
pdf) (PDF) (en inglés). Archivado
desde el original (http://www.iucnredli
st.org/documents/2008RL_stats_table
_3a_v1223294385.pdf) el 6 de marzo
de 2009. Consultado el 23 de febrero
de 2009.
4. S.L. Pimm, G.J. Russell, J.L. Gittleman,
T.M. Brooks, "The Future of
Biodiversity", Science, 21 de julio de
1995, Vol. 269 no. 5222 pp. 347-350,
DOI: 10.1126/science.269.5222.347.
https://web.archive.org/web/20090306194130/http://www.iucnredlist.org/documents/2008RL_stats_table_3a_v1223294385.pdf
http://www.iucnredlist.org/documents/2008RL_stats_table_3a_v1223294385.pdf
http://www.sciencemag.org/content/269/5222/347
(http://www.sciencemag.org/content/
269/5222/347)
5. Científicos: la Tierra entra en una
nueva fase de extinción - Servicio ruso
de la BBC (https://www.bbc.com/russi
an/science/2015/06/150620_earth_ne
w_extinction_era)
�. durante la vida útil de un coche medio,
la "pérdida de potencial de hábitat"
asociada puede ascender a más de
50 000 m² (Jeffrey Ball. Seis
productos, seis huellas de carbono (htt
ps://www.wsj.com/articles/SB122304
950601802565) , The Wall Street
http://www.sciencemag.org/content/269/5222/347
https://www.bbc.com/russian/science/2015/06/150620_earth_new_extinction_era
https://www.wsj.com/articles/SB122304950601802565
https://es.m.wikipedia.org/wiki/The_Wall_Street_Journal
Journal, octubre. 6, 2008
).
7. Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M.,
eds. (2005). «Hydrodamalis gigas» (htt
ps://www.departments.bucknell.edu/b
iology/resources/msw3/browse.asp?i
d=11600008) . Mammal Species of
the World (en inglés) (3ª edición).
Baltimore: Johns Hopkins University
Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-
8018-8221-0.
�. UICN. (2001). Categorías y Criterios de
la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1.
Comisión de Supervivencia de
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/The_Wall_Street_Journal
https://www.departments.bucknell.edu/biology/resources/msw3/browse.asp?id=11600008
https://es.m.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/978-0-8018-8221-0
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Internacional_para_la_Conservaci%C3%B3n_de_la_Naturaleza
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:VER
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:FF
Especies de la UICN. UICN, Gland,
Suiza y Cambridge, Reino Unido. ii +
33 pp. Disponible en el sitio oficial de
la UICN (https://web.archive.org/web/
20090320040204/http://www.iucnredli
st.org/documents/redlist_cats_crit_sp
_v1223290226.pdf) .
9. CITES. «¿Cómo funciona la CITES?» (h
ttp://www.cites.org/esp/disc/how.sht
ml) . Consultado el 13 de febrero de
2009.
10. CITES. «Países miembros» (https://we
b.archive.org/web/20090226020011/h
ttp://www.cites.org/esp/disc/parties/i
ndex.shtml) . Archivado desde el
https://web.archive.org/web/20090320040204/http://www.iucnredlist.org/documents/redlist_cats_crit_sp_v1223290226.pdf
https://es.m.wikipedia.org/wiki/CITES
http://www.cites.org/esp/disc/how.shtml
https://es.m.wikipedia.org/wiki/CITES
https://web.archive.org/web/20090226020011/http://www.cites.org/esp/disc/parties/index.shtml
http://www.cites.org/esp/disc/parties/index.shtml
original (http://www.cites.org/esp/dis
c/parties/index.shtml) el 26 de
febrero de 2009. Consultado el 13 de
febrero de 2009.
11. «Lista de especies amenazadas de
EEUU» (https://ecos.fws.gov/ecp/repo
rt/species-listings-by-tax-group?status
Category=Listed&groupName=All%20
Animals) .
12. «6 endangered animals that poaching
might take from us forever» (http://ww
w.globalpost.com/article/6624018/20
15/07/30/poachers-are-hunting-these-
endangered-animals-extinction) .
GlobalPost.
http://www.cites.org/esp/disc/parties/index.shtml
https://ecos.fws.gov/ecp/report/species-listings-by-tax-group?statusCategory=Listed&groupName=All%20Animals
http://www.globalpost.com/article/6624018/2015/07/30/poachers-are-hunting-these-endangered-animals-extinction
https://www.google.com/+globalpost
. Consultado el 8 de diciembre de
2015.
13. Stork, Nigel (Feb de 2010). Re-
assessing Current Extinction Rates (ht
tp://search.proquest.com/docview/22
2360277?accountid=14214) (en
inglés).
14. Sònia Sánchez (7 de mayo de 2019).
«Un millón de especies en peligro de
extinción por culpa del ser humano» (h
ttps://es.ara.cat/internacional/millon-e
species-peligro-extincion-actividad-hu
mana_1_2676535.html#:~:text=Las%2
0causas%20de%20esta%20p%C3%A9r
https://www.google.com/+globalpost
http://search.proquest.com/docview/222360277?accountid=14214
https://es.ara.cat/internacional/millon-especies-peligro-extincion-actividad-humana_1_2676535.html#:~:text=Las%20causas%20de%20esta%20p%C3%A9rdida,finalmente%2C%20el%20impacto%20de%20especies
dida,finalmente%2C%20el%20impact
o%20de%20especies) . Consultado el
20 de junio de 2021.
15. «Destrucción del medio ambiente y el
hábitat: causas y consecuencias» (htt
ps://www.ecologiaverde.com/destrucc
ion-del-medio-ambiente-y-el-habitat-causas-y-consecuencias-1965.html) . 15
de julio de 2019. Consultado el 20 de
junio de 2021.
1�. «Causas de la pérdida de
biodiversidad» (https://www.fundacion
aquae.org/causas-perdida-biodiversid
ad/) . Consultado el 20 de junio de
2021.
https://es.ara.cat/internacional/millon-especies-peligro-extincion-actividad-humana_1_2676535.html#:~:text=Las%20causas%20de%20esta%20p%C3%A9rdida,finalmente%2C%20el%20impacto%20de%20especies
https://www.ecologiaverde.com/destruccion-del-medio-ambiente-y-el-habitat-causas-y-consecuencias-1965.html
https://www.fundacionaquae.org/causas-perdida-biodiversidad/
17. Chiras, Daniel D. (2011). «Invader
Species» (http://www.scholastic.com/
browse/article.jsp?id=3753825) .
Grolier. Online.
1�. «Captive Breeding Populations -
National Zoo» (https://web.archive.or
g/web/20091015180848/http://nation
alzoo.si.edu/ConservationAndScienc
e/EndangeredSpecies/CapBreedPops/
default.cfm) . Nationalzoo.si.edu.
Archivado desde el original (http://nati
onalzoo.si.edu/ConservationAndScien
ce/EndangeredSpecies/CapBreedPop
s/default.cfm) el 15 de octubre de
http://www.scholastic.com/browse/article.jsp?id=3753825
https://web.archive.org/web/20091015180848/http://nationalzoo.si.edu/ConservationAndScience/EndangeredSpecies/CapBreedPops/default.cfm
http://nationalzoo.si.edu/ConservationAndScience/EndangeredSpecies/CapBreedPops/default.cfm
2009. Consultado el 6 de diciembre de
2009.
19. «Association of Zoos and Aquariums
Species Survival Programs» (https://w
ayback.archive-it.org/all/20090803071
836/http://www.aza.org/species-survi
val-plan-program/) . Archivado desde
el original (https://www.aza.org/specie
s-survival-plan-program/) el 3 de
agosto de 2009.
20. He's black, and he's back! Private
enterprise saves southern Africa's
rhino from extinction (https://www.ind
ependent.co.uk/environment/nature/h
es-black-and-hes-back-private-enterpri
https://wayback.archive-it.org/all/20090803071836/http://www.aza.org/species-survival-plan-program/
https://www.aza.org/species-survival-plan-program/
https://www.independent.co.uk/environment/nature/hes-black-and-hes-back-private-enterprise-saves-southern-africas-rhino-from-extinction-848482.html
se-saves-southern-africas-rhino-from-e
xtinction-848482.html) , The
Independent, 17 de junio, 2008
21. Shi, Haitao; Parham, James F.; Fan,
Zhiyong; Hong, Meiling; Yin, Feng (1 de
enero de 2008). «Evidence for the
massive scale of turtle farming in
China» (http://journals.cambridge.org/
action/displayFulltext?type=1&fid=173
8732&jid=ORX&volumeId=42&issueId=
01&aid=1738724) . Oryx 42
(Cambridge University Press). pp. 147-
150.
doi:10.1017/S0030605308000562 (htt
ps://dx.doi.org/10.1017%2FS0030605
https://www.independent.co.uk/environment/nature/hes-black-and-hes-back-private-enterprise-saves-southern-africas-rhino-from-extinction-848482.html
https://es.m.wikipedia.org/wiki/The_Independent
http://journals.cambridge.org/action/displayFulltext?type=1&fid=1738732&jid=ORX&volumeId=42&issueId=01&aid=1738724
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Digital_object_identifier
https://dx.doi.org/10.1017%2FS0030605308000562
308000562) . Consultado el 26 de
diciembre de 2009.
22. "Turtle farms threaten rare species,
experts say (http://www.fishfarmer-ma
gazine.com/news/fullstory.php/aid/99
3/Turtle_farms_threaten_rare_species,
_experts_say.html) Archivado (https://
web.archive.org/web/2012021800000
0/http://www.fishfarmer-magazine.co
m/news/fullstory.php/aid/993/Turtle_f
arms_threaten_rare_species,_experts_
say.html) el 18 de febrero de 2012 en
Wayback Machine.". Fish Farmer, 30
March 2007. Their source is an article
by James Parham, Shi Haitao and two
https://dx.doi.org/10.1017%2FS0030605308000562
http://www.fishfarmer-magazine.com/news/fullstory.php/aid/993/Turtle_farms_threaten_rare_species,_experts_say.html
https://web.archive.org/web/20120218000000/http://www.fishfarmer-magazine.com/news/fullstory.php/aid/993/Turtle_farms_threaten_rare_species,_experts_say.html
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wayback_Machine
other authors, published in February
2007 in the journal Conservation
Biology.
Glenn, C. R. 2006. "Earth's Endangered
Creatures" (http://earthsendangered.co
m) .
Ishwaran, N., & Erdelen, W. (2005, May).
Biodiversity Futures (http://jstor.org/sta
ble/3868449) , Frontiers in Ecology and
the Environment, 3(4), 179.
Kotiaho, J. S., Kaitala, V., Komonen, A.,
Päivinen, J. P., & Ehrlich, P. R. (2005,
February 8). Predicting the Risk of
Bibliografía
http://earthsendangered.com/
http://jstor.org/stable/3868449
https://www.jstor.org/stable/3374545
Extinction from Shared Ecological
Characteristics (https://www.jstor.org/st
able/3374545) , proceedings of the
National Academy of Sciences of the
United States of America, 102(6), 1963–
1967.
Minteer, B. A., & Collins, J. P. (2005,
August). Why we need an "Ecological
Ethics" (https://www.jstor.org/stable/38
68567) , Frontiers in Ecology and the
Environment, 3(6), 332–337.
Raloff, J. (2006, August 5). Preserving
Paradise (https://www.jstor.org/stable/4
017054) , Science News, 170(6), 92.
https://www.jstor.org/stable/3374545
https://www.jstor.org/stable/3868567
https://www.jstor.org/stable/4017054
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Science_News
Wilcove, D. S., & Master L. L. (2008,
October). How Many Endangered
Species are there in the United States?
(https://www.jstor.org/stable/3868674)
Frontiers in Ecology and the
Environment, 3(8), 414–420.
Freedman, Bill. "endangered species."
Gale Encyclopedia of Science. Ed. K. Lee
Lerner and Brenda Wilmoth Lerner. 4th
ed. Detroit: Gale Group, 2008.
Discovering Collection. Gale.
Chiras, Daniel D. "Invader Species."
Grolier Multimedia Encyclopedia. Grolier
Online, 2011.
https://www.jstor.org/stable/3868674
"endangered Species." Current Issues:
Macmillan Social Science Library.
Detroit: Gale, 2010.
Comercio de animales salvajes
Día Mundial de la Vida Silvestre
Dinámica de sistemas
extinción masiva
Anexo:Especies en peligro de extinción
en España
Anexo:Especies en peligro de extinción
en México
Véase también
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Comercio_de_animales_salvajes
https://es.m.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_de_la_Vida_Silvestre
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Din%C3%A1mica_de_sistemas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Extinci%C3%B3n_masiva
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Especies_en_peligro_de_extinci%C3%B3n_en_Espa%C3%B1a
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Especies_en_peligro_de_extinci%C3%B3n_en_M%C3%A9xico
Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza.
«Resumen estadístico de la Lista Roja
de la IUCN -Summary Statistics» (http
s://www.iucnredlist.org/resources/sum
mary-statistics) (en inglés). Consultado
el 18 de junio de 2021.
Esta obra contiene una traducción
parcial derivada de «En perill» de
Wikipedia en catalán, concretamente de
esta versión (https://ca.wikipedia.org/wi
ki/En_perill?oldid=26994676) ,
publicada por sus editores (https://ca.wi
kipedia.org/wiki/En_perill?action=histor
Enlaces externos
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Internacional_para_la_Conservaci%C3%B3n_de_la_Naturaleza
https://www.iucnredlist.org/resources/summary-statistics
https://es.m.wikipedia.org/wiki/18_de_junio
https://es.m.wikipedia.org/wiki/2021
https://ca.wikipedia.org/wiki/En_perill
https://ca.wikipedia.org/wiki/En_perill?oldid=26994676
https://ca.wikipedia.org/wiki/En_perill?action=history
y) bajo la Licencia de documentación
libre de GNU y la Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 3.0
Unported.
 Datos: Q11394
 Multimedia: IUCN Endangered species
(https://commons.wikimedia.org/wiki/
Category:IUCN_Endangered_species) /
Q11394 (https://commons.wikimedia.o
rg/wiki/Special:MediaSearch?type=ima
ge&search=%22Q11394%22)
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
https://ca.wikipedia.org/wiki/En_perill?action=history
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Texto_de_la_Licencia_de_documentaci%C3%B3n_libre_de_GNU
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Texto_de_la_Licencia_Creative_Commons_Atribuci%C3%B3n-CompartirIgual_3.0_Unportedhttps://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikidata
https://www.wikidata.org/wiki/Q11394
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wikimedia_Commons
https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:IUCN_Endangered_species
https://commons.wikimedia.org/wiki/Special:MediaSearch?type=image&search=%22Q11394%22
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especie_en_peligro_de_extinci%C3%B3n&oldid=152302574
Esta página se editó por última vez el 6 jul 2023 a
las 13:30. •
El contenido está disponible bajo la licencia CC
BY-SA 4.0 , salvo que se indique lo contrario.
title=Especie_en_peligro_de_extinción&oldid=1523
02574»
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especie_en_peligro_de_extinci%C3%B3n&oldid=152302574

Más contenidos de este tema