Logo Studenta

Mecanismo_mediante_el_cual_la_osteopatia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Mecanismo Mediante El Cual La 
Osteopatía Libera Las Emociones 
 
 
 
 
 
 
Martha Cecilia Ospina Guisao 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Alternativa 
Bogotá, Colombia 
2019 
 
Mecanismo Mediante El Cual La 
Osteopatía Libera Las Emociones 
 
 
Martha Cecilia Ospina Guisao 
 
 
 
Trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de: 
Magister en Medicina Alternativa con profundización en Osteopatía y Quiropraxia 
 
 
Director (a): 
MD. MSc. Medicina Alternativa, Área Terapia Neural, Ginecología Obstetricia. Director de 
la Maestría en Medicina Alternativa, Facultad de Medicina. Universidad Nacional de 
Colombia. Manuel Esteban Mercado Pedroza. 
Codirector (a): 
MD. MSc Medicina Alternativa, Área Osteopatía y Quiropraxia. Docente Coordinadora 
énfasis de osteopatía en la Maestría en Medicina Alternativa, Facultad de Medicina. 
Universidad Nacional de Colombia. Milena Margarita Romero Lacera. 
 
MD. Psiquiatra, Dr. Salud Pública, MSc. Musicoterapia. Profesor auxiliar Maestría en 
Medicina Alternativa, Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. 
Leonardo Morales Hernández. 
 
 
Revisión analítica 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Alternativa 
Bogotá, Colombia 
2019 
 
 
 
(Dedicatoria o lema) 
 
 
 
 
 
 
 
 
A todos los seres que han llegado a mi vida 
como “pacientes” y hoy son mis maestros y 
una motivación a continuar en el aprendizaje. 
 
 
 
Resumen y Abstract IV 
 
Resumen 
Es ampliamente conocida la relación entre las emociones y las enfermedades y 
existen hasta la fecha varias teorías que apoyan estos hallazgos, en la osteopatía 
el mecanismo mediante el cual dicho arte libera las emociones no se ha 
descrito, aunque se conoce la liberación emocional asociada a dicha práctica. En la 
revisión de literatura sobre las manipulaciones físicas, la osteopatía, las emociones y 
neurociencia no se describen dichos mecanismos y al revisar conceptos de otras 
disciplinas como la tensegridad aplicada a la biología, en la biotensegridad, la 
bioquímica, la mecano transducción y la mecánica cuántica se encuentran los micro 
túbulos como piedra angular del mecanismo por el cual se almacenan en el cuerpo 
las emociones y al ser manipulado el tejido por el osteópata, además de liberar el 
segmento anatómico para recuperar la función se liberan emociones y esto facilita 
la armonización del afectado. Los micro túbulos son reconocidos en la mecánica cuántica 
como las microestructuras que conectan el físico con las emociones o vibraciones de 
ondas diferentes. Desde la osteopatía craneosacra se hace una aproximación al 
emocional movilizando emociones y restaurando el equilibrio. Los micro túbulos 
asociados a las fibras de colágeno en la fascia y la energía piezoeléctrica, son los 
hallazgos de las últimas décadas que dan soporte a las observaciones del Dr. Still, 
quien vislumbraba al inicio de la osteopatía la fascia como un promisorio terreno 
para la osteopatía y la humanidad. 
 
 
Palabras claves: emociones, osteopatía, liberación, micro túbulos, fascia, craneosacra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V Mecanismo mediante el cual la osteopatía libera las emociones 
 
Abstract 
Summary 
The relationship is widely known between the emotions and diseases and there are several 
theories that support these findings to date in the osteopathy the mechanism by wich said 
art frees the emotions, it has not been described, although emotional release is known 
associated with said practice. In the literature review about physical manipulations the 
osteopathy,the emotions and neuroscience these mechanisms are not described and when 
reviewing concepts of other disciplines like tensegrity applied to biology,the biotensegrity, 
biochemistry, mechanotransduction, and quantum mechanics, they find the microtubules 
as ocular stone of the mechanism, where by they are stored in the body the emotions and 
the tissue being manipulated by the osteopath, in addition to releasing the anatomical 
segment to recover the function emotions are released and this facilitates the affected 
harmonization. In to the quantum mechanics the microtubules are recognized like the 
microstructures that connects the physical with emotions or different wave vibrations. From 
craniosacral osteopathy an approximation is made to the emotional mobilizing emotions 
and restoring balance. The microtubules associated in the fascia and piezoelectric energy 
collagen fibres, are the findings of the last decades that supports Drs.Still observations who 
glimpsed at the beginning of osteopathy the fascia as a promising ground for osteopathy 
and humanity. 
 
 
Keywords: emotions, osteopathy, release, microtubules, fascia, craniosacral. 
 
 
 
 
 
 
Contenido VII 
 
Contenido 
Pág. 
Resumen ............................................................................................................................. IV 
Lista de tablas .................................................................................................................. VIII 
Introducción 1 
1. Capítulo 1 Historia de las manipulaciones corporales y la osteopatía .................... 5 
2.Capítulo 2 Generalidades de la Osteopatía y su relación con otras ciencias .......... 9 
2.1 Principios de la osteopatía ................................................................................. 9 
2.2Tensegridad, Biotensegridad y Osteopatía ............................................................. 9 
2.3Mecanotranducción (Tricot. Pierre, 2017),(García Barreno, Pedro, s. f.),(la fascia 
mundo misterioso bajo la piel, s. f.) ............................................................................ 11 
2.4 De la mecanotransducción a la física o mecánica cuántica................................. 13 
2.5 De la física cuántica a la liberación somatoemocional con osteopatía ................ 14 
3.Capítulo 3 Cerebro, emociones y neurociencia ......................................................... 17 
3.1 Historia de las emociones y la neurociencia ........................................................ 17 
3.2 El campo emocional en la historia de la humanidad ............................................ 22 
3.2.1 Generalidades: Definición, componentes de la emoción, el lenguaje 
emocional .............................................................................................................. 22 
3.2.2 Reseña histórica de las teorías de la emoción ........................................... 23 
3.2.3 Teorías actuales de la emoción .................................................................. 24 
3.2.4 La neurociencia en el estudio de las emociones (Redolar D, 2014) ......... 26 
4.Capítulo 4 Osteopatía Craneosacra............................................................................. 31 
4.1 Sistema Cráneo Sacro .......................................................................................... 31 
4.2 Liberación somatoemocional: Teoría Dr. Upledger .............................................. 34 
4.3 Teoría de Hamer y su asociación con el cuerpo(Hamer, s. f.),(Mambretti G, 
2002),(Fléche C, 2014),(Langman J, 2001) ............................................................... 35 
4.4 Osteopatía craneosacra y Movimiento Respiratorio Primario .............................. 40 
4.5 Liberación somato emocional ............................................................................... 41 
4.5.1 Quistes de energía (Upledger, J., 2010) ........................................................... 41 
4.5.2 Quiste de energía y otros sistemas médicos(Upledger, J., 2010) .................... 42 
4.5.3 Liberación delquiste de energía (Upledger, J., 2010) ...................................... 42 
5. Capítulo 5 Metodología, análisis y resultados .......................................................... 45 
5.1Metodología ............................................................................................................ 45 
5.2 Análisis y resultados ............................................................................................. 46 
6 Conclusiones y recomendaciones .............................................................................. 47 
6.1 Conclusiones ......................................................................................................... 47 
6.2 Recomendaciones................................................................................................. 49 
Bibliografía 51 
 
 
 
 
 
Contenido VIII 
 
Lista de tablas 
Tabla 1 Antecedentes históricos de manipulaciones corporales(Ricard F., Salle J, 
1991) hasta la osteopatía...................................................................................................... 6 
Tabla 2 Reseña histórica de la evolución humana en conceptos y aplicaciones de 
mente, cerebro, conciencia, emociones y neurociencia(Redolar D, 2014),(Lain P, 
1970)……..………………………………………………………………………………………..17 
Tabla 3 Evolución histórica de la conceptualización de las emociones y sus bases 
biológicas. Desde el siglo XIX hasta la fecha. .................................................... ………….23 
Tabla 4 Estructuras cerebrales asociadas a las emociones y sus funciones. Y los 
investigadores, que han trabajado en estos descubrimientos(Redolar D, 2014)…….. .... 27 
Tabla 5 Variables según el Dr. Hamer, entre la filogenia, ontogenia y colorido del 
conflicto o percepción del individuo(Hamer, s. f.),(Mambretti G, 2002),(Fléche C, 
2014),(Langman J, 2001) ................................................................................................... 36 
 
 
Introducción 
En la actualidad se reconoce la importancia del aspecto emocional de la humanidad 
y por lo tanto las herramientas que faciliten su equilibrio y restauración de la armonía 
son de gran utilidad. Después de varios años de práctica médica con medicina 
alternativa haciendo énfasis en el aspecto psicoemocional, se evidencia la estrecha 
relación entre las emociones y las patologías y esta relación también se observa desde la 
osteopatía. Durante las manipulaciones osteopáticas se presentan manifestaciones físicas 
que se han establecido como signos de liberación somato emocional tales como el 
reblandecimiento de los tejidos durante el contacto, una inspiración profunda súbita e 
involuntaria por el paciente, cambios de temperatura locales, llanto espontaneo y 
reexperimentación consciente de emociones y / o recordación posterior del incidente 
traumático inicial (Upledger, J., 2010),(Fajardo, R. Francisco, 2012). Son estos 
mecanismos de almacenamiento o enquistamiento de esa información emocional y 
los de liberación con la osteopatía los que se consideran importantes para complementar 
el conocimiento de la relación descrita entre emociones y enfermedad, ya que no se 
describen los mecanismos por los cuales suceden. 
 
En el arte de la osteopatía el instrumento es el osteópata con su intención, sus 
conocimientos y sus manos. Esta es una técnica manual desarrollada por el Dr. Still y 
luego William Garner Sutherland y Upledger, entre otros se acercaron más al 
componente emocional y dado que el mecanismo mediante el cual la osteopatía libera 
las emociones es el objetivo, se realiza una revisión bibliográfica para determinar cuál 
es este. 
 
Parte importante de la revisión bibliográfica es el contexto histórico de las manipulaciones 
físicas en la humanidad y la osteopatía que surge a mediados del siglo XIX, y se fortalece 
2 ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 
 
en los comienzos del siglo XX, en Estados Unidos de Norte América y desde allí se 
extiende a los demás continentes. El padre de la osteopatía, el doctor Andrew Taylor Still 
formula 4 principios que dan fundamento a la estructura humana armónica sana y su 
alteración a la patología correspondiente, y los describe así:(1) la estructura gobierna la 
función; (2) la capacidad de auto curación del cuerpo; (3) la ley de la arteria: el bienestar 
de cada célula y tejido depende de su irrigación adecuada o no; (4) la ley de la unidad: la 
integralidad del ser, con todas sus estructuras físicas, mentales y emocionales. 
 
Partiendo de estos fundamentos, su discípulo el doctor William Garner Sutherland, se 
interesa por el estudio de los movimientos craneanos y realiza descubrimientos en este 
segmento del cuerpo; creando la osteopatía cráneo sacra(Upledger, J. & Vredevoogd, J., 
2016). Desde estos hallazgos, algunos estudiosos del tema, como la doctora Viola 
Frymann (quien murió en enero 2016 a los 95 años de edad), y el doctor Upledger (murió 
en el 2012), entre otros osteópatas, han aportado a la labor de investigación en el cuerpo, 
su manipulación y liberación de emociones(Upledger, J., 2010). 
 
Los planteamientos de otros médicos investigadores como el Dr. Hamer y su 
propuesta de la nueva medicina germánica, complementan la mirada integral del ser 
propuesta por el Dr. Still, aporta herramientas que justifican como el cuerpo utiliza 
mecanismos compensatorios a las emociones del individuo , lo que genera el síntoma 
físico, convirtiendo la enfermedad en un mecanismo del cuerpo para solucionar 
adentro lo que afuera no ha sido posible afuera(Hamer, s. f.),(Fléche C, 2014) lo 
explica a través de la filogenética y desarrollo embrionario, estableciendo una relación 
entre la emoción y el sitio del síntoma físico; hecho útil durante la consulta osteopática 
para identificar los tejidos afectados de acuerdo al conflicto emocional y liberar la 
emoción. 
 
En el área de la osteopatía el Dr. Upledger acuño el termino de quiste energético 
y liberación somatoemocional, donde queda claro que las emociones llamadas por él 
fuertes como la ira, el odio, la tristeza, entre otras producen una energía que se puede 
acumular produciendo síntomas externos e internos o físicos y mentales indisolubles o 
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 3 
 
inseparables ya que el ser humano es una unidad cuerpo-mente, generando una 
enfermedad en los órganos y funciones del cuerpo. El Dr. Upledger fundó en 1985 The 
Upledger Institute Inc., donde se continúa con programas de educación e investigación 
clínica pues él falleció el 26 de octubre del 2012. 
 
Desde la antigüedad el aspecto emocional se reconoce como parte importante del ser, 
a la vez es en el siglo XX y lo que va del XXI que se realizan más investigaciones 
sobre el tema, apoyadas por la neurociencia y la física cuántica, cuyos 
descubrimientos dan soporte a los hallazgos estructurales alterados por las vivencias 
emocionales y a los resultados de la recuperación de esas estructuras físicas después 
de las manipulaciones, permitiendo verificar el rol protagónico de la fascia, la cual 
el Dr. Still vislumbraba como la avenida, que aún no se le descubría todo su 
potencial. De acuerdo a los planteamientos de la biofísica cuántica, el Dr. Upledger 
y otros investigadores, la fascia es el órgano más asociado al almacenamiento de las 
emociones o quistes energéticos, originados en las vivencias de traumas. 
 
Investigadores como R. Penrose (físico y matemático)(Parrilla M. Desiderio, 2016),(Sobre 
la fisica de particulas y la mecanica cuantica, 2017), el anestesiólogo Stuar Hameroff, y el 
Dr. Joe Dispenza, entre otros, se han ocupado en investigar la relación entre,mente, 
cerebro, conciencia y cuerpo(Penrose R, 1989),(Hamer, s. f.), y en sus resultados la 
fascia es la protagonista en el proceso de las vivencias emocionales y el registro 
corporal de las mismas, a través de estructuras colágenas y los micro túbulos. 
 
Con estas premisas surgen las preguntas: ¿Cómo puede hacerse esto?, ¿Cómo se da 
esa liberación emocional? 
 
 Para justificar las respuestas a estos cuestionamientos se revisan y se describen líneas 
del tiempo de los ejes temáticos correspondientes a las manipulaciones corporales como 
antecesoras del sistema médico de la osteopatía. Las emociones descritas desde la 
antigüedad como parte importante en la humanidad y los avances logarítmicos actuales 
4 ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 
 
en la neurociencia y los planteamientos de la física cuántica y otros saberes que facilitan 
la comprensión integral del ser humano al encajar cada rama en el proceso de cuerpo 
– emociones – afectaciones por las vivencias en las patologías y la restauración de la 
armonía incluida la liberación de emociones a través de las manipulaciones 
osteopáticas. Una vez revisados los antecedentes de manipulaciones físicas se ve la 
importancia inicial a la estructura y el dolor que luego con los Doctores Sutherland y 
Upledger complementan con el trabajo e investigación en la osteopatía cráneo sacra y el 
componente emocional. 
 
La limitación que puede ser fortaleza es la no integración previa de los conceptos de 
mecánica cuántica en la osteopatía y en su relación con las emociones. 
 
Como resultado de esta revisión se genera un documento que le permite a los 
lectores integrar las teorías que existen y explican el mecanismo mediante el cual la 
osteopatía como técnica manual restaura la estructura, la función y libera tensiones 
emocionales para conocer y evolucionar secuelas traumáticas somatizadas. Estos 
planteamientos están soportados en la literatura y con la revisión se articulan teorías y 
descubrimientos científicos que le dan vigencia a las observaciones y principios planteados 
por el Dr. Still donde la unidad incluye el aspecto emocional. Para la osteopatía es la 
oportunidad de reconocer en su arte la posibilidad de apoyar la liberación emocional y la 
labor de los profesionales que manejan la psiquis. Para la investigación es un campo en 
el cual hay todo un camino por recorrer y dilucidar, donde este artículo es un 
primer avistamiento del tema. 
 
En Colombia desde el 2007, la Universidad Nacional, seccional Bogotá inicia un programa 
de formación en Medicinas Alternativas, con uno de sus énfasis en osteopatía, como 
sistema médico, permitiendo a los médicos el acceso y profundización en esta herramienta. 
 
 
 
 
1. Capítulo 1 Historia de las manipulaciones 
corporales y la osteopatía 
La osteopatía como sistema médico fue creada por el Doctor Andrew Taylor Still en 
Estados Unidos. Es un sistema médico que estudia los “efectos internos originados en la 
estructura”. “Se basa en la anatomía, fisiología y semiología” (Ricard F., Salle J, 1991). 
Etimológicamente se origina del griego osteon (hueso) y pathos (efectos venidos del 
interior). 
 
A pesar de ser un sistema médico, hay diversas definiciones de la osteopatía de acuerdo 
a la organización que la práctica, así: 
Para la Asociación Americana de Osteopatía: “Es el sistema de curación que pone el 
énfasis principal sobre la integridad estructural del cuerpo” con esta integridad se conserva 
la buena salud y se evita la enfermedad. 
 
Para el Comité Americano de la Terminología Osteopática: La osteopatía es una escuela 
de medicina basada sobre la teoría de que el cuerpo es un organismo vital en donde la 
estructura y la función están coordinadas. La enfermedad es una perversión de la una y 
de la otra, mientras que la terapia es una restauración manipuladora de estas anomalías. 
 
Otros autores: C.H. Downing, Fryette y Mc Connell muestran puntos de vista, remarcando 
uno u otro punto de la definición de Still; todos parten de la estructura corporal, sus 
alteraciones que llevan a la enfermedad y la restauración de la estructura, con la 
recuperación de la salud (Ricard F., Salle J, 1991). 
6 Mecanismo mediante el cual la osteopatía libera las emociones 
 
Línea temporal de la humanidad, en la evolución de las manipulaciones corporales 
hasta la osteopatía: A lo largo de la historia de la humanidad existen antecedentes y 
registros de intervenciones físicas en busca del reequilibrio dinámico perdido con la 
llamada “enfermedad”; dichas manipulaciones se describen en los papiros y pinturas del 
antiguo Egipto(Ricard F., Salle J, 1991). En la tabla 1 se resumen los hallazgos y registros 
más reconocidos en esa historia. 
 
Tabla 1 Antecedentes históricos de manipulaciones corporales (Ricard F., Salle J, 
1991) hasta la osteopatía 
Lugar Registros y representantes 
EGIPTO  Papiros descubiertos por: Edwin Smith (5000, 4700 antes C). 
 Papiro número 5 del Ramesseum (4150, 3560 antes C). 
 Tumba de Ramsés II (1298,-1235): aparecen las primeras pinturas 
frescas representando una manipulación de la cabeza radial. 
GRECIA Hipócrates: (460-370 antes C). En su tratado de articulaciones, describe 
manipulaciones. 
ROMA C. Gallien (131- 201 después de C.) era el médico del emperador y existe 
el registro histórico de haber curado al historiador: Pausanias de una 
neuralgia cérvico -braquial con la manipulación de las vértebras cervicales. 
MEDIO ORIENTE Avicena (980-1037) describe la ciática en el cuarto libro de su Canon; su 
medicina se basa en la hipocrática. 
EDAD MEDIA Es un periodo de replicación de las doctrinas griegas, a través de las 
medicinas árabes. 
IV concilio de LATRAN EN 1215; separa la medicina de la cirugía y así: las 
cirugías se dejan a los barberos y las manipulaciones a los 
curanderos. 
ESPAÑA 1572: Luis de Mercado: Catedrático en la facultad de medicina de 
Valladolid y fue el primer universitario en enseñar las manipulaciones en el 
espacio universitario. Además utilizaba las maniobras Hipocráticas de 
reducción por presión directa bajo tracción. 
EUROPA En el renacimiento (siglo XV y XVI). Proliferan los curanderos. 
SIGLO XV Doctor: León Portilla: hizo el relato de las manipulaciones realizadas por 
los aztecas. 
POLINESIA Cook, el navegante, recibió terapia manual de los indígenas, por un dolor 
de espalda. 
SIGLO XIX INGLATERRA: El Doctor Harrison, aprendió de los “Bone Setters” las 
manipulaciones. 
SUECIA: El doctor, Per Enrik Ling y sus alumnos: Stapfer y Brandt; 
realizaron una síntesis de las manipulaciones orgánicas e intentaron 
introducir el método en la práctica médica. 
1850 Lucas Championniere: Escribe: “el movimiento, es la vida” (1843-
1913), cirujano francés de la segunda mitad del siglo XIX en Francia. 
 
 
 
Capítulo 1 7 
 
Tabla 1: (Continuación) 
Lugar Registros y representantes 
 
1860 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1895 
EE.UU 
OSTEOPATIA: Andrew Taylor Still: se gradúa como médico del College 
of Physicians and Surgeons (Missouri) y después de participar en la guerra 
como médico decide estudiar anatomía y fisiología buscando otras 
respuestas a sus observaciones y finalmente plasma sus saberes en el 
sistema médico que llamó OSTEOPATÍA. 
 1892: Funda, The American School of Osteopathy en Kirsville. (Aún 
existe). Crea un doctorado en Osteopatía, para establecer una 
diferencia con la alopatía. 
 Sus obras escritas: 
1. En 1899: Phylosophy of osteopathy 
2. En 1908: Autobiography 
3. En 1910: Osteopathy research and practice. 
 
1910: El informe flexner en EEUU. Abraham Flexner auspiciado por el 
Instituto Carniege (creado en 1902 por Andrew Carnegie). Publican el 
informe Flexner con las normatividades que impedían fundar escuelas de 
medicina y así se limitó el desarrollo dela osteopatía en las universidades 
y la creación de otras escuelas. 
 
 1917: a los 90 años, muere Andrew Taylor Still. 
QUIROPRAXIA: David Palmer 
WILLIAM GARNER SUTHERLAND; se hace alumno de Still y luego se 
convierte en el padre de la osteopatía CRANEO - SACRA. 
1917 El presidente de EEUU Roosevelt dirime a favor de la osteopatía, la 
oposición de la American Medicine Association en la participación de los 
osteópatas en el manejo de los heridos de la guerra. 
1917 LITTLE JOHN: Médico, paciente y alumno de Still, crea en Londres, 
Inglaterra, el British School Osteophaty. Aún vigente. 
1917 WILLIAM GARNER SUTHERLAND: descubre en la terapia cráneo sacra, 
el “movimiento respiratorio primario” (Craneal Rythmic Impulse); estudio 
los movimientos de los huesos del cráneo y el movimiento respiratorio 
primario por 30 años. 
OTROS OSTEOPATAS 
E INVESTIGADORES 
 WERHAN 
 JONES 
 MITCHELL 
 BROOK 
 VIOLA FRYMANN 
 MAGOUN 
 BECKER 
 I. KOOR, fisiólogo. 
 FRYETTE HOOVER 
 UPLEDGER 
1895 QUIROPRAXIA: Davis Daniel Palmer. 
1897 Palmer, abre la primera escuela de Quiropraxia 
1910 Escribe: “Chiropractor adjuster” con las bases de la teoría 
quiropráctica. 
 
8 Mecanismo mediante el cual la osteopatía libera las emociones 
 
Tabla 1: (Continuación) 
Lugar Registros y representantes 
1904 
 
Barlett (hijo de Palmer), reinaugura la escuela como: “ Palmer School of 
Chiropractic” 
2007 COLOMBIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA; da comienzo a la primera 
maestría en el país, en medicinas alternativas, con la posibilidad de 
énfasis en osteopatía, entre otros sistemas médicos alternativos. 
2018 Existen escuelas de Quiropraxia en: U. S. A. Gran Bretaña, Francia y Sur 
América: México, Colombia. 
 
 
 
 
2. Capítulo 2 Generalidades de la Osteopatía 
y su relación con otras ciencias 
2.1 Principios de la osteopatía 
La osteopatía como sistema médico; con los principios expuestos por el Dr. Still: 
I. La estructura gobierna la función 
II. La capacidad de auto curación del cuerpo 
III. La ley de la arteria (el bienestar de cada célula y tejido, depende de su irrigación 
adecuada o no). 
IV. La ley de la unidad. (La integralidad del ser, con todas sus estructuras físicas, 
mentales y emocionales). 
 
Hoy estos principios tienen referentes en fundamentos de otras ramas del conocimiento 
que les dan vigencia. Conceptos como la biotensegridad facilitó reconocer en la fascia 
una estructura colágena que sirve de medio de unión y tensión en diferentes niveles 
anatómicos y el de energía piezoeléctrica sus capacidades de estructura superconductora 
que facilita la conductividad energética. A nivel microscópico y molecular se descubren los 
microtubulos que surgen como una propuesta al sitio de anclaje y retención de las 
emociones generadas en momentos percibidos como traumáticos por las personas. 
 
2.2Tensegridad, Biotensegridad y Osteopatía 
En la mecánica clásica la concepción de tensegridad (Tricot. Pierre, 2017), (García 
Barreno, Pedro, s. f.), (Francois M. J. DO, 2004) del arquitecto Richar Buckminster Fuller, 
10 Mecanismo mediante el cual la osteopatía libera las emociones 
 
en 1930, (la palabra tensegridad deriva de la expresión en ingles “tensional integrity”, cuya 
contracción es tensegridad) es definida como: Un sistema estructural constituido por 
elementos de compresión discontinuos conectados por elementos continuos. Debido a la 
forma en que se distribuyen las fuerzas tensionales y de compresión en su interior 
constituyen una estructura estable que es capaz de reaccionar e interactuar de manera 
dinámica. 
 
Con este principio desafía el principio clásico la compresión continua en las estructuras por 
acción de la gravedad para lograr la estabilidad. Con el nombre de estructuras 
autotensoras, el arquitecto David Georges Emmerich, en Francia, aplica el mismo principio. 
 
Aunque el doctor Still, no disponía de la conceptualización de tensegridad, sí tenía el 
conocimiento de la anatomía humana y en el primer principio lo confirma: “la estructura 
gobierna la función” y posteriormente al revisar la definición de tensegridad, vemos la 
descripción de la estructura corporal humana. Los arquitectos R. Motro y V. Raducanu, 
ajustan la definición de tensegridad: “un sistema de tensegridad es un sistema de 
autoequilibrio estable incluyendo un conjunto discontinuo de componentes comprimidos al 
interior de un continuum de componentes tensos”; así la dupla: estructura –función, de 
“tensión – cohesión y compresión – solidez” (Francois M. J. DO, 2004), funcionan con 
independencia de la gravedad y con la característica: “una señal mecánica en un punto, 
con un vector determinado es transmitida a toda la estructura redistribuyendo los esfuerzos 
en todas las direcciones” (Francois M. J. DO, 2004); igual que funciona la biomecánica 
corporal. 
 
En 1975 Donald Ingber (Tricot. Pierre, 2017), (García Barreno, Pedro, s. f.), (Francois M. 
J. DO, 2004) (biólogo celular y patólogo de la universidad de Harvard), aplica la tensegridad 
a la biología como Biotensegridad, encontrándolo a nivel macro estructural y celular, a 
través de la red de colágeno de la matriz extracelular y sus componentes; un modelo 
paralelo al macro y al micro celular, con el citoesqueleto es el molecular (Francois M. J. 
DO, 2004). La red tridimensional de proteínas filamentosas como la actina y la miosina, 
entre otros, hasta llegar a los husos celulares de la división celular, representando la 
Capítulo 2 11 
 
tensión. Y la compresión está representada por las zonas de adherencia a la membrana 
extracelular, microtubulos y conjuntos de microtubulos “fardos”. Y dichas fuerzas se 
transmiten al núcleo y al nucleoplasma a través del citoesqueleto y durante la división 
celular al huso mitótico, como un mecanismo tensegral (Francois M. J. DO, 2004). 
 
Los mecanismos celulares y moleculares son sensibles a las fuerzas mecánicas y a la 
señalización bioquímica para determinar la función celular, orgánica y sistémica. Desde 
este punto de vista, puede concebirse un ser humano como un sistema tensegral, con 
posibilidad de modificaciones por un estímulo: físico, psíquico (pensamiento), emocional, 
químico, o varios de ellos, interactuando en esa unidad descrita por el Dr. Still. 
 
Hoy esa integralidad definida por el Dr. Still, es explicada por mecanismos como la 
mecanotransducción, la conducción y superconducción de señales y la energía 
piezoeléctrica y la biocibernética. (Tutusaus R, 2015). 
 
2.3Mecanotranducción (Tricot. Pierre, 2017),(García 
Barreno, Pedro, s. f.),(la fascia mundo misterioso 
bajo la piel, s. f.) 
Se plantea como la traducción de un estímulo o señal mecánico en una respuesta 
biológica. Diversas investigaciones verifican esta observación; una de ellas es: El mRNA, 
que se localiza cerca a las intersecciones de la red de actina y ante una señal mecánica 
en la membrana, se reagrupa el mRNA, y modula la síntesis proteica. La célula modifica 
su morfología en los procesos biológicos: crece y se divide si esta estirada, se retrae 
cuando inicia la apoptosis, e inicia la diferenciación, en un grado intermedio de extensión; 
demostrando a nivel celular el principio de la osteopatía de la estructura, gobierna la 
función (Francois M. J. DO, 2004). Otro principio de la osteopatía es el de la capacidad de 
auto curación del cuerpo y el Dr. Still decía: la osteopatía favorece el uso del “laboratorio 
químico del cuerpo”. Las vías mecánicas y las respuestas a estímulos bioquímicos, son 
facetas de la misma unidad y eso significa que la matriz extracelular, es una continuidad 
12 Mecanismo mediante el cual la osteopatía libera las emociones 
 
desde las macro estructuras corporales, hasta las células, su citoesqueleto, hasta llegar al 
núcleo y el material genético en una fascia extra e “intracelular” (Francois M. J. DO, 2004). 
 
Para facilitar su comprensión,se utilizan herramientas de la mecánica cuántica, la 
cibernética y otras asociadas a la comunicación por micro túbulos y la fascia como 
autopista de las señales, físicas, químicas, electromagnéticas, psíquicas y emocionales(la 
fascia mundo misterioso bajo la piel, s. f.) Que acompañan la transmisión neurológica y la 
conciencia. 
 
También la tensegridad se propone como explicación para la mecanotransducción, donde 
un estímulo mecánico es transformado en una respuesta biológica (Tricot. Pierre, 2017),(la 
fascia mundo misterioso bajo la piel, s. f.). 
 
Algunos investigadores de finales del siglo XX como Cummings y Lee, describen un 
sistema de tensegridad con 3 componentes físicos: un nivel estructural material, 
(elementos constitutivos), un nivel de energía interna potencial relacionada a los estados 
de auto modelado y un nivel vibratorio (las frecuencias propias del sistema), y esta visión 
se equipara a la propuesta del cuerpo, por Still con sus tres conceptos: materia, movimiento 
y espíritu. 
 
El cito esqueleto celular visto como la continuidad de la fascia externa está constituido por 
microtubulos y tanto en la Biotensegridad de la mecánica celular como en la física cuántica 
se postulan como la clave micro tensegral, elementos vibratorios que facilitan la 
mecanotransducción; están constituidos por proteínas hexagonales: las tubulinas, 
presentes desde los organismos unicelulares, hasta células especializados como las 
neuronas, donde facilitan la sinapsis y participan de la cognición y aprendizaje. 
 
Capítulo 2 13 
 
2.4 De la mecanotransducción a la física o mecánica 
cuántica 
La física o mecánica cuántica estudia las “partículas más elementales” de la materia y sus 
interacciones; llamada por esto, física de las partículas elementales o subatómicas. Y es 
en ese campo que científicos como Roger Penrose, han encontrado hipótesis del 
funcionamiento del cerebro, la mente y la materia. (R. Penrose: nació el 08-08-1931, físico 
y matemático inglés, profesor emérito de la universidad de Oxford)(Parrilla M. Desiderio, 
2016),(Sobre la fisica de particulas y la mecanica cuantica, 2017). Penrose y el 
anestesiólogo Stuar Hameroff, han trabajado en descifrar la relación entre, mente, cerebro 
y conciencia(Penrose R, 1989),(Penrose R, s. f.). Y Penrose plantea la realidad en tres 
dimensiones: La matemática, la física y la psicológica, llamándolos los tres mundos de la 
realidad(Penrose R, s. f.). 
 
Hay diversidad de investigadores, de diferentes corrientes, trabajando en estas áreas y 
todos coinciden en la importancia del campo intracelular y la nano-fisiología. Retomando 
los microtubulos del citoesqueleto, el protagonismo con los puentes, conectores y su 
entorno, la llamada agua “vicinal” que se encuentra además en el botón sináptico el axón 
y otros. Para él la mente consciente nace de un parámetro mecano – cuántico, con 
funcionamiento diferente al algorítmico de un computador. 
 
Penrose y Hameroff, fundamentan su modelo de la conciencia en “el suceso físico, del 
interior de las neuronas, cuando la función de onda cuántica se colapsa por sí misma en 
una reducción objetiva orquestada, llamada: colapso de la función de onda” y todo e l 
proceso: “reducción objetiva” (Abreu,J.L, 2007),(Parrilla M. Desiderio, 2016). Aunque en el 
momento, no existe aprobación total por el gremio científico de estas hipótesis, se acercan 
a la manera como la conciencia y lo intangible modela lo tangible. Según Penrose ante un 
estado de superposición cuántica, el mismo espacio – tiempo permanece en un estado de 
indefinición cuántica hasta que se establece una diferencia de energía superior al quantum 
de gravedad (el gravitón) y allí se genera el colapso del espacio- tiempo cuántico en un 
espacio – tiempo clásico, donde puede observarse y medirse el fenómeno, por las medidas 
acostumbradas y el observador toma conciencia de este estado, y dice él: “este estado es 
14 Mecanismo mediante el cual la osteopatía libera las emociones 
 
la conciencia misma”. Este colapso carece de subjetividad y la onda, cuya función de 
probabilidad colapsa, sin intervención del observador. 
 
Según Penrose los estados cuánticos permanecen en superposición hasta que la 
diferencia de curvatura del espacio – tiempo alcanza un nivel significativo. Estos procesos 
cuánticos tendrían lugar en los microtúbulos (estructuras manométricas), formados por la 
proteína tubulina, que parecen tener según la posición de sus electrones un doble estado 
conformacional y cada uno de ellos, se corresponde a un estado cuántico. (Cada 
microtúbulo está conformado por qubits, o bits cuánticos que percibimos cuando ocurre la 
reducción a un qubits. Los microtúbulos se agrupan en centriolos y estos en grupos, en 
forma de cruz). Así, estímulos distales, generan la actividad de las tubulinas y del agua 
que ocupan los microtubulos, en una organización especial llamada: vicinal. Y Hameroff 
propone que esta agua es la encargada de captar los cambios cuánticos desde el entorno 
del resto del cerebro y el cuerpo(Parrilla M. Desiderio, 2016). Cada tubulina posee una 
elongación fuera del microtúbulo con carga iónica negativa, desde donde interactúa con el 
medio ambiente, y se plantea este como el puente entre los procesos electroquímicos de 
las neuronas, las células y los procesos mecano – cuánticos que generan la decoherencia 
cuántica, (se explica como un estado cuántico entrelazado origina un estado físico clásico, 
no entrelazado) o el paso de lo nano y sub-nano molecular a lo macro, sin la influencia de 
lo subjetivo; y lo han llamado: “reducción orquestada objetiva”. 
 
En el momento de la reducción orquestada objetiva, o estado físico no entrelazado es en 
el cual, las electro mediciones expresan un cambio en la electrofísica y electroquímica de 
las células y tejidos evidenciándose los cambios físicos. 
 
2.5 De la física cuántica a la liberación somatoemocional 
con osteopatía 
El doctor J. Upledger(Upledger, J., 2010) plantea las emociones retenidas o suprimidas y 
aisladas dentro del cuerpo (soma), como asignadas a esa zona corporal allí por el 
inconsciente de la persona afectada. Durante la intervención osteopática, se dan 
Capítulo 2 15 
 
liberaciones de estas emociones y es de allí, que el Dr. Upledger, toma el nombre para su 
libro: liberación somatoemocional (Upledger, J., 2010), después de varios años de 
observaciones e investigaciones. Al traslapar las teorías de Penrose y Hameroff con los 
hallazgos de J. Upledger, puede inferirse o postularse que las emociones y pensamientos 
actúan como campos cuánticos superpuestos de decoherencia cuántica, que permanecen 
con un estímulo sobre un tejido que puede llegar a la patología dependiendo del territorio 
afectado y que una vez materializado la afectación (momento de la reducción orquestada 
objetiva), se evidencia esto en las mediciones o paraclínicos. 
 
J. Upledger en sus observaciones concluye que la afectación del sistema humano depende 
de las emociones como: miedo, culpa, hostilidad, desvalorización, entre otras y afecta 
tejidos específicos, con la capacidad de memoria celular(Upledger, J., 2010),(Upledger, J. 
Cell Talk, 2010),(Fajardo, R. Francisco, 2012). Apoyando los planteamientos de Upledger, 
está la nueva medicina germánica propuesta por el Dr. Hamer y difundida posteriormente 
por C. Fléche, y otros. 
 
Estos autores describen la relación entre un tipo de emociones y órganos, 
correspondientes, con el desarrollo filo y ontogénico de la humanidad (Hamer, s. f.), 
(Mambretti G, 2002),(Fléche C, 2014). Y con la actualidad de las neurociencias donde el 
cerebro, el psiquis y el cuerpo son un todo que registran cada uno en su campo de acción 
las vivencias, emociones y pensamientos (Hamer, s. f.), (Mambretti G, 2002),(Fléche C, 
2014), con posteriores efectos en cada nivel (Redolar D, 2014) 
 
 
 
3.Capítulo 3 Cerebro, emociones y 
neurocienciaExpresar conceptualizaciones sobre el campo emocional no sería posible, sin una breve 
reseña de lo reconocido hasta el momento en esta faceta humana con los antecedentes 
sobre mente, cerebro, conciencia y neurociencia. 
 
3.1 Historia de las emociones y la neurociencia 
En la tabla 2, se visualiza la evolución de acuerdo a diferentes autores de la historia 
en el estudio de la neurociencia. 
Tabla 2 Reseña histórica de la evolución humana en conceptos y aplicaciones de 
mente, cerebro, conciencia, emociones y neurociencia(Redolar D, 2014), (Lain P, 1970). 
Época y/o año Representantes Registro Conceptos y/o teorías 
1700, a. C 
basado en textos 
del 3000 a.C. 
Antiguo Egipto Papiro egipcio, 
llamado: Papiro 
quirúrgico de 
Edwin Smith. 
El cerebro no era vital, se extraía por 
la nariz y se desechaba, al preparar 
las momias. 
460 – 377 a. C Hipócrates 
Grecia antigua 
Corpus 
hippocraticum.(Re
dolar D, 
2014),(Lain P, 
1970) 
“Los hombres deberían saber que del 
cerebro y nada más que del cerebro 
vienen las alegrías, el placer, la risa, 
el ocio, las penas, el dolor, el 
abatimiento y las lamentaciones” 
384 – 322 a. C Aristóteles 
Grecia antigua 
 La mente residía en el corazón y el 
cerebro, carecía de importancia y era 
el origen de la enfermedad mental. 
130 – 200 d. C 
Edad Media 
Galeno 
Origen griego y 
trasladado a 
Roma. 
Escritos de 
Galeno, 
considerados la 
verdad absoluta, 
en la edad media. 
Realizó disecciones en animales para 
estudiar el cerebro, para él los nervios 
eran tubos, para viajar los espíritus. 
 
 
 
 
18 Mecanismo mediante el cual la osteopatía libera las emociones 
 
Tabla 2: (Continuación) 
Época y/o año Representantes Registro Conceptos y/o teorías 
Edad Media Los padres de la 
iglesia 
Nemesius 
(médico y obispo 
de Emesa). 
Registros 
eclesiásticos 
Las funciones psíquicas y mentales 
se creaban en las cavidades 
cerebrales, llamadas ventrículos. ” 
Los sentidos tienen sus fuentes y 
raíces en los ventrículos frontales, la 
facultad del intelecto en la parte 
media del cerebro, la facultad de la 
memoria en la parte trasera del 
cerebro” y en el ventrículo frontal los 
sentidos y el alma. 
Renacimiento y 
Edad Moderna 
 Se retoma la 
observación de la 
naturaleza y la 
tabla de 
disecciones. 
Leonardo da Vinci, Andreas Vesalius 
y René Descartes, influencian la 
época. 
1452 - 1519 Leonardo da Vinci No publicó los 
descubrimientos, 
por lo tanto no 
impactan la 
anatomía de la 
época. 
Con cera líquida caliente, al interior 
de un cráneo, obtiene el primer 
modelo tridimensional del cerebro, 
que no coincidía con el modelo 
medieval. 
1514 - 1564 Andreas Vesalius 
o Vesalio 
De humani 
corporis fabrica 
(traducción: de la 
estructura del 
cuerpo humano). 
Publicada en 
1543. 
Realiza disecciones humanas y en 
sus libros detalla descripciones 
anatómicas y dedica un tomo al 
cerebro. Controvirtiendo la idea de los 
“espíritus animalis” 
1596 - 1650 René Descartes Filósofo, que 
plantea la relación 
mente – cuerpo. 
*Publicación: 
De homine. En 
latín en 1662(12 
años después de 
su muerte) y en 
1964, en francés. 
* Para él la conducta humana era 
debida a la glándula pineal, 
considerándola el punto de unión 
entre la mente y el cuerpo. 
 
*Inicia la concepción dualista del 
ser, (materia y espíritu). Importantes 
para la neurociencia y la filosofía de la 
mente... La mente o alma existe 
separada del cuerpo y el cuerpo sin la 
mente es como una máquina y se 
unen en la pineal. Hoy esta 
concepción contrasta con la 
concepción del monismo donde las 
corrientes filosóficas plantean una 
unidad, y se soportan en ciencias 
como la física cuántica, con el estudio 
de las partículas subatómicas, 
anotadas previamente. 
 
Algunos autores continúan 
defendiendo el dualismo, hasta la 
época posmoderna. 
 
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 3 19 
 
Tabla 2: (Continuación) 
Época y/o año Representantes Registro Conceptos y/o teorías 
1596 - 1650 René Descartes Filósofo, que 
plantea la relación 
mente – cuerpo. 
*Publicación: De 
homine. En latín 
en 1662(12 años 
después de su 
muerte) y en 
1964, en francés. 
* Para él la conducta humana era 
debida a la glándula pineal, 
considerándola el punto de unión 
entre la mente y el cuerpo. 
 
*Inicia la concepción dualista del 
ser, importantes para la neurociencia 
y la filosofía de la mente. El mundo se 
compone de dos sustancias: materia 
y espíritu. La mente o alma existe 
separada del cuerpo y el cuerpo sin la 
mente es como una máquina y se 
unen en la pineal. Hoy esta 
concepción contrasta con la 
concepción del monismo donde las 
corrientes filosóficas plantean una 
unidad, y se soportan en ciencias 
como la física cuántica, con el estudio 
de las partículas subatómicas, 
anotadas previamente. 
 
 
637 – 1680 
Siglo XVII 
Jan 
Swammerdam 
(biólogo 
holandés) 
 Demostró que la contracción 
muscular no es por los espíritus 
animales. 
 
No se conocía la electricidad y ante la 
pregunta: ¿cuál es la causa de su 
movimiento que tan dócilmente sigue 
la voluntad del cerebro?, dijo “ la 
respuesta se entierra en la 
impenetrable oscuridad” 
Siglo XVIII 
1737 - 1798 
Luigi Galvani 
Profesor de 
anatomía, 
Universidad de 
Bolonia. 
1791: publica en 
su libro: De viribus 
electricitatis in 
motu musculari: 
commentarius 
(Comentario 
sobre el efecto de 
la electricidad en 
el movimiento 
muscular). 
Experimentó con ranas, hasta 
descubrir que por los nervios viajaba 
un estímulo eléctrico, que era la 
misteriosa causa de la contracción 
muscular de las ranas, al estimular la 
fibra, con un nervio. 
Siglo XVIII 
 
La corteza 
cerebral 
Nombre del latín cortex: corteza. Es considerada una 
cobertura de poca importancia. 
Siglo XIX 
 
La corteza 
cerebral 
Se reconoce como parte fundamental cerebral e inician 
debates con dos posiciones: 
1. Los localizacionistas: defienden que cada facultad 
mental tiene un lugar específico. 
2. Los holistas: ven a la corteza como un todo 
indiferenciado. 
 
20 Mecanismo mediante el cual la osteopatía libera las emociones 
 
Tabla 2: (Continuación) 
Época y/o año Representantes Registro Conceptos y/o teorías 
 
Siglo XIX 
 
 
1758 - 1828 
 
 
Franz Joseph Gall 
Alemán 
 
Fue el primero en 
tener la idea de la 
diferenciación 
cortical. 
 Organología 
O tratado de los 
“órganos” de la 
mente. 
 Frenología 
Del griego 
phrenos, “mente” 
y logos 
“conocimiento”, 
los seguidores de 
Gall, acuñaron 
este terminó a 
esta corriente. 
 
 
Planteaba el cerebro como un 
mosaico de órganos especializados 
en funciones psicológicas, que 
determinaba la forma craneal, por lo 
tanto con mediciones e inspección del 
cráneo, (craneoscopia) el frenólogo 
determinaba la inteligencia y 
caracterización psicológica de una 
persona. 
 
Hoy en la osteopatía craneosacra, la 
palpación del cráneo, permite tener 
una visión palpatoria de las 
estructuras, la percepción del ritmo 
craneosacro y la corrección de las 
alteraciones. 
1794 -1867 Pierre Flourence 
Académico 
francés 
 Con el rigor del método científico, 
estudiando animales pequeños, 
descarta la diferenciación cortical. Y 
el tiempo demuestra su error. 
1861 Pierre – Paul 
Broca 
Neurofisiólogo 
francés 
Publica un 
informe clínico 
Descubrimiento del área del lenguaje 
o área de broca: corteza cerebral en 
el lóbulo temporal izquierdo. 
1838 - 1927 
 
1838 - 1907 
Gustav Fritsch 
 
Edward Hitzig 
Publicaciones de 
experimentos 
Descubren la corteza motora cerebral 
1843 - 1928 David Ferrier 
Escocés 
Experimentos con 
primates. Pública 
en1876: The 
functions of The 
Brian 
Descubre la corteza sensorial y 
realiza un mapeo cerebral de estas 
zonas, en los primates, que extrapola 
a los humanos. 
 
 
SIGLO XX 
 
 
Las neuronas, la química cerebral y la neurociencia 
1873 Camilo Golgi 
(1843 – 1926) 
*Médico italiano 
*Premio nobel en 
1906 
Estudioso de la 
teoría reticular de 
las neuronas. 
(Una red difusa de 
nervios).Descubre las células neuronales al 
tinturar cortes de cerebro y 
observarlos al microscopio. 
 
 
1906 
Santiago Ramón y 
Cajal (1852 – 
1934). 
*Médico español 
 
*Premio nobel en 
1906 
 
Teoría neuronal 
(circuitos 
neuronales 
específicos). 
Las neuronas son células 
individuales interconectadas por los 
terminales. 
Las neuronas actúan como 
elementos polarizados, permitiendo 
recorridos unidireccionales de la 
corriente; ingresan por las dendritas 
al cuerpo neuronal y sale por los 
axones. 
 
 
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 3 21 
 
Tabla 2: (Continuación) 
Época y/o año Representantes Registro Conceptos y/o teorías 
1932 
*Premio Nobel en 
fisiología - 1932 
Charles 
Cherrington 
(1857 – 1952) 
Neurofisiólogo, 
*Premio Nobel en 
1932 
Sinapsis Acuña el termino sinapsis y plantea 
un mecanismo funcional, que luego 
se comprueba con el avance de la 
ciencia. 
Edgar Adrián 
(1889 – 1977) 
Neurofisiólogo 
*Premio Nobel en 
fisiología – 1932 
Sinapsis y su 
función. 
Descifra el funcionamiento intrínseco 
de las neuronas 
1936 
*Premio Nobel en 
fisiología - 1932 
Henry Dale 
(1875 – 1968) 
 
Descubrimientos en la transmisión química del impulso 
nervioso; y esto plantea un nuevo paradigma en la 
comprensión del cerebro y sus funciones. 
 
Oto Leowi 
(1873 – 1961) 
1900 Declarada década del cerebro 
 Se realizan investigaciones en animales 
 Y en modelos computacionales artificiales. 
 
 
 
SIGLO XXI 
Y el final del siglo 
XX. 
Neurociencia. 
 
Estudia el sistema nervioso que hace posible las funciones 
mentales superiores: Hardward. 
Psicología 
cognitiva 
Estudia las funciones mentales superiores: Sofward. 
 
Neurociencia 
cognitiva 
Aproximación multidisciplinaria sinérgica a la respuesta de 
cómo se integra ese hardward y sofwar en la conexión 
mente, conciencia, cerebro, cuerpo; facilitado por las 
neuroimágenes y la creciente investigación sobre el tema 
a nivel mundial. 
 
Se usan niveles de análisis así: 
 Análisis molecular: traslada a las moléculas, la 
observancia de la fisiología, comunicación e 
interacción. 
 Análisis celular: funcionamiento, evolución e 
interacción de las neuronas. 
 Análisis de sistemas o redes neuronales: basada en 
la teoría de interconexión o campo neuronal 
funcional, como un todo. 
 Análisis conductual: la interacción entre los diferentes 
sistemas, para determinar una conducta. 
 Análisis cognitivo: busca comprender los 
mecanismos neuronales, que permiten las funciones 
mentales superiores: 
 Lenguaje 
 Razonamiento 
 Imaginación 
 La planeación 
 Control ejecutivo de las acciones 
 Conciencia de uno mismo y de la mente del otro 
 
22 Mecanismo mediante el cual la osteopatía libera las emociones 
 
3.2 El campo emocional en la historia de la humanidad 
Las emocione son inherentes a la humanidad y aunque se han reconocido como 
importantes en todas las épocas, es solo en las últimas décadas del siglo XX y 
las primeras del XXI que las investigaciones han permitido ampliar el conocimiento al 
respecto y su interacción con el cuerpo, y en esa interacción los mecanismos 
moleculares y bioquímicos que transforman estructuras, generan alteración y se 
manifiestan como síntomas de enfermedades; y allí se relacionan con la osteopatía, 
ya que al movilizar las estructuras se liberan en ocasiones esas emociones que se 
han “enquistado” o acumulado en algunas zonas del cuerpo. Para ampliar la 
comprensión sobre las emociones, se profundiza a continuación en ellas. 
 
3.2.1 Generalidades: Definición, componentes de la emoción, el 
lenguaje emocional 
Definición de emoción: Se consideran estados, con una función reguladora para la 
supervivencia del organismo. Con respuestas fisiológicas (neurovegetativas y endocrinas), 
tendencias de conducta y sentimientos subjetivos, generando una reacción con un 
significado personal. 
 
Componentes de la emoción (Lain P, 1970): 
1. Aspecto de expresión física preconsciente (estado corporal). Activación 
neurovegetativa, musculo esquelética y endocrina, o activación arousal. Y prepara el 
organismo para una respuesta determinada y se convierte en una vía de comunicación de 
la emoción hacia los otros. 
2. Aspecto de sensación consciente (sentimiento emocional); es importante en el 
procesamiento cognitivo de la información, en el razonamiento, en la memoria y en la toma 
de decisiones. 
Nota: algunos autores solo consideran las respuestas emocionales, (sin el sentimiento). 
Sus componentes serían: 
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 3 23 
 
1. Conductual, (patrones de respuesta conductual, para adaptarse y/o comunicar el 
estado emocional). 
2. Neurovegetativo (sistema nervioso autónomo; facilita el recurso energético, como 
respuesta a la situación). 
3. Endocrino (activación y modulación de la respuesta del sistema nervioso 
autónomo). 
 
El lenguaje emocional: Es una vía de comunicación entre individuos de la misma especie 
y de otras especies. La expresión facial y postural de las emociones genera respuestas 
motoras innatas, que pueden ser modificadas por la cultura y las circunstancias. 
 
3.2.2 Reseña histórica de las teorías de la emoción 
Se presenta la reseña en una tabla sinóptica. 
 
Tabla 3 Evolución histórica de la conceptualización de las emociones y sus bases 
biológicas. Desde el siglo XIX hasta la fecha (Redolar D, 2014), (Lain P, 1970). 
Año Ponentes y publicaciones Teoría 
1872 Darwin, publica el libro: la expresión de las 
emociones en el hombre y los animales. 
La expresión de la emoción es por la 
evolución y si permite la 
comunicación y perdura en el tiempo, 
es por el éxito biológico. 
1884 William James; psicólogo americano. La sensación consciente de la 
emoción es secundaría a la 
respuesta fisiológica. 
1887 Carl Lange. Psicólogo danés. Ante un estímulo emocional hay un 
procesamiento de este en la corteza 
sensorial y de allí va a la corteza 
motora, para una respuesta física de 
la emoción, (expresión). Y por la 
conciencia del cambio fisiológico, se 
da la sensación consciente de la 
emoción o (sentimiento). 
1920 Walter Canon, fisiólogo americano 
Y Philip Bard. (Experimento con gatos). 
El estado corporal o respuesta física 
y la sensación consciente de la 
emoción o sentimiento tienen lugar al 
mismo tiempo. 
 
24 Mecanismo mediante el cual la osteopatía libera las emociones 
 
Tabla 3: (Continuación) 
Año Ponentes y publicaciones Teoría 
1937 James Papez, científico americano Propuso un circuito para la expresión 
y la experiencia consciente de la 
emoción. Para él, el hipotálamo es 
quien controla la expresión 
emocional y regula la activación 
cortical, y como consecuencia de la 
experiencia consciente de la 
emoción. 
1949 Paul MacLean Amplia la teoría de Papez, 
postulando la participación del 
sistema límbico en la expresión 
emocional; asociando la amígdala y 
la corteza prefrontal a la respuesta 
emocional. 
 
3.2.3 Teorías actuales de la emoción 
 Teorías categóricas: Existen diferencias entre: 
 1. Emociones básicas: son innatas, presentes en todas las culturas y sociedades; se 
expresan por patrones fisiológicos (componentes neurovegetativo y endocrino) y un 
(componente conductual), dado por configuraciones faciales y posturales. 
 
2. Emociones complejas: pueden ser aprendidas y / o modeladas social y culturalmente. 
Se influencian por el lenguaje y se expresan por combinación de los componentes: 
fisiológico y conductual. 
 
 Teorías dimensionales 
Se considera cada emoción como un punto continuo que tiene variaciones, a lo largo de 
uno o más ejes fundamentales. Usan diversos modelos. Se consideran 2 aspectos en ellas: 
 Valencia: Complacencia y desagrado (positiva o negativa) 
 Arousal: Intensidad fisiológica y / o subjetiva de la emoción. (Alto o bajo) 
 Teorías de componentes múltiples 
¡Error!No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 3 25 
 
Proponen una naturaleza fluida de las emociones, se da valor a la evaluación cognitiva, 
para la valoración del significado emocional de los acontecimientos. E intenta relacionar el 
resultado de la valoración, la respuesta fisiológica y la respuesta conductual. 
 
 Otras teorías 
1962: Stanley Schachter y Jerome E. Singer consideraron que la corteza construye la 
emoción basándose en las señales, con frecuencia inespecíficas que recibe de la periferia. 
Así ante un estímulo emocional, el individuo percibe y evalúa la información sobre el 
estímulo y de acuerdo al estímulo en sí mismo y el contexto y experiencias previas; se da 
una activación simpática y una “experiencia de la emoción”(Redolar D, 2014). 
1994: Antonio Damasio; neurocientífico lusitano, y otros, proponen: la experiencia de la 
emoción o sentimiento como una creación del cerebro, que explicaría las reacciones 
físicas, ante una situación. Lo expone en su libro: El error de Descartes. Las emociones 
serían patrones de respuesta con una función reguladora, que dependen de mecanismos 
cerebrales innatos, aunque el aprendizaje y el contexto pueden variar su expresión y 
significación. 
1996: Joseph LeDoux public: The emotional brain 
1998: Jaak Panksepp public: Affective neuroscience: the foundations of human and animal 
emotions. 
A partir de estas publicaciones en el mundo, se empezó a trabajar en las emociones 
basados en la neurociencia. 
2005: Burke(Zaragoza, Juan Manuel, 2013). Definir las emociones es un asunto hasta el 
momento difícil, ya que debería resolverse quien siente las emociones, frente a que 
situaciones y en qué contexto cultural. 
 
26 Mecanismo mediante el cual la osteopatía libera las emociones 
 
3.2.4 La neurociencia en el estudio de las emociones (Redolar D, 
2014) 
El cerebro funcionalmente está dividido en hemisferio derecho e izquierdo; También lo está 
para la neurología de las emociones; así se destaca en esa lateralización: El 
reconocimiento, la expresión y la tipología de las emociones. 
 Reconocimiento de las emociones: 
Hemisferio derecho: Tiene más facilidad para detectar las diferencias visuales en la 
expresión facial y postura corporal (lenguaje paraverbal); de igual manera en la modulación 
de la voz o prosodia. Al parecer el reconocimiento emocional a partir de la voz, se realiza 
en el lóbulo frontal derecho. Y de ambos lóbulos frontales, si el reconocimiento era a partir 
de imágenes. (Los estudios se realizaron, por tomografía por emisión de positrones). 
 
 Expresión emocional: Por diferentes estudios se han encontrado asimetrías 
laterales en la intensidad de la expresión emocional. Por la tanto las expresiones 
emocionales faciales izquierdas, son más fuertes y rápidas que las derechas, por ser 
controladas por el hemisferio derecho. 
 Lateralización funcional de la corteza: Emociones positivas y emociones negativas: 
Estudios electrofisiológicos, neurobiológicos de neuroimágenes apoyan hallazgos como: 
1. La corteza prefrontal del hemisferio cerebral izquierdo se relaciona con las emociones 
positivas y al activarse, inhibe las emociones negativas y la predisposición de la personas 
a los estados emocionales negativos. 
 
2. La corteza prefrontal del hemisferio cerebral derecho se relaciona con las emociones 
negativas. 
 
3. 2007 los investigadores: Goel y Dolan demostraron la activación de la corteza prefrontal 
ventromedial con los chistes divertidos y una activación de la amígdala derecha y la corteza 
prefrontal izquierda con los chistes de violación de normas sociales. 
 
El cerebro emocional: Investigaciones y estudios sobre la neurobiología de las emociones 
denotan algunas estructuras y sistemas cerebrales como los responsables de esa función, 
así como puede observarse en la tabla 4 
 
 
 
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 3 27 
 
Tabla 4 Estructuras cerebrales asociadas a las emociones y sus funciones. Y los 
investigadores, que han trabajado en estos descubrimientos (Redolar D, 2014). 
Estructura Localización cerebral Función 
Hipotálamo 
 
- Estructura diencefálica. 
- Ubicada en la parte basal del encéfalo 
anterior. 
- Caudalmente la limita el tegmento 
mesencefálico; con el tallo infundibular 
(invaginación emergente, ovalada: el tuber 
cinereum). En el piso del tercer ventrículo. A 
través del tallo, se da la interconexión del 
hipocampo con la hipófisis. También se 
encuentran caudales los cuerpos o complejo 
mamilar. 
- Rostralmente lo limita el quiasma óptico. 
 Control eferente del 
sistema somático 
 Control eferente del 
sistema 
neurovegetativo 
 Control eferente del 
sistema endocrino 
 Integrar información 
emocional 
 Integrar información 
sensorial 
Corteza 
orbitofrontal 
lateral 
Da la información para la planificación conductual frontal y del procesamiento 
sensorial del entorno, participando de conductas y respuestas fisiológicas. 
Corteza 
prefrontal 
ventromedial 
De acuerdo a las investigaciones parece ser fundamental para la adecuación 
de las reacciones emocionales al contexto social del individuo y puede estar 
asociada a las reacciones emocionales para guiar la conducta. 
Corteza 
prefrontal 
dorsolsteral 
Participa en la integración de la información emocional, originada en la 
información contextual, que facilita las decisiones al seleccionar la respuesta 
en los juicos morales. 
Corteza insular Permite expresar el disgusto propio y detecta el disgusto en los otros. También 
en la admiración, la compasión, la conciencia y algunas emociones sociales 
asociadas al dolor físico y psicológico. 
Corteza 
cingulada 
anterior 
Es un área de nexo anatómico entre procesos funcionales como: toma de 
decisiones, las emociones y la memoria. 
 
 
La amígdala 
Es una estructura subcortical, con forma de almendra, en el lóbulo temporal medial, 
contigua a la porción anterior del hipocampo. Colinda con la corteza periamigdaloide y la 
corteza parahipocampal. Son un grupo de núcleos que conectan las áreas corticales que 
procesan diferentes tipos de información con los sistemas efectores del hipotálamo y del 
tronco encefálico. 
 
- 1990: Joseph Le Doux: diferenció dos vías en el procesamiento del miedo por la 
amígdala: 
 
1. vía inferior, rápida: va desde los receptores sensoriales hasta los núcleos talámicos 
específicos para el sensorio. Así: 
 Información visual: va al núcleo geniculado lateral del tálamo 
 Información auditiva: va al núcleo geniculado medial del tálamo. 
28 Mecanismo mediante el cual la osteopatía libera las emociones 
 
 Así cada información se distribuye, y desde el tálamo va a la amígdala sin pasar por la 
corteza. 
 
2. vía superior, lenta: recibe simultáneamente la información a la vía inferior y desde allí 
la información pasa a la corteza cerebral primaria; se procesa y luego se envía a la 
amígdala. 
 Reacciones emocionales humanas y otras especies. 
 Efectos de las emociones en procesos cognitivos como: atención, memoria, y cognición 
social. 
 Recibe INFORMACIÓN sensorial de: tálamo, corteza sensorial, corteza de asociación 
y corteza del sistema límbico, (formación hipocampal). 
 Envía INFORMACIÓN por conexiones al hipotálamo y el tronco encefálico para generar 
los 3 componentes de una emoción: (conductual, neurovegetativo y endocrino) y envía 
a la corteza sensorial, corteza frontal, formación hipocampal, hipotálamo y otros 
núcleos del tronco del encéfalo. 
 
Envía información además a: 
 los ganglios basales: modulando el aprendizaje instrumental. 
 Corteza prefrontal: influenciando la toma de decisiones y la cognición social. 
 Lóbulo temporal medial: participa en la consolidación de la memoria. 
 Prosencéfalo basal y la corteza retrosplenial: participa en la atención. 
 
En la respuesta al miedo, en la amígdala se dan las condiciones para el almacenamiento 
de la memoria, desde la perspectiva molecular.Se requiere para la expresión implícita del 
aprendizaje emocional, pero no para todas las formas de aprendizaje y memoria 
emocional. 
 
APRENDIZAJE EMOCIONAL IMPLICITO: es una categoría heterogénea con diversas 
formas de aprendizaje. Independientes de la conciencia en la mayoría de los casos y de la 
integridad del lóbulo temporal medial. 
 
APRENDIZAJE EMOCIONAL EXPLICITO: con 2 formas: 
1. aprendizaje episódico: capacidad de adquirir información de un origen temporal 
especifico o asociado a circunstancias de la vida de una persona; de acuerdo al espacio – 
tiempo – contexto y relaciones de acuerdo al colorido, que la persona le coloque a las 
experiencias. Las memorias de este aprendizaje, se recordaran de manera consciente y 
puede olvidarse. 
2. aprendizaje semántico: capacidad de adquirir información que implica hechos sobre el 
mundo, nosotros mismos y la comunidad; es independiente del espacio – tiempo, es una 
información compartida con otros. Esta información da sensación de conocimiento. 
 
 Con este aprendizaje se forman memorias conscientes, que pueden declararse: 
MEMORIAS DECLARATIVAS y es el también llamado aprendizaje racional. 
 
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 3 29 
 
 La amígdala participa en la evaluación del significado emocional de estímulos 
individuales y situaciones complejas desencadenando los mecanismos 
neuroendocrinos, autónomos y conductuales, mediante las eferencias nerviosas del 
núcleo central. 
 
Independiente del tipo de aprendizaje, la amígdala participa en la respuesta y modulación 
de la información. 
 
Toda esta especialización regional del cerebro facilita la comprensión de sus funciones a 
la vez, aún hay muchas hipótesis por confirmar y tal vez, algunas de ellas den mayor 
explicación y luces, en los procesos, mediante los cuales se obtienen resultados con 
diferentes métodos de manejo, para liberar los efectos de las emociones que perturban el 
equilibrio del ser; entre ellos la osteopatía a través de la osteopatía craneosacra y la 
liberación somatoemocional, como la ha llamado el doctor J. Upledger. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.Capítulo 4 Osteopatía Craneosacra 
El Doctor Still sienta las bases que amplía el doctor William Garner Sutherland para 
describir un sistema fisiológico funcional que se reconoce recientemente a partir del 
sistema médico osteopático (Upledger, J. & Vredevoogd, J., 2016). Desde siglos antes se 
reconoce paralelo a la anatomía macro y microscópica la existencia de los meridianos de 
acupuntura de la medicina tradicional china y los centros energéticos de la medicina 
ayurveda que con las nuevas tecnologías han sido posibles de comprobar. De la misma 
manera los nuevos descubrimientos científicos y tecnológicos permiten hoy verificar el 
sistema fisiológico funcional que se reconoce y que explica el funcionamiento y resultados, 
de la terapia craneosacra y cuyos procesos se desconocían. 
 
El nuevo sistema fisiológico funcional tiene como bases anatómicas: la bóveda craneal, 
donde se insertan las meninges; estructuras de tejido conectivo íntimamente relacionadas 
con el encéfalo y el líquido cefalorraquídeo. Además interactúa estrechamente con los 
sistemas: nervioso, musculo esquelético, vascular, linfático, endocrino y respiratorio; 
aunque en general siendo un todo el ser humano, es una interacción global influida por el 
entorno. 
 
4.1 Sistema Cráneo Sacro 
Está compuesto como se anotó antes por las estructuras craneales óseas, que contienen 
el sistema meníngeo y el líquido cefalorraquídeo y va desde el cráneo, hasta el sacro, 
pasando por el tubo dural y desde allí se origina una “onda” que puede ser percibida en 
cualquier parte del cuerpo. Esa onda de movimiento genera un ritmo que en los seres 
humanos se describe de 6 a 12 ciclos por minuto. 
32 Mecanismo mediante el cual la osteopatía libera las emociones 
 
Este ritmo consta de dos fases o movimientos: Flexión y extensión, con una fase neutra 
entre las dos. Se movilizan estructuras que se consideraban inmóviles como las suturas 
craneales y como ruedas dentadas cada hueso craneano se articula con el siguiente para 
hacer posible la flexión y extensión(Upledger, J. & Vredevoogd, J., 2016).. Los rangos de 
movimiento son estrechos y generan un impulso u onda que recibe el nombre de 
movimiento respiratorio primario y se percibe en el cráneo, el sacro, el tubo dural y todo el 
cuerpo; la fluidez de esta onda se afecta por cambios en la posición ósea secundarios a 
traumas o fuerzas externas e internas, fijaciones con restricción de movimiento de 
cualquier órgano, emociones y en general por estímulos físico – químicos – hormonales y 
del entorno. Las meninges intracraneales se extienden al tubo dural y a todo el cuerpo a 
través de las fascias, que son láminas de tejido conjuntivo que envuelven todas las 
estructuras corporales desde lo macro a lo microscópico. Las últimas investigaciones 
sobre la fascia la lleven hasta el nivel intracelular con los microtubulos en el citoesqueleto 
celular, haciendo parte de las “terminales” de la fascia en proteínas de tubulina y hasta el 
ADN, donde estas proteínas interactúan y promueven modificaciones en la transcripción y 
traducción proteica (Upledger, J. Cell Talk, 2010), (Tricot. Pierre, 2017),(García Barreno, 
Pedro, s. f.). 
 
El ritmo craneosacro puede ser percibido por todo examinador entrenado, y esa 
información usada para diagnóstico y evolución a la terapia craneosacra realizada de 
acuerdo con la movilidad o restricción Fascial. Para esto se evalúan las características del 
ritmo craneosacro: frecuencia, amplitud, simetría y calidad del ritmo craneosacro y su 
reflejo en todo el cuerpo. Este ritmo está presente en varias especies vertebradas, como 
primates, felinos y caninos. 
El doctor: Sutherland experimentó y verificó la movilidad de los huesos del cráneo desde 
finales del siglo XIX y desde entonces hace parte de los aprendizajes en las escuelas y 
universidades donde el sistema médico osteopático hace parte del pensum académico. 
 
Los anatomistas con visión clásica solo describen las estructuras anatómicas sin 
reconocerle ningún movimiento y menos una función fisiológica con movimiento fluido que 
se perciba en todo el cuerpo. Al mismo tiempo investigaciones realizadas por médicos 
Capítulo 4 33 
 
osteópatas como el doctor J. Upledger, lo comprueban (Upledger, J. & Vredevoogd, J., 
2016). En la universidad de Michigan midió patrones electromagnéticos durante el 
diagnóstico y tratamiento osteopáticos craneanos, documentando los cambios en la 
actividad bioeléctrica registrada con electrodos de electromiografía en las extremidades 
inferiores, electrocardiograma y extensómetros de la actividad respiratoria. En los 
experimentos los parámetros electromecánicos variables, coincidían con los cambios 
reportados por los osteópatas. Desde este punto de vista dice J. Upledger: “es hora que 
los médicos osteópatas se sientan orgullosos de usar las manos como sutiles herramientas 
diagnósticas y terapéuticas” para la humanidad al intervenir el “sistema 
neuromusculoesquelético que contiene toda la historia médica del paciente”(Upledger, J. 
& Vredevoogd, J., 2016). 
 
La fascia hace parte fundamental de este ritmo craneosacro como decía el Doctor Still, en 
el libro: Philosophy of Osteopathy, en 1899: 
“No conozco otra parte del cuerpo que iguale a la fascia como terreno de caza. Pienso 
que el ojo de la conciencia verá el más dorado pensamiento cuando siga el estudio de 
la fascia más que cualquier otra división del cuerpo”(Upledger, J. & Vredevoogd, J., 
2016). 
 
Así mismo el Doctor Still expresó: 
“Todas las bellezas de la vida pueden ser exhibidas a través del gran poder de que la fascia 
ha sido dotada. El alma humana, con todas sus corrientes de agua viva y pura, parece 
habitar en la fascia corporal” (Upledger, J. & Vredevoogd, J., 2016).Esta fascia compuesta de colágeno se comporta como un cristal líquido semiconductor por 
efecto piezoeléctrico (Tutusaus R, 2015). (La piezoelectricidad fue descubierta en 1880, 
por los hermanos Curie al aplicar una fuerza mecánica a un cristal de cuarzo). Así al aplicar 
una fuerza mecánica a un cristal se alteran sus moléculas y adquieren una polaridad 
eléctrica de su masa y genera un potencial eléctrico, con electricidad en su superficie. Así 
34 Mecanismo mediante el cual la osteopatía libera las emociones 
 
se genera un campo electromagnético y al ser un material semiconductor (son materiales 
de estructura ordenada y regular, que facilitan el movimiento de los electrones), puede 
comportarse como conductor o aislante de la electricidad, dependiendo de factores como: 
el campo magnético, la presión, la radiación que le incide o la temperatura del ambiente. 
 
Los cristales del cuerpo humano predominan en forma líquida, y esto los hace ser: flexibles, 
maleables y con capacidad reactiva, a estímulos, como: cambios de presión y fuerza, 
exposición a campos eléctricos y magnéticos, cambios de temperatura y pH, hidratación, 
concentración iónica orgánica e inorgánica y al espectro de luz visible. Las nuevas 
tecnologías han permitido evidenciar la comunicación celular por radiaciones 
electromagnéticas o bioinformación electromagnética. Por lo tanto, cualquier estímulo 
sobre la fascia de tensión o compresión, puede ser traducido por las células y moléculas a 
través de los mecanismos de biotensegridad, mecanotransducción y piezoelectricidad y 
esto permite conocer la relación de los efectos de las emociones y pensamientos sobre las 
estructuras físicas, cerebrales y psicoemocionales y como la información fluye en ambos 
sentidos, también la liberación de la energía emocional detenida o acumulada en estas 
estructuras mediante las manipulaciones osteopáticas. 
 
4.2 Liberación somatoemocional: Teoría Dr. Upledger 
El doctor J. Upledger ha denominado a la osteopatía que facilita la liberación de esas 
emociones retenidas, suprimidas o aisladas en el soma: Liberación somato emocional. 
Antes de entrar en detalle de esta es importante resaltar hasta el momento la exposición 
de los adelantos en el conocimiento para explicar mediante la mecánica cuántica, la 
cibernética y otras ciencias aplicadas a la biología, los mecanismos por los cuales las 
emociones llegan a las estructuras físicas y ahora entraremos en materia de como 
liberarlas. Previo es de anotar la teoría planteada por la nueva medicina germánica, del Dr. 
Hamer ya que cada día cobran relevancia sus hallazgos y se promulgan con otros nombres 
como: biodescodificación y neuroemoción, por otros autores(Hamer, s. f.), (Mambretti G, 
2002),(Fléche C, 2014),(Fléche C, 2015a),(Fléche C, 2015b). 
Capítulo 4 35 
 
El doctor Hamer plantea la enfermedad “como parte de un programa especial biológico y 
sensato de la naturaleza ”(Hamer, s. f.), en el cual ante un evento traumático o un shock, 
como describe la neurociencia, este debe cumplir con unos parámetros para generar 
enfermedad, que son: inesperado, súbito, traumático, vivido en soledad o aislamiento, se 
registra simultáneamente a tres niveles del ser: el psiquis, el cerebro y el soma. Integrados, 
como lo reza uno de los principios de la osteopatía del Dr. Still. La ley de la unidad (La 
integralidad del ser con todas sus estructuras físicas, mentales y emocionales). El 
contenido del conflicto o del shock, o el colorido que percibe ese ser, determinan la 
localización en el cerebro y estas localizaciones son observables en las imágenes 
radiológicas tipo tomografía axial computarizada cerebral, y son conocidos como focos de 
Hamer. Así la psique integra las funciones de comportamientos y conflictos; el cerebro es 
la computadora que rige esas funciones y los órganos integran los resultados de las 
operaciones anteriores(Fléche C, 2015a). El Dr. Hamer complementa su concepción, 
ubicando las patologías de acuerdo al órgano o sistema afectado en una etapa del 
desarrollo ontológico (desarrollo embrionario del ser humano) y enmarcadas en el 
desarrollo filogenético de la humanidad como especie, y su ubicación en los focos de 
Hamer cerebrales, como se relaciona en la siguiente tabla. (Esta información facilita la 
comprensión de afectaciones físicas y su relación con el conflicto o percepción emocional); 
y se corresponde con la llamada tercera ley biológica para la nueva medicina germánica. 
 
4.3 Teoría de Hamer y su asociación con el 
cuerpo(Hamer, s. f.),(Mambretti G, 2002),(Fléche C, 
2014),(Langman J, 2001) 
Como se ha anotado en la teoría del Dr. Hamer y como se detalla en la tabla 4. 
Cuando un ser humano vive un conflicto desde alguna etapa filogenética (sobrevivencia, 
protección, movimiento o perfeccionamiento y comunicación) se afectan los órganos y/o 
sistemas correspondientes a esa etapa, de acuerdo a la concordancia con esa etapa 
en el desarrollo embrionario y el colorido del conflicto, y además puede verificarse, 
con la localización cerebral del conflicto en los llamados focos de Hamer evidentes en 
las tomografías cerebrales, cuya ubicación facilitan los mapas de los focos elaborados 
por el Dr. Hamer. La importancia de esta teoría para el osteópata es que le permite 
además de escuchar los síntomas físicos del paciente, orientar la precisión de los 
36 Mecanismo mediante el cual la osteopatía libera las emociones 
 
órganos afectados y de indagar en el interrogatorio clínico los factores emocionales, 
enfocados en lo que su cuerpo expresa. O comprender, cuando el paciente no ha 
expresado sus sentires del psiquis y al realizar un movimiento o manipulación corporal 
se obtiene una liberación emocional. 
 
No se profundiza en la terapia de la nueva medicina germánica ya que el objetivo de 
estudio es la osteopatía y las emociones; los aspectos básicos se sintetizan en la 
tabla 5. El Dr. Hamer consideró que para un “conflicto” o evento emocional traumático 
generara una afectación física o enfermedad debía ser: agudo, súbito, vivido en soledad 
o aislamiento y como parte de un programa especial biológico y sensato de la naturaleza 
(ESB)(Hamer, s. f.) Evolucionaba hacia el plano físico y se expresaba en síntomas y 
signos. 
 
Tabla 5 Variables según el Dr. Hamer, entre la filogenia, ontogenia y colorido del 
conflicto o percepción del individuo(Hamer, s. f.), (Mambretti G, 2002),(Fléche C, 2014), 
(Langman J, 2001) 
 
Etapas 
filogenéticas de la 
especie humana 
 
Percepción o 
Colorido del 
Conflicto 
Ontogénesis 
u hoja embrionaria 
histología de los órganos 
 
Localización 
cerebral del 
conflicto o foco 
de Hamer 
 
I. 
SOBREVIVENCIA 
Arcaico Vital 
 
Endodermo: 
 
1. Revestimiento epitelial, de los 
aparatos digestivo y respiratorio. 
2. Parénquima de las amígdalas, 
tiroides, paratiroides, timo, hígado y 
páncreas. 
3. Revestimiento epitelial de vejiga y 
uretra. 
4. Revestimiento epitelial de la caja 
del tímpano y la trompa de 
Eustaquio. 
 
Tronco cerebral 
II. 
PROTECCIÓN 
 
Miedo a ser agredido 
O 
Daño a la integridad 
Mesodermo antiguo: 
 Membranas serosas que revisten 
las cavidades: pericárdica, pleural y 
peritoneal. 
Cerebelo 
 
Capítulo 4 37 
 
Tabla 5: (Continuación) 
Etapas 
filogenéticas de la 
especie humana 
 
Percepción o 
Colorido del 
Conflicto 
Ontogénesis 
u hoja embrionaria 
histología de los órganos 
 
Localización 
cerebral del 
conflicto o foco 
de Hamer 
III. 
MOVIMIENTO 
Desvalorización o 
pérdida y también 
pérdida de líquido o de 
dirección. 
 
Mesodermo nuevo. (Comienzo 4ª. 
Semana de desarrollo). 
1. Tejido Conectivo, cartílago y 
hueso. 
2. Músculos estriados y lisos. 
3. Corazón, sangre y vasos y 
células linfáticas. 
4. Riñones, gónadas y sus 
conductos. 
6. Bazo