Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESISTENCIA
(lat. -ntia)
Acción de resistir o resistirse. 
Efecto de resistir o resistirse. 
Capacidad para resistir. 
Fuerza que se opone a la acción de una máquina y ha de ser vencida por la potencia, como el peso del cuerpo que se quiere mover mediante una palanca, una polea, un torno, etc. 
Cuerpo poco conductor, o conductor de mucha longitud, que se intercala en un circuito para que obre por su resistencia eléctrica: ~ de carga, la conectada en paralelo con una carga de alta impedancia, de forma que el circuito de salida pueda proporcionar, en la carga, la mínima corriente requerida para la operación en cuestión. 
Fig. Renuncia en hacer alguna cosa. 
Como puede observarse en esta definición obtenida de un diccionario, la mayor parte del término, está dedicada a “resistir” o a la capacidad de “resistir” algo o alguna cosa. La verdad es que el significado que obtiene esta palabra cuando hacemos referencia al concepto de la educación física, los significados varían poco, pero su definición se compagina en su totalidad con el ser humano y no con las máquinas de la definición superior. Siendo así esto, obtenemos resultados como:
La capacidad psíquica y física que posee un deportista para resistir a la fatiga (definición de Weineck, 1992.
La resistencia se determina por la relación entre la magnitud de las reservas energéticas accesibles para la utilización y la velocidad de consumo de la energía durante la práctica deportiva (definición de Menshikov y Vokov, 1990.
 (
Prueba de 100m. Mariposa.
)MANIFESTACIONES DE LA RESISTENCIA
Existen infinidad de maneras de clasificar esta cualidad física en función de la perspectiva desde que ésta se va a analizar. Escogeremos la que hace referencia al deporte.
Podemos hablar de resistencia estática[footnoteRef:2] y resistencia dinámica[footnoteRef:3] según se su práctica y el número de fibras y músculos que intervienen. [2: Se usan aproximadamente 1/3 o menos de la musculatura total, es decir, la resistencia está localizada en un solo punto (por eso, también se la llama resistencia LOCAL.] [3: Se da este tipo de resistencia cuando la musculatura implicada es mayor (en Nº de músculos usados)que si fuera una resistencia local (se la llama General, intervienen gran ni de músculos).] 
Esta es una posible clasificación para la resistencia, pero también podemos encontrar otras, posiblemente más usadas y fáciles de entender, según sea es tipo de consumo de aire en un ejercicio físico.
Esta nueva clasificación va a dar resistencia:
AeróbicaViene a ser cuando, el deportista practica la resistencia de forma que le da tiempo a su sistema respiratorio a renovar el aire y da tiempo a la oxigenación de la sangre.
Anaeróbica(opuesta a la aeróbica) es cuando el deportista está en un ejercicio a máxima intensidad y no tiene el tiempo suficiente para oxigenar los músculos.
Si estos datos se pasaran a un cuadro de características de manifestaciones de la resistencia, se obtendría algo así:
	
	RCD[footnoteRef:4] [4: Resistencia Corta Duración.] 
	RMD[footnoteRef:5] [5: Resistencia Media Duración.] 
	RLD-I[footnoteRef:6] [6: Resistencia Larga Duración.] 
	RLD-II3
	RLD-III3
	RLD-IV3
	Tiempo
	35-120s
	2-10m
	10-35m
	35-90m
	90-6h
	>6h
	Intensidad
	máx.
	Máx.
	Submáx.
	Submáx.
	Mediana
	Ligera
	Clasificac.
	Anaerób.
	Aer/Anae
	Aeróbica
	Aeróbica
	Aeróbica
	Aeróbica
En el cuadro superior se han detallado los tipos de ejercicios que normalmente se realizan, según es su tiempo de realización. Se remarca la intensidad del ejercicio, lo que da una clasificación de la resistencia bastante general.
MAS CARACTERÍSTICAS DE LA RESISTENCIA:
Adaptaciones cardiovasculares:
Se produce un aumento del gasto cardíaco a costa de una mayor frecuencia cardiaca y del volumen sistólico.
Esto implica una vasodilatación para favorecer la circulación sanguínea en las zonas de máximo trabajo durante el esfuerzo. Por el contrario, las zonas que menos se usen durante ese ejercicio, pasaran a estar vasoconstricidas, lo que va a favorecer a las zonas que más trabajan al no necesitar tanta sangre.
Adaptaciones respiratorias:
Se produce un aumento del volumen total respirado por unidad de tiempo, lo que va a provocar una mayor oxigenación para un posterior uso en la quema de alimentos (glucosas, grasas...) durante el ejercicio.
Aunque no hemos distinguido entre las características a corto y largo plazo, vamos a mencionar algunas mejoras que puede producir el trabajo de la resistencia a largo plazo:
	Sistema cardiocirculatorio.
	Sistema respiratorio.
	Aumento de la masa cardiaca.
	Aumento alveolar(nº de alveolos)
	Engrosamiento de las paredes del corazón
	Mejora de la capacidad difusora.
	Ampliación de cavidades (en el corazón).
	Ampliación de la red capilar.
	Aumento del volumen sistólico.
	Mejora respiratoria (volumen - respiración).
SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO: 
Dependerá del método de entrenamiento elegido, de la persona que vaya a realizarlo, las características de la persona y otros factores extrínsecos.
Por ejemplo, no depende de la persona el poder ir todos los días a un gimnasio, el tener al lado de la vivienda un lugar para salir a correr los días que imponga el sistema de entrenamiento... ese tipo de factores abra que compaginarlos de manera que suplamos unos ejercicios por otros equivalentes.
Tampoco pueden entrenar al mismo nivel, personas que se diferencian en muchos años, como puedan ser un niño y un adulto.
Este tipo de diferencias serán las que tendremos en cuenta antes de elegir nuestro sistema de entrenamiento. En esta sección, sólo expondremos los tipos de entrenamientos más usados y se detallaran minimamente.
Método continuo:
Entran en este bloque aquellos entrenamientos, en los cuales el trabajo se realiza sin pausas intermedias para la recuperación.
La finalidad de estos entrenamientos es la mejora de la capacidad y la potencia aeróbica, dependiendo del volumen y de la intensidad total del trabajo.
Este trabajo puede ir asociado a un ritmo; uniforme o variado.
Método uniforme:
	Carrera continua lenta
	Carrera continua media
	Carrera continua rápida
	Maratón
	Natación
	Ciclismo
Este método tiene dos finalidades; se utiliza como método regenerativo y acondicionamiento muscular, y en las disciplinas de largo fondo se utiliza para asimilar mejor los ácidos grasos, mejora circulatoria...
También aseguran que sirve para mejorar el transporte de nutrientes y la eliminación de detritos.
Método variado:
	Car. Cont. Ritmo progresivo.
	Car. Cont. Variable.
FARTLEK
	Carrera con juegos.
	Cambios de ritmos con variación de intensidad.
	Carreras con cambios de velocidad.
Este método consiste en modificar la intensidad del esfuerzo a lo largo de la aplicación durante el entrenamiento. 
Las adaptaciones que provocan estos entrenamientos pueden ser positivas o negativas en función de las necesidades del deporte o esfuerzo a realizar.
Métodos fraccionados:
En este método se determina la distancia o el intervalo sobre el que se va a trabajar, calculando el numero de repeticiones que nos van a ser necesarias y por último, calcularemos el factor de la intensidad, si esta va a ser la misma a lo largo de las repeticiones, o va a ir en aumento en cada intervalo…
Vamos a distinguir dos grandes grupos;
El aeróbico: trata de mejorar la potencia aeróbica por medio de un sobre esfuerzo. Este sistema es el que se emplea en los deportes en “equipo”. Hay varios tipos de entrenamiento:
					 
	Extensivo
	intensivo
	interval-trainig
	2-15min
	1-3min
	combinación de ambas modalidades
	3-6min
Métodos de trabajo aeróbico fraccionado.
 Estos pueden ser algunos sistemas para elegir nuestro entrenamiento específico o general.
Imágenes de otros deportes que necesitan de la resistencia del deportista:				
	TIPOS:
	RESISTENCIA
	AERÓBICA
	
	ANAERÓBICA
	PUEDE SER:
	LOCAL
	GENERAL
 (
Recordamos que hay:
)En estos dibujos y fotografías se muestran algunas modalidades deportivas, dónde la resistencia es fundamental, es la base del deporte que practican.Prueba de 100m. Mariposa.
 
RESISTENCIA
 
 
(lat. 
-
ntia
)
 
Acción de resistir o resistirse. 
 
Efecto de resistir o resistirse. 
 
Capacidad para resistir. 
 
Fuerza que se opone a la acción de una máquina y ha de ser vencida por la 
potencia, como el peso del cuerpo que se quiere mover mediante
 
una palanca, una 
polea, un torno, etc. 
 
Cuerpo poco conductor, o conductor de mucha longitud, que se intercala en un 
circuito para que obre por su resistencia eléctrica: 
~ de carga,
 
la conectada en paralelo 
con una carga de alta impedancia, de forma que e
l circuito de salida pueda proporcionar, 
en la carga, la mínima corriente requerida para la operación en cuestión. 
 
Fig. Renuncia en hacer alguna cosa. 
 
 
Como puede observarse en esta definición obtenida de un diccionario, la mayor 
parte del término, está 
dedicada a “resistir” o a la capacidad de “resistir” algo o alguna 
cosa. La verdad es que el significado que obtiene esta palabra cuando hacemos 
referencia al concepto de la educación física, los significados varían poco, pero su 
definición se compagina en
 
su totalidad con el ser humano y no con las máquinas de la 
definición superior. Siendo así esto, obtenemos resultados como:
 
 
La capacidad psíquica y física que posee un deportista para resistir a la fatiga 
(definición de Weineck, 1992.
 
La resistencia se d
etermina por la relación entre la magnitud de las reservas 
energéticas accesibles para la utilización y la velocidad de consumo de la energía 
durante la práctica deportiva (definición de Menshikov y Vokov, 1990.
 
 
 
MANIFESTACIONES DE LA RESISTENCIA
 
Existe
n infinidad de maneras de clasificar esta cualidad física 
en función de la perspectiva desde que ésta se va a analizar. Escogeremos la que hace 
referencia al deporte.
 
Podemos hablar de resistencia estática
1
 
y resistencia dinámica
2
 
según se su 
práctica y el
 
número de fibras y músculos que intervienen.
 
Esta es una posible clasificación para la resistencia, pero también podemos 
encontrar otras, posiblemente más usadas y fáciles de entender, según sea es tipo de 
consumo de aire en un ejercicio físico.
 
Esta nuev
a clasificación va a dar resistencia:
 
Aeróbica
«
Viene a ser cuando, el deportista practica la resistencia de forma que 
le da tiempo a su sistema respiratorio a renovar el aire y da tiempo a la oxigenación de 
la sangre.
 
Anaeróbica
«
(opuesta a la aeróbica) es 
cuando el deportista está en un ejercicio a 
máxima intensidad y no tiene el tiempo suficiente para oxigenar los músculos.
 
 
 
 
 
1
 
Se usan aproximadamente 1/3 o menos de la muscul
atura total, es decir, la resistencia está localizada en 
un solo punto (por eso, también se la llama resistencia LOCAL.
 
2
 
Se da este tipo de resistencia cuando la musculatura implicada es mayor (en Nº de músculos usados)que 
si fuera una resistencia local (
se la llama General, intervienen gran ni de músculos).