Logo Studenta

CLASIFICACION DE ORGANIGRAMAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CLASIFICACION DE ORGANIGRAMAS 
 
Clases de Organigramas 
 
Por su objetivo. en : 
 
 Estructurales 
 Funcionales 
 Especiales 
 
Por su naturaleza en: 
 
 Esquemáticos 
 Analíticos 
 
Por el área que representan, en: 
 
 Generales 
 Complementarios 
 
Por su formato, en: 
 
 Verticales 
 Horizontales 
 Circulares 
 Mixtos 
 
1.- Los organigramas estructurales 
 
Tienen por objetivo representar sólo la estructura administrativa de una institución o parte 
de ella. Esto es, conjunto de sus unidades y las relaciones que las ligan. 
 
Por lo tanto expresan 
 
 Unidades administrativas 
 Las relaciones que hay entre ellas. 
 
La estructura administrativa es como el esqueleto del organismo. Por ello el organigrama 
estructural es como la radiografía de la organización. 
 
2.- Los organigramas funcionales 
 
Son también llamados organigramas de funciones. Tienen por objeto indicar, en el cuerpo 
de la gráfica, además de las unidades y sus relaciones, las principales funciones o labores 
de los órganos representados. 
 
 
3.- Los organigramas especiales 
 
Tienen por objeto destacar, de una manera especial, en la composición del diagrama, alguna 
característica especial, ya sea de la estructura, o de alguna o algunas funciones de la 
organización. 
 
4.- Los organigramas esquemáticos. 
 
Contienen sólo lo indispensable: los órganos principales y las relaciones más simples. No 
señalan detalles y se elaboran para el público. Son un instrumento de información general. 
Presentan una visión simplificada de una organización. 
 
5.- Los organigramas analíticos 
 
Representan con el mayor detalle posible una organización para facilitar su estudio. Tienen 
una finalidad técnica. Contienen todos los puestos y todas las relaciones del área que se 
pretende analizar. 
 
6.- Los organigramas generales 
 
Son llamados también cartas maestras. Representan toda la institución por medio de sus 
órganos principales y sus relaciones básicas. Generalmente esquemáticos y comprenden 
sólo los niveles más altos de la organización. 
 
7.- Los organigramas complementarios 
 
Muestran cada uno por separado uno de los departamentos o divisiones principales de la 
estructura y ofrecen mayores detalles sobre puestos, relaciones, autoridad y obligaciones 
dentro de ese departamento o división. Generalmente comprenden todos los niveles y todos 
los puestos de la unidad que representan. 
Puede existir un organigrama complementario del departamento de ventas, otro del depto. 
de contabilidad y así para la unidad que se necesite. 
 
 
8.- Organigramas Verticales 
 
En los organigramas de formato vertical, el órgano representado de más alta jerarquía está 
colocado en la parte superior. Las líneas de autoridad parten de arriba hacia abajo. 
 
Ejemplo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9.- Organigramas horizontales 
 
Cuando son muchos los niveles jerárquicos, conviene usar el formato horizontal en el que 
el órgano representado de más alta jerarquía se coloca en el margen izquierdo y las líneas 
de autoridad parten de izquierda a derecha. 
 
Ejemplo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
3
54
2
6 7
2
4
5
6
7
3
1
10.- Organigramas circulares 
 
En los organigramas circulares, él organo representado de mayor jerarquía se coloca en el 
centro, las líneas de autoridad parten del centro a la periferia y los distintos niveles 
aparecen como círculos concéntricos. 
 
Ejemplo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11.- Organigramas mixtos 
 
En algunas ocaciones, por comodidad en la composición de un organigrama, se puede 
combinar el formato vertical para algunos niveles y el horizontal para otros. En estos casos 
el tramo de las líneas de autoridad debe ser lo suficiente claro para no dejar duda de ciál 
órgano es el inmediato superior a otro. 
 
Ejemplo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12.-Limitaciones de los organigramas 
 
Ningun organigrama puede expresar por sí mismo todos los datos de la organización de una 
institución. Necesita complementarse con un texto, en que se expliquen las relaciones que 
existen entre los órganos, la naturaleza de cada uno , o de sus funciones o labores. 
6
4
1
2
7
9
8
5 3
12
13
1011
1
2
4
5
3
6
7
RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS 
PARA ELABORAR UN ORGANIGRAMA 
 
 
Datos, fuentes y métodos 
 
Puesto que un organigrama es la representación gráfica de un conjunto de datos sobre la 
organización de una empresa o institución administrativa, es necesario precisar: 
 
Los datos que deben recogerse. 
Las fuentes de información. 
Los métodos para recogerlos. 
 
Esto es determinar qué datos son necesarios, dónde obtenerlos y sólo recogerlos. 
 
Tipo y área del organigrama 
 
Lo primero que debe determinarse es el tipo de organigrama que vaya a elaborarse y el área 
de la institución que vaya a representar para recoger sólo la información que a ambas cosas 
se ajuste. 
 
Datos necesarios para la elaboración 
 
Ya que un organigrama es la representación gráfica de : 
 
Unidades administrativas. 
Relaciones entre las unidades. 
Funciones o labores que realizan esas unidades, estos son los datos que deben recogerse 
para su elaboración. 
 
Información sobre unidades 
 
Puesto que las unidades están constituidas, en última instancia, por persona , el primer dato 
a obtener será el número de personas que trabaja en la institución, o en la parte de ella que 
va representarse, que será el número de plazas. Esta será una cifra de control. 
 
Un segundo dato será el número de niveles, partiendo del órgano en que radique la 
autoridad total y los órganos que comprenden cada nivel. 
 
Determinados los órganos en cada nivel, se investigarán los puestos que corresponden a 
cada órgano y las plazas que comprenden cada puesto. Su suma debe coincidir con el 
número de empleados, teniendo cuidado de considerar las plazas vacantes. 
 
Información sobre relaciones 
 
Debe precisarse con qué otros órganos y qué tipo de relaciones tiene cada uno de los 
órganos de cada uno de los niveles de la estructura administrativa, que vaya a representar 
en el organigrama. 
 
Información sobre funciones o labores 
 
Por último y especialmente par el caso de elaborar organigramas funcionales, se requiere 
información sobre las funciones o labores que realice cada una de las unidades que vayan a 
quedar representadas en el organigrama, de acuerdo con el detalle con que éste vaya a 
elaborarse. 
 
¿Organización futura o actual? 
 
La elaboración de un organigrama puede deberse a dos situaciones : 
 
Planeación de una organización nueva. 
Representación de una organización existente. 
 
En el primer caso, representa una organización futura, en el segundo, una organización 
actual. 
 
Planeación de la organización 
 
En el caso de planeación de una organización nueva, las únicas fuentes de información las 
constituyen los estudios y proyectos realizados. No hay problema de recolección de datos. 
 
Fuentes de información 
 
En el caso de una organización existente, las fuentes de información pueden ser : 
 
Los archivos de la institución 
Los empleados y funcionarios 
Los locales de oficinas y talleres en donde se realiza el trabajo. 
 
Métodos de recolección de datos 
 
Los métodos más conocidos para recoger la información necesaria para la elaboración de 
un organigrama son 
 
Investigación documentada 
Cuestionarios escritos 
Entrevistas con jefes y empleados 
Observación directa de los locales en donde se desarrolla el trabajo 
Lo ideal es usar una combinación de los cuatro.

Más contenidos de este tema