Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Nombre: Grupo: 
Escuela: Turno: 
B
loque 1
 / O
fim
ática
T
e
c
n
o
lo
g
ía
 3
Secuencia 1 ¿Qué tanto sabes de...?
Tema: Innovaciones técnicas a lo largo de la historia
actividad 1. Utiliza tus conocimentos previos para definir qué entiendes por innovación.
Respuesta abierta 
 
actividad 2. Realiza un collage con las principales innovaciones tecnológicas que usamos en nuestra vida cotidiana. Utiliza 
la computadora para realizarlo y al concluir imprímelo y socialízalo con tus compañeros de grupo. Identifica cuáles son las prin-
cipales innovaciones tecnológicas y en qué consisten. Elabora tus conclusiones.
Principales innovaciones tecnológicas En qué consisten
Respuesta abierta. Por ejemplo: Teléfono celular Es un dispositivo inalámbrico que permite la comunicación, puede considerarse como una innovación 
porque tiene una gran aceptación social y porque los aparatos han adquirido funcionalidades no 
sólo de llamadas telefónicas, si no para traducir o enviar mensajes de texto y voz; se podría decir 
que se han unificado (no sustituido) con distintos dispositivos tales como cámara de fotos, agendas 
electrónicas, reloj despertador, calculadora, microproyector, GPS o reproductor multimedia, entre otros.
actividad 3. Ilustra cuáles son las principales innovaciones que se han incorporado a las tareas de la oficina.
Secuencia 1 ¿Qué tanto sabes de...?
Respuesta abierta, por ejemplo: teléfonos inalámbricos, fax, impresoras, computadoras, agendas electrónicas, escáner, mobiliario 
ergonómico, notas adhesivas, correctores, etcétera.
actividad 4. Busca ilustraciones de las diferentes calculadoras empleadas a lo largo de la historia y elabora una línea de 
tiempo. Respuesta abierta, por ejemplo máquina sumadora inventada por el matemático francés Blaise Pascal, máquina calculadora 
del matemático alemán Gottfried Wilhelm: Leibniz, calculadora electromecánica, hasta la calculadora de bolsillo.
actividad 5. Describe cuáles han sido las principales innovaciones.
Algunas de las principales innovaciones tienen que ver con el diseño para realizar ciertas operaciones ya que existen calculadoras gráficas 
especializadas en campos matemáticos gráficos como la trigonometría y la estadística, ya que es importante tener en cuenta que las primeras 
herramientas de este tipo utilizaban, como apoyo al trabajo numérico, ábacos, comptómetros, ábacos neperianos, tablas matemáticas, reglas de 
cálculo y máquinas de sumar; la fuente de energía con la que funcionan se ha innovado desde la pila, un panel solar o ambos. 
Evaluación. Para evaluar hasta aquí tu aprendizaje, te proponemos la siguiente lista de cotejo. Señala con una X en qué 
grado te identificas con los siguientes aspectos.
aprendizajes esperados Muy bien Bien Regular no lo he 
logrado
Conozco qué es la innovación
Reconozco las innovaciones tecnológicas empleadas en la vida cotidiana
Identifico las principales innovaciones que se utilizan en las tareas de la oficina
Identifico las principales innovaciones de la calculadora
17001600 1800 1900 2000
2
Nombre: Grupo: 
Escuela: Turno: 
B
lo
qu
e 
1
 /
 O
fi
m
át
ic
a
T
e
c
n
o
lo
g
ía
 3
Secuencia 2 Manos a la obra
Temas: Características y fuentes de la innovación técnica: contextos de uso y de reproducción
 Uso de conocimientos técnicos y de las TIC para la innovación
actividad 1. Completa el esquema señalando las características que debe tener un producto innovador.
Consejo Técnico Consultivo
Coordinación de actividades académicas
Respuesta abierta, por ejemplo:
Director
Subdirector
Servicios educativos complementarios
Coordinación de actividades tecnológicas
Cooperativa
Asociación de Padres de Familia
Servicios administrativos
actividad 2. Indaga cuáles han sido las principales innovaciones en la prestación de servicios de una organización como 
banco o tienda de autoservicio. Describe en qué consisten dichas innovaciones.
Respuesta abierta, por ejemplo: en los bancos las innovaciones tienen que ver con la administración móvil y en línea; o bien en las tiendas 
de autoservicio la automatización de los procesos de cobro que antes se hacían de manera manual y ahora mediante códigos de barras.
 
actividad 3. Efectúa en el laboratorio de Tecnología prácticas con hojas de cálculo para la elaboración de gráficas sobre la 
composición de la comunidad de la escuela secundaria, considerando el número de alumnos, número de profesores, género al 
que pertenecen, edad, dirección, escolaridad.
actividad 4. Elabora un organigrama que ilustre cómo está conformada la estructura de la escuela a la que asistes.
Para que un producto
sea innovador debe...
Implicar un cambio en 
el diseño, estética o 
función de un producto 
ya conocido
Implicar el diseño de un 
nuevo producto
Ser aceptado 
socialmente
Evaluación. Para evaluar tu aprendizaje hasta aquí, te proponemos la siguiente lista de cotejo. Señala con una X en qué 
grado te identificas con los siguientes aspectos.
aprendizajes esperados Muy bien Bien Regular no lo he 
logrado
Identifico las características de un producto innovador
Reconozco las principales innovaciones en la prestación de servicios
Elaboro gráficas haciendo uso de las TIC
3
Nombre: Grupo: 
Escuela: Turno: 
B
loque 1
 / O
fim
ática
T
e
c
n
o
lo
g
ía
 3
Secuencia 3 Ahora lo sabes
Tema: El uso de los conocimientos técnicos y de las TIC para la resolución de problemas y el trabajo por proyectos 
 en los procesos productivos
actividad 1. Lee la siguiente situación problemática en equipos de máximo cinco personas.
Esther fue contratada en una papelería para realizar el inventario. La persona que la contrató requiere que el proceso se haga de la 
manera más eficiente posible y empleando las TIC para realizarlo. ¿Qué puede llevar a cabo para lograr su objetivo?
actividad 2. Propongan diferentes alternativas de solución para la situación planteada.
alternativa 1 alternativa 2 alternativa 3
Respuesta abierta Respuesta abierta Respuesta abierta
actividad 3. Elaboren un diagrama o esquema con las fases para realizar el proceso de inventariado.
Respuesta abierta
actividad 4. Una vez que tengan a mano el diagrama, elabórenlo empleando un software.
Evaluación. Contesta si efectuaste, o no, los aspectos solicitados:
aspectos a evaluar Sí no
Propuse alternativas de solución a la situación planteada
Colaboré con mis compañeros de equipo en la tarea encomendada
Escuché con atención las propuestas de mis compañeros de equipo
Resolví el problema de manera autónoma
Seleccioné la alternativa más factible de llevar a cabo
Elaboré el organigrama o esquema solicitado
Cumplí con la tarea encomendada en tiempo y forma
¿Qué me comprometo a hacer para mejorar mi aprendizaje?
¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi vida cotidiana?
4
Nombre: Grupo: 
Escuela: Turno: 
T
e
c
n
o
lo
g
ía
 3
B
lo
qu
e 
2
 /
 O
fi
m
át
ic
a
Secuencia 1 ¿Qué tanto sabes de...?
Temas: La construcción social de los sistemas técnicos
 Las generaciones tecnológicas y la configuración de campos tecnológicos
actividad 1. Realiza el siguiente ejercicio de simulación. Imagina que vas a crear una empresa. Tú elige si se va fabricar un 
producto o se va a prestar un servicio.
a) ¿Qué servicio prestará dicha empresa o qué producto fabricará?
Respuesta abierta 
 
b) ¿Cuál será su misión?
Respuesta abierta 
 
c) ¿Cuál será su visión?
Respuesta abierta 
 
d) ¿Qué tipo de necesidades se encargará de cubrir?
Respuesta abierta 
 
actividad 2. Elabora la cronología de un sacapuntas que ilustre sus procesos de cambio técnico y describe en qué consisten 
dichos cambios.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sacapuntas de metal Sacapuntas plástico Sacapuntas mecánico Sacapuntas eléctrico
actividad 3. Indaga qué es la estenotipia y anota los aspectos más importantes.
Es un método de escritura rápida que precisa un teclado llamado máquina de estenotipia. Con este aparato se pueden ejecutar pul-
saciones con una o más teclas presionadasde modo simultáneo. Actualmente se emplea la estenotipia informatizada que permite la 
grabación digital del texto y el sonido o bien para crear subtítulos en tiempo real para personas sordas o para hacer transcripciones de 
eventos en tiempo real. 
Evaluación. Para evaluar tu aprendizaje hasta aquí, te proponemos la siguiente lista de cotejo. Señala con una X en qué 
grado te identificas con los siguientes aspectos.
aspectos a evaluar Sí no
Determiné el servicio que presta la empresa o el producto que fabricará
Definí cuál es la misión de la empresa
Definí cuál es la visión de la empresa 
Determiné las necesidades que se van a satisfacer con la creación de la empresa
Elaboré la cronología solicitada
Indagué qué es la estenotipia y realicé el resumen de los aspectos más importantes
Los cambios técnicos se pueden observar principalmente en los materiales con los que se fabrica y en el tipo de energía empleada para 
su funcionamiento.
5
Nombre: Grupo: 
Escuela: Turno: 
T
e
c
n
o
lo
g
ía
 3
B
loque 2
 / O
fim
ática
Secuencia 2 Manos a la obra
Temas: Las aportaciones de los conocimientos tradicionales de diferentes culturas en la configuración de los 
 campos tecnológicos
 El control social del desarrollo técnico para el bien común
actividad 1. Elabora en la computadora una cronología de los principales medios de comunicación.
Papiros / jeroglíficos / pergaminos / imprenta / telégrafo / teléfono / radio / TV / Internet / celular
actividad 2. Indaga cuáles son las principales innovaciones en los procesos de producción.
La sustitución de la fuerza humana y animal por la mecánica fue posible gracias a una serie de innovaciones técnicas que se exten-
dieron por Inglaterra durante el siglo XVIII. Los principales campos en los que se produjeron las innovaciones técnicas fueron los de la 
energía (máquina de vapor de Watt), el textil (hilado y tejido del algodón), la metalurgia (altos hornos, etc) y, finalmente, los transportes 
(locomotora de Stephenson). La incorporación de las máquinas a la producción sustituyó el trabajo manual y los tradicionales sistemas 
de fabricación por otros nuevos. El trabajo se trasladó desde los talleres artesanales con un reducido número de operarios a las fábricas. 
Otra de las innovaciones más significativas tiene que ver con la división del trabajo que incrementó de manera notable la productividad 
y permitió la disminución de los costos de fabricación. 
actividad 3. Debate en equipo las repercusiones positivas y negativas sobre la implementación de un proyecto federal en 
tu localidad como: autopistas, presas, aeropuertos, sistemas de transporte o sistemas de producción de alimentos. Anota tus 
conclusiones.
Proyecto seleccionado: Respuesta abierta, por ejemplo: Una autopista.
Repercusiones positivas Repercusiones negativas
Mejora el sistema de transporte en las comunidades aledañas.
Permite un desplazamiento más rápido, seguro y admite un volumen 
de tráfico considerable.
Deterioro del ambiente, debido a la pérdida de la capa vegetal, exclu-
sión de otros usos para la tierra; modificación de patrones naturales 
de drenaje; cambios en la elevación de las aguas subterráneas; desla-
ves, erosión y sedimentación de ríos y lagos; degradación de vistas o 
destrucción de sitios culturales.
Interrupción de los modos de vida de la población donde se construye.
Emisión de niveles altos de ruido durante su construcción.
actividad 4. Elabora y envía una carta mediante el correo tradicional.
actividad 5. Elabora y envía un e-mail mediante el correo electrónico. Al finalizar ambas actividades evalúa cuáles son sus 
ventajas y desventajas.
ventajas desventajas
Correo tradicional
Se puede enviar a cualquier parte del mundo.
Es muy sencillo.
Tarda mucho tiempo en llegar al remitente.
Se tiene que pagar por el envío.
Correo electrónico
Se puede enviar a cualquier parte del mundo.
Es muy práctico y sencillo.
Llega de manera inmediata.
Se puede generar spam en el correo electrónico.
Evaluación. Contesta si efectuaste, o no, los aspectos solicitados:
aspectos a evaluar Sí no
Elaboré la cronología de los medios de comunicación
Identifiqué las principales innovaciones en los procesos de producción
Participé en el debate de manera organizada
Argumenté mis opiniones al intervenir en el debate
Elaboré y envié una carta mediante el correo tradicional
Elaboré y envié una carta mediante el correo electrónico
Identifiqué las ventajas y desventajas del envío tradicional y electrónico de correo
6
Nombre: Grupo: 
Escuela: Turno: 
T
e
c
n
o
lo
g
ía
 3
B
lo
qu
e 
2
 /
 O
fi
m
át
ic
a
Secuencia 3 Ahora lo sabes
Tema: La resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos en distintos contextos 
 socioculturales
actividad 1. Lee la siguiente situación en equipo, servirá como punto de inicio para el desarrollo del proyecto. 
Claudia necesita desarrollar un proceso innovador para la elaboración de las credenciales de los alumnos de la escuela secundaria 
donde trabaja como secretaria. La consigna es hacer el proceso empleando el menor número de recursos posibles y en el menor 
tiempo. ¿Qué le propones que haga?
actividad 2. Ahora, organízate con tus compañeros para proponer tres alternativas de solución para ayudar a Claudia a 
definir su propuesta.
Alternativa 1 Respuesta abierta 
 
Alternativa 2 Respuesta abierta 
 
Alternativa 3 Respuesta abierta 
 
actividad 3. Elaboren el esquema con el proceso a realizar con base en la alternativa más factible de llevar a cabo.
Evaluación. Contesta si efectuaste, o no, los aspectos solicitados:
aspectos a evaluar Sí no
Propuse alternativas de solución a la situación planteada
Colaboré con mis compañeros de equipo en la tarea encomendada
Escuché con atención las propuestas de mis compañeros de equipo
Participé en la elaboración del esquema solicitado
Cumplí con la tarea encomendada en tiempo y forma
¿Qué me comprometo a hacer para mejorar mi aprendizaje?
Respuesta abierta. Verificar que los alumnos representen adecuadamente las circunstancias de las cuales parten y el objetivo que 
desean cumplir con el proceso.
7
Nombre: Grupo: 
Escuela: Turno: 
T
e
c
n
o
lo
g
ía
 3
Secuencia 1 ¿Qué tanto sabes de...?
B
loque 3
 / O
fim
ática
Tema: Visión prospectiva de la tecnología: escenarios deseables
actividad 1. Elabora un dibujo que ilustre cómo será la oficina del futuro.
actividad 2. En equipo, organízate con tus compañeros para elaborar una maqueta de la oficina del futuro empleando ma-
teriales reciclados. Al concluir realiza una exposición para socializar los trabajos realizados.
Evaluación. Contesta si efectuaste, o no, los aspectos solicitados:
aspectos a evaluar Sí no
Realicé el boceto de la oficina del futuro
Elaboré la maqueta solicitada acorde al tema solicitado
Empleé de manera eficiente los materiales cuando elaboré la maqueta
Utilicé la creatividad en el diseño y elaboración de la maqueta
Elaboré la maqueta cuidando la limpieza de la misma
¿Qué me comprometo a hacer para mejorar mi aprendizaje?
Respuesta abierta. Que los alumnos consideren la representación de los procesos que se desarrollan en una oficina y los 
espacios donde se llevan a cabo por las personas.
8
Nombre: Grupo: 
Escuela: Turno: 
T
e
c
n
o
lo
g
ía
 3
Secuencia 2 Manos a la obra
B
lo
qu
e 
3
 /
 O
fi
m
át
ic
a
Temas: La innovación técnica en los procesos productivos
 La innovación técnica para el desarrollo sustentable
actividad 1. Investiga qué es el desarrollo 
sustentable, descríbelo y elabora un esquema.
Es un proceso dinámico para la construcción de 
escenarios deseables del bienestar humano y de la 
conservación de la biodiversidad. Implica el desarro-
llo económico y social. Asimismo, requiere la con-
servación de las especies vegetales y animales y que 
se reduzcan al mínimo los efectos adversos sobre la 
calidad del aire, del agua y demás elementos natu-
rales, de manera que se mantenga laintegridad del 
conjunto del ecosistema. 
 
 
actividad 2. Llena el siguiente esquema con los insumos, procesos y residuos que se generan en una oficina.
insumos, materiales y máquinas / 
herramientas empleadas
Procesos desarrollados Residuos generados
Papel
Lápices
Tintas
Tóner
Computadora
Impresora
Energía eléctrica
Recepción de documentos
Envío de documentos
Elaboración de escritos y presentaciones
Residuos de papel, cartón, vidrio, plástico, 
orgánicos
Residuos como tóner, cartuchos de tinta, 
disquetes, cd, pilas, aparatos eléctricos y 
electrónicos obsoletos
actividad 3. Elabora un plan de acción para el uso eficiente de recursos en una oficina. Genera tu propuesta a través de la 
elaboración de carteles o afiches.
Evaluación. Contesta si efectuaste, o no, los aspectos solicitados:
aspectos a evaluar Sí no
Investigué qué es el desarrollo sustentable
Elaboré el esquema sobre el desarrollo sustentable
Identifiqué los insumos, procesos y residuos que se generan en una oficina
Elaboré el plan de acción para el uso eficiente de recursos en una oficina. 
¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi vida cotidiana?
Respuesta abierta
Tema: La innovación técnica en la resolución de problemas y el trabajo por proyectos en los procesos productivos 
 para el desarrollo sustentable
actividad 1. Lee la siguiente situación y en equipo resuelve las actividades que te proponemos. 
Raquel trabaja en una institución gubernamental y permanece sentada sus 8 horas de trabajo. La silla secretarial que emplea es muy 
incómoda, por lo que al final del día le duele la espalda, la cintura y los pies; además, como ella es bajita de estatura, sus pies quedan 
colgando en la silla. Ayúdale a diseñar una silla secretarial que cumpla con las siguientes características: ergonómica, estética, 
elaborada de materiales reciclados y que además sea adecuada a sus características físicas.
actividad 2. Propongan alternativas de solución a la situación planteada.
alternativa 1 alternativa 2 alternativa 3
Respuesta abierta Respuesta abierta Respuesta abierta
actividad 3. Seleccionen la alternativa de solución más factible y elaboren el boceto con el diseño de la silla secretarial.
Respuesta abierta
actividad 4. Para finalizar elabora el prototipo de la silla secretarial empleando materiales reciclados.
Evaluación. Contesta la siguiente escala de actitudes: te ayudará a identificar tus fortalezas y debilidades ante el trabajo de 
equipo realizado:
indicadores
durante el desarrollo de las actividades propuestas:
Siempre
casi
siempre
algunas
veces
nunca
1 Compartí mis ideas con mis compañeros de grupo
2 Me disgustó trabajar en equipo
3 Ayudé a mis compañeros en las tareas encomendadas
4 Me molestó compartir mis ideas con mis compañeros
5 Colaboré con mis compañeros en las tareas de equipo
6 Pensé que sólo mi opinión cuenta
7 Escuché con atención las opiniones de mis compañeros
8 Pensé que las opiniones de mis compañeros son erróneas
9 Me gustó trabajar en equipo
10 Consideré que mis compañeros no tienen la razón
Si las respuestas de las preguntas 2, 4, 6, 8 y 10 las contestaste con un “Siempre” o “Casi siempre” te invitamos a que revalores la 
importancia de trabajar en equipo.
Si las respuestas de las preguntas 1, 3, 5, 7 y 9 las contestaste con un “Siempre” o “Casi siempre”, ¡felicidades! Colaboras muy bien 
en las tareas de equipo. 9
Nombre: Grupo: 
Escuela: Turno: 
T
e
c
n
o
lo
g
ía
 3
Secuencia 3 ¿Qué tanto sabes de...?
B
loque 3
 / O
fim
ática
10
Nombre: Grupo: 
Escuela: Turno: 
T
e
c
n
o
lo
g
ía
 3
B
lo
qu
e 
4
 /
 O
fi
m
át
ic
a
Secuencia 1 ¿Qué tanto sabes de...?
Temas: La equidad social en el acceso a técnicas
 La evaluación interna y externa de los sistemas tecnológicos
actividad 1. Observa tu comunidad e identifica qué tipo de servicios se prestan, qué necesidades satisfacen y quiénes 
tienen acceso a ellos.
Servicio necesidad que satisface Quiénes tienen acceso
Respuesta abierta, por ejemplo: Suministro 
de energía eléctrica
Dotación de luz eléctrica a casas, negocios y 
empresas
La mayor parte de la población
actividad 2. Describe qué se podría hacer para que todas las personas tengan acceso a los servicios que se ofrecen en tu 
comunidad.
Respuesta abierta, por ejemplo: gestionar los recursos ante las instancias competentes del municipio o Estado. Generar proyectos auto-
gestivos entre los miembros de la comunidad para satisfacer las necesidades locales. 
actividad 3. Elabora un esquema de una institución gubernamental que preste un servicio a la sociedad, representando los 
sistemas técnicos que conforman su estructura.
Respuesta abierta, por ejemplo sistema de aguas: dirección general / dirección de fortalecimiento institucional / dirección de planeación y 
construcción / subdirección de control de calidad del agua / dirección de construcción / dirección de licitaciones y seguimiento de obras 
públicas / dirección de agua potable y potabilización / dirección de drenaje, tratamiento y reúso / dirección de mantenimiento / dirección 
ejecutiva de servicios a usuarios / dirección de verificación delegacional y conexiones.
actividad 4. Selecciona un producto relacionado con el énfasis de campo y marca con una X en la escala en la que éste 
cumple los aspectos evaluados. Respuestas abiertas.
Producto seleccionado: Engrapadora de escritorio
Evaluación interna y 
externa del producto:
cumple 
totalmente
cumple 
satisfactoriamente
cumple 
medianamente
cumple 
regularmente
no 
cumple
Eficiencia X
Eficacia X
Fiabilidad X
Factibilidad X
Previsión de impacto social X
Previsión de impacto 
ambiental
X
Evaluación. Contesta si efectuaste, o no, los aspectos solicitados.
aspectos a evaluar Sí no
Identifiqué los servicios que se prestan en mi comunidad y las necesidades que satisfacen
Describí acciones para el acceso equitativo a los servicios de mi comunidad
Identifiqué los sistemas técnicos que conforman una empresa del ramo
Evalué los aspectos internos y externos de un producto
11
Nombre: Grupo: 
Escuela: Turno: 
T
e
c
n
o
lo
g
ía
 3
B
loque 4
 / O
fim
ática
Secuencia 2 Manos a la obra
Temas: El control social de los sistemas tecnológicos para el bien común
 La planeación y evaluación en los procesos productivos
actividad 1. Describe un proyecto autogestivo que se desarrolle en tu comunidad o Estado.
Respuesta abierta, por ejemplo: desarrollo de cultivos orgánicos, conformación de cooperativas, desarrollo de centros ecoturísticos, entre 
otros.
actividad 2. Selecciona dos productos del énfasis de campo para realizar un análisis comparado y describe los aspectos 
que se solicitan.
aspectos a evaluar Producto 1 Producto 2
Respuesta abierta, por ejemplo: goma de borrar marca X Respuesta abierta, por ejemplo: goma de borrar marca Y
costo Respuesta abierta, por ejemplo: $5 Respuesta abierta, por ejemplo: $15
durabilidad Respuesta abierta, por ejemplo: es poco durable Respuesta abierta, por ejemplo: es muy durable
Eficiencia
Respuesta abierta, por ejemplo se logra objetivo deseado, 
pero mancha al borrar
Respuesta abierta, por ejemplo se logra objetivo deseado, 
sin manchar las superficies de borrado
Eficacia
Respuesta abierta, por ejemplo cumple el objetivo para el 
que fue creada, pero se rompe con facilidad
Respuesta abierta, por ejemplo cumple el objetivo para 
el que fue creada de la mejor forma posible
Fiabilidad
Respuesta abierta, por ejemplo funciona de manera 
correcta, pero el material con el que está fabricado es 
de mala calidad
Respuesta abierta, por ejemplo funciona de manera correcta
Factibilidad
Respuesta abierta, por ejemplo tiene factibilidad econó-
mica porque su beneficio es superior a su costo
Respuesta abierta, por ejemplo, tiene factibilidad comer-
cial porque proporciona un mercado de clientes dispues-
tos a adquirir y utilizar el producto independientemente 
de su costo
impacto social
Respuesta abierta, por ejemplo, su uso genera impactosa 
la salud debido a que está fabricada con materiales tóxicos
Respuesta abierta, por ejemplo, se fabrica mediante un 
proceso productivo responsable
impacto ambiental
Respuesta abierta, por ejemplo, su proceso productivo es 
altamente contaminante
Respuesta abierta, por ejemplo su proceso productivo es 
ambientalmente responsable
Evaluación. Contesta si efectuaste, o no, los aspectos solicitados:
aspectos a evaluar Sí no
Describí un proyecto autogestivo que se lleva a cabo en mi comunidad o Estado
Evalué el costo de los productos solicitados
Evalué la durabilidad de los productos solicitados
Evalué la eficiencia de los productos solicitados
Evalué la eficacia de los productos solicitados
Evalué la fiabilidad de los productos solicitados
Evalué la factibilidad de los productos solicitados
Evalué el impacto social de los productos solicitados
Evalué el impacto ambiental de los productos solicitados
¿Qué puedo hacer para mejorar mi aprendizaje?
¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi vida cotidiana?
12
Nombre: Grupo: 
Escuela: Turno: 
T
e
c
n
o
lo
g
ía
 3
B
lo
qu
e 
4
 /
 O
fi
m
át
ic
a
Secuencia 3 Ahora lo sabes
Tema: La evaluación como parte de la resolución de problemas técnicos y el trabajo por proyectos en los procesos 
 productivos.
actividad 1. Lee la siguiente situación:
Víctor Hugo es el responsable de realizar las compras de los insumos de papelería que se emplean en una oficina. Los trabajadores 
se han quejado que los cuadernos que se les otorgan para hacer su trabajo, pues se despastan y sus hojas se rompen con facilidad. 
Debido a ello, Víctor Hugo se ha dado a la tarea de comparar las calidades. Ayúdalo a evaluar diferentes marcas de cuadernos.
actividad 2. Lleva al laboratorio de Tecnología diferentes marcas de cuadernos para evaluarlos con base en los criterios 
propuestos.
criterios a evaluar cuaderno 1 cuaderno 2 cuaderno 3
costo Respuesta abierta Respuesta abierta Respuesta abierta
durabilidad
Eficiencia
Eficacia
Fiabilidad
Factibilidad
impacto social
impacto ambiental
actividad 3. Describe cuál de los cuadernos evaluados cumple con las características de calidad y señala por qué.
Respuesta abierta 
 
 
 
Evaluación. Contesta si efectuaste, o no, los aspectos solicitados:
aspectos a evaluar Sí no
Evalué el costo de los productos solicitados
Evalué la durabilidad de los productos solicitados
Evalué la eficiencia de los productos solicitados
Evalué la eficacia de los productos solicitados
Evalué la fiabilidad de los productos solicitados
Evalué la factibilidad de los productos solicitados
Evalué el impacto social de los productos solicitados
Evalué el impacto ambiental de los productos solicitados
Identifiqué cuál de los productos evaluados cumple con las características de calidad
¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi vida cotidiana?
13
Nombre: Grupo: 
Escuela: Turno: 
T
e
c
n
o
lo
g
ía
 3
Secuencia 1 ¿Qué tanto sabes de...?
B
loque 5
 / O
fim
ática
Respuesta abierta
Tema: La innovación técnica en el desarrollo de los procesos productivos
actividad 1. Aplica este cuestionario a un compañero de clase. 
a) ¿Te gusta el mobiliario que empleas en la escuela?, ¿por qué?
Respuesta abierta 
 
b) ¿Qué modificaciones propondrías para mejorar su diseño?
Respuesta abierta 
 
c) ¿De qué materiales lo fabricarías para innovarlo?
Respuesta abierta 
 
actividad 2. Elabora un boceto con el diseño del mobiliario de acuerdo con las características definidas previamente.
Evaluación. Estás por finalizar el curso. A continuación te proponemos algunos aspectos a evaluar sobre el mismo.
aspectos a evaluar Escribe los aspectos solicitados
¿Cuáles fueron los contenidos que más se te 
dificultaron y por qué?
¿Cuáles fueron los contenidos que más te gus-
taron y por qué?
¿Qué te gustaría aprender en la clase de Tec-
nología?
¿Cuál es tu opinión respecto a la actuación en 
clase del profesor(a) de Tecnología?
14
Nombre: Grupo: 
Escuela: Turno: 
T
e
c
n
o
lo
g
ía
 3
Secuencia 2 Manos a la obra
B
lo
qu
e 
5
 /
 O
fi
m
át
ic
a
Tema: La responsabilidad social en los proyectos de innovación técnica
actividad 1. Lee, analiza y resuelve la siguiente situación en equipo:
Las autoridades estatales de educación han abierto una convocatoria para los alumnos de Tecnología, a fin de que elaboren un 
prototipo del mobiliario escolar que cumpla con las siguientes características: debe ser ergonómico, estético y de materiales durables. 
¿Qué alternativas propondrías para crear el diseño?
actividad 2. Define en equipo las posibles alternativas de solución a la situación planteada. Piensen en por lo menos tres 
alternativas, analícenlas y seleccionen la más factible de llevarse a cabo.
alternativa 1 alternativa 2 alternativa 3
Respuesta abierta Respuesta abierta Respuesta abierta
actividad 3. Justifica por qué has seleccionado esa alternativa.
Respuesta abierta 
 
 
actividad 4. Elabora el boceto con la propuesta.
Respuesta abierta
Evaluación. Contesta si efectuaste, o no, los aspectos solicitados:
aspectos a evaluar Sí no
Propuse alternativas de solución a la situación planteada
Colaboré con mis compañeros de equipo en la tarea encomendada
Escuché con atención las propuestas de mis compañeros de equipo
Incorporé las técnicas de la ofimática en la alternativa de solución planteada
Seleccioné la alternativa más factible de llevar a cabo
Cumplí con la tarea encomendada en tiempo y forma
¿Qué me comprometo a hacer para mejorar mi aprendizaje?
15
Nombre: Grupo: 
Escuela: Turno: 
T
e
c
n
o
lo
g
ía
 3
B
loque 5
 / O
fim
ática
Secuencia 3 Ahora lo sabes
Tema: Proyecto de innovación para el desarrollo sustentable
actividad 1. Planea el desarrollo de cada una de las fases del proyecto de innovación de ofimática. Aplica los siguientes 
elementos como guía:
a) ¿Qué necesidades e intereses individuales, comunitarios y sociales se van a resolver con el desarrollo del proyecto?
Respuesta abierta 
 
b) ¿Qué información necesito para el desarrollo del proyecto?
Respuesta abierta 
 
actividad 2. Define los siguientes elementos:
a) ¿Cuál es el propósito de mi proyecto?
Respuesta abierta 
 
b) ¿Qué alternativa voy a llevar a cabo y por qué?
Respuesta abierta 
 
c) ¿Cuándo voy a llevar a cabo mi proyecto?
Respuesta abierta 
 
d) ¿Quiénes van a participar?
Respuesta abierta 
 
e) ¿Qué materiales necesito?
Respuesta abierta 
 
f) ¿Qué herramientas, máquinas o instrumentos requiero para llevarlo a cabo?
Respuesta abierta 
 
g) ¿Qué acciones necesito llevar a cabo para lograr el fin propuesto?
Respuesta abierta 
 
h) ¿Cómo puedo mejorar mi proyecto?
Respuesta abierta 
 
i) ¿Qué medios voy a requerir para comunicar los resultados de mi proyecto?
Respuesta abierta 
 
Evaluación. Contesta si efectuaste, o no, los aspectos solicitados:
aspectos a evaluar Sí no
Identifiqué las necesidades e intereses individuales, comunitarios y sociales a resolver como parte del proyecto
Organicé y sistematicé la información para el desarrollo del proyecto
Definí el propósito de mi proyecto
Seleccioné la alternativa más factible de llevar a cabo y justifiqué su elección
Definí los tiempos y espacios para llevar a cabo mi proyecto
Identifiqué quiénes van a participar en el proyecto
Describí qué materiales necesito
Seleccioné las herramientas, máquinas o instrumentos para llevar a cabo el proyecto
Describí las acciones que necesito llevar a cabo para implementar el proyecto
Definí los medios para comunicar los resultados del proyecto
¿Cómo puedo aplicar lo que he aprendido en mi vida cotidiana?