Logo Studenta

La familia como unidad de analisis de Medicina familiar

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La familia como unidad de análisis de Medicina familiar. 
 
La palabra familia deriva del latín famulus que significa siervo o famul/famel que significa 
esclavo doméstico. Según la OMS, se define como miembros del hogar emparentados entre sí 
hasta un grado determinado de sangre, adopción y matrimonio. 
El hombre es el ser funcional de la familia y este es el ambiente más importante en el que ha 
evolucionado. La familia es la más antigua de las instituciones sociales y ha experimentado 
diversas transformaciones que le han permitido adaptarse a los diferentes cambios sociales. 
Bachofen menciona que debido a que las sociedades primitivas vivieron en promiscuidad, el 
parentesco realmente se originaba por linea materna y de ahí el concepto de ginecocracia 
(dominio femenino absoluto). 
Morgan acuño otros términos importantes: 
• Exogamia (exo/fuera de y gameín/casarse): Costumbre masculina de buscar pareja en 
otras tribus. Estrategia de alianza. 
• Endogamia (éndon/dentro y gámos/boda): Unión matrimonial dentro de un mismo 
grupo. 
• Poliandria: 1 sola mujer comparte simultáneamente a varios hombres, viviendo bajo el 
mismo techo. Inicio de matriarcado. 
• Poligenia: 1 solo hombre se encuentra unido a varias mujeres. Mujer habita con sus 
hijos y son visitadas por el progenitor. 
También menciona que, a partir de la promiscuidad inicial, aparecen otras formas de familia: 
• Consanguínea: Relaciones incestuosas, entre hermanos. 
• Punalúa: Prohibición total del incesto, unión con otras familias. 
• Sindiásmico o patriarcal: División de las tareas y hombre vive con 1 sola mujer, pero 
mantienen derecho de la poligamia e infidelidad. 
El sistema familiar desempeña sus funciones a través de subsistemas, principalmente 3: 
• Conyugal: Hombre y mujer deciden unirse con la intención de formar una familia. 
• Paternofilial: Nacimiento de un hijo provoca una reorganización, no simplemente 
asumir nuevos roles, sin renunciar al apoyo del subsistema conyugal. 
• Fraterno: Hijos experimentan relaciones con sus iguales. Aprenden a compartir, 
cooperar, comprender, etc. 
Los roles familiares se refieren a una forma de actuación, expectativas y normas que un 
individuo tiene ante una situación familiar. Implica funciones asumidas o asignadas, tanto 
instrumentales como afectivas y que cada uno de los integrantes lleva a cabo. 
• Roles asumidos o asignados: 
o Tradicionales: Esposo-esposa; Padre-hijo; Madre-hijo; Hermano-Hermana. 
o Idiosincráticos o estereotipados 
§ Funcionales: El estudioso, el trabajador, el bueno, etc. 
§ Disfuncionales: El tonto, el malo, el enfermo, etc. 
• Roles instrumentales: Padre o jefe de familia. 
o Provisión de recursos à dinero, alimentación, vestido, vivienda. 
• Roles afectivos: Madre. 
o Apoyo y crianza. 
o Gratificación sexual de los adultos à proveer apoyo y bienestar en la pareja 
y al resto de los integrantes. 
• Rol que le corresponde a ambos: 
o Desarrollo de habilidades. 
o Sistema de control y mantenimiento à sirve de apoyo y guían en el 
desarrollo de las personas e incluyen la capacidad de liderazgo, toma de 
decisiones, etc. 
• Roles aceptados: Cada uno se ve a sí mismo como lo ven. Acuerdos sobre lo que 
se espera que el cumpla. 
• Roles flexibles: De manera que puedan llevar a cabo ajustes periódicos ante la 
presencia de eventos críticos, sin que estos afecten la homeostasis familiar. 
• Roles complementarios: Los roles tradicionales siempre significan pares. 
La familia comienza con la unión de una pareja, por medio del matrimonio. El ciclo vital de la 
familia es una evolución. Para su estudio se ha distribuido en 4 etapas y a su vez estas son 
conformadas por varias fases. 
• Etapa constitutiva: La familia se inicia cuando la pareja decide adquirir el compromiso 
de vivir juntos. Esta etapa termina cuando nace el 1 hijo. 
o Fase preliminar à se sientan las bases de lo que será la vida futura, el noviazgo 
es fundamental para saber lo sucederá en las siguientes fases. 
§ En la elección de pareja influyen 3 factores: Residencia de una 
comunidad, pertenencia a una clase social e involucramiento de un 
circulo social. 
o Fase de recién casados à pareja determina como van a compartir la vida y 
debe lograr una mayor estabilidad (unión matrimonial). 
§ Establecer: hogar, sistema de ingreso, distribución del dinero, 
relaciones con ambas familias de origen, sistema de comunicación, 
interacción con amigos y grupos, planificación familiar, etc. 
• Etapa procreativa: Cuando llega el primer hijo 
o Fase de expansión à inicia por el embarazo o por la adopción de hijos. 
§ Los hijos son totalmente dependientes de los padres. 
§ Importante el reajuste con las familias de origen (abuelos). 
o Fase de consolidación à familia comienza la apertura al exterior. 
§ Inicia con la separación del 1 de los hijos por el proceso de socialización 
(ingreso a la escuela). 
• Etapa de dispersión: Las etapas anteriores tenían como objetivo llegar con éxito a esta 
etapa, al facilitar la autonomía de sus hijos. 
o Fase de desprendimiento à inicia con la salida definitiva del hogar del 1 hijo. 
Termina con la salida del último de los hijos. 
§ Es la etapa donde la pareja debe comenzar nuevamente la adaptación 
y puedan tener un periodo final parental. 
• Etapa final: Por la salida de los hijos, la pareja debe aprender nuevamente a ser 
independientes. Estimular e incrementar la convivencia y comunicación entre ellos. 
o Fase de independencia à inicia cuando la pareja queda nuevamente sola. 
Ajuste final del proveedor (jubilación) 
o Fase de disolución à pareja debe enfrentar diversas situaciones como el 
desarrollo de nuevas relaciones. Nuevas relaciones y fallecimiento de amigos. 
• Vejez: Declinación fisiológica. Familia anciana termina con el fallecimiento de uno de 
los cónyuges. 
o Viudez à Termina el ciclo de la familia.